( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. Tipo de materia: ( ) Obligatoria ( X ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Documentos relacionados
( ) Nueva creación (x) Reestructuración ( ) Ajuste

Programa sintético Finanzas Internacionales. ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

Administración Estratégica de Marca

Programa sintético Auditoría Gubernamental. ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

A) NOMBRE DEL CURSO: PRESUPUESTOS Y PROGRAMAS PÚBLICOS

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. Tipo de materia: ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. Tipo de materia: ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Programa sintético Administración de Proyectos Promocionales. ( ) Nueva creación ( ) Reestructuración (X) Ajuste

Información Financiera para la Toma de Decisiones

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Investigación Cualitativa de Mercados

Programa sintético. ( ) Nueva creación (X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

A) NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO EMPRENDEDOR EN LAS PYMES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

Estadística para Negocios II

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Jorge Alejandro Mascareñas Cuervo Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: PROPUESTA PARA EL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2017

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

BASES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Psicología Organizacional. Nueva creación Reestructuración X Ajuste

Hombre y Mundo Contemporáneo

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

Creatividad en la Mercadotecnia

Programa sintético INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. ( ) Nueva creación (X ) Reestructuración ( ) Ajuste

( ) Nueva creación ( X) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

Comercio Internacional

Promoción de Ventas y Mercadeo

Nueva creación X Reestructuración Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra materia*: Materia compartida con

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Desarrollo Organizacional

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

Planeación de la Mercadotecnia

Tipo de materia: (X) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

A) NOMBRE DEL CURSO DERECHO CORPORATIVO I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Comunicación y Semiótica

NORMAS FINANCIERAS (4TO SEMESTRE)

Emprendimiento Ágil e Innovación

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

( ) Nueva creación (X) Reestructuración ( ) Ajuste. (X) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS II

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta (X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

C) OBJETIVOS DEL CURSO

DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. semana III

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

C) OBJETIVOS DEL CURSO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

Proyectos de Inversión y Emprendimiento

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

Competencia (s) profesional (es) que contribuye a desarrollar la materia

Investigación Cualitativa de Mercados

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN-IVA-IEPS

Estrategias y Modelos de Negocios

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Diseño Organizacional

TALLER DE NÓMINA D) NOMBRE DEL CURSO: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular: ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO GRÁFICO. Fecha de elaboración: 29 de mayo de 2015

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

A) NOMBRE DEL CURSO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

PROGRAMA ANALÍTICO MERCADOTECNIA. Fecha de elaboración: 24 de Julio de 2015 MAPP. Jaime Javier Loredo Zamarrón

PROGRAMA ANALÍTICO A) NOMBRE DEL CURSO: HABILIDADES DIRECTIVAS B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

ESTADOS FINANCIEROS. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica:

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

Programa sintético. El estudiante será capaz de:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

PROGRAMA ANALÍTICO. Fotografía Básica

(X) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

Administración y Análisis Financiero

A) NOMBRE DEL CURSO GESTIÓN BASADA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

PROGRAMA ANALÍTICO PATENTES Y REGISTROS. MDI Olivia Infante Torres DATOS BÁSICOS

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Planeación Financiera

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

Planeación Financiera

( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. Mónica Hernández Madrigal Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodíguez

Mercadotecnia Turística

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Programas Analíticos de la Licenciatura en Contaduría Pública

Transcripción:

1) NOMBRE DEL CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR Datos básicos Tipo de propuesta curricular: Análisis de Factibilidad de Proyecto ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste Tipo de materia: ( ) Obligatoria ( X ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra Materia compartida con otro PE o entidad académica Semestre Objetivo general ( X ) No ( ) Sí Con qué PE se comparte? De qué semestre? De qué entidad académica? Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante por semana Créditos IX 3 2 2 7 Competencia (s) profesional (es) a las que contribuye a desarrollar la materia Competencia (s) transversal (es) a las que contribuye a desarrollar la materia Al terminar el curso el estudiante será capaz de: 1) Determinar la factibilidad financiera del modelo de negocios desarrollado en las dos materias previas. 2) Desarrollar un plan de negocios y resumen ejecutivo. 3) Conocer y elegir las opciones de financiamiento más adecuadas para su modelo de negocios. Implementa planes de mejora e innovación administrativa en los procesos productivos y de servicios de las organizaciones para crear valor. - Competencia de razonamiento científico-tecnológico: razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. - Competencia cognitiva y emprendedora: aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptación a los requerimientos cambiantes del contexto, a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). - Competencia internacional e intercultural: comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo tolerante y abierto a la comprensión de otras perspectivas y culturas. - Competencia de comunicación y de información: comunicar sus ideas en forma Pág. 1

oral y escrita, así como a través de las más modernas tecnologías de información. - Competencia ético-valoral: afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios éticos. Temario Unidades Contenidos 1. Plan financiero 2. Análisis de índices financieros 3. Plan de implementación 1.1 Objetivo del plan financiero pro forma 1.2 Las cuatro preguntas que debe responder el plan financiero pro forma 1.3 Creación del plan financiero del negocio 1.3.1 Recabar, organizar y capturar la información 1.4 Presupuesto de caja 1.5 Preparación de estado de resultados 1.6 Preparación de su estado proforma de flujo de caja 1.6.1 Diferencia entre flujo de caja y rendimiento 1.7 Balance general 1.7.1 Estructura de balance general 1.7.2 Preparación del balance general 1.7.3 Empleo del balance general para determinar utilidad o déficit 1.8 Análisis del punto de equilibrio 1.8.1 Comprensión del punto de equilibrio 1.8.2 Análisis de sensibilidad 2.1 Comprensión de los indicadores financieros 2.2 Índice de liquidez 2.3 Índices de seguridad 2.4 Índices de rendimiento 2.5 Costos de ventas generales y administración a índice de ventas 2.6 Índices de eficiencia 2.7 Formateo del plan financiero 2.8 Revisión y ajustes finales 2.9 Herramientas de planeación financiera 3.1 Ideas de implementación 3.2 Consideraciones especiales para las nuevas empresas 3.3 Implementación para las firmas establecidas 3.4 Empleo del financiamiento 3.5 Plan de implementación de tres partes 4. Plan de 4.1 Propósito de un plan de contingencia contingencia y 4.1.1 Plan de emergencia emergencia 4.1.2 Plan de contingencia 4.2 Indicadores de desempeño clave 4.3 Elaboración de un plan de emergencia/ desastres de seis pasos 5 El plan de 5.1 Preparar el resumen ejecutivo para la persona que lea el Pág. 2

Métodos y prácticas Mecanismos y procedimientos de evaluación negocios y resumen ejecutivo 6 Financiamiento 7. Financiamiento de inversionistas, familiares y amigos Métodos Prácticas Exámenes parciales plan de negocios 5.2 Adaptando el resumen ejecutivo para el banco 5.3 Elaboración de un plan de negocios para obtener financiamiento 5.4 El plan de negocios para organizar el negocio 5.5 El plan de negocios para el banco 6.1 Cómo solicitar un préstamo comercial 6.1.1 Solicitar un préstamos para la pequeña empresa 6.1.2 Después de solicitar el préstamos 6.1.3 Tomadores de decisiones y funcionarios de préstamos 6.1.4 Planear con anticipación 6.1.5 Cómo sustentar los documentos necesarios para un nuevo préstamos comercial 6.1.6 Proceso de solicitud de un préstamo comercial 6.1.7 Opciones alternas de financiamiento 6.1.8 Financiamiento de franquicias 6.1.9 Apoyos públicos para emprendedores- INADEM 7.1 Obtener un préstamo o venda capital contable 7.2 Cómo encontrar dinero 7.3 Elaborando una lista de inversionistas 7.4 Como escoger a un inversionista Exposición de temas Uso del método de caso para el estudio de empresas reales Discusiones grupales de los temas y casos vistos Videos de charlas o conferencias de expertos en los temas Análisis de casos para evaluación y aplicación de conceptos aprendidos Presentaciones orales Ejercicios con casos de éxito o fracaso empresarial para la aplicación de herramientas aprendidas Desarrollo individual del proyecto de modelo de negocios de acuerdo a las etapas marcadas en el programa. 1º Incluye las unidades 1, 2 y 3. Examen teórico 40% Exposición de temas o de empresas como ejemplos de aplicación de conceptos 30%. Tareas y ejercicios 30%. 2º Incluye las unidades 4, y 5. Examen teórico 40% Exposición de temas o de empresas como ejemplos de aplicación de conceptos 30%. Pág. 3

Examen ordinario Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización Tareas y ejercicios 30%. 3er Incluye la unidad 6 y 7 y presentación del proyecto final. Examen teórico con un valor de 30%. Tareas y ejercicios 20%. Elaboración y presentación de proyecto final 50%. Incluye las unidades definidas en cada evaluación parcial. De acuerdo al Capítulo II del Reglamento de Exámenes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la calificación final ordinaria será el resultado del promedio simple de las calificaciones de los tres o más exámenes parciales de reconocimiento. Asimismo, el maestro deberá informar a los alumnos de los resultados de exámenes dentro de un plazo no mayor a 5 días posteriores a su verificación y llenara en ese plazo el Acta respectiva que proporcione la Secretaria de Servicios Escolares. De acuerdo al Capítulo III del Reglamento de Exámenes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se aplicara examen extraordinario a los alumnos que habiendo presentado el total de los exámenes parciales de reconocimiento y que el promedio simple resultante, sea igual o mayor que 5.0 pero no mayor a 5.9 o que habiendo presentado cuando menos las dos terceras partes de los exámenes hubieran obtenido un promedio igual al señalado anteriormente. De acuerdo al Capítulo IV del Reglamento de Exámenes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se aplicara examen a título de suficiencia después de concluido el curso, teniendo derecho a presentar los alumnos que se encuentren en: 1) Que habiendo presentado el total de los exámenes parciales de reconocimiento hubieran obtenido un promedio entre 0 y 4.9. 2) Que habiendo presentado en total de los exámenes parciales hubieran obtenido un promedio igual al señalado anteriormente. 3) Que habiendo tenido derecho a Examen Extraordinario no lo hayan presentado o aprobado. 4) Que hayan cursado la materia y cumplido con los requisitos señalados por el Art. 10 del Reglamento de Exámenes. De acuerdo al Capítulo V del Reglamento de Exámenes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, los exámenes de regularización serán a alumnos que se encuentren en las situaciones: 1) Hayan obtenido calificación final Ordinaria reprobatoria. 2) Teniendo derecho a examen Extraordinario no lo hayan presentado o aprobado. 3) Teniendo derecho a examen Pág. 4

Bibliografía básica de referencia Otras actividades académicas requeridas de Titulo de Suficiencia, no lo hayan presentado o aprobado. 4) Que hayan cumplido con los requisitos señalados por el Art. 10 del Reglamento de Exámenes. Asistencia a conferencias sobre temas relacionados. Visita escolar a empresa destacada por su estrategia y sus operaciones. Balanko, D. (2008). Como preparar un plan de negocios exitoso. México: McGraw Hill. Borello, A. (2000). El plan de negocios: De herramienta de evaluación de una inversión a elaboración de un plan estratégico y operativo. Colombia: McGraw- Hill. Sánchez Lozano, A., & Cantú Delgado, H. (1993). El plan de negocios del emprendedor. México: McGraw-Hill. Pág. 5