Histiocitosis X con manifestaciones neurológicas: una forma infrecuente de presentación.

Documentos relacionados
Casos Clínicos. 30 de setiembre Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina

ATENEO CLÍNICO. Dra.: Gabriela Morando Postgrado de Neurología. Abril, 2015.

Andrea Bailén Vergara R3 HGUA Lactantes y Neuropediatría 21 marzo 2017

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013

Afecta a un 23-50% de niños con enfermedad sistémica. No suelen presentar sintomas respiratorios al inicio.

Criptococosis pleuropulmonar. Postgrado Dra. So6a Griot Asistente Dra. Victoria Frantchez

Sesión clínico-radológica CAULE. Sesión clínico - radiológica 27 Junio Marta Tijerín R4 Radiología Paula Dios R4 M. Interna

Síndrome de Austrian. Dra. Daniella Refreschini Clínica Médica 3 Prof. Dra. Alba Larre Borges Hospital Maciel

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

Congreso Socampar. Marzo del Moisés Olaverría Pujols Residente de Neumología Servicio de Neumología. Hospital Nuestra Señora del Prado

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL GRANULOMATOSA-LINFOCÍTICA JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN

Caso clínico. Lunes 19 de setiembre

Histoplasmosis pulmonar en paciente inmunocomprometido. Castro ME, Cortes M, Echevarría C, Pastor F, Paz M Hospital Privado de Comunidad

ATELECTASIA POR DEPÓSITO

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

ATENEO CLINICO CLINICA MEDICA "A" PROF. GABRIELA ORMAECHEA DRA. VIRGINIA NÚÑEZ SALA 2. ABRIL 2016

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A

XXV CONGRESO NACIONAL DE LA SEAP XX CONGRESO NACIONAL DE LA SEC ZARAGOZA MAYO 2011 PAAF GANGLIO LINFÁTICO

PAQUIMENINGITIS Sala Serratosa Dra. Luisa Servioli Dr. Martín Yandian Dra. Virginia Rodriguez Dra. Manuela de los Campos Dra.

ARTRITIS REUMATOIDE. Diagnóstico de laboratorio en la clínica médica de hoy. 2 de octubre de 2018 Bioq. María Eugenia Dacharry

Claudia Merhar Pediatra Inmunológa Hospital Italiano Bs. As

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

INFECCIÓN POR VIH/SIDA EN EL ADULTO MAYOR DE 50 AÑOS. Dra. E. Caffarel, Dra E. Thomas Asistente Dra. M. Mieres Prof. Adj. Dra. M.

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

Claudia Ramírez Vielma Becada Laboratorio Clínico U. de Chile

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR)

CONVULSIONES FEBRILES

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Pérdida visual y parálisis múltiple de pares craneales. Pepe Rodriguez

GUILLAIN-BARRÉ EN PEDIATRÍA ISAAC MANGAS MARÍN R1 PEDIATRÍA REVISADO POR DRA. SARDINA

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

NODULOS ERITEMATOVIOLÁCEOS INFILTRADOS EN PACIENTE CON ANEMIA

No es ICTUS todo lo que reluce. Gema Sabrido Bermúdez (R4 Pediatría) Rocio Jadraque (Adjunta Neuropediatría)

Abordaje diagnóstico de adenitis inguinal en un escolar

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

CATEDRA ABIERTA CASO CLÍNICO. MARZO 2017 Dra. Alejandra Salaberryborda

8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara Dr. Leonardo Saldaña Pérez

Coriocarcinoma. Ignacio Peñas de Bustillo. Hospital Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina

Tratamiento antituberculoso en presencia de toxicidad hepática

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Antecedentes Personales

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

neurológico temporal acompañado ado de cefalea y pleocitosis. Realizado por: Dra. Paulina Massi A. Dr. Eduardo Durán n F. Dr. Ignacio Suárez.

Histiocitosis de células de Langerhans pulmonar. Clara Salas Club de pulmón. 26 de mayo de 2016

Linfoma retroperitoneal y metástasis de presentación infrecuente

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

MANEJO DEL NIÑO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra?

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

NEUROPATÍA PERIFÉRICA ASOCIADA A SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS A propósito de un caso

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda

CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor

PERICARDITIS AGUDA CON LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO AURICULAR E INFILTRADO INFLAMATORIO PERIRRENAL BILATERAL

III Reunión Nacional de Actualización en Enfermedades Autoinmunes Barcelona Noviembre IOANA RUIZ ARRUZA R3 MEDICINA INTERNA H.

Metástasis cerebrales de origen poco común. Isabel Montes Rodríguez Residente 5º año Hospital Severo Ochoa Leganés, Madrid

Mujer española de 59 años, ama de casa. No a. familiares de interés. A. personales: estreñimiento funcional. ENFERMEDAD ACTUAL (mayo - julio 09):

Dra. Claudia Teresa Pszytula

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN

Fiebre, artralgias y adenomegalias: enfermedad infecciosa, autoinmune o ambas?

Dr. Christian Díaz Residente Oftalmología Hospital Salvador

Dr. Eduardo Alberto Carpio Abreu Residente MFyC 2º año. Hospital de Hellín, Albacete

Revisión Bibliográfica

Neumonía Intersticial Linfocítica asociada a Tiroiditis Crónica Autoinmune

Agudizaciones respiratorias en trabajador del Corcho

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

OPORTUNIDADES PERDIDAS EN INTERNACION. Dr. Pablo D. Zurdo. Medico Internista Hospital Municipal de Pediatría F. Falcón Del Viso, Pilar

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

Caso Clínico. Neoplasia Testicular y Tuberculosis Extrapulmonar. en Paciente VIH

Caso Clínico Febrero 2018

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA

Wanda M. Almonte Batista MIR Neumología CHUA

Histiocitosis Sistémica: Una enfermedad... diversas manifestaciones clínicas. Ateneo Hospitalario CEM 6 28 de Octubre del 2014 Dra.

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD DE ARGENTINA DE PEDIATRÍA, GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICAS

Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea.

LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES

Servicio de Medicina Interna CAULE

Javier Balaguer Esther Fernández Pérez

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

Transcripción:

Histiocitosis X con manifestaciones neurológicas: una forma infrecuente de presentación. Dra. Virginia Núñez Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Encuentro de postgrados de Sociedad de Medicina Interna del Uruguay Abril 2015

CASO CLÍNICO SM 33 años técnico en cableado. Mariscala. Lavalleja (zona urbana) MC: derivado Hospital Minas por movimientos anormales MSD 7 días previo a la consulta: - Parestesias MSD - Movimiento tónico-clónicos que progresan hacia hemicara derecha - 30 segundos de duración - Sin perdida de conocimiento - Sin sopor posterior Sin elementos HEC Apirexia

CASO CLÍNICO AEA: sudoración nocturna de 1 mes de evolución registro febril 38º AP: tabaquista IPA 15 en abstinencia. BC. No disnea sibilante. Nunca espirometría. No inmunizaciones. PARACLÍNICA TAC de cráneo: engrosamiento a nivel leptomeningeo frontoparietal izquierdo de característica inespecíficas Tratamiento con DFH 300 mg /día Valproato 500 mg / día Aumento número y duración de los episodios. Derivado al Hospital de Clínicas

CASO CLÍNICO INGRESO al HC: Lúcido. Apirético. Hemodinámicamente estable. SATO2 98% VEA Piel y mucosas: sin lesiones CV: normal. PP: normal PNM: - MSD: paresia leve a predominio proximal - Tono, sensibilidad y fuerzas conservadas - ROT normales y simétricos - Marcha sin alteraciones - Pares craneanos: sin alteraciones - Fondo de ojo: normal

PARACLÍNICA Hemograma: sin anemia ni leucocitosis Función renal: normal VES: 10 PCR: 24 VIH: no reactivo VDRL: no reactivo Hemocultivo x 2: sin desarrollo ANA, ANCA, COMPLEMENTO: normal EX. ORINA: sin alteraciones sedimento

PARACLÍNICA RM de cráneo: - A nivel espacio subaracnoideo de los surcos de la convexidad frontotemporoparietal izquierdo, aumento de la señal en FLAIR con aumento de la intensidad luego de la administración de medio de contraste. - Lesión puntiforme a nivel subcortical frontal izquierdo hiperintensa en FLAIR, de aspecto inespecífico. - Resto del estudio sin elementos a destacar.

RM DE CRÁNEO

EN SUMA SM 33 años Meningoencefalitis sub-aguda Mariscala zona urbana LCR: Análisis AP: tabaquista bioquímico en abstinencia IPA 15 normal Crisis parciales simples con marcha Jacksoniana Engrosamiento leptomeningeo inespecífico LCR: Análisis microbiológico: sin desarrollo

EN SUMA Infiltración neoplásica leptomeníngea SM 33 años Mariscala zona urbana AP: tabaquista en abstinencia IPA 15 Inmunohistoquímica: negativa LH Crisis parciales simples con marcha Jacksoniana Engrosamiento leptomeningeo inespecífico CBP? Sin lesiones en piel sugestivas de melanoma

RX TX

TC TÓRAX-ABDOMEN-PELVIS

TC TÓRAX-ABDOMEN-PELVIS

TC TÓRAX-ABDOMEN-PELVIS Múltiples nódulos pulmonares de hasta 5mm bilaterales a predominio de los sectores medio y superior, algunos de ellos cavitados. Hepatomegalia moderada con múltiples imágenes hipodensas de hasta 8 mm dispersas en ambos lóbulos. En suma: no podemos asegurar la etiología de los hallazgos descritos, podría corresponder a Histiocitosis X no pudiendo descartar la etiología infecciosa

EN SUMA SM 33 años Mariscala zona urbana AP: tabaquista en abstinencia Inmunocompetente Crisis parciales simples con marcha Jacksoniana Compromiso multisistémico (SNC, pulmón, hígado)

nódulos pulmonares cavitados ABORDAJE CLÍNICO infecciosa neoplásica autoinmunes misceláneas

ETIOLOGÍA Fibrobroncoscopia con lavado broncoalveolar: * Directo y cultivo para micobacterias: negativo * Micológico, bacteriológico: sin desarrollo * PCR para Herpes virus: negativo. Videotoracoscopia con biopsia pulmonar: - Infiltración inflamatoria en la mayoría por PMN, eosinófilos, linfocitos y plasmocitos difusos morfología sugiere Histiocitosis de células de Langerhans - IHQ: S100+ CD1a + CD 68- perfil inmunohistoquímico confirma diagnóstico planteado

DIAGNOSTICO DEFINITIVO Histiocitosis de células de Langerhans afectación multisistémica (SNC, pulmonar, hepática)

HISTIOCITOSIS Son enfermedades poco frecuentes. La edad promedio de diagnóstico Afecta a niños y adultos de todas las edades. Es de 1.8 años con un rango entre 0.1 y 14.6 años. Los varones se afectan con mayor frecuencia (4.1)

HISTIOCITOSIS Mas frecuente edad pediátrica Grupo heterogéneo de enfermedades de causa desconocida Proliferación clonal de células del sistema mononuclear fagocítico Morfológicamente redondeadas Funcionalmente inmaduras Junto con: Monocitos Macrófagos Células dendríticas

CLASIFICACION J. Ferrando Barberá, O. Cruz Martínez. Histiocitosis. Protocolos de la Asociación Española de Pediatría [revista en la Internet]. 2007. 2da edición: 165-172. disponible http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/histiocitosis.pdf

FACTORES DE RIESGO Padres expuestos: sustancias químicas, como el benceno; metales, granito. AF: Histiocitosis, enfermedades neoplásicas. AP: infecciones en el primer año de vida. Patología tiroidea. Tabaquismo

MANIFESTACIONES J. Ferrando Barberá, O. Cruz Martínez. Histiocitosis. Protocolos de la Asociación Española de Pediatría [revista en la Internet]. 2007. 2da edición: 165-172. disponible http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/histiocitosis.pdf

DIAGNÓSTICO PRESUNCIÓN Clínica Imagenológica CONFIRMACIÓN Histológica Inmunohistoquímica

PRONÓSTICO Esta relacionado con: * Número de órganos o sistemas afectados * Órgano afectado * Grado de compromiso funcional * Velocidad de progresión de las lesiones

TRATAMIENTO Depende del grado de afectación y del órgano implicado: Bajo riesgo. Riesgo intermedio. Alto riesgo Vinblastina + corticoides Ciclofosfamida Metotrexato Talidomida

BIBLIOGRAFÍA Ruiz-Maldonado R, Parish LCH, Beare LM. Tratado de dermatología pediátrica. McGraw Hill-Interamericana editores. México, 1993. Erlij O Daniel, Michalland H Susana, Neira Q Oscar, Wolff C Verónica, Jara B Viviana, Meneses C Manuel. Diagnóstico diferencial de nódulos pulmonares cavitados: a propósito de un caso clínico. Rev. chil. enferm. respir. [revista en la Internet]. 2013 Mar [citado 2015 Abr 16] ; 29( 1 ): 39-42. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-73482013000100006&lng=es J. Ferrando Barberá, O. Cruz Martínez. Histiocitosis. Protocolos de la Asociación Española de Pediatría [revista en la Internet]. 2007. 2da edición: 165-172. disponible http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/histiocitosis.pdf