XXVI SEMINARIO ABRAHAM GARCÍA ALMANSA

Documentos relacionados
Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS) Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez

SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando?

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

SEGURIDAD DEL PACIENTE y GESTIÓN DE RIESGOS

Seguridad del paciente en Pediatría.

EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN PRIMARIA

II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005

Estudio APEAS. Estudio sobre los Efectos Adversos asociados a la Atención Primaria.

Estudios epidemiológicos en seguridad del paciente en el SNS

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

La Seguridad del Paciente: de la epidemiología a la percepción

CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Proyecto. Bacteriemia zero

Análisis de riesgo en Radioterapia. Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica.

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

Errar es humano e inevitable?

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

PROYECTO IDENTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS A PARTIR DE LA QUEJA MEDICA. Dr. Francisco Hernández ndez Torres

Modelos para abordar la seguridad del paciente.

ERROR: Desviación de la práctica aceptada como correcta, independientemente del efecto que produzca sobre el paciente.

La Seguridad del Paciente. Una prioridad para el Sistema Nacional de Salud

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR

La seguridad del paciente en los Servicios de Urgencias Hospital Virgen de los Lirios- Alcoi Vicente Serralta Bou

Red Europea de Calidad y Seguridad European Union Network for Patient Safety and Quality of Care (PaSQ)

Mª Carmen Carrero Caballero Presidenta ETI

INACAL Y LA CALIDAD EN EL SECTOR SALUD: AVANCES Y PERSPECTIVAS. Perú, calidad que deja huella

Qué hay de nuevo en la Seguridad del Paciente?

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE

Objetivos. TEMA 2. LA INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID.

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario

La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud The safety of the patient: a strategy of the National Health System

Luis Romero Strooy Superintendente de Salud. 2 de agosto de 2011

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA

Acción Esencial para la Seguridad del Paciente 7

"La seguridad de paciente en la. diferentes instituciones. CONARPE 2017 Dra. Nora Dackiewicz

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE INCIDENTES CRITICOS (IC) ASOCIADOS A ANESTESIA

ESTUDIO DE ERRORES DE LA PRACTICA MEDICA REPORTADOS A LA CONAMED

ERRORES DE CONCILIACIÓN EN EL INGRESO HOSPITALARIO:

Gestión sanitaria y seguridad del paciente. La seguridad del paciente como cuestión estratégica institucional.

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

Prevención de infecciones asociadas a catéteres centrales: Un reto al alcance de los profesionales

Estudio de Efectos Adversos en España, un punto de partida necesario. Jesús M. Aranaz Madrid, 15 de noviembre de 2006

La perspectiva individual del estudio de los eventos adversos. Los sistemas de notificación y aprendizaje.

Hospital Reina Sofía Murcia Octubre 2012

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA:

EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN N PRIMARIA.

Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

RESULTADOS ESTUDIO DE LA SITUACIÓN BASAL COMPARATIVO TAMAÑO

HOSPITALARIA EN SERVICIOS MÉDICOS

ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA

TIPO DOCUMENTO PNT_ES_02 NOMBRE DEL DOCUMENTO. GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE v_oo3

Propuestas de mejora seguridad en el. en Medicina Interna. Dra. Raquel Barba Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid

LOS SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN N DE INCIDENTES Y EFECTOS ADVERSOS. Jesús María Casal Gómez Agencia de Calidad del S.N.S

Barreras y retos en los sistemas de información de eventos adversos. Ramón Limón Ramírez

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

PROYECTO CONFIANZA SEGURIDAD DEL PACIENTE ESTUDIO DE EFECTOS ADVERSOS EN LA SANIDAD PRIVADA

TALLER SENECA: 100 INDICADORES DE RIESGO EN LA ASISTENCIA EN LOS HOSPITALES

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (PSP) DEL HOSPITAL DE MOLINA. Francisco Guirado Sánchez

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Protocolos de la aplicación de la Taxonomía

La Seguridad del Paciente como problema de Salud Pública.

Seguridad del Paciente: estrategias para la mejora

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación: Medir la Calidad

Dimensiones de la Calidad Asistencial

Objetivos de la presentación:

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

Despliegue de la Estrategia de Seguridad en el Sistema Nacional de Salud

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL LLUÍS ALCANYÍS

HISTORIA CLÍNICA DIGITAL. Carlos Mendiola Aquino

Perfil Competencial de la Enfermera de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria

Papel del Farmacéutico en las Nuevas Tecnologías Aplicadas. Ana Herranz. Servicio de Farmacia Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 7. La prevención de los eventos adversos. La cultura de la seguridad. Prácticas seguras.

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016

Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF

SEGURIDAD DEL PACIENTE: UNA ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Extracto del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud

Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica m

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

Cumbre de Gestión sostenible 2011

NORMA GENERAL TECNICA SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN: REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS Y EVENTOS CENTINELA

SESIÓN III. ANTICOAGULANTES DIRECTOS DE ACCIÓN DIRECTA (ACODs) EN EL MUNDO REAL; MANEJO DE LAS COMPLCIACIONES EN URGENCIAS

SEGURIDAD DEL PACIENTE Y ODONTOLOGÍA.

VIGILANCIA Y NOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA ATENCION

Transcripción:

XXVI SEMINARIO ABRAHAM GARCÍA ALMANSA Nutrición y seguridad del paciente, un reto del siglo XXI DR. M. CAMBLOR UNIDAD DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA H.G.U.G. MARAÑÓN. MADRID. OCTUBRE DE 2016

Conceptos Seguridad del paciente: ausencia o reducción a un nivel mínimo aceptable del riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la atención sanitaria Incidente: Evento o circunstancia que podría haber ocasionado u ocasionó un daño innecesario a un paciente: errores de medicación, de identificación de paciente, infección relacionada con la asistencia, caídas, problemas con el equipamiento, etc Evento adverso: incidente con daños Suceso/ Evento centinela: evento inesperado que produce o podría producir muerte o lesión grave física o psíquica. Si aparece es un signo de alerta! Ej: muerte materna, error transfusión, cirugía en paciente o lugar erróneo, radiografía en embarazada, suicidio, etc. WHO: Marco conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Informe Técnico. 2009 v 1.1

Conceptos Incidente Imprevisto NO relacionado con el curso natural de la enfermedad Relacionado con la asistencia sanitaria NO causa daño al paciente: - NO le llegaà CUASI INCIDENTE - NO tiene consecuencias pero que en otras circunstancias podría causarlo. SÍ causa daño al paciente Evento Adverso

conceptos Cultura de seguridad: Patrón integrado de comportamiento individual y de la organización, basado en creencias y valores compartidos, que busca continuamente reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente como consecuencia de los procesos de prestación de atención. Gestión de Riesgos Sanitarios: Conjunto de actividades destinadas a identificar, evaluar y tratar el riesgo de que se produzca un efecto adverso durante la asistencia, con el objetivo de evitar o minimizar sus consecuencias negativas, tanto para el paciente, como para los profesionales y la propia Institución Sanitaria.

justificación La seguridad del paciente, dimensión esencial de la calidad asistencial, implica desarrollar estrategias para reducir el daño innecesario al paciente asociado a la asistencia sanitaria. 1999: Instituto Americano de Medicina hizo que varios gobiernos y organizaciones sanitarias internacionales situaran la seguridad del paciente entre sus prioridades de política sanitaria 2004: Organización Mundial de la Salud Alianza por la seguridad del paciente 2005: MSSSI desarrollar una estrategia de seguridad del paciente para el SNS en colaboración con las Comunidades Autónomas, respetando y complementando las acciones que éstas desarrollan en el ejercicio de su competencia en la provisión de servicios sanitarios. 2006: Consejo de Europa instaba a los países a desarrollar políticas, estrategias y programas para mejorar la seguridad del paciente en sus organizaciones sanitarias 2009: Consejo de la Unión Europea Recomendaciones del Consejo sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria

Unión Europea (UE) Declaración de Luxemburgo sobre seguridad del paciente. Grupo de trabajo en Calidad y seguridad del paciente. Acciones conjuntas de los Estados Miembros European Union Network for Patient Saftey: EUNetPaS. European Union Network for Patient Safety and Quality of CARE: PaSQ Recomendaciones del Consejo de la Unión Europea sobre seguridad del paciente incluyendo prevención y control de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria de junio de 2009

UFGR & HGUGM La seguridad del paciente es un objetivo prioritario de la política sanitaria de la Comunidad de Madrid. Esta comunidad ha sido pionera al crear el Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios, por el Decreto 134/2004 del 9 de septiembre, un órgano consultivo y de asesoramiento en materia de riesgos sanitarios y prevención de los mismos. En nuestro hospital se crea en abril de 2006 la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios, que viene trabajando desde entonces en la gestión del riesgo

Magnitud y trascendencia del riesgo asistencial: Epidemiología y estudio individual de los sucesos adversos

La realidad asistencial: el denominador En España se producen al año: 68.183.800 consultas 4.970.500 altas 43.148.700 estancias hospitalarias 3.999.100 intervenciones quirúrgicas 436.700 partos 23.281.300 urgencias atendidas y desarrollan su actividad profesional: 194.668 médicos 225.954 diplomados de enfermería 57.954 farmacéuticos Fuente: http://www.msc.es/estadestudios/estadisticas/sisinfsansns/home.htm Datos de 2004

La asistencia sanitaria es segura? 1 Evento Adverso cada 27-34 ingresos hospitalarios 1 Muerte por cada 343 a 734 ingresos hospitalarios debida a la asistencia sanitaria 1 Muerte en 8.000.000 viajes en avión 44.000-98.000 muertes anuales en E.E.U.U. debidas a la asistencia hospitalaria Ht Stelforx, S Palmisani, C Scurlock, E J Orav, D W Bates. To Err is Human. Qual Saf Health Care 2006; 15:174-178 UFGR 2016

Qué suponen los EAs? PRIMERA VÍCTIMA SEGUNDA VÍCTIMA Profesionales sanitarios que se han visto involucrados en un efecto adverso y que sufren consecuencias traumáticas TERCERA VÍCTIMA hospital / institución - Wu AW. Medical error: the second victim. The doctor whomakes a mistake needshelp too. BMJ 2000;;320:726 27. - Seys et al. Supporting involved health care professionals (second victims) following an adverse health event: A literature review. International Journal ofnursing Studies 50 (2013) 678 687.

Estudios epidemiológicos de efectos adversos en hospitales Autor y año Nº hospitales Nº pacientes Incidencia % evitables EE.UU Estudio Harvard EE.UU Estudio UTCOS AUSTRALIA Estudio QAHCS REINO UNIDO DINAMARCA NUEVA ZELANDA CANADÁ Brennan 1984 51 30.195 3,8 27,6 Thomas 1992 28 14.565 2,9 27,4-32,6 Wilson 1992 28 14.179 16,6 51,2 Vincent 1999 2 1.014 11,7 48,0 Schioler 2002 17 1.097 9 40,4 Davis 1998 13 6.579 11,3 37 Baker 2002 20 3.720 7,5 36,9 ESPAÑA Aranaz 2005 24 5.624 9,3 42,6 Aranaz JMª, Aibar C, Gea MT, León MT. Los efectos adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med Clín (Barc), 2004;; 123(1): 21-5 (modificado)

Efectos adversos en Atención Primaria Categoría Incidencia por 1000 citas % del total de errores Prescripción dosis, detalles administrativos y dosis,... 31,9 44,2 Comunicación Historial equivocado, pérdidas documentación, Comunic. interprofesional 22,7 30,0 Equipo e instrumental 12,3 16,3 Citaciones 5,1 6,7 Clínicos Diagnósticos, terapéuticos, omisiones,... 1,9 2,6 TOTAL 75,6 por 1000 Rubin G. Et al. Errors in general practice: development of an error classification and pilot study of a method for detecting errors. Qual Saf Health Care 2003;; 12:443-447

Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización Estudio ENEAS 2005

Estudio ENEAS: Diseño y objetivos Estudio de cohortes retrospectivo Objetivos: Estimar la incidencia acumulada y densidad de incidencia de efectos adversos observados en el hospital % de pacientes que reingresan por un efecto adverso % de efectos adversos del periodo de prehospitalización % de efectos adversos evitables por estrato y servicio

Estudio ENEAS: Población y muestra Población: 306 hospitales 79 Pequeños 163 Medianos 64 Grandes 4.500.000 Altas hospitalarias Criterio de exclusión: Hospital Psiquiátrico Muestra: Pacientes dados de alta en 1 semana (4-10 de junio de 2005) 5.624 pacientes en 24 hospitales en tres estratos: 451 pacientes; 6 hospitales pequeños 2.885 pacientes; 13 hospitales medianos 2.288 pacientes; 5 hospitales grandes 42.714 estancias hospitalarias estudiadas.

Estudio ENEAS: Hospitales participantes Hospitales Grandes Hospitales Medianos Hospitales Pequeños

Estudio ENEAS: Incidencia de Pacientes con EA INCIDENCIA (%) IC 95% Incidencia de Pacientes con EA Asistencia Hospitalaria Incidencia de Pacientes con EA Incluyendo la pre-hospitalización Incidencia de Pacientes con EA Hospitalarios incluyendo flebitis 8,4 7,7 9,1 9,3 8,6 10,1 11,6 10,8 12,5

Estudio ENEAS: Tipos de EA NATURALEZA DEL PROBLEMA Totales (%) 88% Evitables (%) Relacionados con un procedimiento 25,0 31,7 Relacionados infección nosocomial 25,3 56,6 Relacionados con la medicación 37,4 34,8 Relacionado con los cuidados 7,6 56,0 Relacionados con el diagnóstico 2,7 84,2 Otros 1,8 33,37 Total 655 278

Estudio ENEAS: Gravedad de los EA TIPO N % Evitables (%) Leves 295 45 43,8 Moderados 255 39 42,0 Graves 105 16 41,9 TOTAL 655 100 41,9

Impacto de los EA Impacto en la hospitalización % Prolongación de la estancia 31,4 Reingreso 25 Impacto en la hospitalización días Días adicionales/paciente con EA 6 Estancias Adicionales 3.200 Estancias Evitables 1.153

Gestión de riesgos sanitarios

Quién gestiona el riesgo? El que conoce el sistema: Los que están diariamente trabajando con él: TODO EL PERSONAL DEL HOSPITAL La Unidad Funcional de Gestión de Riesgos sanitarios (UFGRs) Con el apoyo de los REFERENTES DE SEGURIDAD

Comisión: Unidad Funcional de Gestión de Riesgos

Funciones Referentes de Seguridad HGUGM Promover y difundir la cultura de seguridad en su servicio/unidad Participar en la formación en seguridad del paciente Ser intermediario entre la UFGR y su Servicio Promover la notificación voluntaria de incidentes Participar en la Gestión de Riesgos

Características de un sistema de notificación de sucesos adversos No punitivo Confidencial Independiente Análisis por expertos Ágil Orientado hacia el sistema Sensible No debe producir temor a sanciones o represalias Paciente, informador e institución Independiente de la autoridad con capacidad de castigar al informador o su organización Valorando las circunstancias del suceso reportado. Envío de recomendaciones a las personas que las precisen. Especialmente en riesgos importantes Las recomendaciones deben centrarse en cambios en el sistema, los procesos y los recursos, La agencia que recibe los informes debe ser capaz de difundir recomendaciones y consensuar actuaciones con las organizaciones implicadas Leape LL. Reporting of Adverse Events. NEJM 2002;;347: 1636

Qué suponen los Eas? ENEAS: Pacientes con Efectos adversos (debidos a la asistencia): 9,3% (42,6% EVITABLES) HGUGM: 48.000 altas en el año 2013 4464 efectos adversos 1900 evitables 19000 incidentes sin daño Total: 20900 incidentes UFGR 2016 (Incidentes recibidos:1454)

1. Identificación de Riesgo. CAM & HGUGM ± a partir del próximo viernes día 03 de Junio, comienza a funcionar la aplicación informática diseñada por la Consejería de Sanidad de la CAM que permite centralizar la notificación y el análisis de los incidentes de seguridad del paciente y errores de medicación. ± Esta aplicación supone una mejora respecto a los actuales sistemas de notificación de incidentes vigentes en nuestro hospital, que se sustentaban en la comunicación en soporte papel.

Unidad Nutrición Clínica y Dietética H.G.U.GREGORIO MARAÑÓN

HGUGM: Identificación de vías de administración de medicamentos, de medicamentos y soporte nutricional

UNCyD HGUGM 1. Actualización Certificación ISO 9001: 2015: mapa de riesgos procesos operativos 2. Reuniones del personal 3. Identificar riesgos en los procesos: n47 4. Herramienta: AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos) 5. Puntuación: Índice de prioridad del riesgo AxBxC (rango 1-240) 6. Selección de 1 a 4 índices 7. Establecer acción de mejora

Conclusiones La atención sanitaria es una actividad de riesgo Los EA son frecuentes y algunos tienen consecuencias graves Obedecen a debilidades del sistema Muchos de ellos son evitables La seguridad de nuestros pacientes es responsabilidad de todos

Una frase para la reflexión Hay algunos pacientes a los que no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que no podamos dañar Arthur Bloomfield (1888-1962) Profesor y Jefe del Departamento de Medicina Interna, Universidad de Stanford de 1926 a 1954