ANEXO II TERMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
CONSULTAS Y RESPUESTAS EN EL MARCO DE CONSULTORIA ANALISIS DE SITUACION DE POBLACION CON ENFASIS EN ADOLESCENTS Y JOVENES

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de estudio sobre línea de base

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL APOYO INFORMATICO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO NACIONAL DE MORTALIDAD MATERNA

1. Antecedentes y justificación

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

VACANTE. 18 de enero de 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA LA COORDINACION, IMPLEMENTACION y SISTEMATIZACION DEL PROYECTO DECIDIMOS ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Análisis de información estadística cantonal sobre nacimientos en personas adolescentes en Costa Rica

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL -USAID- TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Tercer Informe de Veeduría del Pacto Nacional para la Reforma Educativa de la República Dominicana

Términos de referencia

Términos de referencia

Plan de Acción del Programa de País CPAP- de UNFPA Revisión para el período Síntesis

Términos de Referencia

Por producto, detallado en esta convocatoria.

Términos de Referencia ASISTENTE CONTABLE PARA EL PROGRAMA CONSORCIOS REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CRIA-

PROCESO DE CONTRATACIÓN BOL/ Nº DEL 0495/16 TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. COORDINADOR REGIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN PIURA

TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Programa Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia - Fase II

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

Términos de referencia

Periodo del contrato: 1 de Febrero de 2018 al 6 de Noviembre de 2018

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo

República de Honduras

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO CONTRATACIÓN PRIVADA MEDIANTE CONCURSO PUBLICO: CONSULTORÍA EXTERNA

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

LINEA DE BASE SOBRE SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL NIVEL MEDIO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIÓN DE INTERÉS

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

Para ello se espera que el consultor realice, al menos, las siguientes actividades:

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

1 TDR ADAPTACIÓN DE MATERIALES A POBLACIÓN GARÍFUNA

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes:

Series de Población y Desarrollo. Marzo/2014

OBSERVATORIO DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES EN EL CANTÓN DE RIOBAMBA

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

GRUPO DE TRABAJO Registros Administrativos (RA)

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Conducir técnicamente el proceso del diseño de la agenda estratégica de gestión de riesgo y

C O N V O C A T O R I A N o

Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI 2017) Explotación de datos. Protección social en salud de la población de origen inmigrante en la RD

De acuerdo con el objeto del presente contrato, el contratista deberá:

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

gobierno nacional y los gobiernos de regiones seleccionadas aseguran la inclusión social y la igualdad de género a lo largo del ciclo de vida.

Promoción de una cultura de paz en la familia y la comunidad desde una

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Términos de Referencia

Título del contrato: PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD CONTRATACIÓN DE UN/A PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD

TÉRMINOS DE REFERENCIA POR PRODUCTO. Título de la Consultoría:

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular a

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Préstamo 2745/BL-HO. Términos de Referencia Consultoría Oficial de Proyectos de Prevención de la Violencia Juvenil

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Apoyo a la gobernabilidad democrática local con los pueblos indígenas Subvención: 2016 / SPE /

Términos de Referencia IC/ /

TÉRMINOS DE REFERENCIA REGISTRO DE OFERENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratista Individual. Apoyo para el desarrollo de productos de Monitoreo & Evaluación del programa de UNICEF en El Salvador.

EL VÍNCULO DE LOS MECANISMOS NACIONALES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 CON EL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL HONDURAS

TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO 2 Estudio de revisión de políticas, financiamiento y estructura de los programas de salud adolescente en la Argentina

Transcripción:

ANEXO II TERMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: Proyecto Período Contraparte Análisis de situación de población con énfasis en adolescentes y jóvenes, uso de drogas y alcohol y causas asociadas al embarazo en adolescentes y uniones antes de los 18 años NIC8U101 5 meses David Orozco, Analista de Programas - UNFPA 1. Antecedentes: La población de Nicaragua atraviesa una fase avanzada del proceso de transición demográfica, que se refleja especialmente en el cambio de la estructura de edades de la población: el peso de las personas potencialmente dependientes tanto menores de 15 años como mayores de 65 se viene reduciendo respecto a la población en edades potencialmente económicamente activas, lo que se refleja en una tasa de dependencia menor y todavía en descenso. Este período de la transición demográfica supone una coyuntura única y brinda al país una oportunidad para fortalecer la inclusión social, la generación de riqueza y bienestar de base amplia. Para aprovechar esta oportunidad demográfica es necesario adoptar medidas, entre otras: conocer mejor los rasgos que tendrá la transición en los próximos años, analizar brechas por grupos de edad y condiciones de residencia, género o ubicación territorial o pertenencia a grupo étnico frente a temas de acceso a educación de calidad, educación integral de la sexualidad, violencias en distintas expresiones, incluyendo doméstica, de género y sexual y salud sexual y reproductiva. Al mismo tiempo, es importante un mapeo de las políticas, programas y planes que atienden estos temas, para identificar fortalezas y desafíos, y conocer en qué medida el diseño de estos instrumentos toma en cuenta la dinámica demográfica. Para atender estos desafíos, el Programa de Cooperación vigente acordado entre el Gobierno de Nicaragua y UNFPA establece como uno de sus resultados esperados el Fortalecimiento de capacidades de instituciones nacionales y locales para incorporar, en políticas y planes públicos, la dinámica demográfica y sus vínculos con las necesidades de los jóvenes, con la salud sexual y reproductiva, la violencia por motivos de género y la prevención del VIH. En función de este resultado, el Ministerio de la Juventud, conjuntamente con UNFPA, incluyeron para 2017 dos actividades de formación con técnicos y promotores del sector público y un estudio sobre la situación de población, que permita dar insumos sobre el nivel de avance de la dinámica demográfica y de las políticas que se relacionan con sus implicaciones. El Ministerio de la Juventud ha manifestado en el marco de la formulación del Plan de Trabajo 2017 especial interés en que el estudio profundice en el análisis del uso de drogas y alcohol en adolescentes y jóvenes, los factores asociados y sus implicaciones, que deben retomarse en el diseño metodológico. 1

El Análisis de la Situación Poblacional de Nicaragua es un análisis de los indicadores de la dinámica poblacional y de temas vigentes como el bono demográfico, la salud sexual y la equidad de género en grupos prioritarios, como adolescentes, jóvenes y mujeres, la inclusión de estos grupos en espacios facilitados por instituciones y comunidades y su nivel de abordaje en políticas y planes. Actualmente se cuenta con menciones al bono demográfico en distintos documentos y planes públicos, sin embargo, queda pendiente conocer si sus implicaciones están presentes en metas sectoriales y nacionales de desarrollo. En este sentido, un análisis de la situación poblacional con énfasis en adolescentes y jóvenes servirá como referente al Estado y tomadores de decisiones, así como para organismos internacionales de cooperación y actores sociales y económicos, incluyendo el sector empresarial. 2. Objetivos Generales: Realizar por medio del análisis de la situación poblacional de Nicaragua una evaluación de los indicadores de la dinámica poblacional del país, mostrando los vínculos que tiene con procesos sociales, económicos, políticos y culturales y sus repercusiones en el corto y mediano plazo, que sea referente para las instituciones y tomadores de decisiones en su labor de fortalecer políticas públicas acordes con los cambios demográficos, y a los organismos internacionales de cooperación para orientarlos sobre sectores hacia los cuales movilizar recursos en procura de un desarrollo inclusivo y sostenible. Objetivos Específicos: - Analizar el impacto y relación que tienen los cambios en las variables demográficas para procesos sociales, económicos y culturales a nivel nacional y por grandes regiones del país, que sirva para el fortalecimiento de planes existentes y el diseño de acciones complementarias a los mismos. - Analizar las implicaciones del bono demográfico y el nivel de correspondencia con planes de desarrollo, identificar áreas de progreso, desafíos y recomendaciones concretas para su completo aprovechamiento. - Efectuar un análisis de los avances y retos que tiene el país en salud sexual y reproductiva y equidad de género, con especial énfasis en el embarazo en adolescentes, uniones a temprana edad, uso de drogas y alcohol en población adolescentes y jóvenes, identificando buenas prácticas para la incorporación en estrategias existentes o complementarias. - Elaborar escenarios de inversión en políticas relacionadas con la dinámica demográfica, Salud Sexual y Reproductiva, equidad de género y su impacto para el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes y mujeres como sujetos clave de estrategias de desarrollo. - Ilustrar en base a ejemplos cualitativos, experiencias y vivencias de jóvenes en ámbitos no formales, incluyendo temas como ocupación, cultura de prevención y temas relacionados. 2

3. Alcance de trabajo / Productos: El estudio tiene como referencia metodológica la Guía Conceptual y Metodológica del Análisis de la Situación de Población 1, que supone un esquema flexible en el que puedan destacarse temas y grupos priorizados por MINJUVE y el Estado de Nicaragua en distintas leyes y políticas, entre otros: Temas prioritarios: - Uso de drogas y alcohol en adolescentes y jóvenes - Embarazo en adolescentes y uniones a temprana edad - Talento humano juvenil - Integración, participación y convivencia de adolescentes y jóvenes en la familia y la comunidad. - Alcances, logros y desafíos de programas orientados a las y los adolescentes y jóvenes Un esquema indicativo para el estudio debe incluir: - Introducción, objetivos, antecedentes y justificación - Resumen ejecutivo - Implicaciones e interrelaciones entre cambios demográficos, el contexto económico, social y cultural y planes y programas de desarrollo - Avance en la Salud Sexual y Reproductiva, Educación Integral de la Sexualidad y Equidad de Género en el contexto de procesos económicos y sociales - Brechas entre grupos de edad, por género, niveles de ingreso y educativos - Procesos y efectos de programas y planes públicos sobre variables demográficas y grupos prioritarios - Desafíos y oportunidades - Recomendaciones 4. Actividades a desarrollar La elaboración del ASP requiere la identificación de un grupo de expertos que deberán encargarse de: - La definición, diseño, organización, administración y aplicación de los métodos y técnicas del estudio necesarios (por ej. revisión documental, análisis de bases de datos de encuestas oficiales disponibles, sondeo de opinión, entrevistas, grupos focales y otras metodologías que se consideren pertinentes y costo-efectivas). - Delimitar período de análisis del estudio, ámbitos y territorios a incluir en las metodologías cualitativas. - Levantamiento de la información. Incluyendo revisión de experiencias y lecciones aprendidas de otros estudios ASP realizadas a nivel global, América Latina y el país. 1 Disponible en: http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/psa_guide-spanish_1.pdf 3

- Realizar exploración y uso de bases de dato de encuestas y estudios oficiales disponibles (Censos, EMNV, ENDESA, ECH y otras). - En el ámbito institucional incluir en el estudio los programas o acciones institucionales o comunitarias orientados a incidir sobre SSR, EIS y Equidad y Prácticas de Género. - Recoger visiones de funcionarios de instituciones sectoriales relevantes para el tema de estudio, incluyendo propuestas de medidas concretas y viables para enfrentarlo. - Realizar entrevistas a líderes de movimientos juveniles asociados al trabajo del Ministerio de la Juventud. - Incluir visiones de adolescentes y jóvenes escolarizados y no escolarizados, padres y madres de familia, docentes y líderes sociales y religiosos sobre temas de población, SSR, EIS y género. - Realizar el análisis de la información. - Compartir hallazgos del estudio junto a personal de UNFPA y MINJUVE cuando se requiera. - Entregar en tiempo y forma los informes intermedio y final y los anexos correspondientes en medio físico y electrónico. 5. Dependencia y Coordinación La aprobación de los servicios de consultoría depende directamente de la aprobación del Representante de UNFPA. La coordinación y seguimiento directo de esta consultoría estarán a cargo de David Orozco, Analista de Programas, conjuntamente con Deyanira Gutiérrez, Directora de Cooperación de MINJUVE y Valeria Solórzano, de la Dirección de Planificación de MINJUVE. El proceso de consulta sobre la licitación y aclaraciones sobre los Términos de Referencia se realizará con Katia Soto, Asociada de Adquisiciones de UNFPA, vía electrónica a la siguiente dirección: ksoto@unfpa.org 6. Compromiso con Normas de Seguridad del Sistema de Naciones Unidas. El/la Consultor/a será responsable y se comprometerá a cumplir con las Normas de Seguridad establecidas por el Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas en Nicaragua para velar por su seguridad personal durante el desempeño del trabajo requerido. UNFPA no asumirá costos ni responsabilidad por daños al equipo humano o técnico que pudiesen ocurrir durante el desarrollo de la consultoría, inclusive al momento de transporte del personal. 7. Duración y lugar La consultoría tendrá una duración de 5 meses, período en cual desarrollará los Alcances del trabajo o Productos establecidos en los puntos 3 y 4. 4

8. Costo y Modalidad de Pago El presupuesto del estudio deberá incluir todos los costos. El pago se realizará a través de trámite de cheque una vez recibidos los productos a entera satisfacción y de acuerdo al cronograma previamente acordado por ambas partes y luego de recibido informe del mismo a entera satisfacción de UNFPA y el equipo del MINJUVE. 9. Propiedad Intelectual UNFPA será propietario de todos los derechos de propiedad intelectual y demás derechos de propiedad, incluyendo sin limitación patentes, derechos de autor y marcas registradas respecto a los productos o documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o sean producidos, preparados u obtenidos como consecuencia de o en el curso de este contrato. UNFPA reconocerá los créditos de los/as autores y podrá ceder, en casos específicos, los derechos de uso de los productos de consultoría para fortalecer la capacidad de instituciones gubernamentales. 10. Presentación de propuesta: La Propuesta debe incluir los siguientes documentos: Una propuesta técnica que incluya: - Metodología del estudio para el alcance de los productos esperados. - CV de las y los miembros del equipo, con sus debidos soportes y referencias. Una propuesta económica que incluya: - Un desglose de gastos directos e indirectos, costos fijos (honorarios de docencia y tutoría), costos variables (viáticos de alimentación y transporte). UNFPA no asumirá ningún otro costo que no esté detallado en la propuesta. Las propuestas deberán presentarse el 14 de julio del 2017, a las 12:00 m.d., en las Oficinas de UNFPA situadas en el Edificio de Naciones Unidas (Rotonda el Güegüense 400 metros al sur, contiguo a PBS). Se debe detallar la consultoría a la que está aplicando y los datos de contacto. Currículo Vitae del/los consultor/es que incluya evidencia de: - Nacionalidad: Nacional o extranjero con su permiso de trabajo actualizado. - Formación Académica: Maestría en economía, ciencias sociales, ciencias políticas, estadística, metodología de la investigación, psicología, sociología, género, medicina, antropología o ciencias de la educación. - Experiencia Profesional: liderado satisfactoriamente estudios sobre la dinámica demográfica y/o políticas de población. - Conocimiento y manejo en el uso de SOFTWARE para la construcción de Bases de Datos automatizadas (Microsoft, SQL 2005 y Lenguaje de Programación PHP y otras herramientas informáticas similares). 5

Otras competencias requeridas - Evidencia de desempeño en estudios similares, nacionales o internacionales - Disponibilidad de tiempo - Confiabilidad - Capacidad Organizativa - Pensamiento Analítico Estratégico - Disciplinado/a - Capacidad de trabajo en equipo 11. Responsabilidad de el/la Consultor/a por sus empleados (cláusula a ser incluida en caso de contratación de equipos de consultores) (N/A) - El/la Coordinador del estudio será responsable por la competencia técnica y profesional de sus empleados y seleccionará a personas confiables que se desempeñen eficientemente en la implementación de la propuesta, respetando las costumbres locales y conservando un alto nivel de moralidad y conducta ética. El/la Coordinador del estudio deberá contratar y mantener un seguro contra accidentes de trabajo o su equivalente, en relación a sus empleados para cubrir demandas por daños personales o muerte relacionadas a esta consultoría. Nota: No existe ninguna tarifa o cuota que debe ser pagada en ningún momento del proceso de selección. El UNFPA no solicita o revisa información referida a VIH o SIDA y no discrimina sobre el estado serológico de VIH. 6