II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación Construyendo una cultura de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Estratégica

Documentos relacionados
XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO BASES EMPÍRICAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO DE LAS MIUJERES

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Una mirada a la Planificación desde la Gestión Pública

Desafíos de gestión pública

Porque es importante mejorar la cuantificación de la Inversión Social?

Carlos M. Sáenz Santiago de Chile, Mayo 2015

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

"La implementación del monitoreo y la. pública" evaluación para mejorar la política

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Panorama y desafíos de la institucionalidad social dominicana. Experiencia del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales

La experiencia de El Salvador: Desarrollo y Protección Social para el Buen Vivir

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

REFORMAS AL SNIP DE PARAGUAY

Por qué la hora de la igualdad?

Red de Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe

BID Sector de Capacidad Institution Financiera

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA TÉCNICA DE GABINETE SOCIAL INFORME DE MISIÓN INTERNACIONAL

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

MONITOREO, EVALUACIÓN, FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL.

Panorama de la gestión pública en. en la hora de la igualdad

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD: ENFOQUE ECONÓMICO. Por: Rolando Gordon Canto Decano Facultad de Economía

VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Proceso de Formulación POA-Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2013

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Las Jubilaciones y Pensiones en la Protección Social : Hechos y Posibilidades

SISTEMA NACIONAL DE DATOS, ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO: Propuesta preliminar (Resumen Ejecutivo) Junio de 2010

Experiencia del ILPES

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

Promoviendo Innovación en la Ges2ón Pública

Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad

CONSULTA SOBRE LA COOPERACION DE LA COMISION EUROPEA CON

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

Encuesta sobre prácticas presupuestarias en América Latina y el Caribe: Articulación Plan - Presupuesto

FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana

Marta Rangel B. POBREZA RURAL Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina

CAPÍTULO 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Planificación, Presupuesto y Uso de la Información de desempeño. Sistema de Indicadores del Sector Publico. SISPALC

INSTITUCIONALIDAD Y CRISIS FISCAL: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD. Ricardo Martner ILPES

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar

Protección Social y Empleo: Contexto y Lecciones del Taller Internacional Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva[

Actividades Principales:

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLITICA SOCIAL

Lecciones Aprendidas

Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos Fabio Veras Soares IPC-IG

Santiago, Chile Junio/2015

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del Programa Nacional de Inmunización (PNI)

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

La política fiscal en LAC antes, durante y después de la crisis: lecciones y desafíos. Mario Marcel Banco Interamericano de Desarrollo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMACIÓN DE INVESIONES EN LA GESTIÓN POR RESULTADOS

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

Uso de Indicadores de Desempeño o en el Sector Público

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

El Salvador: Desafíos de la información desde la perspectiva de las estadísticas de las finanzas públicas

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

Contexto institucional

Una mirada integral, Simone Cecchini Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Avances en la medición del Gasto Social, sus usos y

Cape Town Global Action Plan for Sustainable Development Data

estadísticas sticas de financiamiento educativo

Semana de la Seguridad Social

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

DESAFÍOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN AMÉRICA LATINA

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Innovación y buenas prácticas en la Gestión de la Inversión Pública.

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES. Sistema de Gestión del Conocimiento de la OLACEFS

Opciones de espacio fiscal para avanzar hacia un sistema de protección social universal y sostenible. Ricardo Castaneda Ancheta

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias

Transcripción:

II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación Construyendo una cultura de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Estratégica Herramientas para el seguimiento de la gestión estratégica del Estado, principales evidencias de éxito Verónica Serafini Paraguay

Herramientas para el seguimiento de la gestión estratégica del Estado, principales evidencias de éxito Dra. Verónica Serafini G.

CONTEXTO Nuevo gobierno asume en agosto 2008 con gran expectativa ciudadana Un mes despues, la crisis financiera internacional con gran incertidumbre sobre sus efectos Poco espacio fiscal para mejorar inversión social (12% de presión tributaria, alto peso relativo de los impuestos indirectos)

CONTEXTO Persistente aumento del gasto Aún así se mantiene bajo con respecto al promedio latonoamericano Pocos indicadores de ODMs con posibilidades de cumplimiento La mayoría de los indicadores sociales de Paraguay en peor situación que el promedio latinoamericano y lejos de los promedios de los países del MERCOSUR

CONTEXTO Ausencia de carrera del servicio civil Evaluaciones inexistentes en la política social, a excepción de los programas financiados con préstamos externos y 1 evaluación de impacto (2008) en un programa de protección social. Programas públicos sin condiciones para ser evaluados: escasa información y formalización, sin instancias institucionales internas de apoyo Mala relación entre el Ministerio de Hacienda y el resto de las instituciones

EVOLUCIÓN DEL GASTO PROMEDIO ANUAL Servicios sociales/gasto social 2003-2008 2008-2012 2012-2013 Total 37,8 26,1 10,3 Salud 39,8 39,2 (1,1) Promoción y acción social (6,3) 49,2 18,1 Seguridad social ---- 16,0 21,2 Educación y cultura 38,6 19,8 6,0 Ciencia, tecnología y difusión 56,4 84,9 (27,1) Relaciones laborales 26,1 47,2 0,8 Vivienda urbanismo y servicios comunitarios 300,2 38,9 26,5 Fuente: Ministerio de Hacienda. SIAF-BOOST.

Gasto social anual por habitante Gasto social (US$) América Latina 2009/2010 Paraguay Argentina Brasil Uruguay Total 756 170 1.680 1.437 1.579 Educación 252 73 404 314 317 Salud 175 37 376 279 359 Seguridad social 247 57 778 750 791 Vivienda y otros 74 3 123 96 112 En dólares a precios contantes de 2005 Fuente: CEPAL. Panorama Social de América Latina.

EN ESTE CONTEXTO ES IMPERATIVO MEJORAR LA CALIDAD DEL GASTO

2008: REFORMAS INSTITUCIONALES Gabinete social en Presidencia como organismo coordinador de la política social Unidad de Economía Social en el Ministerio de Hacienda como vínculo entre el Ministerio de Hacienda y los ministerios sectoriales Definición de 11 programas emblemáticos, con énfasis en la reducción de la pobreza

11 programas emblemáticos Tienen prioridad fiscal: el aumento del gasto público se concentra en ellos Enfoque territorial Perpectiva de derecho y de género Mecanismos de coordinación, monitoreo y evaluación Fortalecimiento de los programas

11 programas emblemáticos A partir de 2008 se amplían las coberturas de los programas de protección social no contributivas (8 veces): Tekoporá (TMC) y pensión alimentaria para adultos mayores Se amplía el programa contra el trabajo infantil y adolescente Se inicia una reforma en el sistema de salud centrada en la atención primaria: se crean progresivamente 700 Unidades de Salud de la Familia Se fortalecen los programas de agricultura familiar

MONITOREO Organismo público encargado: Gabinete Social Instrumentos: inicio de un Sistema de Indicadores informatizado. No dejan de ser útiles los mecanismos tradicionales y los informes de ejecución presupuestaria Proceso de cambio de indicadores de producto hacia resultados (efectos)

EVALUACIÓN Entidad responsible: Unidad de Economía Social (UES) Ministerio de Hacienda Principio rector: la evaluación como generación de conocimiento para mejorar la gestión Generación de capacidades: proceso de capacitación a mediano plazo entre sociedad civil (formación de evaluadores independientes) y gobierno. Temas de la capacitación: tipos de evaluación, negociación

EVALUACIÓN Apoyo técnico: para fortalecer los programas antes de iniciar la evaluación - Ministerio de Hacienda Negociación: dos primeros años autoevaluaciones y evaluaciones formativas, siguientes dos años inicio de evaluaciones externas (impacto, trazabilidad del gasto) a demanda de los programas: qué programa evaluar, qué tipo de evaluación, uso de la información, para quién Financiamiento: Ministerio de Hacienda

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Banco Interamericano de Desarrollo: dos cooperaciones técnicas: gestión para resultados y evaluaciones USAID: generación de capacidades Cooperación SUR-SUR Brasil, Chile, Argentina: análisis de los diseños de programas, registro único de beneficiarios Unión Europea: Evaluación de impacto institucional de la UES-MH

LECCIONES APRENDIDAS La negociación, el aprendizaje y la gestión del conocimiento como mecanismos para impulsar procesos de evaluación La cooperación entre las instituciones públicas en las evaluaciones alinea y fortalece el proceso de planificación y el de programación presupuestaria La evaluación colabora en la alineación de los intereses de los cooperantes internacionales

DESAFÍOS Carrera del servicio civil: sin sistemas de incentivos, la cooperación de las instituciones en el monitoreo y evaluación tiene límites Fortalecimiento de la capacidad institucional para la innovación: uso de la información proveniente del monitoreo y la evaluación. No tiene sentido monitorear o evaluar sin capacidad de cambio Red de sociedad civil y academia para evaluaciones independientes/externas Los procesos de evaluación deben responder a las necesidades de los programas evaluados, además de a los intereses de la entidad rectora Capacidades conjuntas: instituciones evaluadas- ente rector sobre tipos de evaluación, usos de la información generada, costos

LenCD Learning Network on Capacity Development CapacityResults: Case stories on capacity development and sustainable results http://www.lencd.org/files/group/busan/doc ument/2011/capacity_results:_case_stories_ on_capacity_development_and_sustainable_ results/capacity-results-web.pdf