CONTEXTO CULTURA. Para los neoliberales la cultura de los pueblos es folclor.

Documentos relacionados
Región de la ARAUCANÍA

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

El futuro lo hacemos juntos

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CONTEXTO DE LAS CIENCIAS.

CUENTA PÚBLICA GESTION 2013

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Apreciación Expresión Contextualización. Explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural.

COORDINACIÓN DE SERVICIOS CULTURALES CATÁLOGO DE CONCURSOS

LICENCIATURA EN ETNOCOREOLOGÍA

LAS LENGUAS INDÍGENAS Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. EXPERIENCIAS

RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD

Perú: Promoviendo la educación intercultural a través del arte: Warmayllu

Convivencia y paz: Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos.

PLATAFORMA INDÍGENA DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Plan de Formación Ciudadana Colegio El Alba

16 LAS SOCIEDADES HUMANAS

Circuitos Económicos Solidarios Interculturales

Agenda 21 de la Cultura: Algunas llaves para su abordaje. Diseño: Pep Carrió, Sonia Sánchez

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

1 5 DE 13/11/ :50.53 R rpt PAGINA : FECHA : HORA : REPORTE : 2,018 EJERCICIO:

La presente información se encuentra contenida en el Plan Querétaro

La educación ambiental: un instrumento importante para la formación ciudadana

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Código Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Decisión 391, Acceso a los Recursos Genéticos. Arts. 7 y 8va. Disposición transitoria.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

Plan de estudios Educación Básica

Departamentos: Arte, Arquitectura, Cultura Física y Deportes, Filosofía, Lenguas Extranjeras, Letras, Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Currículum de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5 Básico 2010

GRADO: 10 ÁREA: Educación Artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1

Jurisprudencia Constitucional

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

IV. MARCO PEDAGÓGICO.

CURSO - TALLER El arte de convivir en tu escuela

La acción de los jóvenes para la socialización y apropiación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.

PLAN MUNICIPAL DE ACCION CULTURAL ELABORADO POR: CHRISTIAN CAMILOSALGADOPACHECO COORDINADOR Y GESTOR CULTURAL DOLORES, TOLIMA JUNIO DEL 2012

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

Colegio San Fernando

define aprendizajes comunes para los nueve pueblos indígenas

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

MODELO CENTRADO EN. El desarrollo de las personas que viven en una sociedad con necesidades, vocaciones y contextos particulares

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto ÁREA DE FILOSOFÍA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

PROYECTO AULA PATRIMONIO_ESCOLA DE PRÀCTIQUES TARRAGONA

Patrimonio Cultural y Turismo.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

LOS RASGOS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO POR EL QUE TRABAJAMOS. Ppt-M1-2

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR NOVAUNIVERSITAS PRIMER TRIMESTRE 2017

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 5 Patrimonio. Parte I.

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones

CENTRO DE LAS ARTES Y LA CULTURA LICENCIATURA EN ESTUDIOS DEL ARTE Y GESTIÓN CULTURAL

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA PRIMER TRIMESTRE 2017

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017

Plan Municipal de Desarrollo.

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

PATRIMONIO ARTISTICO, HISTORICO Y CULTURAL DE ANDALUCIA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017

Estudios Sociales 2. 0 Grado

LICENCIATURA DE ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA UACM. Palabras clave: Gestión Cultural, Promoción cultural, Arte, Patrimonio.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2016

PROGRAMA P>D. patrimonio para el desarrollo

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018 JUSTIFICACIÓN

Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para el desarrollo local de los municipios de la Provincia de Buenos Aires.

PLAN MAESTRO REWE MAPU - LAHUAL

Patrimonio y Pluriculturalidad; La Cultura como Derecho Social

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

GRADO: 11 ÁREA: Educación Artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1

Plan Nacional. de Telecomunicaciones, Informática. y Servicios Postales

Transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública. Viceministerio de Interculturalidad Huancayo Junín, julio de 2016

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2018

PLAN FORMACIÓN CIUDADANA ESCUELA CARLOS SALINAS LAGOS 2018

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones

Mayo Instituto Nacional de Cultura Prioridades Estratégicas y Proyectos de Inversión

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

V Congreso de Educación Patrimonial de la Región de los Ríos & II Jornadas de Historia Local

A R T E S E S C É N I C A S

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

Comunicación Lingüística

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CONECTANDO MUNDOS SENBAZURU CONSTRUYENDO LA PAZ Propuesta Secundaria

CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO

DESCARGABLE. Cartulina, papel, collage y mucha voz

PROYECTOS OBLIGATORIOS ÉTICA Y VALORES CIUDADANOS DOCENTES RESPONSABLES: NANCY VALENCIA ARBOLEDA

El Plan Universitario de Sustentabilidad (PLUS) es el instrumento rector que define las políticas, programas, estrategias y acciones derivadas de la

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras:

Transcripción:

CULTURA

Franca destrucción de componentes culturales básicos de la nación mexicana, de procesos de nueva dominación cultural y política; y de resistencias autonómicas desde los pueblos y comunidades indígenas. Para los neoliberales la cultura de los pueblos es folclor. Ha borrado de los libros de texto los grandes desarrollos culturales de los pueblos. CONTEXTO CULTURA Para el sistema la cultura no es importante para el desarrollo de los pueblos. El sistema trata de borrar toda la cultura de los pueblos porque va en contra de su cultura de la muerte.

se trata de desarrollar la capacidad personal y colectiva de reflexionar sobre sí mismo, reconociéndose ser específicamente humano, racional, crítico y éticamente comprometido. Ser capaz de discernir los principios que guían la vida y tomar posición. CULTURA Si bien se considera la cultura como toda la obra humana, todo lo creado por la humanidad; en ese acto creativo es fundamental considerar, las determinaciones filosóficas y morales que influyeron en tales construcciones; los procesos políticos; las razones económicas y sociales; y en ese marco las grandes explicaciones alcanzadas en cada momento de la historia, respecto de la realidad. Avanzar a un proceso de reconstrucción civilizatoria sobre la base de un proyecto político cultural de los trabajadores y los pueblos de México En México tenemos los legados histórico-culturales gigantescos, para crecer, reconstruir y transformar, abramos nuestros sentidos al acto de conocer y de crear.

Asumirnos como sujetos creativos innovadores, concretos, racionales, emotivos, sensibles, humanos, no virtuales. Eerradicar la cultura del engaño y la mediatización a través de los medios de información (alienación) masiva. Hacer análisis críticos acerca del impacto que tiene en nuestras vidas la utilización de las nuevas tecnologías. Caracterizar e identificar la importancia que tiene la utilización de los avances científicos y tecnológicos en la transformación de la cultura. Queremos conocer, respetar y potenciar las manifestaciones culturales de las regiones, estado, país, continente y mundo, reconociendo la huella que han dejado a través de la historia y su impacto en la vida actual. CULTURA Nos orientamos a potenciar que el sujeto tanto individual como colectivo, se exprese, tome conciencia de sí mismo, se reconozca como un proyecto inacabado, que ponga en cuestión sus propias realizaciones, que busque inalcanzablemente nuevas significaciones y cree obras que lo trasciendan. Nos asumimos parte activa de una cultura, como beneficiarios, creadores y transformadores de la misma. Nos identificamos como sujetos históricos-protagónicos que tenemos que recuperar los aportes de la humanidad para el buen vivir, saber quiénes somos y hacia dónde vamos. Pretendemos desarrollar actitudes, valores y habilidades para reconocer, crear y valorar el arte y la cultura de diversos contextos como parte de nuestra identidad. Conocer y analizar las diversas formas de expresión cultural de los pueblos para entender su cosmovisión, su historia, ubicando las características y aspiraciones que tenemos en común. Reconocer los rasgos característicos de las culturas a través de la historia, sus semejanzas y diferencias, así como reconocer las distintas culturas que se viven en la actualidad.

Avanzaremos a recuperar las formas ancestrales de organización del trabajo colectivo-comunitario, en la creación de huertos, talleres, cooperativas para la producción, distribución y consumos de bienes y servicios para la autosuficiencia familiar y comunitaria. Necesitamos un uso racional de los adelantos científicos y tecnológicos, así como su utilización en la creación, recreación y fomento de la cultura que beneficie la convivencia de los seres humanos, recuperando el pasado y viviendo el presente como proyección de futuro. CULTURA Emprender la crítica sobre afectaciones a nuestras expresiones culturales por parte de los intereses de los empresarios. Fortalecer el conocimiento y desarrollo, de las potencialidades en la interpretación, creación y recreación de las manifestaciones culturales de nuestros pueblos, reconociendo su multiculturalidad. Investigar y documentar el acervo cultural de los pueblos para su rescate, defensa y preservación.

Desarrollo cultural de los pueblos y la defensa del patrimonio cultural. La cultura como fuente de identidad. EJES TEMÁTICOS CULTURA Diversidad cultural del estado, del país, de América Latina y del mundo y su devenir histórico Ciencia, tecnología y saberes validos en la cultura. La escuela como centro cultural de la comunidad.

Fortalecer el conocimiento y desarrollo, de las potencialidades en la interpretación, creación y recreación de las manifestaciones culturales de nuestros pueblos, reconociendo su multiculturalidad. Desarrollo cultural de los pueblos y la defensa del patrimonio cultural. Investigar y documentar el acervo cultural de los pueblos para su rescate, defensa y preservación. Emprender la crítica sobre afectaciones a nuestras expresiones culturales por parte de los intereses de los empresarios. Promover el acercamiento con los diferentes pueblos originarios recuperando sus prácticas del trabajo comunitario y la defensa del patrimonio cultural de los mismos.

Asumirnos parte activa de una cultura, como beneficiarios, creadores y transformadores de la misma. La cultura como fuente de identidad. Identificarnos como sujetos históricos-protagónicos que tenemos que recuperar los aportes de la humanidad para el buen vivir, saber quiénes somos y hacia dónde vamos. Desarrollar actitudes, valores y habilidades para reconocer, crear y valorar el arte y la cultura de diversos contextos como parte de nuestra identidad.

Reconocer los rasgos característicos de las culturas a través de la historia, sus semejanzas y diferencias, así como reconocer las distintas culturas que se viven en la actualidad. Diversidad cultural del estado, del país, de América Latina y del mundo y su devenir histórico. Conocer y analizar las diversas formas de expresión cultural de los pueblos para entender su cosmovisión, su historia, ubicando las características y aspiraciones que tenemos en común. Conocer, respetar y potenciar las manifestaciones culturales de las regiones, estado, país, continente y mundo, reconociendo la huella que han dejado a través de la historia y su impacto en la vida actual.

Promover el uso racional de los adelantos científicos y tecnológicos, así como su utilización en la creación, recreación y fomento de la cultura que beneficie la convivencia de los seres humanos, recuperando el pasado y viviendo el presente como proyección de futuro. Ciencia, tecnología y saberes validos en la cultura. Caracterizar e identificar la importancia que tiene la utilización de los avances científicos y tecnológicos en la transformación de la cultura. Hacer análisis críticos acerca del impacto que tiene en nuestras vidas la utilización de las nuevas tecnologías. Asumirnos como sujetos creativos innovadores, concretos, racionales, emotivos, sensibles, humanos, no virtuales. Erradicar la cultura del engaño y la mediatización a través de los medios de información (alienación) masiva.

Crear espacios para el desarrollo potencial de la cultura, a través de la difusión, promoción y recreación de la riqueza cultural de los pueblos. La escuela como centro cultural de la comunidad. Construir un movimiento territorial de culturas fraternas. Contribuir con los movimientos sociales en la creación de una cultura de participación democrática, que recupere las formas ancestrales de participación.

ORGANIZACIÓN: Cuáles formas de organización tienen los pueblos? La forma de organización es comunitaria, libre y democrática? La democracia es directa o representativa? La forma es opresiva, vertical y jerárquicoautoritaria? Cuál es la forma de gobierno? Cuáles son las leyes principales? Qué reglas morales adoptó a esa sociedad? Cuáles son sus principales instituciones? Qué papel juega la sociedad en esos procesos culturales? PATRIMONIO INTANGIBLE: Usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, artefactos y espacios culturales transmitidos de generación en generación. Qué artes del espectáculo? Cuáles usos sociales, rituales y actos festivos? Cuáles conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo? Qué técnicas ancestrales tradicionales? PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO CULTURA CICLOS CULTURALES A RECONSTRUIR Y/O A TRANSFORMAR. PROYECTO DE REFUNDACIÓN CIVILIZATORIA SALUDO: Dirigir a alguien, al encontrarlo o despedirse de él, palabras corteses, interesándose por su salud o deseándosela. Cómo nos saludamos? EL PATRIMONIO TANGIBLE: Qué monumentos, zonas arqueológicas, construcciones, edificios, conjuntos históricos; elementos "naturales", como los árboles, grutas, lagos, cascadas, montañas y otros; bienes muebles? LA LUPA CON QUE MIRAMOS EL MUNDO: IDENTIDAD COMUNALISTA: Consanguinidad, territorialidad, adaptabilidad, encuentros. En que espacios nos encontramos, convivimos o compartimos? DIÁLOGO: Lengua común, fuerza de la palabra, nombrar al mundo, frases con sentido. Las expresiones de mi pueblo sobre el tema. DISCURSO: Cuáles creencias y/o principios encontramos en nuestro discurso? Hablamos como lo harían nuestros abuelos, nuestros padres o nuestros maestros, o como lo hace la televisión? Imitamos a los actores de televisión o de las películas? Mirar las apariencias, reconocer las coincidencias, entender las contradicciones, analizar las acciones y creaciones humanas. Por qué lo hacen o lo hicieron? A quién beneficia o benefició? Qué cambiar y cómo?

MOTIVACIÓN 1.- SALUDO: Dirigir a alguien, al encontrarlo o despedirse de él, palabras corteses, interesándose por su salud o deseándosela. Cómo nos saludamos? Noticias, Mapas, Dibujos, Imágenes y Videos, Líneas del tiempo, Sopa de letras, crucigramas, Obras teatrales y Representaciones, Cantos y bailes, Visitas a lugares culturales, Leyendas, Vestigios arqueológicos... CARACTERIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN 2.- IDENTIDAD COMUNALISTA: consanguinidad, territorialidad, adaptabilidad, encuentros. En qué espacios nos encontramos, convivimos o compartimos? 3.- DIALOGO: Lengua común, fuerza de la palabra, nombrar al mundo, frases con sentido. Las expresiones de mi pueblo sobre el tema. 4.- DISCURSO: Cuáles creencias y/o principios encontramos en nuestro discurso? Hablamos como lo harían nuestros abuelos, nuestros padres o nuestros maestros, o como lo hace la televisión? Imitamos a los actores de televisión o de las películas? 4.- LA LUPA CON QUE MIRAMOS AL MUNDO. Mirar las apariencias, reconocer las coincidencias, entender las contradicciones, analizar las acciones y creaciones humanas. Por qué lo hacen o lo hicieron? A quién beneficia o beneficio? Qué cambiar y cómo? APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO 5.- EL PATRIMONIO TANGIBLE. Que monumentos, zonas arqueológicas, construcciones, edificios, conjuntos históricos; elementos naturales, como los árboles, grutas, lagos, cascadas, montañas y otros; bienes muebles? 6.- EL PATRIMONIO INTANGIBLE. Usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, artefactos y espacios culturales transmitidos de generación en generación. Qué artes del espectáculo? Cuáles usos sociales, rituales y actos festivos? Cuáles conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo? Qué técnicas ancestrales tradicionales? 7.- ORGANIZACIÓN. Cuáles formas de organización tienen los pueblos? La forma de organización es comunitaria, libre y democrática? La democracia es directiva o representativa? La forma es opresiva, vertical y jerárquico-autoritaria? Cuál es la forma de gobierno? Cuáles son las leyes principales? Qué reglas morales adoptó a esa sociedad? Cuáles son sus principales instituciones? Qué papel juega la sociedad en esos procesos culturales? DOMINIO DEL CONOCIMIENTO 8.- CICLOS CULTURALES A RECONSTRUIR O TRANSFORMAR. ACTIVIDADES DE TRANSFORMACION 9.- PROYECTO DE REFUNDACIÓN CIVILIZATORIA