METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Documentos relacionados
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE ARISTÓTELES

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

Guía de estudios. Filosofía

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

La explicación metafísica de la realidad

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

Investigación Científica. Conocimiento Científico

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

III. ARISTÓTELES Y SU PROYECCIÓN EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

Platón. Padre de. Sócrates

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Filosofía de la Educación

Epistemología. Teoría del conocimiento

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

Ética Profesional en los Negocios

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

INTELIGENCIA ARTIFICIAL I

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

Conocimiento. y Verdad. Conocimiento. Conocimiento. Los Sentidos

Relación Nietzsche - Platón

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

UNIDAD VII LA FENOMENOLOGÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. 1. La fenomenología como movimiento filosófico

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

TÉRMINOS DE DESCARTES

Mapa mental: Unidad III

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

XIII Congreso de Psicología

PRINCIPIOS DE METAFISICA

FILOSOFÍA ESENCIALISTA. Aristóteles

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO BARBOSA

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles

La filosofía presocrática

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

CARTOGRAFIAS URBANAS. LA PRODUCCION DEL ESPACIO Henri Lefebvre

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

PERIODO NIVELES DE DESEMPEÑO ÍTEMS DE CONTENIDO DBA SEMANAS

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Espíritu encarnado. Parte I. SER HUMANO

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD.

Facultad de Ciencias Médicas

Colegio Técnico Comercial Yaregui

Filosofía de la Educación

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales:

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN FILOSOFIA

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA. Dra. Vannya E. Torres García

Unidad I: Teoría del Conocimiento o Gnoseología

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Navarro Cordón. Calvo Martínez

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Taller de Investigación científica

CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL CONALEP VENUSTIANO CARRCONALEP VENUSTIANO CARR

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

EDUC 420 Dra. MC Arribas. marribas 1

Transcripción:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION NUEVE Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (2ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento. INTRODUCCIÓN. Cuando se habla de la estructura del conocimiento, realmente es un poco confuso pensar que el conocimiento deba tener estructura, ya que al hablar de estructura, podemos llegar a imaginar algo rígido, un proceso que tiene varios pases y no se puede avanzar uno sin haber completado el anterior; Bernard y Lonergan nos proponen su punto de vista sobre esta estructura, como una estructura dinámica. Si se hiciera un análisis desde este punto de vista, el conocimiento se debe de tomar en cuenta como un todo, y éste todo debe de constar de partes que se encuentren relacionadas a otras partes y estas formen al todo, pero el todo y no todo se vería como una estructura, ya que cada parte puede cumplir como una estructura separada y ser un todo, pero al atreverse a hacer esta afirmación no nos permitiría ver el conocimiento como dinámico. El conocimiento humano más bien se basa en la combinación de las partes, lo cual le permite dinamismo, estas partes que considero importantes en base a la lectura son: Los sentidos, la experiencia, la imaginación, la inteligencia, la reflexión, la sospecha, la conciencia y el juicio. Estas partes se relacionan entre sí y se puede formar un todo, lo que le permite al conocimiento ser una estructura dinámica.

MAPA CONCEPTUAL. Cómo explica Kant el Conocimiento. Cómo explica Tomas de Aquino el Conocimiento. El proceso del Conocimiento. Estructura y proceso del Conocimiento El método y el concepto. Instrumentos Científicos. Ley. Teoría. Tipos de razonamiento. Razonamiento deductivo. Razonamiento inductivo. DESARROLLO. Cómo explica Tomas de Aquino el conocimiento Analizando y siguiendo el pensamiento aristotélico, Tomas de Aquino aplica la doctrina de acto-potencia para explicar el problema del conocimiento. La distinción entre acto y potencia es capital para la ontología de Aristóteles. Con todo, es conveniente señalar cómo se llegó a dicha distinción. Entre los presocráticos sobresale: Heráclito, para quien toda unidad se reduce a diferencia; y. Parménides (igual Zenón) entiende que toda diferencia se reduce a la unidad. Se discutía sobre la oposición se a propósito de esta pregunta: Qué es el movimiento? Nosotros experimentamos continuamente movimientos y cambios; pero qué es todo ello? Para Parménides y Zenón el movimiento es simple apariencia. Para Heráclito, el movimiento es impensable, porque todo movimiento supone siempre algo relativamente inmóvil, que permanece igual a sí mismo; pero ese igual a sí mismo desaparece en la guerra de los contrarios.

Según Platón, el movimiento se ordena a la apariencia empírica (d o x a ), mientras que el ser auténtico y propiamente dicho de las ideas es "ajeno" a todo movimiento y cambio por ser inmutable. Según Aristóteles, el movimiento existe y tiene una significación ontológica, pues todo lo real consta de dos elementos: El elemento del ser actual (del griego energeia ), en virtud del cual lo real es lo que existe actualmente. Es el elemento que llamamos acto (del latín actus). El elemento del ser posible (del griego dunami s), en virtud del cual lo real tiene la posibilidad de llegar a ser algo distinto de lo que es. A ese elemento lo llamamos potencia (del latín potentia: capacidad, posibilidad). Tomás formula dos grandes distinciones: Primera distinción: Aquí se trata de la diferencia entre la conexión efectiva físico-empírica y el conocimiento sensible. Es verdad que el conocimiento sensible es efectivo de una acción físico-empírica; pero es un efecto sobre un plano de sentido en principio de distinta índole. "La sensibilidad es una potencia pasiva, que está expuesta a ser cambiada por una cosa externa y sensible. El cambiante externo como tal es percibido por la sensibilidad y diferenciado sobre la base de la diversidad de la potencia sensible" (S.T. 1, q. 78 a. 3). Una potencia pasiva es la que recibe el acto de otro. La sensibilidad es una potencia pasiva, pues su acto surge por una causa externa. Recibe el efecto a su modo, de acuerdo con la índole de los sentidos externos e internos. Tomás distingue el cambio sensible de la mutación material o natural; es decir, la afección empírica de la conexión físico-empírica. Existe una doble mutación: una natural y la otra sensible. La natural consiste en que la forma es asumida en el cambiado de conformidad con su ser natural, por ejemplo, el calor en lo caliente. La sensible consiste en que la forma del cambiante es asumida en el cambiado según su ser sensible, por ejemplo, la forma del color en la pupila, que no por ello se colora (S.T. 1 q. 78 a. 3). El ser sensible recibe el efecto externo y cambiante de tal modo que también forman parte de esa recepción también una serie de conexiones efectivas físico-empíricas forman parte de esa recepción. Pero el contenido de tales conexiones operativas no es al acto de la percepción sensible, sino simplemente aquello que es necesario "para la adecuada disposición del órgano"; es decir, la condición material, sin la cual no existiría desde luego ninguna percepción sensible, aunque no es la percepción sensible misma sino sólo su materia. Qué ocurre en la mutación sensible? Tomás responde que mediante la mutación sensible las cosas estarían en el alma sin su propia materia, aunque se conforme a su singularidad y a sus condiciones individuales, que siguen a la materia. La sensibilidad acoge las manifestaciones individuales sin materia, aunque sí en el órgano corporal. Tales formulaciones muestran una última indefinibilidad e irreductibilidad de lo sensible. Segunda distinción: aquí se trata de la diferencia entre el conocimiento sensible y espiritual (intelectivo). Tomás afirma: "Hay una actividad del alma, que hasta tal punto supera la naturaleza corpórea, que no se realiza a través de ningún órgano corporal; ésa es la actividad del alma racional" (S.T. q. 78 a. 1). Ello exige precisar que:

Si la sensibilidad pertenece a la materialidad, y el intelecto (espiritual) es inmaterial, se sigue que la sensibilidad como tal no puede determinar al intelecto para el conocimiento. Sólo el intelecto puede determinarse a sí mismo para el conocimiento intelectual (espiritual). El intelecto supone la sensibilidad, que a su vez se realiza "en el órgano corporal". En su realización, sin embargo, actúa de un modo estrictamente inmaterial. Pero el intelecto no posee por sí mismo ningún conocimiento. Es como una tabla rasa. En principio, es una potencia pasiva, es decir, una facultad para recibir una determinación. Es el intelecto en estado de posibilidad (intellectus possibilis). Con lo cual se plantea el siguiente problema: el intelecto sólo puede determinarse para un conocimiento intelectivo sobre la base de la diferencia segunda. Pero el intelecto no tiene nada por lo que pueda determinarse de por sí, sino que necesita de la sensibilidad. Sin embargo, ésta no puede determinar al intelecto, justamente sobre la base de tal diferencia. Pero si el intelecto no puede determinarse a sí para el conocimiento, debe darse en él una diferencia de dos elementos: el intelecto potencial (intellectus possibilis) se le contrapone un intelecto determinante, el intelecto activo (intelectus agens), comportándose mutuamente como potencia y acto. Y se pregunta: cómo ese intelecto agente puede obtener un contenido epistemológico para determinar así la "tabla rasa" y vacía del intelecto potencial? Y ésta es la respuesta: porque el intelecto se comporta frente a la sensibilidad como el acto respecto de la potencia. En principio, intelecto y sensibilidad se diferencian en principio, en la medida que acto y potencia están mutuamente subordinados. Lo sensible, como percepción actual, es a la vez inteligiblemente potencial. El acto del intelecto agente penetra, "ilumina" y actualiza lo sensible potencialmente inteligible, le presta su propia forma conceptual, adquiriendo así sentido, contenido y significado; separa el contenido inteligible de las determinaciones sensible-materiales ( abstracción!) con lo que se convierte en un acto epistemológico actual. Como tal puede determinar al intelecto potencial para saber (S.T. 1 q. 85 a 1-4). Así, la simple realización experimental se monta dialécticamente como una delimitación de las dos relaciones acto-potencia: Desde la relación acto-potencia de intelecto agente y potencial. Desde la relación acto-potencia de intelecto agente y sensibilidad. Cuando el intelecto agente reflexiona sobre su simple realización experimental, surgen los otros logros fundamentales del intelecto. Uno es el de la composición y separación en el juicio; el otro es el del paso de lo conocido a lo desconocido en la conclusión. Sólo porque existe una trascendentalidad y porque como hombres nos encontramos en esa relación trascendental, podemos hablar de dignidad de la persona humana. La trascendentalidad no sería real en nosotros, si nos absorbiéramos por completo en lo empírico; ni siquiera lo sabríamos. No habría nada en nosotros que tuviera dignidad. Pues en la animalidad se configuran las

disposiciones del cuerpo y del ser vivo mediante la extensión, el movimiento, la actividad, el metabolismo, el crecimiento y la procreación. Para concluir este ítem, conviene recordar la opinión de Henri Bergson (1859-1941) cuando afirma que Leibniz es el último filósofo que produjo Alemania, por paradójico que parezca a primera vista; pues sus sucesores fueron lógicos o poetas. Y Jacques Chevalier añade: que no es que desconozcamos el genio filosófico de Kant y de sus grandes discípulos y continuadores, de Fichte, Schelling y Hegel a Husserl y Heidegger. No es que desconozcamos la influencia poderosa que ejercieron en el desenvolvimiento del pensamiento humano. Esto sería ir contra la evidencia de una y otro. Pero, en último término, nos creemos con derecho a preguntarnos, en último término, si han puesto sus dones al servicio de lo único que importa, es decir, de un conocimiento cada la vez más exacto y más preciso de lo real y del hombre mismo, acompañado de una soberanía creciente de la naturaleza, material y espiritual; podemos preguntarnos incluso si contribuyeron de manera verdaderamente eficaz al perfeccionamiento de nuestra facultad de conocer, que, después de todo, no es, después de todo, más que un instrumento cuyo poder y límites se encuentran definidos por el uso que debemos hacer de ella, y de la que la experiencia, los hechos, no los fenómenos, sino los hechos, son la piedra de toque. RESUMEN. El conocimiento objetivo es algo paradójico; sin embargo el ser humano se sirve a de abstracciones del mundo sensible para poder comprender y actuar de manera razonable. A pesar de éste esfuerzo, el ser humano vuelca todo su conocimiento sobre un mundo subjetivo, no comparable y, en muchos casos, intangible; por tal motivo el conocimiento con elemento abstracto cumple una sencilla función: generar una idea a cerca de o sobre un contexto vital. Así que las concepciones de mundo y objetividad son concepto que yacen sobre la percepción de la intangibilidad de las percepciones del miso ser humano y la relación de un ambiente próximo frente a sus sentidos. BIBLIOGRAFÍA. http://www.buenastareas.com/ensayos/la-estructura-del- Conocimiento/824038.html http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/fividu05.htm http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2115/1/07.%20juan%20jos% C3%89%20R.%20ROSADO,%20Estructura%20del%20conocimiento.pdf EJERCICIO. Subraya la respuesta correcta. 1. Analizando y siguiendo el pensamiento Kantiano, Tomas de Aquino aplica la doctrina de acto-potencia para explicar el problema del conocimiento. a) Cierto.

b) Falso. 2. Según Platón, el movimiento se ordena a la apariencia empírica (d o x a), mientras que el ser auténtico y propiamente dicho de las ideas es "ajeno" a todo movimiento y cambio por ser inmutable. a) Falso. b) Cierto. 3. Para Tomás de Aquino la primera distinción entre acto y potencia se trata de la diferencia entre la conexión efectiva físico-empírica y el conocimiento sensible. a) Cierto. b) Falso. 4. Sólo porque existe una trascendentalidad y porque como hombres nos encontramos en esa relación trascendental, podemos hablar de dignidad de la persona humana. a) Ambas. b) Falso. c) Cierto. 5. Tomás de Aquino aseveró: Cuando el intelecto agente reflexiona sobre su simple realización experimental, surgen los otros logros fundamentales del intelecto. Uno es el de la composición y separación en el juicio; el otro es el del paso de lo conocido a lo desconocido en la conclusión. a) Falso. b) Cierto. TAREA. 1. A qué se refiere la doctrina presocrática? 2. Explica la segunda diferencia que propone Tomás de Aquino entre el conocimiento sensible y espiritual. 3. Con tus palabras interpreta y explica la siguiente premisa: La trascendentalidad no sería real en nosotros, si nos absorbiéramos por completo en lo empírico; ni siquiera lo sabríamos. No habría nada en nosotros que tuviera dignidad. Pues en la animalidad se configuran las disposiciones del cuerpo y del ser vivo mediante la extensión, el movimiento, la actividad, el metabolismo, el crecimiento y la procreación.