Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA. Nueva creación Reestructuración X Ajuste

Documentos relacionados
Psicología Organizacional. Nueva creación Reestructuración X Ajuste

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

Nueva creación Reestructuración X Ajuste

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

A) NOMBRE DEL CURSO DERECHO CORPORATIVO I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

GUÍA BASE PARA LOS PROGRAMAS ANALÍTICOS

Creatividad en la Mercadotecnia

Administración Estratégica de Marca

TEORÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ( X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

PROGRAMA ANALÍTICO A) NOMBRE DEL CURSO: HABILIDADES DIRECTIVAS B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta (X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

Hombre y Mundo Contemporáneo

Comunicación y Semiótica

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

( ) Nueva creación (x) Reestructuración ( ) Ajuste

Estadística para Negocios II

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. Tipo de materia: ( ) Obligatoria ( X ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

Con qué PE se comparte? De qué semestre? De qué entidad académica? Dra. Nadia Carolina Rangel Valdivia Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez

Investigación Cualitativa de Mercados

( ) Nueva creación ( X) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

MATEMÁTICAS. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica:

Programa sintético Finanzas Internacionales. ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í P R O G R A M A A N A L Í T I C O. Programa Analítico.

A) NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO EMPRENDEDOR EN LAS PYMES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Diseño Organizacional

Competencia (s) profesional (es) que contribuye a desarrollar la materia

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

Programa sintético. ( ) Nueva creación (X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Comercio Internacional

NORMAS FINANCIERAS (4TO SEMESTRE)

A) NOMBRE DEL CURSO GESTIÓN BASADA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

Jorge Alejandro Mascareñas Cuervo Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración X Ajuste

Fundamentos de Mercadotecnia

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Información Financiera para la Toma de Decisiones

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

C) OBJETIVOS DEL CURSO

A) NOMBRE DEL CURSO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. semana III

Nueva creación Reestructuración x Ajuste. X Optativa Complementa ria (X) No ( ) Sí Con qué PE se comparte? De qué semestre? De qué entidad académica?

ESTADOS FINANCIEROS. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica:

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

C) OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO MERCADOTECNIA. Fecha de elaboración: 24 de Julio de 2015 MAPP. Jaime Javier Loredo Zamarrón

DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. Mónica Hernández Madrigal Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodíguez

Comportamiento del Consumidor

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: Abril Elaboró: María de Jesús De la Mora Mtz. Revisó DI. Gerardo Ramos Frías

435. Metapsicología I

Diseño Organizacional

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

(X) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

PROGRAMA ANALÍTICO. La arquitectura y la Práctica reflexiva DATOS BÁSICOS

Horas de práctica. Horas trabajo adicional distancia. estudiante II Tema problematizador 11

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BASES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Mercadotecnia Turística

Seminario de Investigación Administrativa

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa analítico

Nueva creación X Reestructuración Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra materia*: Materia compartida con

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

Programa analítico. Taller de síntesis VII de diseño gráfico

Fundamentación Humanística

Incorporación de la transparencia y el acceso a la información en el currículum universitario

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAS APLICADAS AL SECTOR PÚBLICO. ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: PROPUESTA PARA EL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2017

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

PROGRAMA ANALÍTICO ORGANIZACIONES SOCIEDAD Y ECONOMÍA DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante VII

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

A) NOMBRE DEL CURSO PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta curricular: Nueva creación Reestructuración X Ajuste Tipo de : Obligatoria X Optativa Complementaria Otra Materia compartida ( X ) No ( ) Sí con otro PE o entidad académica Con qué PE se comparte? De qué semestre? De qué entidad académica? Elaborado por: Xochiquetzaly Yeruti de Avila Ramírez Claudia Guadalupe Alanís Córdova Revisado por: María Elena Navarro- Gloria Díaz Fernández Programas analíticos Semestre Horas de teoría Horas de práctica por Horas trabajo adicional Créditos por semana semana estudiante por semana III 3 3 2 8 C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo general Competencia (s) profesional(es ) específica(s) a la(s) que contribuye a desarrollar la Desempeños de la competencia profesional específica a los que contribuye a desarrollar la Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar, analizar y relacionar los factores etiológicos de la psicopatología infantil y de la adolescencia para que el alumno logre distinguir los elementos indispensables para emitir un diagnóstico y sugerencias terapéuticas. 1. Explicar y argumentar, críticamente, los enfoques y métodos de la psicología para la selección, aplicación y dominio de las estrategias en los ámbitos clínico, educativo, social, organizacional y de la salud, con sentido de responsabilidad social y ética. 2. Investigar, detectar, identificar y analizar las necesidades individuales y grupales para la aplicación de métodos y estrategias en las actuaciones adecuadas a los ámbitos clínico, educativo, social, organizacional y de la salud. Competencia 1 D1. Conocer, explicar y argumentar los fundamentos teóricos de la psicología y sus limitaciones. D2. Conocer, explicar y argumentar los principios básicos de los procesos psicológicos. D3. Conocer las etapas del desarrollo y su funcionamiento para explicar y argumentar los procesos de la normalidad y de lo patológico. Competencia 2 D1. Analizar necesidades y demandas de los beneficiarios, sean individuos o grupos, y contextos en los ámbitos clínico, educativo, social, organizacional y de la salud. Pág. 1

Competencia (s) profesional(es) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la Desempeños de la competencia profesional específica a los que contribuye a desarrollar la D2. Analizar información relevante de la teoría y la práctica psicológica basada en evidencias para la atención de necesidades específicas. D3. Planificar evaluaciones e implementar instrumentos de diagnósticos diversos y situados. D4. Diagnosticar siguiendo los criterios disciplinares, éticos y de responsabilidad social. Dimensión cognitiva y emprendedora: Capacidad para desarrollar habilidades de pensamiento complejo (análisis crítico, problematización, contextualización, investigación, discernimiento y decisión), de metacognición y autorregulación en contextos como la investigación y la elaboración de proyectos que permitan a nuestros egresados aprender a aprender y adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto con responsabilidad, creatividad, discernimiento, innovación, liderazgo y decisión. Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad: Capacidad de tomar decisiones profesionales, ciudadanas y personales con un amplio sentido de trascendencia social, orientadas a contribuir activamente en la identificación y solución de problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental, tales como la pobreza, la inequidad, la marginación, la violencia, la inseguridad, la contaminación y el deterioro de los naturales, entre otras. Dimensión ético-valoral: capacidad para emplear criterios, normas y principios necesarios para afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo en contextos diversificados, ya sea como ciudadanos y/o como profesionistas. Dimensión cognitiva y emprendedora: D1. Sistematizará su estudio para un autónomo y responsable. D3. Modificará de forma flexible y continua los esquemas mentales propios para comprender y transformar la realidad. D5. Mantendrá sus conocimientos profesionales al día por medio de la actualización permanente. Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad: D1. Participará en acciones a favor de la igualdad de oportunidades que mejoren la calidad de vida de los grupos desfavorecidos. D2. Cuidará, protegerá y aprovechará los naturales de manera responsable, proponiendo acciones para su restauración cuando sea necesario. D4. Analizará y detectará los impactos ambientales propios de las actividades productivas de su profesión. Dimensión ético-valoral D1. Socializará y aplicará los conocimientos propios de su formación de manera ética y profesional. D2. Formulará propuestas claras para la solución de problemas comunes. Pág. 2

Objetivos específicos D3. Mostrará una actitud de apertura, tolerancia y ética frente a situaciones controvertidas. D5. Valorará toda actividad que le ayude a desarrollarse personal y profesionalmente. Unidades 1. Psicopatología de la infancia 2. Contexto de la psicopatología en la adolescencia 3. Manifestaciones psicopatológicas en la adolescencia Objetivo específico El estudiante realizará un recorrido teórico a través de los momentos históricos en los que la psicopatología de la infancia ha sido concebida a fin de conocer algunas de las distintas formas de funcionamiento y manifestaciones propias de una etapa y contexto social específicos, así como de posibles trastornos. Ello se constituye como un punto de partida para reconocer las problemáticas que permitan, en lo posterior, realizar prácticas clínicas conforme a la singularidad del sujeto infantil. El estudiante distinguirá diferentes formas de pensar y conceptualizar la adolescencia a fin de tomar noticia de la fluctuante e inespecífica delimitación psicopatológica de un momento de malestares que al mismo tiempo adquiere su particularidad según el contexto socio-histórico. Problematizar sobre esta diversificación de posturas frente a la adolescencia, posibilitará en el estudiante una reflexión crítica de lo social y sus formas de incidir en el malestar adolescente. El estudiante analizará algunas de las manifestaciones problemáticas propias de un momento de cambios e impactos por los que un adolescente transita tanto en lo social, físico y psíquico tomando en consideración las incidencias de las formas comunicacionales actuales. Algunos elementos útiles para la diagnosis y el posterior desarrollo de intervenciones en la clínica con adolescentes serán revisados. D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Unidad 1 Psicopatología de la infancia Tema 1.1 Evolución histórica del concepto de psicopatología Lo normal y lo patológico en el desarrollo psíquico 32 h 10 h Canguilhem, G. (2005). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI. Green, A. (1994). Pasiones y destinos de pasiones. En De locuras privadas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Exposición de tema Conducción de debate Diálogo reflexivo Lectura, análisis y discusión de textos, Debate Tema 1.2 Conformación psicopatológica en la infancia 10 h Los niños, los tiempos del sujeto y los tiempos de la angustia Jerusalinsky, A. (2002). Para entender al niño. Claves psicoanalíticas. Ecuador: Abya-yala. Flesler, A. (2011). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires. Paidós. Exposición de tema Pág. 3

Análisis de casos clínicos Elaboración de ensayo 1.3 Aproximaciones psiquiátricas de las psicopatologías en la infancia 12 h Psicopatologías del desarrollo, psicobiológicas, del estado de ánimo y de la conducta alimentaria en la infancia. Ajuriaguerra, J. (1977). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona: Masson. Exposición de tema Análisis y discusión de cuestiones clínicas de los niños en largometrajes Unidad 2 Contexto de la psicopatología en la adolescencia 32 h Tema 2.1 Los pasajes de la adolescencia 16 h El concepto de adolescencia Mitos y arquetipos sobre la adolescencia Psiquiatría y psicoanálisis frente a la adolescencia Los procesos de identificación en la adolescencia Nasio, J. (2013). Cómo actuar con un adolescente difícil? Buenos Aires: Paidós. Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. México: Seix Barral Exposición de tema Conducción de diálogo reflexivo Observación y discusión acerca de manifestaciones socio-culturales en las que los adolescentes son actuantes Tema 2.2 Un retrato de la adolescencia 16 h Impulso creador Sufrimiento inconsciente Entre la angustia, la tristeza y la rebeldía La cualidad histérica en la adolescencia La adolescencia como duelo Nasio, J. (2013). Cómo actuar con un adolescente difícil? Buenos Aires: Paidós. Exposición del tema Presentación de caso clínico Discusión de caso clínico Análisis de aspectos clínicos de los adolescentes en largometraje Unidad 3 Interrogantes de la psicopatología en la adolescencia Tema 3.1 El imaginario social sobre lo patológico en la adolescencia Imagen del cuerpo El superyó y los ideales en la adolescencia Ritos de paso y proyectos adolescentes Falsos paraísos y seudo-grupos Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. México: Seix Barral Exposición de tema Conducción de deliberaciones Presentación de ensayo al grupo clase. 32 h E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Estrategias expositivas y estrategias de diálogo y deliberación. Actividades encaminadas al estudio y análisis crítico del contenido. Discusiones centradas en el intercambio de cuestionamientos o en el relato de Pág. 4

situaciones ilustrativas para la comprensión del l. Análisis de casos clínicos y presentación de ensayos. F) EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Primer parcial Primera redacción de escrito con análisis reflexivo y articulación formal sobre uno de los temas que hayan suscitado mayor interés. Segundo parcial Segunda redacción de escrito que lleve en consideración las sugerencias señaladas sobre el primero. Escrito que supone profundidad argumentativa. Tercer parcial Tercera redacción de escrito cuya formalidad argumentativa abra interrogantes y cuestionamientos sobre la teoría, ello en dirección a una reflexión respecto de la práctica. Al término de la unidad 1 Al término de la unidad 2 Al término de la unidad 3 Ponderación de cada parcial con relación al ordinario Unidad 1 30 % Unidad 2 30 % Unidad 3 40 % TOTAL 100 % Evaluación ordinaria El porcentaje de la suma de los parciales 50% Presentación de ensayo 50% Otras actividades académicas requeridas Lectura de obras literarias y documentación en otras fuentes Evaluación extraordinaria Evaluación teórica según el contenido de las tres unidades 100% Título de suficiencia Evaluación teórica según el contenido de las tres unidades 100% Regularización Evaluación teórica según el contenido de las tres unidades 100% G) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos: Ajuriaguerra, J. (1977). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona: Masson. Canguilhem, G. (2005). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI. Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. México: Seix Barral. Flesler, A. (2011). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires. Paidós. Green, A. (1994). Pasiones y destinos de pasiones. En De locuras privadas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Jerusalinsky, A. (2002). Para entender al niño. Claves psicoanalíticas. Ecuador: Abya-yala. Nasio, J. (2013). Cómo actuar con un adolescente difícil? Buenos Aires: Paidós. Lecturas adicionales: Gómez- Maqueo, E. & Heredía y Ancona, C. (2014). Psicopatología, riesgo y tratamiento de los problemas infantiles. México: Manual Moderno. González, R. (2000). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide. Wicks-Nelson, R. & Allen, I. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pearson. Prentice-Hall. Pág. 5

Información disponible en ambientes virtuales: Luterau, L. Lo infantil de nuestra época: síntomas actuales de los niños. En https://vimeo.com/229163039 Luterau, L. El lenguaje de los niños. En https://www.youtube.com/watch?v=tiwp4rkyfea Pilnik, O. El juego en el niño Hay producción subjetiva en la niñez? En https://www.youtube.com/watch?v=jt9fmivwqvc&t=776s Pág. 6