En referencia al proyecto de grado de Céspedes Francisco en La interacción entre los

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

Msc Hilda Trujillo. hildaeliupelmcy.wordpress.com

CLÍNICA DE LACTANTES

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

3. ARTICULACIÓN DEL CURSO PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO

Guía del Curso Monitor de Educación Infantil. Especialidad en Pedagogía Montessori

Unidad 4. IV. Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE UN NIÑO

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

TEMA 1. Psicología de la Educación?

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL OBJETIVOS GENERALES MAPA CONCEPTUAL GENERAL. Módulo I: Teorías e Implicancias para la Educación

ENSAYO: El lenguaje en la educación Preescolar como base del Aprendizaje. Mtra. Leticia Calzada Arroyo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES E. A. P. DE EDUCACIÓN INICIAL

DOBLE TITULACIÓN MASTER EN PEDAGOGIA MONTESSORI + MASTER EN COACHING E INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL

Seminario de Integración I - TP II

Teorías del aprendizaje

Material Didáctico DE LAS. Actividades de Integración a la Cultura Académica MÓDULO ICA 2017

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES PROGRAMA AHORA UNIVERSIDAD METROPOLITANA INFANCIA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

Las concepciones de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Alberto F.

Reflexión Introductoria

UNED PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 10 LOS PROCESOS COGNITIVOS

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

Espacios comerciales. 2. Proponer que elementos mejorarían la comunicación de la marca, tanto en un espacio comercial estático como en uno dinámico.

Didáctica e Innovación Curricular

ÁREA DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

1. MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO

Los estadios del desarrollo. Presenta: José de Jesús Esparza Zapata

Asignatura Aprendizaje y Memoria

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica)

Programa Formativo. Código: Curso: Profesional en Pedagogía Montessori Modalidad: ONLINE Duración: 70h.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Plan de refuerzo para alumnos con calificación negativa en la materia de Psicología. Plan de estudios LOMCE Curso

PSICOMOTRICIDAD APLICADA

EL AREA DE MATEMATICA: FUNDAMENTACION

Noción de Currículo en Educación Matemática

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo

Septiembre 19, 20 y 21 de 2018 Bogotá Colombia

Implicaciones de la información para el aprendizaje Marco Carlos Avalos

Posgrado en Ciencias de la Computación Ciencias de la Computación Física Aplicada. 40 (3hr20miin X 12 semanas)

Fortalecimiento Institucional en el componente pedagógico INFANCIA. Ciudad de Niños

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

DOBLE TITULACIÓN POSTGRADO EXPERTO EN JUEGOS INFANTILES + MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL FI035

La influencia de medios audiovisuales en el comportamiento de los niños

DISEÑO CURRICULAR SALUD EN PREESCOLAR

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS:

Guía del Curso Técnico Profesional en Pedagogía Montessori

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Respecto al aprendizaje, podemos mencionar lo siguiente:

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1. Tema 4.1 Cognición Y Metacognición

DESARROLLO SENSORIO MOTRIZ

Actividades psicomotrices. Dominio del Esquema Corporal. Método y actividades de enseñanza infantil.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

M a t e r i a l e s. Forrado, etiqueta. Primera hoja en blanco. Segunda hoja, carátula. Tercera hoja, temario. Presentación de la materia

La importancia del juego en el proceso de enseñanzaaprendizaje

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos

Guía Docente

LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA. UN RECURSO EN LA CLINICA CON NIÑOS

El JUEGO UN RECURSO EDUCATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

DESARROLLO FÍSICO DESARROLLO PSICOSOCIAL DESARROLLO COGNITIVO PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño

PSICOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO

Operaciones con funciones

DOBLE TITULACIÓN TÉCNICO EN CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFÁNCIA + MÁSTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL FI004

Unidad 5. Afectividad e inteligencia El carácter estructurante de la afectividad en Vigotsky. Situación social del desarrollo y vivencia.

Psicología del Desarrollo

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

HABILIDADES Y DESTREZAS en la Educación Inclusiva. OCW. UPV/EHU Actividad Física Inclusiva. Gomendio, M.; Fuentes, M. y Zulaika, Lm.

PROGRAMA. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

EL JUEGO INTERACCIONES SOCIALES: IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS

CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO. Lic. Jessica Rosillo Juárez

Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil (Triple

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

+ MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA. - Doble Titulación-

Cultura física y desarrollo de habilidades psicomotrices

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Conceptualización de la Psicomotricidad y fundamentos epistemológicos de esta disciplina.

Procesos Psicológicos Básicos

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL 7 OBJETIVO GENERAL 9 MAPA CONCEPTUAL GENERAL 11 MÓDULO I: EL PROCESO DE MADURACIÓN EN LA ADOLESCENCIA 13

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y LENGUAJE. Mary Mendieta Fabio Mendivelso Olga Lucia Riaño

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS)

Desarrollo del infante y del adolescente

ESTUDIO DE LA ESTIMULACIÓN AUDITIVA PRECOZ.

Transcripción:

Antecedentes En referencia al proyecto de grado de Céspedes Francisco en La interacción entre los juguetes y el infante (2011), se han podido observar semejanzas conceptuales que servirán de ejemplo para la investigación de bases teóricas tales como la importancia de la interacción y una referencia de autor como es Jean Piaget y La psicología del niño. A partir de consolidar estos conocimientos previamente plantea el rediseño de un producto relacionado al tema visto. El presente proyecto de grado de Sofía De Falco en Jugando con símbolos (2012), El juego simbólico de Piaget en el niño, se relacionan en cuánto a la utilización de teorías relacionadas con la pedagogía y el estudio semiótico del objeto para derivar en la proyección de un producto el cual el infante tenga la posibilidad de interactuar con el mismo. La autora plantea un nivel de condicionamiento del objeto para la participación activa del niño con el mismo. Ve aprendiendo, ve jugando (2015) de Gómez Betancourt, trata el desarrollo de habilidades motrices y la estimulación de las mismas a través del recurso del juego con los niños. La autora en este caso se enfoca más en niños con Síndrome de Down; sin embargo existe una similitud de conceptos con el proyecto actual en cuanto al análisis de símbolos y sistemas sensoriales que son objetivo de estudio a razón de comprender como se desarrolla el aprendizaje en el infante a través de tales estímulos. Sobre el proyecto de Mauro Lella, ADN Emocional (2013) vale resaltar el análisis del objeto desde el planteo de una directa conexión con la cognición semántica desde la proyección del mismo. Y remarca las fases por las cuales tendrá que pasar el diseñador para provocar en el usuario una experiencia no solo de satisfacción con el producto a nivel funcional; sino también, y es donde se adhiere este proyecto ideológicamente, a nivel experiencia emocional en relación a reacciones que se despiertan a través del producto en sí.

Cristina Montejo en su proyecto de graduación, Los niños necesitan jugar (2015), señala la importancia del juego para el desarrollo del infante, y el juguete como estímulo psicomotriz. Se toma en cuenta para este proyecto el estudio de bases conceptuales sustentadas en teorías de Piaget. Se adhiere a la relevancia que se le da a la interacción del mundo interior-exterior del niño para su desarrollo. Y del mismo modo se pretende concluir en una propuesta de juego que acompañe al proceso de aprendizaje personal del infante. Se observa una conexión de criterios en relación con el presente proyecto de grado y Semiótica del producto (2011) por Melina Nikiel, por tanto se tendrá en cuenta los recursos utilizados para el análisis de los conceptos en común y la metodología de traslación que realiza la autora para proyectar el diseño final adaptando el dominio de los razonamientos previos En relación con el actual proyecto se observa la relación que encuentra la autora María Victoria Recondo en La emoción en el diseño (2011) entre las emociones, el funcionamiento biológico de la persona y el comportamiento humano con la percepción de un producto. Además de la colación de distintas disciplinas para un trabajo en conjunto como punto de partida para profundizar sobre los criterios relevantes para aplicar así en la práctica. Estimúlalo, El diseño y la estimulación temprana, por Agustina Rovegno (2011) es un proyecto de graduación basado en comprender la importancia del desarrollo a partir de la utilización de un recurso como es la estimulación temprana. La relación con el presente proyecto se da en cuanto al reconocimiento que el aprendizaje se va a dar en la persona a través de estímulos recibidos por los cinco sentidos, y que tal entendimiento puede ser punto de partida para proyectar una interface del producto. Se ha podido observar una similitud en los criterios por observar en relación al proyecto de grado de Oscar Villaruel en Crecer Jugando (2015). Se adhiere también en la

importancia del dominio previo de entender la labor del diseñador y el conocimiento de la metodología y proceso del diseño para adquirir herramientas y procedimientos para ser incorporados luego en el diseño propio a forma de conclusión del proyecto. En El lenguaje del diseño (2011) por Guido Zas, se realiza una observación de los objetos como fuentes de símbolos, los cuales mantienen códigos que mediante el aprendizaje y la memoria del propio humano se genera una retroalimentación a través de la experiencia con estos. Es de utilidad, comprender la información expuesta sobre esta interacción inconsciente entre el usuario y el objeto, para aplicarla al próximo producto por medio de la semántica.

Bibliografía Céspedes, F. (2011). La interacción entre los juguetes y el infante. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/ detalle_proyecto.php?id_proyecto=71. Recuperado el 18/04/16. De Falco, S. (2012). Jugando con símbolos. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/catalogo_de_proyectos/detalle_proyecto.php? id_proyecto=527&titulo_proyectos=jugando%20con%20s%edmbolos. Recuperado el 18/04/16. Gómez Betancourt, L. (2015). Ve aprendiendo, ve jugando. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle proyecto.php?id_proyecto=3330&titulo_proyectos=ve%20aprendiendo,%20ve%20 jugando. Recuperado el 18/04/16. Lella, M. (2013). ADN Emocional. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y proyecto=1625. Recuperado el 18/04/16. Montejo Méndez, C. (2015). Los niños necesitan jugar. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Disponible en proyecto=3622&titulo_proyectos=los%20ni%f1os%20necesitan%20jugar. Recuperado el 18/04/16. Nikiel, M. (2011). Semiótica del Producto. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y proyecto=235. Recuperado el 18/04/16. Recondo, M. (2011). La emoción en el diseño. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/catalogo_de_proyectos/detalle_proyecto.php? id_proyecto=277&titulo_proyectos=la%20emoci%f3n%20en%20el%20dise%f1o.. Recuperado el 18/04/16.

Rovegno, A. (2011). Estimúlalo. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y proyecto=290. Recuperado el 18/04/16. Villaruel, O. (2015). Crecer Jugando. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y proyecto=3662&titulo_proyectos=crecer%20jugando. Recuperado el 18/04/16. Zas, G. (2011). El lenguaje del diseño. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y proyecto=349. Recuperado el 18/04/16.