Santiago Mazo E. Representación FAO Colombia

Documentos relacionados
Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes

Cultivos Biofortificados: Una Alianza Estratégica de Agricultura y Nutrición

La Biofortificación como Estrategia para la Prevención y el Control de Deficiencias Nutricionales

Impacto de la biofortificación y su relación en el mejoramiento de la salud humana

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

Aspectos socioeconómicos de los cultivos biofortificados

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Qué es el Proyecto AgroSalud?

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

Cultivos básicos biofortificados para abordar deficiencias nutricionales y la inseguridad alimentaria nutricional en Latinoamérica y el Caribe

Identificando sitios candidatos para implementar la estrategia de cultivos biofortificados en Latinoamérica y el Caribe

Proyecto de Biofortificación: Experiencia para ALC Marilia Nutti Coordinadora

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Cultivos biofortificados para abordar la inseguridad alimentaria y nutricional en Colombia

Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Costa Rica. Costa Rica. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS COSTA RICA

Guatemala. Guatemala. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS GUATEMALA

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en América Latina. Significación en Salud Pública

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

INCLUSIÓN DE LA BIOFORTIFICACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE MICRONUTRIENTES. Eyra Mojica de Torres Consultora de Nutrición Programa Mundial de Alimentos

Investigación nutricional de alimentos biofortificados

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en Colombia

El Salvador. El Salvador. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS EL SALVADOR

LA AGRICULTURA SENSIBLE A LA NUTRICIÓN

Identificación de lugares para la intervención de AgroSalud mediante cultivos biofortificados en once países de Latinoamérica y el Caribe

BIOFORTIFICACION EN CULTIVOS ALIMENTICIOS EN GUATEMALA: ANTECEDENTES Y RETOS

Biofortificación del maíz para aliviar la malnutrición por deficiencia de vitamina A

MARCO ESTRATÉGICO. Política General de Gobierno Tiene 6 Metas. La número 2 es prevenir la desnutrición crónica.

Avances y logros de HarvestPlus LAC

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

País A TABLERO DE PAÍS

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014

PROCESO PARA EVALUAR EL IMPACTO NUTRICIONAL POTENCIAL DEL CONSUMO DE MAÍZ DE ALTA CALIDAD DE PROTEÍNA EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA: AVANCES

Hambre Cero al año 2030 en el Perú

Ismael Camargo-Buitrago.

La agenda inconclusa de la desnutrición en América Latina. Desnutrición en Guatemala: Análisis de las acciones para enfrentarla

Directrices voluntarias para la incorporación general de la biodiversidad en las políticas, los programas y los planes de acción nacionales y

SUBUNIDAD DE NUTRICIÓN PUBLICA INTERVENCIONES ALIMENTARIO NUTRICIONALES

Principales factores de riesgo de la mortalidad global

El trabajo del ICBF de cara a la Nutrición Infantil: un camino a la equidad. Alejandro Gómez López Director de Nutrición

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Secretaría de Inclusión Social ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR

Panorama internacional de la Seguridad Alimentaria

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Biofortificación de Alimentos: Un Reto para la Reducción de las Deficiencias Nutricionales

Facilitando los negocios en la agricultura (EBA) 21 de abril de 2015 Ciudad de Guatemala

Proyecto AgroSalud: Cultivos Mejorados Nutricional y Agronómicamente para Abordar la Inseguridad Alimentaria y Nutricional

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Reunión Anual HarvestPlus LAC Costa Rica, Abril 3-4, 2016

SITUACION NUTRICIONAL EN GUATEMALA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EN EDAD FERTIL. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

Día de campo en maíces nativos del altiplano

Experiencia de México en el combate de la desnutrición.

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Logros y retos de las Acciones de Nutrición del Programa Oportunidades en México

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

Cultivos biofortificados una alternativa para mejorar la calidad de la nutrición humana Meike S. Andersson HarvestPlus, Crop Development

Si pudiésemos dar a cada individuo la cantidad adecuada de nutrición y ejercicio, ni muy poco ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Planes de Gobierno y Seguridad Alimentaria. Lima, 25 de Febrero de 2016

Financiamiento: Proyecto AgroSalud (CIDA ) Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón 3, Glenn Hyman 3

LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ EN LATINOAMÉRICA: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL EXCESO, DE BRECHA NUTRICIONAL A DEUDA SOCIAL

Alcance y potencial de la fortificación de alimentos en Latinoamérica

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

CONGRESO ANDI AGROINDUSTRIAL El Agro en Colombia y su inserción en la Cadena de Valor Global: Retos y Oportunidades

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

La biofortificación de cultivos para combatir la desnutrición y la inseguridad alimentaria nutricional en Latinoamérica y el Caribe

Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances.

Dietas vegetarianas en adolescentes deportistas. Dra. Patricia Jáuregui

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

Fighting Hunger Worldwide. Situación de la fortificación de alimentos en el Perú

Estado Plurinacional de Bolivia

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Opinión de las academias científicas sobre los cultivos genéticamente modificados

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La futura PAC, después de 2020

EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS EXITOSOS EN AMERICA LATINA. CENTRO AMÉRIA: COSTA RICA

RESUMEN EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN SISTEMAS ALIMENTARIOS PARA UNA MEJOR NUTRICIÓN

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN REPUBLICA DOMINICANA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

Evaluación de Impacto (Resultados 2014, problemas, soluciones y planes 2015)

Reducción de la pobreza, innovación en el sector agroalimentario y el nuevo CGIAR

LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Transcripción:

El Rol de la Biofortificación dentro de las estrategias basadas en alimentos para abordar las deficiencias de micronutrientes y, aspectos claves a considerar en el desarrollo de políticas y programas relacionados con la Biofortificación Santiago Mazo E. Representación FAO Colombia

Contenido 1. Deficiencias de micronutrientes y estrategias para combatir esta forma de malnutrición. 2. Biofortificación: qué es? cómo funciona? principales ventajas. - Diferentes técnicas de biofortificación. - Biofortificación convencional: qué es? principales ventajas comparativas. Aspectos claves a considerar cuando se implementan estrategias de biofortificación para abordar deficiencias de micronutrientes. - Relacionados con la nutrición. - Relacionadas con la entrega / difusión de estrategias - Consideraciones político- económicas para gestionar su adopción. Conclusiones y Recomendaciones

Deficiencias de micronutrientes y estrategias para combatir esta forma de malnutrición. Forma de malnutrición más prevalente en el mundo; por insuficiente ingesta o incapacidad para absorber vitaminas y minerales esenciales, por un tiempo prolongado en relación con los requerimientos. Más de 1500 millones de personas sufren anemia. 5.2 millones de preescolares y 9.8 millones de gestantes sufren ceguera nocturna, por deficiencia de vitamina A. Impone costos inaceptables para individuos y sociedad. Las deficiencias de Yodo afectan a 2000 millones de personas (FAO/OMS, 2010). Las deficiencias de Zinc afectan a 1000 millones de personas. (FAO/OMS, 2010).

Deficiencias de micronutrientes y estrategias para combatir esta forma de malnutrición. El Hambre Oculta : causa común de desordenes prevenibles: - Anemia, bajo peso al nacer, mortalidad materna y perinatal (Fe) - Deterioro del sistema inmune y aumento del riesgo de infecciones (Zinc) - Ceguera (Vitamina A) - Bocio, cretinismo, retraso en crecimiento y anomalías congénitas (Yodo) Entre 0-2 años de vida, afectan irreversiblemente el desarrollo infantil, aumentan la morbilidad, mortalidad o la discapacidad permanente. Un enorme costo para los servicios de salud, pérdida de productividad y desarrollo (< capacidad de aprendizaje, de trabajo y de ingresos) Costo acumulado de las deficiencias de Yodo, Vit. A y Ac. Fólico: 1% del PIB mundial.

Deficiencias de micronutrientes y estrategias para combatir esta forma de malnutrición. Suplementación, fortificación, biofortificación, desparasitación, PAE y la atención alimentaria basada en comunidad) deberían estar en la cima de las prioridades para los hacedores de políticas y filántropos, por sus tremendos beneficios, comparados con sus costos. (Consenso de Copenhague, 2008). La FAO trabaja proactivamente en proteger, promover y mejorar las estrategias y sistemas basados en alimentos (diversificación de la dieta, fortificación de alimentos y biofortificación) como solución sostenible para asegurar la SAN, y combatir las deficiencias de micronutrientes.

Deficiencias de micronutrientes y estrategias para combatir esta forma de malnutrición. Diversificación dietaria Es la intervención más estratégica y sostenible para abordar la malnutrición en todas sus formas. promover el acceso de las familias a alimentos densos en micronutrientes. (Ej. de origen animal, hortalizas y leguminosas), incluidas las variedades subutilizadas de especies indígenas tradicionales. Intervenciones: (huertas, acuicultura, cría de pequeñas especies animales, etc.). orientadas esencialmente a mejorar la nutrición de las familias. Las más exitosas se han centrado en mujeres e incluyen educación nutricional. Puede ser necesario complementarla con otras intervenciones (en contextos con limitaciones de tierra, agua, insumos agrícolas y acceso a alimentos ricos en micronutrientes).

Deficiencias de micronutrientes y estrategias para combatir esta forma de malnutrición. Fortificación de alimentos Complemento a la diversificación de la dieta, para cubrir brechas especificas de micronutrientes. Orientada a alimentos básicos (harinas de maíz, de trigo, arroz, etc.) y otros (sal, azúcar, aceite vegetal). Su principal ventaja es su costo-efectividad y escalabilidad Evaluar la probabilidad de compra y consumo del alimento fortificado por la población objetivo. Suplementación Administración periódica de preparados farmacológicos de nutrientes (cápsulas, tabletas, inyecciones) cuando se requieren beneficios substanciales o inmediatos, en un grupo en riesgo. (OMS, 2004). Usada para la prevención o para el tratamiento de deficiencias severas de micronutrientes. Requiere entregas regulares y sostenidas (logística y económicamente engorroso). Puede crear dependencia excesiva de recursos externos

Deficiencias de micronutrientes y estrategias para combatir esta forma de malnutrición. Las diferentes estrategias deben verse como complementarias, no como excluyentes. La selección y combinación de estrategias se determina basado en el análisis de los niveles de deficiencias, grupos de población afectados, patrones de acceso y consumo de alimentos y, capacidades institucionales.

Biofortificación: qué es? como funciona?, principales ventajas Diferentes técnicas de biofortificación. Desarrollo de nuevas variedades de cultivos con mayores niveles de micronutrientes biodisponibles. - Biofortificación agronómica: uso de fertilizantes ricos en micronutrientes; relevante en áreas donde la dieta básica se basa en alimentos pobres en nutrientes, que crecen en suelos pobres en nutrientes. - Biofortificación convencional: incremento de la densidad en nutrientes de alimentos básicos, al introducir características genéticas de densidad de nutrientes, obtenidas de la diversidad genética de los mismos cultivos. - Biofortificación transgénica: introducción de características genéticas de densidad de nutrientes, que no están presentes originalmente en el pool de genes de un cultivo particular.

Biofortificación convencional. Muchas actividades y actores trabajando en conjunto. Nutricionistas y mejoradores establecen los objetivos nutricionales y, seleccionan el vehículo alimentario. Los Centros CGIAR* y/o NARES** e institutos aliados, exploran en su colección de germoplasma de los alimentos seleccionados, para identificar las variedades que cumplan o se acerquen a los objetivos establecidos. Las características nutricionales de estas variedades, son luego introducidas en las variedades locales, para obtener nuevas variedades que sean más nutritivas y adaptadas a las condiciones agroecológicas y a la cultura alimentaria local (sabor). Estas nuevas especies son probadas en ensayos multi localizados y, con resultados positivos siguen el proceso de registro en el país de prueba. Luego son liberadas a las compañías de semillas o directamente a los agricultores. *Centros Internacionales de Investigación Agrícola ** Sistemas Nacionales de Investigación y Extensión Agrícola

Biofortificación convencional Ventajas 1. Es una intervención basada en lo rural, que usa alimentos básicos como vehículos; dirigida a la población rural pobre que produce y consume más alta proporción de alimentos básicos. 2. Es sostenible: inversiones iniciales de investigación y diseminación, la variedad mejorada puede ser re-reproducida e incluso compartida internacionalmente; sin incurrir en extracostos, más allá de los relacionados con el monitoreo y mantenimiento de la característica nutricional mejorada. 3. Ha probado ser altamente costo efectiva. (cobertura, consumo y niveles de retención) 4. Se basa en patrones existentes de consumo; no requiere cambios sustanciales de comportamiento de los consumidores. (excepto cuando hay cambio de características organolépticas). 5. Desventaja: el proceso de desarrollo, adopción amplia y demostración de eficacia de los cultivos biofortificados puede tomar décadas.

Biofortificación convencional Factores de éxito Relacionados con la nutrición: 1. La biofortificación puede tener un gran impacto sobre las deficiencias de micronutrientes cuando se cumplen dos condiciones: a) la población objetivo es realmente deficiente en el nutriente con el cual se biofortificó el cultivo. b) que exista suficiente cantidad de micronutriente en el alimento biofortificado y, que sea absorbido por el organismo. La biofortificación sola no garantizará las RIEN/RDA. 2. La Biofortificación debe ser vista como un elemento dentro de un enfoque amplio basado en alimentos. 3. Tener en cuenta el nivel de consumo del alimento seleccionado, la biodisponibilidad del nutriente seleccionado y, las pérdidas en cosecha y postcosecha.

Biofortificación convencional Factores de éxito Lograr las metas para hierro es problemático; duplicar su densidad puede reducir un 5% la prevalencia de anemia. La reducción de compuestos anti nutricionales (ej. fitatos) es otro reto. Limitante: la baja capacidad técnica de los países en desarrollo. Ej. África Subsahariana. Otro reto: asegurar la estabilidad de las características nutricionales mejoradas. ej. Variedades de maíz de polinización abierta. Pérdidas significativas de nutrientes en procesamiento y cocción. (ej. Provitamina A, durante el secado al sol de la papa dulce o yuca). Germinación, malteado, secado, conservas, procesado térmico o mecánico, fermentación pueden mantener o aumentar la calidad nutricional de los alimentos, su digestibilidad y biodisponibilidad de nutrientes.

Biofortificación convencional Factores de éxito A nivel del consumidor: frecuencia de consumo, prácticas de cocción y, capacidad individual de absorción. Es un desafío: lograr impactos en niños pequeños. El estado de salud (infecciones, parasitosis, malabsorción, etc.). Los alimentos biofortificados deben ser mirados en el contexto de dietas. Riesgo de simplificar las dietas. Aumentar la ingesta de Vit. A, no mejorará sus niveles, si su proteína transportadora está ausente. Reto: cultivos con varios micronutrientes El aumento en el consumo de alimentos biofortificados no debe desplazar otros alimentos nutritivos.

Biofortificación convencional Factores de éxito Estudios de eficacia Escolares sudafricanos/bangladesh que consumieron papas dulces anaranjadas (pda)/espinacas, aumentaron sus depósitos hepáticos de Vit. A y disminuyeron su deficiencia. (Van Jaarsveld et al, 2005), (Haskell, 1997). Niños indonesios y altos niveles de retinol sérico, al consumir pda y, mejor junto con desparasitación y adición de grasa a las comidas. (Jalal, 1998). Mujeres bangladeses, correlación entre consumo de pda y niveles plasmáticos de β- carotenos (Jamil et al, 2012). Kenya: Consumo de Yuca biofortificada con provitamina A y mejora en indicadores bioquímicos. (Talsma; De Moura, 2011). Otros estudios: arroz en Filipinas, Hass et al 2005; millo perlado en india, Haas 2011; frijoles en México y Ruanday mejora en indicadores bioquímicos.

Biofortificación convencional Factores de éxito Relacionados con las estrategias de entrega/diseminación: Es vital seleccionar el sistema correcto de entrega, para lograr que las semillas y alimentos biofortificados estén ampliamente disponibles y accesibles y, para maximizar la adopción por los agricultores. Requiere integrar al análisis la perspectiva de productores consumidores y, comprender los aspectos del mercadeo, el acceso y la aceptabilidad. Estas estrategias estarán condicionadas por factores del contexto (ej. características de las semillas/plantas y el diseño e implementación de sistemas de semillas formales e informales). Ej. Uganda semillas de pda se entregaron a través de grupos de agricultores; en India millo perlado, a través de compañías de semillas públicas y privadas (95% hibrido).

Biofortificación convencional Factores de éxito Relacionados con las estrategias de entrega/diseminación: Ventajas y desventajas entre la rentabilidad y el acceso a las semillas (agricultores y consumidores pobres). Promover las variedades de polinización abierta (vpa), aumentaría la relevancia de la biofortificación para los pequeños agricultores y los mercados locales (Johns e Eyzaguirre, 2007). La aceptabilidad, puede ser salvaguardada si el incremento en lo nutricional, no se hace a expensas de otras características preferidas por el productor y consumidor. Es difícil difundir un producto que es, o es percibido como inferior al tradicional. Ej: Ghana y maíz con provitamina A; Nigeria y yuca anaranjada: se necesitó información/comunicación para motivar el pago por estos alimentos.

Biofortificación convencional Factores de éxito Consideraciones político- económicas para escalar la adopción: Tienen las estrategias debiofortificación el potencial decambiar la estructura de los sistemas de semillas, en detrimento de los agricultores pobres? Este debate debe reconocer tendencias actuales, como la alta concentración en los mercados de semillas; el giro de la investigación en agricultura del sector público a las corporaciones multinacionales privadas; la masiva I&D girando en torno a tecnologías que crean propietarios (híbridos). Cualquier clase de fitomejoramiento e innovación en semillas/germoplasma, en general puede tener amplias implicaciones en términos de acceso a recursos genéticos, derechos de agricultores y SAN. Este tipo de análisis ha estado fuera de la literatura sobre biofortificación.

Biofortificación convencional Factores de éxito Consideraciones político- económicas para escalar la adopción: En general el panorama político para la biofortificación es amigable ; el enfoque convencional es de más factible apoyo que el de OGM. Las colecciones de germoplasma de CGIAR, no son propiedad de los centros de investigación, MoU FAO-CiGIAR (2013) descarta la posibilidad de obtener derechos de propiedad sobre el germoplasma e información relacionada con él. Según Spielman et al, 2007; las asociaciones público privadas que vienen emergiendo en el CGIAR, que le dan acceso a las empresas al material genético y al conocimiento de los centros, pueden tener algunos efectos indeseables, incluidos el licenciamiento exclusivo de tecnologías para el mejoramiento de semillas (que pueden afectar la estructura de los mercados y su disponibilidad para pequeños productores). Puede ser apropiada una investigación profunda en estos aspectos, para minimizar los riesgos de efectos negativos.

Biofortificación convencional Factores de éxito Consideraciones medioambientales para escalar la adopción: Posibles impactos adversos de la biofortificación en el medio ambiente y en los sistemas de producción local. Los cultivos biofortificados pueden ser más eficientes extrayendo micronutrientes de los suelos; estudiar posibles consecuencias positivas o negativas para el medio ambiente. Puede la biofortificación agravar la tendencia actual de reducción de la biodiversidad?; paradoja: el acceso a un amplio pool de genes es la premisa de la selección de variedades; pero la introducción y difusión de un limitado rango de variedades superiores, puede erosionar esta riqueza genética. (Ulukan, 2011). Los sistemas diversificados tienen más ventajas (ciclos de nutrientes, menor competencia con malezas y susceptibilidad a plagas, mayor contribución a las dietas humanas y mayor estabilidad económica y viabilidad social).

Biofortificación convencional Factores de éxito Consideraciones medioambientales para escalar la adopción: FAO ha asumido el liderazgo de alentar a los países para hacer un mayor y mejor uso de las especies y variedades locales, incluidas aquellas descuidadas y subutilizadas. Es importante asegurar que la introducción de genotipos mejorados sea complementada con la conservación y, mayor y mejor uso de la biodiversidad, incluida la diversidad genética (John and Eyzaguirre, 2007)

Conclusiones y Recomendaciones La Biofortificación convencional es una potencial intervención basada en alimentos para enfrentar las deficiencias de micronutrientes. Estudios de eficacia demuestran que esta estrategia puede ayudar a aumentar los niveles de nutrición en diferentes grupos poblacionales. Ensayos preliminares de efectividad y estudios de aceptación por los consumidores, muestran resultados alentadores, no solo desde la nutrición, sino desde la adopción por parte de los productores y la voluntad de los consumidores de pagar por variedades biofortificadas. La elección del enfoque más apropiado (diversificación, fortificación, biofortificación, suplementación) debe basarse en un análisis cuidadoso de las condiciones del contexto. Se han identificado una gama de desafíos y posibles riesgos que pueden presentarse por la implementación de estrategias de biofortificación, así como varias brechas de investigación, que deben abordarse.

Recomendaciones Generales 1. La biofortificación no debería ser promovida de forma aislada, sino dentro de un portafolio de enfoques basados en alimentos, ajustadas a los problemas nutricionales específicos del contexto. 1. La biofortificación no debería sustituir los esfuerzos por incrementar la diversidad dietaria, pero si podría complementarlos; las personas sufren frecuentemente de múltiples deficiencias debido a insuficiente diversidad dietaria. 1. Dietas inadecuadas debido a la pobreza de los hogares. El uso de la biofortificación para mejorar el aporte de la agricultura a la nutrición, no debería reemplazar un abordaje más amplio de los problemas socio económicos de la inseguridad alimentaria, que explican la malnutrición.

Recomendaciones para planear intervenciones 1. La Biofortificación debería ser promovida en respuesta al actual problema de deficiencias de micronutrientes; partiendo de información sobre el estado de los micronutrientes en la población. (algunos países carecen de esta información). 2. La elección del vehículo alimentario debería basarse en los patrones locales de consumo. 3. La biofortificación puede contribuir a lograr la adecuación nutricional en poblaciones con deficiencias moderadas de micronutrientes; sin embargo, es poco probable que se obtengan los mismos resultados con poblaciones severamente deficientes y, con niños pequeños. 4. Asegurar que el valor nutricional de los alimentos biofortificados, sea retenido a lo largo de todas las etapas de producción. (mejoramiento y conservación de las semillas, cultivo, almacenamiento, procesamiento, etc.). 5. Asegurar la equivalencia/superioridad de las variedades biofortificadas es esencial para maximizar las tasas de adopción entre los agricultores y el consumo por los consumidores.

Recomendaciones para planear intervenciones 1. La selección de los canales de entrega para llegar a los agricultores debería basarse en el análisis de las características de las semillas/plantas (ej. Polinización abierta o híbridos) y en las características de los sistemas locales de semillas (formales e informales), para asegurar una amplia disponibilidad y accesibilidad de las semillas biofortificadas para los agricultores pobres. 2. Los alimentos biofortificados deberían hacerse disponibles y accesibles para las poblaciones objetivo, incluidas las más pobres. 3. Los cultivos biofortificados deberían ser aceptados por lapoblación objetivo. (evaluar componente educativo o de mercadeo social). 4. La difusión de variedades mejoradas y biofortificadas debería acompañarse de inversión en la conservación y, mayor y mejor uso de la biodiversidad local. 5. La sostenibilidad de las estrategias de biofortificación necesita ser evaluada desde lo social, medioambiental, económico/financiero,. (incluye asegurar inversiones para el aumento de las capacidades de los Sistemas Nacionales de Investigación y Extensión Agrícola (NARES) y, de las compañías nacionales de semillas que trabajan en biofortificación).

Recomendaciones sobre Investigación 1. Es importante seguir investigando y acumulando evidencia sobre eficacia e impactos positivos. 2. Se necesitan más estudios de efectividad y aceptación por los consumidores, y los impactos de la adopción por los agricultores; el consumo de alimentos biofortificados en el contexto de las dietas de la población, su impacto en los niveles de micronutrientes y, en diferentes contextos e identificar los mecanismos a través de los cuales un programa funciona mejor, etc. 3. Se necesita más investigación sobre el impacto de la introducción de variedades biofortificadas en el acceso de los agricultores a las semillas y a las estructuras del mercado de semillas. 4. El impacto de la introducción de variedades biofortificadas en los patrones de producción y en la biodiversidad local.

Siguientes pasos para FAO 1. Se requieren espacios como el presente, para promover la discusión sobre el tema entre expertos de varias disciplinas (Agronomía, Seguridad Alimentaria, Nutrición, Economía Agrícola, Ciencias medioambientales, etc.), para contribuir a orientar las políticas públicas en los países. 1. FAO puede explorar la posibilidad de desarrollar una postura oficial que guíe a los gobiernos en la elaboración de políticas relacionadas con la biofortificación.