Area: MEDICINA INTERNA Especialidad: REUMATOLOGÍA Tema: TRANSTORNOS ARTICULARES Subtema: GOTA

Documentos relacionados
MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES GOTA

CASO CLÍNICO: Gota Sota, caballo y rey?

HIPERURICEMIAS Y GOTA. Dr. Marcelo O. Lucentini

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBRUPO TERAPÉUTICO M04 - PREPARADOS ANTIGOTOSOS

1.2. Diagnóstico sin identificación de cristales:

Alicante 1 y 2 de octubre La gota. Francisca Sivera. Hospital GU Elda

Gota Datos breves Qué es? Qué la causa?

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

Servicio Medicina Interna CAULE G O HIPERURICEMIA T CLARA MORIANO MORALES. SERVICIO REUMATOLOGÍA. HOSPITAL DE LEÓN.

Sanchez Sanchez M, Carvajal Ramos M, Martínez Alamillo P, López López P, Panadero Carlavilla FJ.

Dieta para la gota: qué alimentos puede comer y cuales debe evitar

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Qué no hacer en personas adultas sanas. Blanca de Gispert CAP Trinitat Vella

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

5to Curso de Capacitación a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular FEPREVA 1 er examen parcial Volumen 1

Trabajo Fin de Grado

Guías de Buenas Prácticas Clínicas para la Atención de la Pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

Neurología! ENARM México. Resumen PARALISIS FACIAL IDIOPÁTICA O PARALISIS DE BELL DEFINICION

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Fernando Perez Ruiz, Doctor en Medicina Especialista en Reumatología Servicio de Reumatología Hospital de Cruces, Vizcaya

Recomendaciones Educación Diabetológica

HIPERTENSION ARTERIAL

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

Preguntas PICO priorizadas para la actualización de guía de práctica clínica (GPC) para hipertensión arterial primaria

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

Gota! FARMACOS HIPOURICEMIANTES! Y ANTIGOTOSOS! Abordaje farmacológico! Gota!

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista.

POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ANCIANO.

Existen factores de riesgo para padecerla?

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado

Pautas clínicas KDIGO Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática (GFS idiopática) en adultos - recomendaciones Thais Foster

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Gota e Hiperuricemia. Dra. Jimena Hogrefe

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

1. Qué es la hipertensión arterial?

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

Etiopatogenia de la DM2

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Dra. Carla Vargas Román. Latam Health Solution 1

Esenciales: hojas informativas de fácil lectura. Qué es la gota?

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

AREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. DIPLOMATURA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA (Tercer Curso)

Artropatías microcristalinas

Recomendaciones de la Liga Europea contra el Reumatismo para el manejo de la gota

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Gente real, apoyo real, resultados reales.

Cuidados especiales al paciente renal

Programa Master en Dietética y Nutrición

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)

FUNCIÓN RENAL. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD

CRISIS GOTOSA. DIETA Al principio debe ser estricta, pero luego se flexibiliza, sin dejar de tener en cuenta los alimentos prohibidos (ver al final)

Gota (enfermedades) gota artritis común acumulación de ácido úrico en la sangre

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PREDIABETES Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

IES Francesc B. Moll

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

Diabetes e Hipertensión Arterial

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

Dieta en el paciente diabético

Bursas: a. Estructuras en forma de saco, recubiertas por una membrana similar a la sinovial.

Comenzado el sábado, 18 de noviembre de 2017, 21:31 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 18 de noviembre de 2017, 22:43

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

SIGNIFICACION CLINICA DE

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

Síntomas y complicaciones en la fase final. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

Obesidad Infantil. Prevalencia

ESPECIALISTA EN DIETETICA Y NUTRICION EN LA TERCERA EDAD

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

La Sociedad Argentina de Pediatría a través del Comité de nefrología quiere unirse a esta celebración del DIA MUNDIAL DEL RIÑON, aprovechando la

2da. SEMANA CONALEP DE PROTECCIÓN A LA SALUD

Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, ribosa o desoxirribosa y un grupo fosfato.

Transcripción:

PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo Salir Area: MEDICINA INTERNA Especialidad: REUMATOLOGÍA Tema: TRANSTORNOS ARTICULARES Subtema: GOTA DEFINICIÓN La hiperuricemia se define como la concentración sérica de ácido úrico mayor de 6.8 mg/dl. A esta concentración disminuye la solubilidad del ácido úrico en los fluidos orgánicos por lo que pueden existir depósitos en líquido sinovial y tejidos, aunque esto no sucede en todos los individuos. Su concentración depende tanto de la edad como del género. La hiperuricemia se considera primaria cuando existe algún defecto enzimático de la síntesis de purinas, o secundaria por sobreproducción o disminución de la excreción de ácido úrico. Es importante mencionar que la hiperuricemia se asocia al síndrome metabólico. Cuando en la hiperuricemia no existe ninguna manifestación clínica se denomina hiperuricemia asintomática. SALUD PÚBLICA El sexo masculino es el más afectado en relación a las mujeres. La gota es un problema de salud mundial. La prevalencia de la gota es de 8.4/1000 personas de todas las edades. Esto corresponde de manera estimada a 2.1 millones de personas en Estados Unidos de Norteamérica, 1.56 millones de hombres y 550,000 mujeres. El INEGI reporta en 2005 una incidencia de gota de 867,412.45 personas en nuestro país 422,099 hombres y 445,312 mujeres. PATOGENIA Y FISIOLOGÍA La gota es una enfermedad metabólica caracterizada por artritis monoarticular aunque también puede presentarse poliarticular en donde existen depósitos de cristales de urato monosódico en diferentes tejidos como en la sinovial, bursas, tendones y los riñones como resultado del aumento sostenido de ácido úrico en el medio. Estos depósitos pueden observarse en forma de tofos a la exploración física o radiológica. Los factores que condicionan un aumento de la hiperuricemia y gota son el genético y la producción excesiva de uratos (por precursores prínicos endógenos o exógenos en la dieta, degradación acelerada del ATP en personas alcohólicas, aumento en la producción de nucleótidos en enfermedades mieloproliferativas o linfoproliferativas), excreción insuficiente de uratos (cetoacidosis y acidosis láctica) y casas diversas como hiperaldosteronismo, hipotiroidismo y acidosis respiratoria. Los factores relacionados con la hiperuricemia y que contribuyen al depósito de cristales y el desarrollo de gota son: Incremento en la longevidad Ingesta alta de alcohol principalmente cerveza Hiperlipidemia Obesidad Incremento en la prevalencia de condiciones comórbidas como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico. DIAGNÓSTICO CUADRO CLÍNICO La gota se clasifica en 4 etapas de acuerdo a su comportamiento clínico: Etapa 1: Hiperuricemia asintomática, caracterizada por concentraciones séricas de ácido úrico >6.8 mg/dl sin artritis gotosa, tofos ni cálculos renales de ácido úrico. Etapa 2: Artritis gotosa aguda que se manifiesta por inflamación articular con enrojecimiento y aumento de la temperatura del sitio afectado y dolor severo que se desarrolla en la noche o en las primeras horas de la mañana. Al pasar los años estos ataques son más frecuentes, asociándose con un incremento en s duración, en el número de articulaciones afectadas y la aparición de tofos. Otras manifestaciones de la gota son la litiasis urinaria y el daño renal, tanto como depósito de cristales como por nefropatía. Etapa 3: Periodo intercrítico: son los intervalos entre los ataques agudos de gota. Durante este periodo los cristales están presentes en niveles bajos en líquido sinovial. Etapa 4: Gota tofácea crónica. Corresponde a la formación de depósitos de cristales de urato monosódico subcutáneos, sinoviales o en huesos subcondrales. DIAGNÓSTICO La presentación característica de la gota es un cuadro de monoartritis recurrente, principalmente podagra. Los tofos aparecen tardíamente en la evolución. La presencia de tofos y podagra tienen un alto valor clínico para hacer el diagnóstico de gota. Los niveles de ácido úrico elevados no http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/vercontenidoestudio.faces?idsubtema=83&idcontenido=144 1/6

evolución. La presencia de tofos y podagra tienen un alto valor clínico para hacer el diagnóstico de gota. Los niveles de ácido úrico elevados no hacen el diagnóstico de gota y el tenerlos normales tampoco lo excluyen. Por lo que es importante considerar que en pacientes con el primer ataque agudo de gota que tengan niveles séricos normales se deberán medir nuevamente dos semanas después. El diagnóstico de gota se estableces de acuerdo a los criterios del colegio Americano de Reumatología. El diagnóstico de artritis gotosa aguda pueden realizarse si uno o más de los siguientes aspectos están presentes: 1. Presencia de cristales de urato monosódico en líquido articular. 2. Evidencia de tofo que contiene cristales de urato mediante análisis químico o microscopía de luz. 3. 6 o más de 12 características clínicas, de laboratorio y radiológico que se mencionan a continuación. 4. Más de un ataque de artritis aguda. 5. Inflamación máxima desarrollada en 1 día 6. Ataque de monoartritis 7. Enrojecimiento observado sobre las articulaciones 8. Dolor o inflamación en la primera articulación metatarsofalángica 9. Ataque unilateral de la primera articulación metatarsofalángica 10. Ataque unilateral de la articulación tarsal 11. Presencia o sospecha de tofo 12. Hiperuricemia 13. Inflamación asimétrica en una articulación como se observa en las imágenes radiológicas 14. Quiste subcortical sin erosiones en las imágenes radiológicas 15. Cultivo negativo de líquido articular para microorganismos durante el ataque. MANEJO TERAPEUTICO Y FARMACOLOGÍA En los pacientes con hiperuricemia y gota recomendamos cambios en el estilo de vida como son: Evitar o disminuir la ingesta de alcohol. Control de peso. No fumar. Realizar ejercicio de bajo impacto todos los días El apoyo nutricional de la hiperuricemia y la gota dependerán de la etapa: Disminuir el sobrepeso con una dieta hipocalórica y con una ingesta baja en grasas y purinas, preferir el consumo de grasas insaturadas o polisaturadas. Ataque agudo: Ingesta de abundantes líquidos (3 Lt/día), para reducir la precipitación de cristales de ácido úrico en el riñón. Los pacientes deben ser valorados de forma individual, para su tratamiento dietético recomendados: 1. Tomar hidratos de carbono complejos. 2. Grasas mono y poliinsaturadas con ingesta baja de purinas 600 a 1000 mg al día. En casos de gota grave o avanzada se recomienda 100 150 mg/día. ATAQUE AGUDO DE GOTA Se recomienda tratamiento de la fase aguda con analgésicos y antiinflamatorios durante una a dos semanas. La colchicina oral y los AINES son el tratamiento de primera elección para el ataque agudo en ausencia de contraindicaciones. Los AINES pueden darse vía oral o parenteral, deben ser de acción rápida, se utilizan a dosis altas en los primeros 3 a4 días, teniendo un mantenimiento con dosis estándar de 7 a 10 días. Los analgésicos opioides pueden usarse cuando el dolor es intenso y falta de respuesta a pesar del uso de AINES. En una dosis de 0.5 mg c/4 horas con un máximo de 6 mg en 24 hrs. Las dosis comúnmente usadas son de 0.5 a 1.5 mg/día VO, la dosis deberá ajustarse al paciente con insuficiencia renal. En pacientes que no toleran los AINES o son refractarios a otro tipo de tratamiento pueden utilizarse corticoesteroides. La dosis de prednisona habitualmente utilizada en el manejo de gota aguda es de 20 a 50 mg/día o dosis equivalente de otros esteroides durante 10 a 14 días. La administración intraarticular de acetato de metilprednisolona se encuentra indicada en casos de afección monoarticular El tratamiento para disminuir el ácido úrico está indicado para pacientes con ataques agudos recurrentes, artropatía, tofos, cambios radiográficos de gota, enfermedad renal secundaria y litiasis renal por depósito de uratos. Alopurinol en periodo intercrítico y crónico iniciar con 100 mg/día y dosis máxima de 900 mg/día. Iprobenecid en el periodo intercrítico y crónico iniciar con 500 mg dos veces al día y dosis máxima 3 gr/ día. Citrato de potasio se administra de acuerdo a cálculos de ácido úrico recurrentes 60 meq/día. Prednisona según la evolución del cuadro 20 a 50 mg/día (10 14 días). Colchicina según la evolución del cuadro agudo 0.5 a 1.5 mg/día. TRATAMIENTO DE PERIODO INTERCRITICO Se recomienda mantener niveles séricos de ácido úrico por debajo de 6.8 mg/dl para evitar la formación de cristales. En caso de no lograrlo a pesar de tratamiento adecuado, se recomienda referir al paciente al servicio de reumatología. REHABILITACIÓN PRONÓSTICO Es importante la identificación de los factores de riesgo para prevenir el desarrollo de la enfermedad modificando el estilo de vida con la disminución del consumo de alcohol, tabaco, control de peso, dietas ricas en fibra, alimentos bajos en purinas y carbohidratos. http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/vercontenidoestudio.faces?idsubtema=83&idcontenido=144 2/6

disminución del consumo de alcohol, tabaco, control de peso, dietas ricas en fibra, alimentos bajos en purinas y carbohidratos. Con las medidas antes mencionadas de educación a la población podemos incrementar los beneficios que obtendrán los pacientes con el control de la enfermedad y así se logra la disminución de costos por la atención de complicaciones crónicas de las mismas como es la insuficiencia renal. BIBLIOGRAFÍA 1. Guía de Referencia Rápida. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de hiperuricemia y gota. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD. 2009. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/catalogomaestro/216_ssa_09_hiperuricemia_gota/grr_ssa_216_09.pdf PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA: Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de hiperuricemia y gota. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD. 2009. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/catalogomaestro/216_ssa_09_hiperuricemia_gota/ssa 216 09_GOTAEVR.pdf CONTENIDO ADICIONAL CLAVE http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/vercontenidoestudio.faces?idsubtema=83&idcontenido=144 3/6

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/vercontenidoestudio.faces?idsubtema=83&idcontenido=144 4/6

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/vercontenidoestudio.faces?idsubtema=83&idcontenido=144 5/6

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/vercontenidoestudio.faces?idsubtema=83&idcontenido=144 6/6