EL OFICIO DE ENSEÑAR. Profesorado de Educación Inicial

Documentos relacionados
EL OFICIO DE ENSEÑAR. Profesorado de Educación Inicial

TRAYECTO FORMATIVO PARA DIRECTIVOS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ SUBDIRECION ACADEMICA CRONOGRAMA CICLO ESCOLAR

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

E L O F I C I O D E E N S E Ñ A R E N L A E S C U E L A S EC U N DA R I A

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

PROFESORADODE EDUCACIÓN INICIAL

Psicología Educacional

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

1 CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA Y RESIDENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL. CICLO LECTIVO: 2018 FORMATO: Asignatura CORRELATIVAS: Pedagogía

CONVOCATORIA 2018 FORMACION CONTINUA

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

Psicología Educacional

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TRABAJO SOCIAL (FAUATS)

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN MATEMATICA MATERIA: PERSPECTIVA FILOSÓFICO PEDAGÓGICA II

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

PLAN DE ACCION El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba se propone:

Expectativas de logro: / u Objetivos

Expectativas de logro: / u Objetivos

Programa Política Institucional 2015

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

Institución solicitante: AGMER Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical: - GUERRERO, Rita

año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia

Planificación de Cátedra

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL

Cronograma - Año 2016 Taller de Alfabetización Prof. Gabriela Hoz. Mes Fecha Clase Unidad Contenidos Metodología Bibliografía. 7 de abril.

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Plan de Formación Docente

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

CAMPO DE LA PRÁCTICA 4 EDUCACIÓN INICIAL 2017

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

VISTO la Resolución Ministerial Nº 1433/5(MEd) que aprueba el Diseño Curricular Jurisdiccional de la carrera de Profesorado de Educación Inicial y,

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE NUESTRA ESCUELA PRIMER JORNADA INSTITUCIONAL 2016 SEGUNDA COHORTE PROPUESTA N 1 INTRODUCCION

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Unidad 1: La Política educativa en el contexto latinoamericano.

TRABAJO DOCENTE EN COLOMBIA. RESISTENCIAS Y ALTERNATIVAS SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL DE LA RED ESTRADo - COLOMBIA

Instituto de Formación Docente Continua Bariloche

PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA CARRERA

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO: 3 A ASIGNATURA:

ANEXO 1 ORIENTACIONES PARA LAS PROPUESTAS DE CUSOS DE CAPACITACIÓN

Campo Formación y Práctica Docente

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

CURSO: DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA)

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical AGMER C.D.C. «1»

PRESENTES. PRESENTES II Capítulo 12.

Curso de posgrado on line

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

JORNADAS SOBRE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR EN CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES LA PLATA,

CAPACITACION EN SERVICIO 2014 Postítulo: Actualización académica para la enseñanza de la Educación Tecnológica

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho Centro para el Desarrollo Docente

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Anexo - Cuadros por año de cursada PRIMER AÑO

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA JEFES DE UTP: LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DEL APRENDIZAJE PROFUNDO

Universidad del Salvador Facultad de Psicología y Psicopedagogía PROGRAMA

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

Profesorado de Danzas Folclórica.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Ing. Alejandro Nogues Acuña A.M.R.A. TLANECE MACEHUALI Es hora de dar el fruto. Cuadragésimo Encuentro Nacional de A.M.R.A 25 al 31 de enero de 2019

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

Plan de Formación Docente

I E S S I M Ó N B O L Í VA R S E M I N A R I O : E L O F I C I O D E E N S E Ñ A R E N L A E S C U E L A S E C U N D A R I A I N G R E S O

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Guía de textos para Trabajos Prácticos 2º Cuatrimestre ciclo lectivo 2018 (903)

Elaboración de propuestas pedagógicas para los Institutos Superiores: una experiencia en el marco de una cátedra

Dos caminos hacia la justicia educativa

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

ANEXO II CURSO DE INGRESO - PAUTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN I

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

1. DOCUMENTO DE TRABAJO DEL CAMPO DE LA PRACTICA PROFESIONAL ( Nivel Primario) - Propósitos Formativos

Profesorado Educación Inicial

Transcripción:

EL OFICIO DE ENSEÑAR Profesorado de Educación Inicial Presentación El Oficio de enseñar es un seminario que presenta los debates centrales, los principales desafíos, problemas y posibilidades que actualmente cobran relevancia e interpelan a los futuros docentes en su desempeño profesional. Comenzar a transitar el seminario implicará el vínculo temprano con la realidad del ser docente y su acción pedagógica, además del dominio y la apropiación de ciertos saberes para que enseñar sea posible; saberes que se configuran en la textura entre el pensar, el sentir y el hacer. El oficio se enseña y para aprenderlo requiere formación, compromiso y un trabajo con otros, superando así esa visión instrumental y mecánica con la que suelen caracterizarse ciertos oficios Alliaud, A. (2017). El seminario abre preguntas acerca del sentido que cobra el oficio de enseñar en la actual coyuntura socio histórica caracterizada por procesos de extensión de la obligatoriedad de la escuela con miras al desarrollo de una inclusión plena. EL OFICIO DE ENSEÑAR Asimismo, se plantea este tiempo de estudio como la posibilidad de vivir una experiencia de formación en la que la pedagogía se conmueve al calor de la cultura contemporánea (Agamben, 2002). En términos generales, se busca que quienes eligen ser profesores ingresen a los estudios de Nivel Superior habiendo intercambiado y compartido lecturas y experiencias con docentes y estudiantes de otros niveles de formación que puedan transmitir intimidades del acto pedagógico (Merieu, 2002). Por ello, el Instituto Católico Superior presenta el oficio de enseñar como un seminario que acompaña a los estudiantes en sus primeros pasos por la formación docente inicial. Como formato se presenta organizado en torno a un objeto de conocimiento que surge de un recorte parcial de un campo de saberes constituyéndose en temas/problemas relevantes para la formación.(1). Dicho seminario está organizado en cuatro ejes: 1

Imaginario y trayectoria formativa. EJE II: Qué es enseñar? La escuela, la cultura y los espacios que enseñan. EJE III: La Educación como derecho. EJE IV: Inclusión y Calidad como política de Estado. Atravesar cada uno de estos ejes les permitirá plantearse interrogantes sobre Por qué ser profesores? Qué responsabilidades asumo como docente al enseñar? Cuáles son los límites; cuáles las posibilidades con que cuentan los docentes en pleno ejercicio de la profesión? Si bien el seminario está pensado para el inicio de la trayectoria formativa, las temáticas que se aborden, atravesarán a cada una de las unidades curriculares, y se integrarán en talleres organizados por el equipo de práctica docente a lo largo del año. Pensado como formato seminario será una modalidad que asuman diferentes unidades curriculares a lo largo de la carrera. En estas se desarrollarán capacidades que guardan relación con el perfil de formación que la institución quiere brindarles. OBJETIVOS DEL SEMINARIO Identificar algunas notas distintivas del oficio de ser docente y del oficio de ser estudiante de nivel superior. Analizar el oficio docente en el presente desde una perspectiva pedagógica, socio histórica y cultural. Reconocer principios orientadores del trabajo docente en el marco de la política educativa provincial: igualdad, libertad, inclusión y calidad. 2

Fundamentación El presente eje nos coloca en la tarea de pensarnos docentes desde nuestras experiencias transitadas, desde el testimonio de quienes están en la etapa de formación y desde la proyección en el rol futuro de quienes tendrán el compromiso y la responsabilidad de formar a las generaciones de jóvenes de la educación secundaria. Objetivos -Identificar puntos de referencia y anclajes en las trayectorias escolares transitadas. -Reflexionar sobre la docencia como elección desde diferentes expresiones: bibliográficas y artísticas. -Proyectarse en el rol docente en contextos y escenarios futuros. Capacidades a desarrollar Este eje los introducirá en el desarrollo de las capacidades de ingreso priorizando, la producción escrita: escritura y reescritura de textos, la lectura de bibliografía pedagógica: su análisis y reflexión, la oralidad y el trabajo grupal. 3

Propuesta de actividades PRIMER ENCUENTRO Momento 1: 50 minutos Para comenzar a transitar el primer eje les proponemos el siguiente visionado: Gracias maestros y maestras Link: https://www.youtube.com/watch?v=n1vwohfxu14 1. A continuación y de forma individual, realicen en una hoja un listado de aquellos profesores que hayan dejado huellas en su trayectoria escolar, colocándole al lado de su nombre una palabra o emoticón que los represente. Tiempo sugerido para la actividad: 10 minutos. 2. Los docentes implementadores harán entrega a cada uno de ustedes de una hoja de color. 3. De acuerdo al color de hoja que les entregaron reúnanse en grupos para trabajar de manera colaborativa en la consigna que se le entregue a cada grupo: Grupo 1: Armado de un aviso clasificado que plantea la búsqueda de un docente para trabajar en una institución. Deberán emplear algunas de las palabras que escribieron en el listado. Grupo 2: Colocar tres frases frecuentes que dicen los docentes en donde estén presentes algunos términos que escribieron en la lista. Grupo 3: Armar 3 epitafios para 3 docentes en los cuales utilicen algunos términos que estén presentes en la lista. Tiempo estimado: 20 minutos 3. Plenario: Socializamos las producciones de cada grupo. Tiempo estimado: 15 minutos Actividad Integradora y evaluación del eje 1: A partir de una silueta que dibujarán en hojas entregadas por el equipo implementador, complétenla con aquellas palabras o frases que mejor representen el imaginario sobre ser docente en la actualidad. Tiempo estimado: 15 minutos Esta imagen será la primera hora de un portafolio que se elaborará de la siguiente manera: 4

1. Carpeta A4 2. Hoja 1. Silueta del imaginario docente. Momento 2: 50 minutos Para el segundo momento les proponemos que reunidos en los mismos grupos, lean la Cuarta Carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. Freire Paulo, (2014) pág. 75 a 85. (Extracto) que se entregará. El equipo implementador realizará la contextualización y anticipaciones del texto seleccionado. Tiempo estimado 20 minutos. - A continuación de manera individual les proponemos que escriban una carta borrador al docente que quiero ser cuando egrese del profesorado. Extensión no más de una carilla. Tiempo estimado: 20 minutos - Plenario: Se socializan algunas producciones. Tiempo estimado 10 minutos Actividad Integradora y evaluación del eje 1 - La carta borrador será la segunda hoja del portafolio. Indicaciones finales: 10 minutos Les solicitamos que en el domicilio realicen la lectura completa de la cuarta carta, seleccionando dos aspectos, uno favorecedor y otro obstaculizador de la tarea docente. SEGUNDO ENCUENTRO Momento 1: 50 minutos A partir de la actividad domiciliaria solicitada para este encuentro, compartimos en plenario aquellos aspectos que han sido seleccionados por ustedes. Recuperaremos los conceptos significativos desde el autor de la carta y escribimos en el pizarrón, a modo de lluvia de ideas, los conceptos que quedaron resonando en el grupo. Ahora les solicitamos que tomen el borrador de la carta que escribieron el día anterior y a la luz de estas nuevas reflexiones, realicen un proceso de reescritura guiado por el equipo implementador. Esta producción será la tercera hoja de la bitácora. 5

Momento 2: 50 minutos Seguidamente, les proponemos que compartamos el siguiente visionado: El punto de Peter Reynolds https://www.youtube.com/watch?v=d8gzmfhe1mm A partir del visionado realicen un collage con imágenes seleccionadas que den cuenta del perfil docente para el siglo XXI. La actividad es individual. Lo producido será la portada del portafolio. Recursos que se utilizarán en el presente eje Materiales para armado del collage Evaluación del eje 1 Las producciones realizadas en los dos encuentros constituirán la evaluación de proceso del seminario. Para la presentación de los aspectos formales se seguirá lo indicado en el módulo el oficio de ser estudiante de nivel superior Bloque de Estrategias de aprendizaje. Se citará según normas APA. Bibliografía Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos Aires. Paidós. Freire, P. (2014). Cartas a quien pretende enseñar. 1ra. Edición. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba DGES (2011). Diseños Curriculares para el Nivel Superior. Córdoba. EQUIPO RESPONSABLE DOCENTES DEL PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA 6