Taller Mosaicos con GeoGebra. Instituto de GeoGebra UNAM, México

Documentos relacionados
INICIACIÓN A GEOGEBRA

MOVIMIENTOS Y TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

POLÍGONOS POLÍGONOS. APM Página 1

Matemáticas 1º ESO GEOMETRÍA CON GEOGEBRA

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MATEMÁTICAS II CAPÍTULO 4: GEOMETRÍA ELEMENTAL DEL PLANO

FIGURAS PLANAS. Es una figura plana delimitada por una línea poligonal cerrada.

Guía para el estudiante

DIBUJO GEOMÉTRICO. - Segmento: es una parte limitada de la recta comprendida entre dos puntos que por lo tanto se nombraran con mayúscula.

Transformaciones Isométricas

TEMA 11: ÁREA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS.

FORMAS POLIGONALES TEMA 8

CUADRADO. El área de esta figura se calcula mediante la fórmula: Área del cuadrado = lado al cuadrado

TEMA 4. TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

Club GeoGebra Iberoamericano 7 MOSAICOS E ISOMETRÍAS

Departamento de Educación Plástica y Visual. Unidad 3: Polígonos. 3º ESO EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL UNIDAD 3: POLÍGONOS.

GUÍA NÚMERO 22 TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS

Un punto divide a una recta en dos semirrectas. Ese punto es el origen de ambas semirrectas.

SIMCE 4 Básico un Desafío para el Profesor EJE GEOMETRÍA

TIPOS DE LÍNEAS Las rectas no tienen principio ni fin. La recta es una línea formada por una serie de puntos en una misma dirección...

Tema 2: Figuras geométricas

Autor: 2º ciclo de E.P.

ROTACIONES. R P,. Si la rotación es negativa se representa por EJEMPLOS

El polígono es una porción del plano limitado por una línea poligonal cerrada.

Transformaciones isométricas

ángulo agudo ángulo agudo triángulo acutángulo triángulo acutángulo ángulo ángulo Nombre Ángulo que es menor que un ángulo recto

Traslaciones en el Plano

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

LOS POLÍGONOS (I): TRIÁNGULOS

TEMA 6: GEOMETRÍA EN EL PLANO

ACTIVIDADES DE 2ºESO DE EPV DEL PRIMER TRIMESTRE Nombre y apellidos: TEMA 1: TRAZADOS BÁSICOS

Mosaicos regulares del plano

TEMA 4 TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS EN EL PLANO CARTESIANO

C onstrucción de triángulos

Movimientos en el plano y mosaicos

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLOS ASESORÍA NACIONAL DE MATEMÁTICA

n Por ejemplo, en un pentágono tenemos que saber que sus ángulos suman 540º y cada ángulo del pentágono son 108º.

CURVAS TÉCNICAS: ÓVALOS, OVOIDES Y ESPIRALES

Geometría Prof. L. Solorza Curso: 1 medio. Guía de isometrías

Los polígonos. El perímetro

POLIGONOS. Nº DE LADOS NOMBRE 3 Triángulos 4 Cuadriláteros 5 Pentágonos 6 Hexágonos 7 Heptágonos 8 Octógonos 9 Eneágonos 10 Decágonos

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE CADA EPÍGRAFE

Matemática. Conociendo las Formas de 3D y 2D. Cuaderno de Trabajo. Clase 4

Unidad Didáctica 8. Formas Poligonales

PÁGINA 113. a) De H 1 a H 2, y de H 1 a H 3 son traslaciones. b) El vector que caracteriza la traslación que transforma AB.

TRANSFORMACIONES ISOMETRICAS

REPRESENTAR FIGURAS Y BUSCAR SIMILITUDES. DOS TRIÁNGULOS ESTÁN UNIDOS POR UN LADO COMPLETO

11 COMPRENDER EL CONCEPTO DE CUADRILÁTERO.

Una recta es una línea (de puntos) que no tiene ni principio ni final. Un segmento es la parte de una recta que se encuentra entre 2 puntos.

a 2 = = 1600 ; a = 40 A = = 80. Iguales A = 361 1:150

Movimientos en el plano

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. Trabajo de Recuperación de Pendientes Para 3º ESO. Geometría. IES Ramón Menéndez Pidal DPTO. DE DIBUJO 3º ESO 1

ACTIVIDADES DE GEOMETRÍA PARA 4º ESO DE EPV Nombre y apellidos:

MANUAL PARA GEOGEBRA Guías para geometría dinámica, animaciones y deslizadores

Mª Rosa Villegas Pérez

TEMA 6: LAS FORMAS POLIGONALES

Departamento de Matemática Miss Cinthya Coronado Godoy

PRIMERA EVALUACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO I

TALLER TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS. Transformaciones Isométricas

Geometría 2D: Preguntas Capítulo Relaciones Geométricas, Perímetro y Circunferencia

Unidad Didáctica 8. Dibujo Geométrico

Láminas para hacer durante las vacaciones

Mosaicos y frisos. Adela Salvador

12-1 Reflexiones (págs )

MOVIMIENTOS EN EL PLANO

Los elementos básicos de la Geometría Plana son el punto, la línea, y el plano.

Trazados geométricos con escuadra, cartabón y compás. 1. Traza la mediatriz del segmento dado AB.

NIVELACIÓN MATEMÁTICA 2 AÑO Contenidos: Transformaciones Isométricas Prof. Juan Schuchhardt

Tema 2: Figuras geométricas

Perpendiculares, mediatrices, simetrías y proyecciones

TEMA 10: FORMAS Y FIGURAS PLANAS. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco.

PAUTA DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIA: MATEMÁTICAS Y COMPUTACIÓN NOMBRE ALUMNO: CURSO:

Reconocer y determinar una transformación isometrica. 1) Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a una transformación isométrica?

TEMA 1. TRAZADOS GEOMÉTRICOS ELEMENTALES

Figuras planas. Definiciones

1.- Dado un cuadrado ABCD de lado 4 cm., se pide, determinar la siguiente transformación:

4º Unir la última división (5) con el extremo B del segmento, y por las demás divisiones trazar paralelas a la recta anterior.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

Trazado de rectas paralelas y perpendiculares

A) (2, 2) B) (6, 1) C) (6, 3) D) (-1, 4) E) (5, -4) ROTACIONES. R ( P, α ). Si la rotación es negativa se representa por ( )

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA

LA GEOMETRÍA PLANA. Llanos: Si su medida es de 180º. Agudos: Si su medida esta comprendida entre 0 y 90. Rectos: si su medida es 90

Guía Apresto: Construcciones geométricas

Conceptos geométricos II

TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS

TORNEOS GEOMÉTRICOS Segunda Ronda. Primer Nivel - 5º Año de Escolaridad. Apellido Nombres. DNI Tu Escuela. Localidad Provincia

1.SISTEMAS DE MEDIDAS: longitud, superficie, volumen. Conversiones.

Slide 1 / 174. Geometría 2D Parte 1: Relaciones Geométricas, Perímetro y Circunferencia

segmento S semirrecta s Pentágono

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES MATERIA: TALLER DE CÓMPUTO MATERIAL DE APOYO

UNIDAD 13. POLÍGONOS REGULARES Y CIRCUNFERENCIA ESQUEMA DE LA UNIDAD FICHA DE TRABAJO A FICHA DE TRABAJO B SOLUCIONES

TEMA 4. Geometría. Teoría. Matemáticas

CONCEPTO DE POLÍGONO. RECONOCER Y CLASIFICAR POLÍGONOS

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

El cubo o hexaedro regular

PSU Matemática NM-4 Guía 24: Isometrías. Transformaciones isométricas en el plano

LA JUVENTUD A JESUCRISTO QUEREMOS DEVOLVER. Nombre estudiante: Fecha: Educador: SERGIO ANDRES RINCON M.

DESARROLLO DE HABILIDADES ISOMETRIAS 8

Transcripción:

Taller Mosaicos con GeoGebra Instituto de GeoGebra UNAM, México El objetivo general del taller es presentar diferentes algoritmos para crear mosaicos planos utilizando GeoGebra. El participante aprenderá a utilizar algunas de las herramientas disponibles en GeoGebra a través de la creación de patrones geométricos regulares. Duración 25 horas. Modalidad presencial. Imparte Mat. Lilia Villarreal Barajas Contacto lilia_villarreal@hotmail.com vibali.carbonmade.com Material disponible en http://liliaviba.wordpress.com

Qué es un mosaico? Un mosaico es una colección de piezas que embonan perfectamente unas con otras sin dejar espacios vacíos entre ellas y sin encimarse. Por ejemplo, los rompecabezas, los adoquinados y los azulejos. A cada figura que forma parte de un mosaico la llamaremos pieza, por ejemplo, una pieza de rompecabezas, una pieza de adoquín, una pieza de azulejo. Las piezas de un mosaico pueden estar delimitadas por segmentos rectos o curvos. Un mosaico puede estar formado por piezas iguales o piezas distintas.

Mosaicos geométricos Un polígono es una figura cerrada que está delimitada por segmentos rectos, a los cuales se les llama lados. A los puntos de intersección entre los lados se les llama vértices. Cuando todos los lados de un polígono tienen la misma medida se le llama polígono equilátero. Cuando todos sus ángulos internos tienen la misma medida se le llama polígono regular. Solo existen tres polígonos regulares con los que se puede generar un mosaico con piezas de un mismo tipo: triángulo equilátero, cuadrado y hexágono regular. Ejercicio: traza cada uno de estos polígonos regulares y construye un mosaico con cada uno de ellos.

Algunas herramientas de GeoGebra Elige y mueve Punto Punto medio Segmento Vector Polígono regular Arco circumcircular Simetría axial Rotación Traslación Deslizador Desplaza zona gráfica Acerca Aleja Deshace Rehace Vista algebraica Vista hoja de cálculo Propiedades de objeto

Construcción de un mosaico geométrico Triángulo equilátero 1.Inserta dos puntos libres A y B. 2.Utiliza la herramienta polígono regular, construye un polígono de tres lados a partir de los puntos A y B. 3.Selecciona todo el polígono y rota, refleja o traslada respecto a uno de los vértices libres o a uno de los lados. 4.Selecciona el nuevo conjunto y aplica algún movimiento: rotación, reflexión o traslación. Objetos libres: aquellos que pueden desplazarse o modificar sus atributos, en este caso, los vértices A y B. Objetos dependientes: aquellos que no se pueden modificar libremente, se modifican sólo cuando se modifica el objeto libre del que dependen, en este caso, el polígono y sus lados dependen de los vértices libres A y B. Construye el mosaico generado con un cuadrado o con un hexágono regular.

Polígonos irregulares Son aquellos en los que sus lados o ángulos internos tienen magnitudes distintas. No todos los polígonos irregulares generan un mosaico, se presentan algunos que SI tienen esta propiedad. 1.Paralelogramo: figura de cuatro lados, la característica de este polígono es que los lados opuestos son paralelos y tienen la misma magnitud. 2.Parahexágono: figura de seis lados, la característica de este polígono es que los lados opuestos son paralelos y tienen la misma magnitud.

3.Hexágono simétrico: unión de dos paralelogramos simétricos por reflexión. 4.Cuadrilátero simétrico: unión de dos triángulos simétricos por reflexión. 5.Pentágono irregular: unión de un paralelogramo y un triángulo isósceles.

Algoritmo 1 Llamaremos transformaciones a los trazos que reemplacen a los lados rectos del polígono; en principio las transformaciones se construirán por encima de los lados. Polígono base: paralelogramo. Movimientos: traslaciones. Condiciones: lados opuestos se transforman con trazos iguales. Construcción del polígono: 1.Inserta tres puntos libres A, B y C. 2.Traza un vector desde el vértice A hasta el B. 3.Traslada el punto C respecto al vector AB. 4.Traza los cuatro segmentos rectos que delimitan el paralelogramo: AB, BC', C'C y CA. 5.Traza un nuevo vector desde el vértice A hasta el C.

Algoritmo 1 Construcción de la pieza de mosaico: 1.Utilizando arcos circumcirculares consecutivos, construye un trazo que comience en el vértice A y concluya en el vértice C. (rojo) 2.Traslada cada arco del paso 1 respecto al vector AB. 3.Repite el paso 1, desde el vértice A hasta el vértice B. (azul) 4.Traslada cada arco del paso 3 respecto al vector AC. 5.Oculta los vectores y los lados del polígono. 6.Puedes modificar la forma de la pieza al desplazar los puntos libres, ten cuidado que los trazos no se intersecten. - Los objetos dependientes son los que en su nombre tienen comillas. - Los objetos libres son los que no las tienen.

Algoritmo 1 Construcción del mosaico: 1.Muestra los vectores utilizados en la construcción. 2.Traslada todo el conjunto respecto a uno de los vectores. 3.Traza nuevos vectores para realizar traslaciones de conjuntos mayores. 4.Oculta los vectores y los puntos. 5.Oculta los nombres de los arcos. 6.Guarda el archivo y exporta la zona gráfica como dibujo con extensión png o como gráfico vectorial con extensión svg.