IX JORNADAS SOBRE MEDICINA Y DEPORTE DE ALTO NIVEL

Documentos relacionados
Entrenamiento visual en el deporte. Regina Alcaraz Valdés Laura García Osma Mayte Manresa Rodríguez

LAS CUALIDADES FÍSICAS

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I

LAS LENTES PROGRESIVAS

De la neurona al cerebro

DESARROLLO PERCEPTUAL Y MOTOR EN LOS NIÑOS

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

Licda. Mayra Carvajal

HABILIDADES VISUOPERCEPTUALES Y MOTORAS EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN

HABILIDADES Y DESTREZAS en la Educación Inclusiva. OCW. UPV/EHU Actividad Física Inclusiva. Gomendio, M.; Fuentes, M. y Zulaika, Lm.

EL TIRO CON ARCO TRADICIONAL (II)

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA.

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR DE LOS DEPORTISTAS

LAS CAPACIDADES FÍSICAS LA VELOCIDAD

Tema 3 MODELOS DE CONTROL MOTOR

INDICE Capitulo 1. Introducción Descripción del Libro Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción

Índice. Parte I Fundamentos generales de la teoría del entrenamiento Prólogo... 11

Contexto de la sesión

La Optometría: Una Carrera Llena de Oportunidades.

Retos ergonómico-visuales actuales y futuros de la HMI en la conducción

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. RESISTENCIA

Fundamentos de táctica y acción motriz en el deporte. Una visión a través del fútbol

Unidad didáctica: La relación en el ser humano

Tarea realizada de forma precisa y con una combinacíon adecuada de fuerza y potencia (Cratty- 1973)

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

-Habilidades visuales en la natación

TEMA 1. Introducción: Modelos psicológicos del comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte

Fracaso escolar y dificultades de aprendizaje. Un abordaje desde la organización neurológica.

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes

TAXIA. Mg. Marta Giacomino/Semiopatología Médica/Lic. K & F/ FCS/UNER

Sobre los autores. Mehis Viru, Doctor en Medicina. Es investigador, jefe del Laboratorio de Fisiología del Deporte y catedrático

Las capacidades físicas motrices básicas y su importancia en el desarrollo deportivo. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez

ÍNDICE 1-Introducción 2-Objetivos 3-Hipótesis 4-Temática de aproximación 5-Capacidades visuales examinadas 6-Muestra 7-Instrumental 8-Método 9-Resulta

TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE. Lic. David Alfredo Morales Antezana

La coordinación y el entrenamiento propioceptivo. Ulla Häfelinger y Violetta Schuba

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO

1 Esperanza Cid Romero 2

PRESENTACIÓN DEL CURSO:

TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

Editorial UOC 7 Índice. Presentación Capítulo I. Introducción... 15

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO

OPTIMIZACIÓN DEPORTIVA

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA

HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA.

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos)

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...

Finalidad del Entrenamiento Psicológico

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

EXPERTO EN SALUD VISUAL Y DEPORTE CURSO ON LINE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES DE EF PARA CADA CURSO

UNIDAD 2 FORMACIÓN FEB CURSO DE ENTRENADOR SUPERIOR

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

PRÁCTICA Nº 5. ENTRENAMIENTO VISUAL (I)

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

Velocidad. La Velocidad como capacidad física o condicional. Prof. Víctor Gadea Creative Commons Atribución CompartirIgual 4.

ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA EN NATACIÓN

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

EDUCACIÓN FÍSICA HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz

ditorialcepe.es LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN Pilar Pascual García DECIMOTERCERA

ÍNDICE. Introducción 5 PRIMERA PARTE. Bases Neuropsicológicas de la Lectura

Valoración de las Capacidades Físicas. Certificados de profesionalidad

CURSO INTERNACIONAL EN ESTIMULACIÓN VISUAL

TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

TEMAS DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN: PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.

TALLERES PRIMARIA SEGUNDO TRIMESTRE

MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN / MATERIA ESPECÍFICA OPCIONAL 1º BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA. 2 horas/semana

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE del 21)

LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

U.D.7: LA VERTIENTE PSICOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales)

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN

DOCUMENTACION PARA ENTREGAR CONJUNTAMENTE CON LOS REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE THATA Y PORTES

Especialista en Control y Aprendizaje Motor

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Visión y Deporte o la coordinación visuo-motora del cuerpo humano para realizar actividades de alta exigencia u ociosas

Especialista en Control y Aprendizaje Motor

La recuperación. Stevens Ruiz*

SEMINARIO AVANZADO CONTROL MOTOR

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PROFESOR ROBERTO LEDESMA PROFESOR NESTOR GALLIUSSI

APRENDIZAJE MOTOR PARA EL ENTRENAMIENTO DE JUGADORES AVANZADOS

TEMA 2. Fundamentos cognitivos de la acción: Percepción, atención, e inteligencia

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

Transcripción:

IX JORNADAS SOBRE MEDICINA Y DEPORTE DE ALTO NIVEL 4ª Conferencia: Capacidades visuales Ponente: Dña. Pilar Plou Campo

Curriculum Vitae DÑA. PILAR PLOU CAMPO Licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte por la U.C.M. Especialista en Educación para la Salud por la U.N.E.D Doctor en Optometría por la O.I.U. Autora del trabajo de investigación para Tesis Doctoral Visión y Tiro Olímpico: implicaciones y criterios de normalización en las pruebas de habilidades visuales Correalizador del programa informático para entrenamiento visual deportivo "PS Olimpic Ultimo trabajo de investigación en el que ha participado: Estudio y determinación de las estrategias de búsqueda y fijación en tiradores olímpicos. Financiado por el Consejo Superior de Deportes (2005-2006) Actualmente: Directora del Centro de Entrenamiento Visual Deportivo "Sports Vision" en Madrid Subdirectora del Centro de Optometría Internacional Colaborador con el CSD-CARICD para la realización de los exámenes y entrenamientos visuales deportivos de selecciones nacionales Miembro de la National Academy of Sports Vision Miembro fundador de AMEFIDE (Asociación Española de Medicina de la Educación Física y el Deporte) Fundador y secretaria de la FUNDACIÓN VISION COI

CAPACIDADES VISUALES INTRODUCCIÓN Richard Dawkins, en su ya clásico libro "El Gen Egoísta, las bases biológicas de nuestra conducta", dentro del capítulo La máquina de los genes, escribe "En realidad, la principal forma en que los cerebros contribuyen al éxito de las máquinas de supervivencia es el control y coordinación de la contracción muscular"... "Esta medida conduce a una eficiente preservación de los genes sólo si el ritmo correcto de la contracción muscular guarda alguna relación con el compás de los acontecimientos en el mundo exterior"... "Por esta razón, la selección natural favoreció a los animales que adquirieron órganos sensoriales, mecanismos con los cuales poder traducir los patrones de acontecimientos físicos del mundo exterior al código de pulsaciones de las neuronas". Reflexionado sobre estas frases podríamos concluir que poseer órganos sensoriales, capaces de captar información relevante del medio externo, contribuye a conseguir un control muscular eficaz, lo que se traduce en una ventaja evolutiva que mejorará las posibilidades de supervivencia. El ser humano no se sustrae a esta consideración general y es admitida unánimemente la influencia decisiva que las estimulaciones externas tienen en nuestro comportamiento. Entre estas estimulaciones destaca la visual, puesto que supone entren el 70 y 80% de la información externa que recibimos diariamente. El comportamiento deportivo no puede abstraerse a estas reflexiones. El éxito deportivo es el resultado de un conjunto de respuestas extremadamente correctas, ya sean técnicas o tácticas, y estas respuestas se basan en tres pilares o ejes estrechamente relacionados. El primero es el eje perceptual o pilar del estímulo el cual incluye el estímulo en si mismo, los órganos receptores, los sistemas neurológicos de transmisión, selección, interpretación y relación del estímulo (como lo es la luz, el ojo, la vía visual, la corteza visual y sus proyecciones corticales y subcorticales).

El segundo es el eje de la decisión, pilar sobre el que se construye la respuesta que se cree mas adecuada en base al análisis del estímulo, la comparación con experiencias anteriores y la inevitablemente participación de componentes heurísticos como las emociones, los deseos o la motivación. El tercero es eje de la ejecución, el pilar motor que a su vez incluye los sistemas neurológicos de elaboración, coordinación y transmisión de la respuesta motora a los sistemas o órganos efectores de la respuesta (como son el sistema múscolo-esqueletico, cardiovascular, pulmonar, hormonal...) y la respuesta en si misma. Esta respuesta variara el entorno convirtiéndose a su vez en estímulo y cerrando así un circulo sin fin implicado directamente en el aprendizaje. Desde el punto de vista estrictamente deportivo numerosos autores coinciden en afirmar que la acción deportiva se divide en tres fases fundamentales, que podemos relacionar con los ejes anteriormente descritos: 1. Análisis de la situación o eje perceptual sistema perceptual 2. Solución mental del problema o eje de la decisión sistema de elaboración táctica 3. Solución motriz del problema o eje de la ejecución sistema efector Fase 1 Perceptual Fase 2 Toma de decisión Fase 3 Ejecución Recoge información a través de las vías sensitivas: Visual Auditiva Propioceptiva Vestibular Táctil... Registro consciente o automático de información Comparación experiencias anteriores Componentes heurísticos Se realiza la acción a través de los sistemas: Músculo-esquelético Cardiovascular Pulmonar...

La gran mayoría de los estudios de valoración funcional en deportistas se centran en la tercera parte del gesto deportivo, fase de ejecución, y en dos de los aparatos que intervienen en ella, como son el aparato músculo-esquelético y el aparato cardiovascular, pero es evidente que existen otros sistemas que intervienen de manera directa en el gesto deportivo. El análisis de la situación del entorno deportivo tiene una capital importancia en la ejecución deportiva y por tanto en el rendimiento deportivo, puesto que en base a esta información el sistema de elaboración táctica tomará una decisión motriz. Es lógico pensar que si esta información es errónea, incompleta o a destiempo la capacidad de elaborar una respuesta correcta se verá afecta y por tanto se verá comprometido el rendimiento deportivo. El análisis de la situación se realiza a través de diferentes sistemas perceptuales, como el visual, auditivo o propioceptivo entre otros. Sin querer quitar importancia a ninguno de ellos, sabemos que el hombre es un ser eminentemente visual. No sólo es el sistema perceptual más amplio y complejo desde el punto de vista de su estructura anatómica y su fisiología sino que además es el sistema preponderante en el hombre. Semur Zeki en su libro "Una visión del cerebro" en el prólogo escribe "He utilizado la corteza visual como terreno de investigación, dado que la visión es el sentido más desarrollado en el hombre y buena parte de nuestro conocimiento del mundo exterior nos llega a través de ella" José Antonio Marina en su libro "Teoría de la inteligencia creadora", nos resume perfectamente este sentimiento visual del hombre cuando habla de la mirada "a la que tomamos como representante eximia de todo el conocimiento sensitivo" Si pensamos que el primer nivel de la acción deportiva es la percepción y que es la percepción visual la preponderante en el hombre, está plenamente justificado hablar de la importancia de las capacidades o habilidades visuales en el rendimiento deportivo. Para un deportista "ver bien" debe presupone poseer un conjunto de capacidades visuales dentro de unos niveles cuantitativos y cualitativos de ejecución, acordes a las demandas visuales del deporte practicado. Por tanto el concepto que tenemos habitualmente de que ver bien es ver nítidamente, es una simplificación irrealista e imprudente cuando nos referimos a la visón de un deportista. Ver no sólo implica una cualidad visual como puede ser la agudeza visual, sino que implica a otras muchas cualidades como la capacidad de enfoque lejos-cerca, la mayor o menor sensibilidad al contraste figura-fondo, el tiempo de reacción visual, la coordinación ojo-mano, la amplitud de campo periférico, la capacidad de integración entre el campo periférico y el central, el cálculo correcto de la profundidad, el relieve o la velocidad de objetos en movimiento, por nombrar algunas de las habilidades visuales que fácilmente podemos relacionar con el rendimiento deportivo.

Pero nuestro concepto de ver debe de ir todavía más lejos, porque no sólo vemos, "percibimos" y percibir significa literalmente "coger". Coger, escoger de entre los miles y miles de datos visuales que llegan constantemente a nuestra retina, sólo aquellos que sirven a nuestros propósitos, ampliamente influenciados por nuestra motivación o deseos. Escoger unos datos, enfrentarlos, relacionarlos con el resto de la información que percibimos, con nuestros recuerdos, con nuestras experiencias pasadas y así elaborar una respuesta eficaz. Todo ello basado en un sentido innato, la vista, cuyas capacidades las consideramos tan innatas que nos despreocupamos de ellas, tendiendo a olvidar que no sólo vemos sino que percibimos y "a percibir se aprende", y por tanto puede ser enseñado. CAPACIDADES VISUALES Se define como Habilidades Visuales todas las capacidades o atributos visuales que están implicados en la práctica eficaz de un deporte y cuya pérdida o deterioro influirá negativamente en el rendimiento deportivo LAS HABILIDADES VISUALES FUNDAMENTALES son: 1. AGUDEZA VISUAL ESTÁTICA 2. AGUDEZA VISUAL DINÁMICA 3. SENSIBILIDAD AL CONTRASTE 4. VISIÓN CROMÁTICA 5. MOTILIDAD OCULAR 6. ACOMODACIÓN-CONVERGENCIA 7. BINOCULARIDAD 8. ESTEREOPSIS 9. COORDINACIÓN OJO-MÚSCULO 10. TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL 11. CAMPO VISUAL 12. ATENCIÓN O CONSCIENCIA CENTRAL-PERIFÉRICA

A las que añadimos otras habilidades que son fruto de la combinación de varias habilidades visuales o no dependen exclusivamente del sistema visual como: 1. TIEMPO DE ANTICIPACIÓN 2. VISUALIZACIÓN 3. CONCENTRACIÓN VISUAL 4. ADAPTABILIDAD VISUAL 5. VISIÓN Y EQUILIBRIO 6. DOMINANCIAS Dado el tiempo del que disponemos nos centraremos en 3 de estas habilidades, la agudeza visual dinámica, la motricidad ocular y la atención central-periférica. De ellas definiremos su concepto, utilidad e importancia en el deporte, el método de evaluación y los fallos en el rendimiento deportivo que cabría esperar si estas habilidades se deterioran.. Lógicamente cada deporte, incluso cada puesto deportivo, implica unos niveles y unas habilidades visuales diferentes, como podemos ver, a modo de ejemplo con 6 capacidades visuales y dos deportes, en el siguiente cuadro: Baloncesto Tiro precisión AGUDEZA VISUAL ESTÁTICA 3 5 AGUDEZA VISUAL DINÁMICA 4 1 5 1 5 (estabilidad de fijación) MOTILIDAD OCULAR ACOMODACIÓN-CONVERGENCIA 3 5 ESTEREOPSIS 5 1 ATENCIÓN CENTRAL-PERIFÉRICA 5/5 5/1 1 nada importante a 5 extremadamente importante Un deportista posee un sistema visual eficaz cuando las diferentes capacidades visuales, implicadas en la práctica deportiva, están a un nivel óptimo o por lo menos adecuado al deporte en concreto que está practicando.

Para conocer si un deportista tiene un sistema visual eficaz actuamos en tres pasos: 1º: Averiguamos que atributos o habilidades visuales son necesarias para la práctica de un deporte en concreto y el nivel mínimo de ejecución de las mismas, lo que se concreta en un protocolo de examen específico para cada deporte y una gráfica del nivel mínimo esperado para cada actividad. 2º: Realizamos un examen visual en el que evaluamos el estado refractivo del ojo, la salud ocular y cada una de las habilidades visuales implicadas en su deporte 3º: Finalmente, y en el caso de que el examen haya revelado alguna alteración visual se realiza el tratamiento mas adecuado según el problema y las necesidades del deportista, como puede ser la corrección óptica o el entrenamiento visual. Siempre recordando que nuestro objetivo es que el deportista use su sistema visual de la forma más eficaz posible. En el Deporte de Alto Nivel cualquier mínimo componente nuevo, que se incluya en un entrenamiento, puede marcar la diferencia y hacer que el deportista destaque por encima de los demás. Por tanto se hace obligada la investigación dentro del área de la visión deportiva. El estudio y valoración de las habilidades visuales nos permitirá conocer de forma realista el estado del sistema visual y por tanto uno de los pilares de la primera fase de la acción deportiva: la percepción visual. Podremos descubrir pequeñas deficiencias que, en habilidades consideradas muy importantes para la práctica de un deporte, estén causando errores no justificables. Y lo mas importante, este conocimiento, nos permitirá corregir y mejorar de forma específica aquellas capacidades que se encuentren por debajo de los niveles esperados, evitando errores difícilmente corregibles por otros métodos y, en último termino, entrenar dichas capacidades mejorando así el rendimiento deportivo. Para terminar creo importante recordar que la práctica deportiva puede suponer en algunos casos un riesgo para la integridad de la vía visual, concretamente para su receptor el ojo. En resumen podemos decir que el objetivo final de la visión deportiva es doble: Maximizar el rendimiento y Minimizar el riesgo