Nombre del proyecto. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n.: AB4675. Inclusión socioeconómica en áreas rurales

Documentos relacionados
FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL I. Información básica Fecha de elaboración o actualización:

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n o PIDC1065

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

Proyecto de Infraestructura Vial de Uruguay Región. América Latina y el Caribe País

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 6 de noviembre de 2013 Informe n. o AB7445

Public Disclosure Authorized

Salvaguardas para los programas de fortalecimiento de la capacidad del FCPF

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n. o AC6414

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Ministerio de Agroindustria de la Nación

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) ETAPA DE NEGOCIACIÓN

Introducción Cómo comprender los aspectos fundamentales

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n.º AB5793

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL

Public Disclosure Authorized

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS (ISDS) FASE CONCEPTUAL

Estudio de Base del PRODEAR

BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA POLITICA DE FINANCIAMIENTO ESPECIALIZADA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Unidad para el Cambio Rural (UCAR)

República de Djibouti. Memorando del Presidente. Proyecto de Desarrollo de la Microfinanciación y las Microempresas

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS FINANCIAMIENTO ADICIONAL

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

República Federativa del Brasil. Memorando del Presidente. Proyecto de Desarrollo de Empresas Familiares Rurales en el Nordeste

Proyecto de Recuperación de Gas de Relleno Sanitario de Montevideo Región. América Latina y el Caribe País. Uruguay Sector

PERFIL EJECUTIVO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 1300 New York Avenue, N.W. Washington, DC 20577, USA Tel

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR UCP

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Empoderamiento de los Pequeños Agricultores en los Mercados. Taller Nacional Costa Rica. Propuesta Nacional

CTF-SCF/TFC.7/6 24 de octubre de 2011

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

7 de octubre de de diciembre de 2011

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

HOJA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA CONCEPTUAL Informe No.: AC6291

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

Qué es la Agricultura Familiar?

Género y Agricultura en América Latina

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

AGROCREDITO ADOPEM. CODESPA y ADOPEM: Promoviendo la Inclusión Financiera de los pequeños productores agropecuarios en R.

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

12. Ministerio Agropecuario

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

versión ampliada plan de actuación sectorial de género vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

La Estrategia de Desarrollo Social del Banco Mundial y su Aplicación al Sector Transporte

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

INTRODUCCION Y CONTEXTO

FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA APROBACIÓN DE LA TABLA DE COFINANCIAMIENTO

Informe de Avance Físico y Financiero

El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos. Paulina Paz Ojeda

Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica-Panamá Estrategia Participativa para el Desarrollo Sostenible

ZIDRES: ZONAS DE INTERÉS DE DESARROLLO RURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL LEY DE CREACIÓN Y DESARROLLO

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CORREDOR FRONTERIZO SUR-OCCIDENTAL PRO-LENCA TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A TÉCNICO/A ESPECIALISTA EN RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE PARAMOS Y FUENTES DE AGUA.

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA ECUADOR TUNGURAHUA

medio ambiente y cambio climático

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Informe de Cartera Gobierno de la República de India Export Import Bank of India

REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD)

Modernización del SNIP Peruano y las Buenas Prácticas Internacionales. Inversión Publica Infraestructura y Crecimiento Económico

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

103-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Comisión Nacional de Energía Atómica

CICLO DE PROYECTOS MULTILATERALES

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural

Moringa Honduras 2011

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Invertir en la población rural. El FIDA de un vistazo

A. MARCO INSTITUCIONAL

Ramo de Agricultura y Ganadería

ESPECIALISTA EN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Transcripción:

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nombre del proyecto DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n.: AB4675 Región País Sector Instrumento de préstamo Código del proyecto Prestatario Organismo de ejecución Categoría ambiental Fecha de elaboración del documento de información del proyecto Fecha estimada de finalización de evaluación inicial Fecha estimada de aprobación por el Directorio Ejecutivo Decisión Inclusión socioeconómica en áreas rurales América Latina y el Caribe (LCR) Argentina Agricultura y desarrollo rural Préstamo para una inversión específica P106685 República Argentina Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca { }A { }B { }C { }FI 18 de marzo de 2011 1 de abril de 2011 12 de julio de 2011 Se autoriza que el proyecto pase a la etapa de negociación una vez se llegue a un acuerdo sobre cualquier condición y/o evaluación pendiente. I. Contexto del país El desempeño macroeconómico de Argentina en años recientes fue relativamente sólido. Entre 2002 y 2008, el producto interno bruto (PIB) real de Argentina creció en promedio 8,5% por año en términos reales, lo que permitió reducir la pobreza y las tasas de desempleo a niveles registrados antes de las crisis económicas que sufrió el país en 2001-2002. La pobreza se redujo a menos de la mitad y pasó del 58% en 2003 al 23,4% en 2007, y sigue disminuyendo: según estadísticas oficiales, la pobreza bajó del 13,9% en junio de 2009 al 12,0% en junio de 2010. La actividad económica comenzó a desacelerarse en el último trimestre de 2008, a causa de la crisis financiera mundial. El crecimiento del PIB real bajó al 6,8% en 2008, y la actividad económica volvió a caer en 2009, a causa de la baja en la demanda externa, la baja en los precios de los productos básicos, el deterioro sostenido en la confianza de los inversionistas y una grave sequía que afectó la producción agrícola. La economía repuntó con fuerza en 2010, impulsada por un crecimiento rápido en la absorción interna y la demanda externa, además de la suba en el precio de los productos básicos. Se calcula que el PIB real creció al 9,1% en 2010. II. Contexto sectorial e institucional A pesar de la enorme importancia de la agricultura, la tercera parte de la población rural es pobre. En 2009, el sector agrícola y agroalimentario contribuyó con aproximadamente el 45% del total de exportaciones de bienes (US$28 600 millones) y el 10% del producto interno bruto. La agricultura también es una muy importante fuente de empleo: genera aproximadamente el 12% en empleo directo y más del 20% si se incluyen vinculaciones hacia atrás y hacia adelante.

Sin embargo, un segmento sustancial de la población rural está formado por personas pobres que comparten el espacio rural con grandes latifundistas y productores de productos básicos de exportación. De la población de Argentina (40 millones), aproximadamente el 11% (4,43 millones) está clasificado como rural, proporción de la que una tercera parte (o casi 1,5 millones) vive en la pobreza, definida como la situación de tener una o más necesidades básicas insatisfechas. La pobreza está aún más enraizada en personas rurales que viven en asentamientos dispersos. Los pobres rurales, distribuidos por el enorme territorio de Argentina, comprenden pequeños productores rurales, pueblos indígenas y trabajadores rurales. A pesar de estas limitaciones, la participación de los productores familiares en el valor bruto de algunos productos es significativa, como en el caso de los productos de horticultura, en los que representan el 28%. En algunas provincias, la contribución al valor bruto total de la producción agrícola es todavía mayor: el 44% en Misiones, el 25% en Catamarca y el 22% en Formosa. En muchos de esos casos, el acceso a los mercados fue el resultado de la mejora en la organización de los agricultores familiares en Argentina, que se registró en las últimas dos décadas y generó una mayor escala de producción y comercialización, además de un aumento en la competitividad. El Gobierno recientemente puso más énfasis en la reducción de la pobreza rural, como se desprende de los cambios institucionales importantes recientes que afectan al sector. En 2008, el Gobierno creó la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPyA), con el mandato de coordinar la ejecución de todos los proyectos de desarrollo rural y reducción de la pobreza rural (tanto con financiamiento nacional como con financiamiento internacional). Esa decisión se tomó como un paso clave para la institucionalización de una política nacional para el desarrollo de pequeños agricultores. Además, en diciembre de 2009, la SAGPyA fue ascendida al rango de Ministerio (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, MAGyP) por primera vez en 50 años, lo que refleja un interés renovado en el desarrollo agrícola y rural de Argentina, y la importancia de ese desarrollo. Posteriormente, el MAGyP creó una unidad a cargo de coordinar todas las intervenciones en el sector agrícola (Unidad para el Cambio Rural, UCAR) a fin de garantizar la coordinación entre intervenciones financiadas externamente y su coherencia con las políticas de desarrollo agrícola y rural nacionales. El apoyo a pequeños agricultores familiares es una herramienta clave para reducir la pobreza rural. Dentro del marco de política general del sector agrícola, el MAGyP reconoce que la agricultura familiar cumple un papel importante en el desarrollo agrícola y rural, y que los pequeños agricultores familiares son actores clave del sistema alimentario nacional. El acceso a la información, la promoción de la autonomía y el desarrollo de capacidades son algunas de las medidas clave ejecutadas con el objeto de reducir las desigualdades y las asimetrías entre pequeños y grandes agricultores, y entre esos grupos y otros actores de la cadena de producción. Esas medidas también incluyen la creación del Registro Nacional de la Agricultura Familiar, y el apoyo al Foro Nacional de Agricultura Familiar, la principal plataforma de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones de pequeños productores. III. Objetivos de desarrollo del proyecto

El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la inclusión socioeconómica de los pobres rurales (pequeños productores, pueblos indígenas y trabajadores rurales) mediante: a) el fortalecimiento de su capacidad organizacional, de planificación y de gestión para cumplir con las metas de reducción de la pobreza; b) la mejora del acceso a infraestructura y servicios comunitarios; y c) la realización de pruebas piloto de un nuevo modelo para desarrollar un acceso sostenible al mercado IV. Descripción del proyecto Componente 1: Desarrollo de la capacidad (US$30,0 millones, de los cuales US$2,5 millones corresponden al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF]). En este componente se financiarían actividades de desarrollo de la capacidad (asistencia técnica, cursos de capacitación, talleres, estudios, investigación aplicada, etapas, etc.) para fortalecer la capacidad de las partes interesadas rurales destinatarias. El componente apuntaría a aumentar el impacto de las intervenciones de desarrollo en los grupos destinatarios (pequeños agricultores, pueblos indígenas y trabajadores rurales) mejorando la capacidad técnica, económica y organizacional de las comunidades beneficiarias y la sostenibilidad de las propuestas de subproyectos. En particular, el componente incluiría asistencia financiera y técnica para dos grupos de actividades: i) fortalecimiento de las comunidades rurales y sus organizaciones para que mejoren su capacidad organizacional, de planificación y de gestión; y ii) fortalecimiento de las actividades de desarrollo rural, mediante el respaldo a la preparación de estudios, estrategias y otros instrumentos de planificación a nivel local. Componente 2: Medios de vida rurales (US$47 millones, de los cuales US$39 millones corresponden al BIRF). En este componente se financiaría el diseño y la ejecución de subproyectos de inversión de pequeña escala basados en la demanda, identificados y priorizados por las comunidades beneficiarias tras un proceso participativo. Los subproyectos consistirían principalmente en inversiones comunitarias de pequeña escala (infraestructuras rurales, actividades de seguridad alimentaria, sistemas de agua de pequeña escala, gestión de recursos naturales, etc.). Los subproyectos comunitarios apuntarían a mejorar las condiciones de vida de las comunidades beneficiarias aumentando el acceso de los hogares a infraestructura, activos y servicios básicos. El financiamiento incluiría inversiones agrícolas y en los hogares, además de inversiones en infraestructura, bienes y servicios para la comunidad o grupo. Los subproyectos se clasificarían en función de evaluaciones sociales, ambientales y técnicas, y se priorizarían en consecuencia. Se esperaría que las comunidades participantes financien en forma conjunta al menos el 10% del costo total de los subproyectos en efectivo, en especies o con mano de obra. Componente 3: Acceso a los mercados (US$15 millones, de los cuales US$11 millones corresponden al BIRF). En este componente se cofinanciaría la identificación, la preparación y la ejecución de alianzas productivas entre grupos de productores y agentes de mercado calificados (compradores). El financiamiento de los subproyectos de alianza se personalizaría a fin de cumplir con las especificaciones (cantidad, calidad, cronograma de entregas, etc.) concertadas entre el grupo productor y el comprador. El foco de este componente está puesto en las oportunidades de mercado de productores familiares, no en sus necesidades. Los gastos admisibles para los grupos productores incluyen bienes y equipos, obras públicas y asistencia técnica, tanto a nivel de explotaciones individuales como a nivel grupal. Los grupos productores deberían cofinanciar al menos el 25% del subproyecto de alianza en efectivo. A causa del carácter de prueba piloto, el componente 3 se ejecutaría en una zona geográfica reducida,

seleccionada en función de criterios transparentes, incluidas la cantidad y la densidad de pequeñas familias productoras y la existencia de un espectro diversificado de cadenas de valor adecuadas para el nivel organizacional y técnico de este grupo seleccionado. Componente 4: Gestión del proyecto (US$7,5 millones, de los cuales US$0,3 millones corresponden al BIRF). En este componente se financiarían los costos operativos de las unidades técnicas responsables de la coordinación, la administración, el seguimiento y la evaluación del proyecto, lo que incluye: costos operativos incrementales; sistema de seguimiento y evaluación; auditorías técnicas y financieras; la gestión y la supervisión de actividades fiduciarias; operaciones incrementales, y mantenimiento de oficinas; la adquisición, el uso y el mantenimiento de equipos, vehículos, etc. necesarios para las actividades del proyecto. V. Financiamiento Fuente: (US$ millones) Prestatario, Receptor: 39,50 BIRF: 52,50 Asociación Internacional de Fomento: Otros (comunidades rurales): 7,50 Total 99,50 VI. Ejecución Prestatario y organismo de ejecución. El prestatario es la República Argentina y el organismo de ejecución sería el MAGyP. Gestión del proyecto. Dentro del MAGyP: i) la UCAR, bajo la responsabilidad de su Coordinador Ejecutivo, que tendría la función de Director Ejecutivo del proyecto, estaría a cargo de la supervisión general del proyecto y sería específicamente responsable de la gestión fiduciaria a nivel central, incluida la aprobación de planes de trabajo y presupuestos anuales, y las actividades de evaluación del progreso; ii) la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SSAF), que ya es responsable del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER), estaría a cargo de la ejecución técnica diaria, mediante un coordinador técnico a nivel nacional y su red de unidades de coordinación de la SSAF a nivel provincial. Ejecución técnica. En el terreno, los agentes de desarrollo trabajarían con las comunidades a fin de identificar sus necesidades y demandas y ayudarlos a formular propuestas de subproyectos viables y sostenibles. Esos agentes incluirían al personal sobre el terreno de la SSAF, que ya cuenta con varios años de experiencia en el respaldo de actividades comunitarias, mediante el PROINDER. Los agentes de desarrollo también podrían estar integrados por ONG calificadas, organizaciones de productores y otros. El componente 3, en la(s) provincia(s) de intervención, contaría con un equipo dedicado compuesto de un coordinador (que responde al coordinador técnico nacional) y una cantidad limitada de especialistas en agroindustria, que colaborará de manera estrecha con el resto del equipo del proyecto en el terreno.

En cada provincia de intervención, se crearía un mecanismo tripartito (Mesa Tripartita, MT), con representantes del i) Gobierno Nacional, ii) el gobierno provincial y iii) la sociedad civil organizada (representantes de pequeños productores, pueblos indígenas y trabajadores rurales), a fin de garantizar que las principales partes interesadas estén incluidas en el proceso de toma de decisiones. En la MT, las decisiones se tomarían por consenso, pero en caso de desacuerdo, cada una de las tres partes representadas tendría solo un voto. El manual de operaciones describiría los mecanismos de participación y los criterios para calificar la representatividad de cada parte interesada. Entre otras cosas, la MT estaría a cargo de analizar y aprobar propuestas de subproyectos específicas. En el caso del componente 3, la evaluación técnica y financiera de las alianzas productivas estaría a cargo de una entidad independiente, por contratar mediante licitación al comienzo del proyecto. VII. Políticas de salvaguardias (consultas públicas incluidas) Políticas de salvaguardias que deben aplicarse Sí No Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) Control de Plagas (OP 4.09) Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Bosques (OP/BP 4.36) Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) Proyectos en Zonas de Disputa (OP/BP 7.60) * Proyectos en Vías Navegables e Internacionales (OP/BP 7.50) VIII. Puntos de contacto del Banco Mundial y el Prestatario Banco Mundial Contacto: Renato Nardello Cargo: Especialista Superior en Desarrollo Rural Teléfono: +1 (202) 458-8864 Correo electrónico: rnardello@worldbank.org Prestatario, cliente, receptor Contacto: Gabriela Costa, Directora Nacional de Proyectos con Instituciones Multilaterales de Crédito Organismo: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Teléfono: +54 (11) 4349-5515 Correo electrónico: gacost@mecon.gov.ar Organismos ejecutantes Contacto: Cargo: Jorge Neme Coordinador Ejecutivo, UCAR, MAGyP * Con su respaldo al proyecto propuesto, el Banco no pretende perjudicar la determinación final sobre los reclamos de las partes respecto de las áreas en disputa.

Teléfono: +54 (11) 4349-1301 Correo electrónico: jneme@prosap.gov.ar I. Puede obtener más información en: The InfoShop Banco Mundial 1818 H Street, NW, Washington, DC 20433 Teléfono: (202) 458-4500, Fax: (202) 522-1500 Web: http://www.worldbank.org/infoshop