Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales. Curso Integrado de Humanidades I. Opción Metodológica Seminarios Participativos

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROPUESTA PROGRAMÁTICA

CP AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares

Universidad de Costa Rica

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I Grupo 39

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología. Programa del curso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE PEREIRA Facultad de Artes y Humanidades Licenciatura en lengua Inglesa Departamento de Humanidades

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales

Licenciatura: Ciencias Históricas. Créditos y carga horaria: 11 créditos, 80 hs aula. Marcar con una cruz las opciones que correspondan:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA PROGRAMA DE CURSO HA-0117: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I EG0124 /HISTORIA DE LA CULTURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Comunicación y Lenguaje Programa del curso de Humanidades I Grupo 45

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS. CURSO CP-0403: POLÍTICA ECONÓMICA (Psicología)

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Universidad de Costa Rica

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

Universidad de Costa Rica

CURSO RP-3401 POLÍTICA ACTUAL COSTARRICENSE. PROFESOR: DR. CONSTANTINO URCUYO FOURNIER CREDITOS: 3 (tres) PERIODO: II CICLO LECTIVO 2012

Módulo Formación I XP-0221, I -2017

Programa de Curso II Ciclo 2017

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ASIGNATURA DE COMERCIALIZACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL

REQUISITOS: Curso Integrado de Humanidades I y II, Seminario de Realidad Nac. I

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

a) Estudiar los orígenes y desarrollo de la democracia como forma de organización del Estado.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

XP 0527 DERECHO ADUANERO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Grupo 14 I Ciclo Lectivo, 2018

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

SEMINARIO DE ANALISIS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES COMUNICACIÓN Y LENGUAJE II EG Grupo 59

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

FORMACIÓN PROFESIONAL

De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARRERA DE DERECHO SEDE DE OCCIDENTE

CP-2414 Técnicas Cualitativas de Investigación I Ciclo Lectivo 2013 Créditos: 03 Correquisito: CP-2413 Análisis Político Cualitativo

EC-1100 Introducción a la Economía (para estudiantes de economía)

Programa Taller Investigación Acción Participativa.

TP Trabajo Presencial 64 Habilitable SI

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROPUESTA PROGRAMATICA

PLANTEL 02 CIEN METROS ELISA ACUÑA ROSSETTI ACADEMIA DE FILOSOFÍA

ASIGNATURA: TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA OBJETIVO GENERAL:

José Roberto Herrera Zúñiga Dirección electrónica:

Facultad de Derecho. Derecho. Problemas de la Civilización Contemporánea

Seminario de Metodología CP-5410 Prof. Felipe Alpízar Rodríguez PROGRAMA DEL CURSO

PROGRAMA DEL CURSO 1. DESCRIPCIÓN

Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario

Políticas Culturales (Cultura Contemporánea)

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA CURSO DE DERECHO TRIBUTARIO COSTARRICENSE DE-4013

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA LABORATORIO DE INVESTIGACION EN GEOGRAFÍA I SEMESTRE DE Créditos: 3

Programa de Estructura y cambio social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Primer Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º. Pedro José Herráiz Martínez.

A 70 años de la Guerra Civil del 48

9. SABERES / CONTENIDOS 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales. Horas de atención: viernes de 1 p.m. a 3 p.m. Oficina 22 IV Piso EG

Síntesis de la Maestría en Comunicación

TEORÍAS POLÍTICAS Pensamiento político costarricense y latinoamericano

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Transcripción:

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Curso Integrado de Humanidades II Opción Metodológica Seminarios Participativos SEMINARIO 19-20 TEORÍAS POLÍTICAS: PENSAMIENTO POLÍTICO COSTARRICENSE Y LATINOAMERICANO Cursos: Ciudadanía y movimientos sociales en Costa Rica II-Ciclo 2017 Grupos: EG-0127 Curso Integrado de Humanidades II RP-020 Fundamentos de Sociología Requisitos: Curso Integrado de Humanidades I EG-124/EG-126 Horario de Clase: K- V 7:00 10:50 hrs Profesores: 019-020 003-004 Créditos: Aulas: 9 205 EG Fundamentos de Sociología (FS): Maritza Marín Herrera (maritza.marin@ucr.ac.cr, mmarin72@gmail.com) Comunicación y Lenguaje (CL): Carlos Cortés Zúñiga (carlos.corteszuniga@ucr.ac.cr, carlos.cortes.z@gmail.com) Historia (HC): Álvaro González Vargas (alwarsgundzalvus@gmail.com) Filosofía (FP): Alejandro Ortega Alvarez (aleort@racsa.co.cr, alejandro.ortegra.ucr.ac.cr ) Horario de Atención: Fundamentos de sociología: con cita previa a convenir con la profesora Comunicación y lenguaje: K y V, de 11 a.m. a 12 md. y de 1 p.m. a 2 p.m. Historia: K y V, de 11 a.m. a 1 p.m. Filosofía: J y V 3:00-5:00 p.m.

I. Descripción: Este curso constituye una reflexión sobre el ser humano como sujeto político; es decir, considerado en su relación con los demás. En cuanto al ser humano, este se encuentra con innumerables problemas de adaptación y ello conlleva a descubrir formas y medios para convivir con la naturaleza, los otros seres humanos y su ser interno. La forma de adaptación-creación con el ambiente es la organización política y social (costumbres, prácticas y procedimientos con los que el ser humano se mantiene unido en grupos interrelacionados). La teoría política es el intento del ser humano por comprender e interactuar con los problemas de su vida grupal y su organización. Las ciencias humanistas son una tradición intelectual cuya historia la constituye la evolución del pensamiento del ser humano sobre problemas políticos y culturales a través del tiempo. Interesa analizar, en este seminario, diferentes perspectivas que marcaron la historia de las ideas políticas y su interrelación con el discurso literario latinoamericano. Éstas se examinarán en el contexto de su gestación histórica a partir de textos fundadores del pensamiento político, desde donde se avanzará hacia una caracterización de la crisis del Estado latinoamericano del siglo XXI, y la construcción de ciudadanía frente a la exclusión social. Asimismo, se reflexionará desde la interpretación de los textos literarios- sobre algunas de las múltiples problemáticas del ser humano, con el fin de obtener un conjunto de conocimientos que le permitan al estudiante pensar sobre sí mismo, sobre las realidades que lo implican y sobre su papel dentro del orden social actual. En correspondencia con todo lo anterior, se le asignará un lugar importante a los temas sobre la formación y consolidación del Estado en América Latina, sobre su incidencia en su desarrollo económico, social y cultural, así como a la conformación subjetiva del ser latinoamericano.

II. Objetivos: A) Objetivo general: Brindar a los estudiantes algunos criterios analíticos para el desarrollo de una cosmovisión que les ayude a comprender los fenómenos sociopolíticos actuales. B) Objetivos específicos: 1. Comprender el valor de la investigación como generadora de conocimiento crítico y su importancia en la formación universitaria. 2. Construir una cosmovisión desde diferentes categorías para interpretar el mundo desde una perspectiva sociopolítica. 3. Examinar los principales elementos de cambio y continuidad en el orden político y en el de las ideologías. 4. Debatir los principales conflictos que surgen a la luz de la política y de la literatura latinoamericana contemporáneas. 5. Repasar las principales teorías para analizar el campo político, desde la sociología, la historia, la literatura y la filosofía. III. Contenidos: 1ª Unidad: La investigación universitaria. Objetivo: Comprender el proceso de investigación académica para su elaboración y desarrollo en un tema relacionado con la temática del curso, así como las herramientas básicas de la interpretación literaria. 1.1 Revisión de los elementos de un plan de investigación. 1.2 Relación entre teoría metodología. 1.3 Recolección, procesamiento de datos y uso de las fuentes. 1.4 Interpretación y recepción de los textos literarios. 1.5. Lectura e interpretación de los textos literarios. 2ª. Unidad: La crisis del Estado en el siglo XXI. Objetivo: Brindar los referentes teóricos de base para la comprensión de los fenómenos políticos costarricenses y latinoamericanos en la actualidad. 2.1 Configuración del poder en tiempos de globalización (FS).

2.2 Ingobernabilidad y crisis del Estado en América Latina (HC) 2.3 Liberalismo y neoliberalismo como base teórica de la práctica política costarricense (FP). 2.4 Socialismo y Democracia en Costa Rica: Bases ideológicas del Partido Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana (FP). 2.5 Identidad, literatura y política en Latinoamérica (CL). 3ª Unidad: Ciudadanía, cultura política y Estado. Objetivo: Comprender los procesos que promueven y/o inhiben la construcción de ciudadanía y su incidencia en el modelo de Estado costarricense y centroamericano. 3.1 Auge y crisis del sistema político. Reforma del Estado o transición a la democracia (HC). 3.2. El Estado Benefactor Costarricense en la práctica política del siglo XX- XXI desde el ámbito de la educación pública (FP). 3.3 Crisis del Estado nuevas formas de participación, nuevos actores (FS) 3.4 Construcción de la ciudadanía: Experiencia de la implementación de un índice de participación ciudadana en América Latina (HC). 3.5 Posconflicto y postrauma en la novela centroamericana (CL). 4ª Unidad: Ciudadanía, exclusión social y democracia. Objetivo: Analizar la democracia como sistema que posibilita la exclusión sociopolítica de amplios grupos poblacionales en Costa Rica. 4.1. Ciudadanía, exclusión y democracia (HC). 4.2 Venezuela: crisis política, literatura en crisis (CL). 4.3 Crisis de la democracia en Costa Rica: capitalismo y desigualdad social (FP). 4.4 Movilización y lucha social en Costa Rica (FS). 4.5 Elecciones controvertidas (HC).

IV. Metodología y actividades: Dentro de la metodología participativa y la cogestión educativa en busca del nuevo conocimiento, se combinarán las clases magistrales con trabajos en equipo, exposiciones de los estudiantes, cineforos, mesas redondas. Los equipos de estudiantes tendrán la libertad de realizar exposiciones creativas, utilizando recursos artísticos de su propio dominio. Sobre la asistencia: como la modalidad del curso es participativa, la asistencia a las lecciones es indispensable, tanto a las clases de las asignaturas específicas como a las tutorías vinculadas con el proyecto de investigación. Así, para garantizar el buen desarrollo del seminario, durante cada sesión se pasará lista. V. Evaluación: La evaluación es permanente, se considera la participación del estudiante en todas las actividades del seminario. La evaluación incluye: asistencia, participación individual, exposiciones en grupo, tareas, comprobaciones de lectura, actividades creativas y cualquier otra actividad que se realice en el seminario. Además, es importante tomar en cuenta que la programación de exámenes y en general de las actividades y evaluaciones del seminario se dan a conocer desde el inicio del curso lectivo; por lo que, en caso de coincidencias posteriores con otras actividades o evaluaciones de otros cursos ajenos a la Escuela de Estudios Generales, estas deberán ser reprogramadas, pues los cursos y las actividades de Estudios Generales son prioritarios. (Ver Estatuto Orgánico, Titulo III, Cáp. III, apartado III, Art. 194. Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, Capítulo VI, Art. 24, sobre ausencias.) En general, se aplicará la reglamentación respectiva al tema de plagio: REGLAMENTO DE ORDEN y DISCIPLINA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. "CAPÍTULO II: DE LAS FALTAS, ARTÍCULO 4. Son faltas muy graves: f) Falsificar firmas de profesores o personal universitario o documentos de uso universitario. j) Plagiar, en todo o en parte, obras intelectuales de cualquier tipo. ARTÍCULO 5, inciso c), copia de tareas. Por último, se recuerda que en el "Reglamento de orden y disciplina de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica" se considera una falta el perturbar el

orden e interrumpir el buen desempeño de las lecciones. (Ver Capítulo II: De las faltas, artículo 6, inciso b. y Capítulo III: De las sanciones, artículo 9, inciso c.). Sistema de evaluación: Descripción Evaluación de cada disciplina: (10% para cada materia) Porcentaje 40% Convergentes: consiste en la aplicación de los diferentes aspectos teórico-prácticos del curso a un análisis de caso, con el fin de proveer una reflexión crítica atinente al marco general del curso. 15% Examen final interdisciplinario 20% Investigación: avance 5%, trabajo escrito 5%, exposición 5% y proceso 10% (que incluirá la entrega formal de la bitácora de trabajo firmada por todos los miembros del grupo). 25% Total 100%

VI. Cronograma. AGOSTO Semana 1 Martes 8 Viernes 11 -Actividad de sensibilización temática. -Proyección de la película La ley de Herodes de Luis Estrada (1999). -Presentaciones -Instrucciones generales -Lectura del programa -Organización del trabajo semestral. Charla sobre el uso de bases de datos para la investigación académica.. En: Sala 1, Biblioteca Carlos Monge. Semana 2 Martes 15 Viernes 18 -FERIADO- 1.1 Revisión de los elementos de un Plan de Investigación. 1.2 Relación entre teoría metodología. Lectura: -Ramírez, J. (2014). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia: Autor. 1.3 Técnicas de recolección y procesamiento de datos. 1.4 La integración de las fuentes en el trabajo académico. Tutorías: -Conformación de equipos. -Revisión de Planes de Investigación del I Semestre o de nuevas propuestas de trabajo.

Semana 3 Martes 22 Viernes 25 1.5. Lectura e interpretación de los textos literarios. LECTURA: Eagleton, T. Interpretación. -Tutorías: --Definición del tema de investigación: --Tema. --Justificación. --Problemas. --Objetivos 2.1 Configuración del poder en tiempos de globalización (FS). Lectura: Bauman, Zygmunt. (2001). La globalización: consecuencias humanas. Págs. 75-102 / 135-165 Charla del CASE. SETIEMBRE Semana 4 Martes 29 de Agosto Viernes 1 2.2 Ingobernabilidad y crisis del Estado en América Latina (HC). -Tutorías: -Revisión del Estado de la Cuestión. 2.3 Liberalismo y neoliberalismo como base teórica de la práctica política costarricense (FP). -Tutorías: -Revisión del Marco Teórico.

Semana 5 Martes 5 Viernes 8 2.4 Socialismo y Democracia en Costa Rica: Bases ideológicas del Partido Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana (FP). Lectura: Meyer, T. El Socialismo Democrático. 36 Tesis. -Tutorías: -Revisión de Metodología. 2.5 Identidad, literatura y política en Latinoamérica (CL). Lectura: Olea Franco, R. Narrativa e identidad hispanoamericanas. Tutorías Semana 6 Martes 12 Viernes 15 -Presentación de propuestas de proyectos de investigación: --Equipos 1 a 4 -Presentación de propuestas de proyectos de investigación: --Equipos 5 a 8. -FERIADO- Semana 7 Martes 19 Viernes 22 Cierre de unidad Cineforo: La estrategia del caracol (1993) de Sergio Cabrera. Actividad complementaria 3.1 Auge y crisis del sistema político. Reforma del Estado o transición a la democracia (HC). Tutorías

Semana 8 Martes 26 Viernes 29 3.2. El Estado Benefactor Costarricense en la práctica política del siglo XX-XXI desde el ámbito de la educación pública (FP). Lectura: Mora, A. (1993). Historia del pensamiento político costarricense. Trabajo grupal. 3.3 Crisis del Estado nuevas formas de participación, nuevos actores (FS). Lectura: Svampa, M. (2010). Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina Tutorías OCTUBRE Semana 9 Martes 3 Viernes 6 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2 3.4 Construcción de la ciudadanía: Experiencia de la implementación de un índice de participación ciudadana en América Latina (HC). Tutoría. 3.5 Posconflicto y postrauma en la novela centroamericana (CL). Comprobación de lectura: Insensatez (CL). Lectura: Castellanos Moya, H. Insensatez. Tutorías

Semana 10 Martes 10 Viernes 13 -Actividad convergente: --Equipos 1 y 2 -Actividad convergente: --Equipos 3 y 4 -Actividad convergente: --Equipos 5 y 6 --Actividad convergente: --Equipos 7 y 8 Semana 11 Martes 17 Viernes 20 4.1. Ciudadanía, exclusión y democracia (HC). Tutorías 4.2. Venezuela: crisis política, literatura en crisis (CL). Comprobación de lectura: Patria y muerte de Barrera Tyszka, A. Tutorías Semana 12 Martes 24 Viernes 27 4.3 Crisis de la democracia en Costa Rica: capitalismo y desigualdad social (FP). Lectura: Kliksberg, B. Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad. Una perspectiva internacional?. Tutorías 4.4 Movilización y lucha social en Costa Rica (FS). Lectura: Mora, S. (2016). La política de la calle. Tutorías

NOVIEMBRE Semana 13 Martes 31 de octubre Viernes 3 4.5 Elecciones controvertidas (HC) Tutorías. Cierre de unidad. Cineforo: La vida precoz y breve de Sabina Rivas (2012), de Luis Mandoki. -Actividad complementaria Semana 14 Martes 7 Viernes 10 -Exposición de trabajo final- -Equipos 1, 2, 3 -Exposición de trabajo final- -Equipos 4, 5, 6 Semana 15 Martes14 Viernes 17 -Exposición de trabajo final- -Equipos 7 y 8 Examen final

Semana 16 Martes 21 Viernes 24 -ENTREGA DE NOTAS- DICIEMBRE Semana 17 Jueves 1 -EXAMEN DE AMPLIACIÓN-

VII. Bibliografía de consulta: Investigación: Abarca Rodríguez, A. et al. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José: EUCR. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: McGraw Hill. Ramírez Caro, J.. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia: Montes de María. Comunicación y Lenguaje Barrera Tyszka, A. (2015). Patria o muerte. Barcelona: Tusquets. Castellanos Moya, H. (2004). Insensatez. Barcelona: Tusquets. Eagleton, T. (2016). Cómo leer literatura. Barcelona: Península. López Ortega, A. (compilador) (2006). Las voces secretas. El nuevo cuento venezolano. Caracas: Alfaguara. Olea Franco, R., Ortega, J. y Weinberg, L. (2011). La literatura hispanoamericana. México: Secretaría de Relaciones Exteriores. Historia de la Cultura Assies, Willem; Marco Antonio Calderón y Ton Salman, Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado, América Latina, Hoy. Vol. 32 (Dec 2002): 55-90. Araque Calderón, José y José Antonio Rivas Leone, Ingobernabilidad y crisis del Estado en América Latina, Provincia (Julio-diciembre 2008): 9-31. Bovero, Michelangelo, Elecciones controvertidas, signo de los tiempos, Foreign Affairs. Vol. 7, no. 1(enero-marzo 2007): 144-154. Fleury, Sonia, Ciudadanías, exclusión y democracia. Nueva Sociedad, 193 (Sept-Oct 2004): 62-75 Ramirez, Carlos, Auge y crisis del sistema político. Reforma del Estado o transición a la democracia O las dos? El Cotidiano, Vol. 22 no. 44 (Jul-Ago 2007): 56-65.

Filosofía Arditi, B. (2017). La política en los bordes del LIberalismo. Diferencia, populismo, revolución, emancipación. Barcelona. Gedisa. Bermejo Barrera, José Carlos (1988). El mito griego y sus interpretaciones. Madrid: Ediciones Akal, S.A. Cañas Quirós, Roberto (2011). El origen de la filosofía y el retorno de los mitos. San José: Editorial UCR (Opúsculos Filosóficos). Di Castro, E. (2010). Límites de la Democracia y Justicia Social. Revista Apuntes Filosóficos. Vol 19, No 36. Venezuela. Durán, Víctor Manuel. Estado social de derecho, democracia y participación. (Ponencia realizada en la VII conferencia latinoamericana de trabajadores de los servicios públicos). (s. d.) García Aguilar, M. y otros. (2016). Democracias posibles. Crisis y resignificación. Sur de México y Centroamérica. México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Kliksberg, Bernardo (2014). Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva internacional. 1. ed. San José, Costa Rica: UCR. Fukuyama, F. (1994). El fin de la historia?. Amazon. Huntington, S. (2001). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires. Paidós. Martí Puig, Salvador (2004). Tiranías, rebeliones y democracia. Itinerarios políticos comparados en Centroamérica. España, Ediciones Bellaterra. Meyer, T. (1985). El Socialismo Democrático. Treinta y dos tesis. Heredia. CEDAL. Mirza, Cristian (2006). Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la construcción de nuevas democracias. Buenos Aires, Clacso. Mora Rodríguez, A. (1993). Historia del pensamiento costarricense.. San José. EUNED. Mora Rodríguez, A. (2006). La filosofía latinoamericana. Introducción Histórica. San José. EUNED.

Montenegro, Walter (1986). Introducción a las doctrinas político económicas. Tercera reimpresión de la tercera edición. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. Young, R. J. C. (2010). Qué es la crítica poscolonial? Bogotá. Revista Pensamiento Jurídico. No 27, pp. 281-294. Ocampo Álvarez, Ángel (2010). Conocimiento y política en las universidades latinoamericanas. San José: Editorial UCR (Opúsculos Filosóficos). Pacheco, F. A. (2007). Introducción a la Teoría del Estado. San José. EUNED. Rancieri, J. (2007). El odio a la democracia. París. Sociología: Bauman, Zygmunt. (2001). La globalización: consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, México. Recuperado en https://estudiscritics.files.wordpress.com/2011/.../la-globalizacion-zigmuntbauman.pdf Faletto, E.. (2014). La especificidad del Estado en América Latina¹. Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, (31), 157-180. Recuperado en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1852-15682014000100011&lng=es&tlng=es. Mora, S. (2016). La política de la calle: organización y autonomía en la Costa Rica contemporánea. Costa Rica : Editorial UCR.. Swampa, M. (2000). Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. Recuperado en https://kobra.bibliothek.unikassel.de/.../urn.../owp_working_paper_2010_01.pdf