Estrategias de evaluación de los aprendizajes en la asignatura de Mecánica de Suelos Aplicada en la formación de ingenieros civiles.

Documentos relacionados
Innovación en la asignatura de Litigación Oral: una propuesta de metodologías activas (Role Playing- Estudio de Casos) FACSE. Título del proyecto:

Periodistas. Jornada Parcial

Título del proyecto: Facultad: Ricardo Zamarreño B. Académico (a) Responsable del Proyecto: Departamento de Química. Unidad académica :

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO COLEGIO AGUSTIN DE HIPONA A. C. PREPARATORIA

Elementos a considerar en la EVALUACIÓN

TALLERES DE APOYO A LA DOCENCIA

Modelos Estructurales

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE COHERENCIA DE LA EVALUACIÓN CON LOS OBJETIVOS INTRODUCCIÓN

Maestría en Ciencias de la Educación

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

ESCALA REYCAR PARA IDENTIFICAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Universidad Saludable Estratégicamente Humano

BASES CONCURSO 2017 PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 193. Carrera de Pedagogía en Artes Plásticas. Universidad de Concepción

Características de la práctica

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Identificar y privilegiar las áreas de formación para el abordaje del trabajo con estudiantes heterogénea.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

FICHA DE CATALOGACIÓN

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE IDENTIFICACIÓN COLEGIO INDUSTRIAL ANDRÉS BELLO LÓPEZ

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

Orientaciones para el trabajo institucional

SÍLABO. Marco operativo del Proyecto Curricular Regional. 8. Duración Del 24 de abril al 31 de mayo del 2014

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA JEFES DE UTP: LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DEL APRENDIZAJE PROFUNDO

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DEL PERFIL DE EGRESO

FORO LA RED IFAD: RETOS Y OPORTUNIDADES. MESA 5. La vinculación de las IFAD con educación básica. SUBTEMA 5.2 Mecanismos de vinculación y comunicación

Informe de Referencia de Terceros

Reglamento de Evaluación Escuela G-113 REGLAMENTO DE EVALUACION G-113

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DEL PERFIL DE EGRESO

Diplomado en Docencia Universitaria USM

ESPECIFICACIONES TECNICAS. Practica para Fomentar la Comprensión Lectora

Plan de desarrollo Profesional Docente

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Encuentro Establecimientos Educacionales

Diplomado en Docencia Universitaria USM

Puesto: Titular de la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 203. Carrera de Pedagogía Media en Religión y Educación Moral. Universidad Católica de la Santísima Concepción

La evaluación y la enseñanza

Características de la práctica

PRÁCTICA PROFESIONAL II

Aplicando diferentes instrumentos de evaluación de la experimentación escolar en el crecimiento de una planta

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula"

CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS PERÚ

COLEGIO BÁSICO LOS LOBOS

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Taller Análisis y Uso de Resultados de Aprendizaje Escritura. 6 básico

Análisis de la experiencia de rediseño curricular: orientaciones, procedimientos y productos.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

MODELO DE CALIDAD UDLA

Convocatoria para Proveer el Cargo de Jefe de UTP Establecimiento Municipal

ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO Oscar Barrios Ríos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UTP FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

REUNIÓN NACIONAL DE ACADEMIAS 2015 PROGRAMA DE ESTUDIOS

CURSO DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL DE NUEVO INGRESO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS ASIGNATURA:

PRODUCTO 1: Planificación de clases.

TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO:

Resultados Evaluación Docente 2015

Plan de Desarrollo Profesional Docente. Liceo de Coronel Antonio Salamanca Morales 2017

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

INSTRUCTIVO PARA EL DISEÑO, ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Tabla de contenidos presentación de HOY

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE ATRIBUTOS

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES

TEMA: DESARROLLANDO LA COMPETENCIA GENÉRICA LIDERAZGO EXPOSITOR: MARJORIE MORALES CASETTI

BASES CONCURSO FONDO DE APOYO A LA DOCENCIA (FAD) 18º CONCURSO 2da Convocatoria

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 32. Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima

Desarrollo y madurez de una unidad de Análisis Institucional: Recursos, Sistemas y Metodologías utilizadas. Pablo A. Opazo B.

PRODUCTO 1: Planificación de una unidad de aprendizaje

De la organización del proceso de aprendizaje

I. TÍTULO PROYECTO: Fortalecimiento de la Carrera de Educación de Párvulos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Universidad Nacional de Río Cuarto

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. Mg. Liliana Muñoz Guevara de Pebe

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Características de la práctica

Fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través de la reflexión de las prácticas docentes.

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta

Transcripción:

Título del proyecto: Facultad: Académico (a) Responsable del Proyecto: Unidad académica : Estrategias de evaluación de los aprendizajes en la asignatura de Mecánica de Suelos Aplicada en la formación de ingenieros civiles. Ingeniería. Walter Mondaca Gálvez Dpto. de Ingeniería en Obras Civiles. Académicos (as) que participarán en la ejecución del proyecto (señalar nombres y tipo de jornada de trabajo): Walter Mondaca Gálvez. Firma del académico (a) Responsable del Proyecto Tipo de jornada de trabajo del Académico Responsable (JC, ½ J, prof. hrs.) Jornada Completa Período estimado de la realización: Marzo 2015 a Diciembre 2015

Tipo de propuesta (se puede marcar más de una alternativa): Sistematización de experiencias de aprendizaje Diseño de experiencias de aprendizaje Implementación o ejecución de experiencias de aprendizaje X Procedimientos evaluativos como instancias de aprendizaje Elaboración de material didáctico Elaboración de objetos de aprendizaje Uso de tecnologías del aprendizaje Otros (especificar) Cobertura de uso o de aplicación de la propuesta X Un curso, de una carrera Un curso para varias carreras Otra cobertura posible (especificar) Posible impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes El desarrollo de esta propuesta de Buenas Practicas Docentes permitirá al estudiante conocer de manera más específica los resultados de aprendizaje, en términos de desempeños a ser evaluados. Así también, promoverá la evaluación de aprendizajes integrales y la información de qué aspectos puntuales considerará el docente al momento de emitir un juicio evaluativo. La propuesta de este proyecto, busca potenciar la retroalimentación de aspectos deficitarios y/o fortalecer aspectos que ya han sido logrados, en lo relativo a aprendizajes, en el nivel solicitado por el profesor y declarado en el programa de asignatura. Considerando los lineamentos y ejes del Modelo Educativo de la Universidad de La Serena y siendo el estudiante el centro del proceso de formativo, el desarrollar un proyecto que busca mejorar y optimizar la evaluación, permitirá generar espacios de articulación entre el qué se enseña, qué se evalúa, cómo se evalúa y para qué.

Descripción de la propuesta Objetivo General: Potenciar los aprendizajes de los ingenieros civiles en formación a través del diseño de estrategias de evaluación en la asignatura de Mecánica de Suelos Aplicada. Objetivos Específicos: 1. Analizar y optimizar los resultados de aprendizaje de la asignatura Mecánica de Suelos Aplicada. 2. Indagar, analizar y sistematizar experiencias innovadoras en la evaluación de aprendizajes en ingeniería. 3. Diseñar estrategias evaluativas para conocer los logros de aprendizaje desarrollados por los estudiantes de la asignatura Mecánica de Suelos Aplicada utilizando la metodología de proyectos. 4. Evaluar la aplicación de las estrategias para conocer los logros de aprendizaje desarrollados por los estudiantes de la asignatura Mecánica de Suelos Aplicada. Fundamentación de la propuesta Propuesta: Diseño e implementación de estrategias de evaluación para la asignatura de Mecánica de Suelos Aplicada en la formación de ingenieros civiles. Contexto: La asignatura de Mecánica de Suelos Aplicada tiene por finalidad integrar, potenciar y aplicar saberes alcanzados en las asignaturas previas relacionadas con el área: Mecánica de suelos I, II y la asignatura de Fundaciones a través del desarrollo de proyectos reales. Se busca que el ingeniero en formación sea capaz de dar solución a problemas del área de Mecánica de suelos de una manera eficiente y profesional. Modelo Educativo: La propuesta de Buenas Practicas se fundamenta en los ejes que el Modelo Educativo considera como relevantes:

El Estudiante centro de su quehacer formativo: El ingeniero en formación es el actor principal del proceso enseñanza-aprendizaje, aprende en forma activa y profunda desarrollando proyectos reales que lo vinculan con el medio. Formación integral de los Estudiantes: busca desarrollar en el ingeniero en formación, habilidades sociales al interactuar con los demás y, por ejemplo, al formar equipos de trabajo. El estudiante es un agente responsable y activo de su propia formación: la metodología activa de aprendizaje a aplicar en esta asignatura fomenta el autoaprendizaje y la investigación con el fin de dar solución a las situaciones planteadas por el docente y fortalecer los saberes en el área de especialización. Vinculación con el medio: resolución de problemas/proyectos que permiten al ingeniero en formación integrar saberes y articular su proceso de aprendizaje a contextos laborales reales. Evaluación: Busca verificar en los ingenieros en formación sus avances y logros y también conocer sus debilidades y aspectos que deben mejorar. Se considerará la evaluación de procesos y la retroalimentación. La evaluación concedida como una instancia de aprendizaje requiere necesariamente indagar sobre los saberes logrados por los ingenieros en formación y por otra parte se busca mejorar y reorientar los aprendizajes. El proyecto propuesto pretende formular estrategias de evaluación en el contexto del ámbito de desempeño de los ingenieros civiles, para ello se aplicarán rubricas para los informes técnicos y presentaciones orales. El diseño de las rubricas considera aspectos de forma, contenido, comunicación, dominio del tema, y apoyo audio visual. Periódicamente se indagarán los avances de los hitos relevantes del proyecto con pauta de cotejo. Lo anterior permitirá dirigir y retroalimentar al estudiante en la consecución de los objetivos de aprendizaje a lograr. Las exposiciones orales de los informes técnicos serán grabadas, editadas y entregadas a los estudiantes a fin de que ellos puedan identificar y reflexionar sobre los aspectos débiles y corregirlos en posteriores presentaciones.

Trabajo ya avanzado Elaboración preliminar de las estrategias evaluativas en lo relativo a: 1. Estructuración de los elementos que conforman el proyecto a ser desarrollado por los ingenieros en formación. 2. Rúbrica y pauta de cotejo: contienen los aspectos a ser evaluados y una descripción de los criterios que permiten a los ingenieros en formación identificar aspectos centrales a ser desarrollados y evaluados. 3. Fortalecimiento de aspectos discursivos prioritarios en los futuros ingenieros, que serán evaluados y posteriormente retroalimentados.