CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO PARA LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (ESO)

Documentos relacionados
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO PARA LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, VALORES ÉTICOS Y ÉTICA 4º ESO

1º ESO. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATERIA DE FRANCÉS (ESO)

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios:

CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO A CICLOS. SOCIALES CURSO

RECOMENDACIONES PARA RECUPERAR CIENCIAS SOCIALES ESO. SEPTIEMBRE. CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS DE SOCIALES 1º ESO

1º DE ESO (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1. CONTENIDOS

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

A) EN PRUEBAS O EXÁMENES: Conceptos: identificación, comprensión, aplicación y valoración de los mismos (60 %).

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

INGLÉS 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO 2018/19

Criterios de calificación en la ESO

2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA. DIURNO: La calificación de los alumnos se realizará aplicando los siguientes criterios: PRUEBAS ESCRITAS.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA 1ª, 2ª y 3ª EVALUACIÓN. Pruebas escritas y orales Entre 0 y 10 puntos 40%

JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Criterios de calificación

4. El alumno que copie durante un examen suspenderá la evaluación correspondiente. 5. Para aprobar la materia hay que aprobar las tres evaluaciones.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

Departamento de Geografía e Historia

En la prueba extraordinaria de septiembre los alumnos que deban presentarse tendrán que prepararse toda la materia del curso.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES, PENDIENTES Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 2017/18

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ZAURÍN - ATECA CURSO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN -

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017

ANEXO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios de calificación e instrumentos de evaluación de 1º y 2º de E.S.O.

1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA ETAPA DE BACHILLERATO

1º ESO CIENCIAS DE LA NATURALEZA

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO IES FUENTE ALTA ALGODONALES.

CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACION Y RECUPERACION. ASIGNATURAS PENDIENTES

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Curso GEOGRAFÍA E HISTORIA. Los alumnos deberán traer a clase el libro de texto de la ed. Vicens Vives (Historia) Ed.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2016/2017 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

CRITERIOS SOBRE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO en la ESO. curso

LA EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS DE LA ETAPA SECUNDARIA OBLIGATORIA

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Departamento de Matemáticas. Criterios de calificación

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

CIENCIAS SOCIALES 4º A ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de la ESO

CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO HUMANIDADES CURSO 2017/2018 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 2016/2017.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN I.E.S. CANTELY CURSO

Criterios de evaluación y calificación

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLUTENSE

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUAS

RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE ESO Y BACHILLERATO

MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º)

CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O.

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

8. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN. EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON EL ÁREA DE INGLÉS PENDIENTE.

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E.S.O. / BACHILLERATO

1º de Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Criterios del Departamento de Lengua española. Curso CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN (I.P.E.C.) EN LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y EN LA ETAPA DE E

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 1º, 2º Y 3º DE ESO: 1. Pruebas escritas.- Se valorará la capacidad de sintetizar

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (Modelo adoptado para PGA a partir 2013/14) CURSO: 1º,2º,3º y 4º 2017/18 ESO JUNIO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE ESO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E Hª. CURSO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO. CURSO

ALUMNADO DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 3. CRITERIOS SOBRE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES LA SENDA CURSO MATEMÁTICAS 1º E.S.O. 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 1º E.S.O. Curso 2013/2014

Departamento de Geografía e Historia Página 1

2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 2017/18

ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ESO

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE ÁMBITO LINGÚÍSTICO Y SOCIAL Y CONOCIMIENTO DE DEL LENGUAJE

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ZAURÍN - ATECA CURSO CONTENIDOS MINIMOS -

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

ASIGNATURAS DE ECONOMÍA. Curso

CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19

Transcripción:

! CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO PARA LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (ESO) 1

! Geografía e Historia 1º ESO Profesoras que imparten la materia: Elena García (1º ESO B y C) y Esther Perogil (1º ESO A) CONTENIDOS SECUENCIADOS PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE UNIDAD 1. LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR UNIDAD 2. EL RELIEVE TERRESTRE UNIDAD 3. HIDROGRAFÍA UNIDAD 4. TIEMPO Y CLIMA UNIDAD 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA UNIDAD 6. SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTE UNIDAD 7. PREHISTORIA UNIDAD 8. PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA UNIDAD 9. PRIMERAS CIVILIZACIONES: EGIPTO LIBRO DE LECTURA: El escarabajo de Horus (Rocío Rueda) UNIDAD 10. LA ANTIGUA GRECIA UNIDAD 11. EL IMPERIO ROMANO UNIDAD 12. LA HISPANIA ROMANA LIBRO DE LECTURA: De Apolo a Zeus (Montserrat Viladevall) Como acuerdo adoptado por el departamento se realizará un estudio de los MAPAS FÍSICOS DEL MUNDO Y MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA a lo largo de todo el curso. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Pruebas orales y escritas: En los exámenes escritos el 80-70% de la nota corresponderá a las preguntas realizadas en español y sólo el 20-30 % a las preguntas realizadas en inglés, pero las preguntas en inglés nunca podrán ser dejadas en blanco por parte del alumno para proceder a la corrección de su examen. En cada trimestre se realizarán dos exámenes como mínimo de la materia explicada en clase y su recuperación correspondiente. Igualmente formará parte de la evaluación de conceptos los controles de mapas, los libros de lectura y las definiciones de vocabulario. Las pruebas escritas se devolverán momentáneamente al alumno/a en clase una vez corregidas para que compruebe sus errores, después se guardarán en el Departamento. Los alumnos/as tendrán también derecho a revisar su prueba junto con el profesor/a de forma individual. Los alumnos estarán en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, los objetivos mínimos, las fechas de realización y la valoración de cada una de sus preguntas. Por cada falta de ortografía en cualquier prueba escrita se quitará 0 10 de la nota. Trabajo en clase y casa. Cuaderno: Coherencia de las ideas, presentación, ortografía, caligrafía, utilización de vocabulario variado y preciso. Deberes. Exposiciones orales y trabajos. Libreta. 60% Actitudes: Interés, participación, trabajo diario, trabajos voluntarios, asistencia a clase, respeto 2

Geografía e Historia 2º ESO Profesor que imparte la materia: Sergio López Gómez (2º ESO A, B, C) CONTENIDOS SECUENCIADOS PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE UNIDAD 1. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO UNIDAD 2. ISLAM Y AL-ANDALUS UNIDAD 3. EL FEUDALISMO UNIDAD 4. LAS PRIMERAS CIUDADES UNIDAD 5. LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES UNIDAD 6. LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS LIBRO DE LECTURA: Finis Mundi (Laura Gallego) UNIDAD 7. RENACIMIENTO Y REFORMA UNIDAD 8. EL IMPERIO ESPAÑOL DEL SIGLO XVI UNIDAD 9. LA EUROPA DEL SIGLO XVII. EL BARROCO LIBRO DE LECTURA: La ruta de las estrellas (Ignacio Merino) Como acuerdo adoptado por el departamento se realizará un estudio de los MAPAS POLÍTICOS DEL MUNDO Y DE ESPAÑA a lo largo de todo el curso. 3

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Pruebas orales y escritas. De cada una de las unidades vistas en clase (mínimo de 2 pruebas cada trimestre). De los MAPAS POLÍTICOS (la nota media de las pruebas de los mapas hará media con la nota de las pruebas de las unidades, siempre que la media de las pruebas de las unidades sea igual o superior a un 4) 60% Por cada falta de ortografía se restará 0,10 hasta un máximo de 1 punto. PRUEBAS ORALES: A través del control del trabajo realizado en casa y en clase... Se valorará el orden, la expresión oral, la relación de conceptos, el uso de un vocabulario específico LECTURA DEL LIBRO: Se valorará a través de la realización de una prueba al finalizar el trimestre. EXPOSICIONES ORALES DE 1 MINUTO: en cada trimestre se realizará al menos una. Se deberá usar un vocabulario y terminología específica, una correcta expresión, se demostrará un conocimiento del uso y manejo de las nuevas tecnologías CUADERNO DE TRABAJO: Se controlará al menos una vez en cada trimestre. En él deberán aparecer todas las actividades, resúmenes y trabajo realizado en clase. Se valorarán la coherencia en las ideas, ortografía, caligrafía, presentación... ACTITUD en clase y en las distintas actividades extraescolares que se realicen. La acumulación de tres negativos por una falta de atención grave acarrea la pérdida completa de puntuación en este apartado. PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA: la falta de asistencia a un examen deberá ser debidamente justificada. El profesor determinará la fecha de realización de la prueba. PARTICIPACIÓN: demostrando interés en la asignatura y ganas de aprender. Se valorará especialmente la participación en las clases con el auxiliar lingüístico. ACTIVIDADES VOLUNTARIAS: Lecturas de libros relacionados con la materia, exposiciones de trabajos relacionados con la asignatura, dibujos..., siempre bajo la supervisión de la profesora de la asignatura. 4

Geografía 3º ESO Profesor que imparte la materia: Jorge Carnerero Alguacil (3º ESO A, B, C) CONTENIDOS SECUENCIADOS PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1. EL RELIEVE TERRESTRE UNIDAD 2. CLIMAS Y PAISAJES NATURALES UNIDAD 3. EL MEDIOAMBIENTE UNIDAD 4. LA POBLACIÓN MUNDIAL LIBRO DE LECTURA: La ciudad de las bestias (Isabel Allende) SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 5. LA ACTVIDAD ECONÓMICA UNIDAD 6. EL SECTOR PRIMARIO UNIDAD 7. EL SECTOR SECUNDARIO UNIDAD 8. EL SECTOR TERCIARIO LIBRO DE LECTURA: El reino del dragón de oro (Isabel Allende) TERCER TRIMESTRE UNIDAD 9. LA UNIÓN EUROPEA UNIDAD 10. LOS ESTADOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES UNIDAD 11. EL PAISAJE URBANO UNIDAD 12. DESARROLLO Y DESIGUALDAD Como acuerdo adoptado por el departamento se realizará un estudio de los MAPAS FÍSICOS Y POLÍTICOS DEL MUNDO Y DE ESPAÑA a lo largo de todo el curso. 5

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Pruebas orales y escritas. De cada una de las unidades vistas en clase (mínimo de 2 pruebas cada trimestre). De los MAPAS FÍSICOS Y POLÍTICOS (la nota media de las pruebas de los mapas hará media con la nota de las pruebas de las unidades, siempre que la media de las pruebas de las unidades sea igual o superior a un 4) 60% (30% en inglés) Por cada falta de ortografía se restará 0,10 hasta un máximo de 1 punto. LIBRETA: En ella deben aparecer los resúmenes de los temas con sus correspondientes ilustraciones, los ejercicios que hagamos por escrito, los apuntes que tomen de la pizarra y los análisis de los documentos audiovisuales. La presentación será muy valorada. PARTICIPACIÓN: Construyendo el aprendizaje entre todos los alumnos de la clase, orientados por la profesora. COOPERACIÓN: Por medio de trabajos en pequeños grupos y de la colaboración mutua, supervisados por la profesora. EXPOSICIONES ORALES: Deberán preparar una pequeña batería de preguntas para los compañeros para asegurar el feedback. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: Sobre temas elegidos por ellos en relación con la asignatura. 40% ( en inglés) ASISTENCIA A EXCURSIONES y tareas relacionadas con aquellas. En caso de no poder asistir realizarán trabajos alternativos. LECTURA DEL LIBRO: Se hará una prueba al final del trimestre ACTIVIDADES VOLUNTARIAS DE PROFUNDIZACIÓN (Supervisados) Hasta un máximo de 1 punto en función de la calidad del trabajo presentado y la correcta utilización de la L2 en el mismo. 6

Historia 4º ESO Profesoras que imparten la materia: María López Cabrera en 4º ESO A y C y Esther Perogil Clar en 4º ESO B. CONTENIDOS SECUENCIADOS PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN. UNIDAD 2. REVOLUCIONES LIBERALES UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX LIBRO DE LECTURA: La Guillotina (Simone van der Vlugt ) SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 5. IMPERIALISMO Y 1ª GUERRA MUNDIAL UNIDAD 6. LA REVOLUCIÓN RUSA UNIDAD 7. PERIODO DE ENTREGUERRAS. FASCISMOS UNIDAD 8. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LIBRO DE LECTURA: Maus (Art Spiegelman) TERCER TRIMESTRE UNIDAD 9. ESPAÑA EN EL SIGLO XX UNIDAD 10. EL ARTE CONTEMPORÁNEO UNIDAD 11. LA GUERRA FRÍA UNIDAD 12. EL MUNDO ACTUAL Como acuerdo adoptado por el departamento se realizará un estudio de los MAPAS POLÍTICOS DEL MUNDO (y sus capitales) Y DE ESPAÑA a lo largo de todo el curso. 7

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Pruebas orales y escritas. De cada una de las unidades vistas en clase (mínimo de 2 pruebas cada trimestre). Las preguntas serán en español y en inglés, suponiendo estas últimas, al menos, el 50% de la nota de la prueba. De los MAPAS POLÍTICOS (la nota media de las pruebas de los mapas hará media con la nota de las pruebas de las unidades, siempre que la media de las pruebas de las unidades sea igual o superior a un 4) 70% Por cada falta de ortografía se restará 0,10 hasta un máximo de 1 punto. PRUEBAS ORALES: A través del control del trabajo realizado en casa y en clase... Se valorará el orden, la expresión oral, la relación de conceptos, el uso de un vocabulario específico LECTURA DEL LIBRO: Se valorará a través de la realización de una prueba al finalizar el trimestre o de forma mediante la participación en clase los días que se realicen los debates sobre el mismo. EXPOSICIONES ORALES DE 1 MINUTO: en cada trimestre se realizará al menos una. Se deberá usar un vocabulario y terminología específica, una correcta expresión, se demostrará un conocimiento del uso y manejo de las nuevas tecnologías CUADERNO DE TRABAJO: Se controlará al menos una vez en cada trimestre. En él deberán aparecer todas las actividades, resúmenes y trabajo realizado en clase. Se valorarán la coherencia en las ideas, ortografía, caligrafía, presentación... ACTITUD en clase y en las distintas actividades extraescolares que se realicen. La acumulación de tres negativos por una falta de atención grave acarrea la pérdida completa de puntuación en este apartado. PUNTUALIDAD ASISTENCIA: la falta de asistencia a un examen deberá ser debidamente justificada. El profesor determinará la fecha de realización de la prueba. PARTICIPACIÓN: demostrando interés en la asignatura y ganas de aprender. Se valorará especialmente la participación en las clases con el auxiliar lingüístico. 10% ACTIVIDADES VOLUNTARIAS: Lecturas de libros relacionados con la materia, exposiciones de trabajos relacionados con la asignatura, dibujos..., siempre bajo la supervisión de la profesora de la asignatura. 8

OTROS ACUERDOS ADOPTADOS SOBRE LA EVALUACIÓN Los alumnos/as que no justifiquen debidamente la falta de asistencia a un examen perderán su derecho a ser evaluados de esa parte de la materia. Los alumnos que justifiquen su falta se acomodarán a la fecha que el profesor/a de la asignatura determine. Los alumnos/as que durante el examen copien o alteren el contenido del mismo tendrán como nota de dicho examen un cero y recibirán un apercibimiento por escrito grave. Este apercibimiento será enviado a los padres o tutores para que lo devuelvan firmado al tutor. Las faltas de atención graves (especialmente si producen una alteración en el desarrollo de la clase) suponen una calificación negativa. Acumular más de tres faltas de atención de este tipo durante una evaluación acarrea la pérdida completa de puntuación en este apartado. Medidas de recuperación: se realizará una recuperación de la materia no superada tras la entrega de las notas de cada Evaluación. Siempre se dedican alguna clase a corregir los exámenes realizados para que los alumnos se den cuenta de sus fallos y de cómo superarlos, se insiste en los objetivos mínimos de cada unidad didáctica, en cuáles son los apartados más importantes a repasar, y por supuesto, se les orienta sobre el tipo de prueba extraordinaria que tendrán para superar la materia. Aplicación de la evaluación continua en el curso.: La evaluación se considera continua en función del desarrollo de los procedimientos y de las actitudes. En cambio para aplicarla con respecto a los contenidos conceptuales/científicos se tendrá presente: a) Debido a las características epistemológicas de nuestra Área, que incluye distintas disciplinas, el aprobar un trimestre no significa que se apruebe el anterior, si lo tenía no superado. b) Se tendrá que realizar una recuperación por periodo de evaluación (trabajo y/o realización de una prueba escrita), y la nota final será la media de los tres periodos superados. En esa media se tendrá en cuenta, como factor de corrección, la progresión del alumno/a. En la evaluación extraordinaria de septiembre, la prueba escrita supondrá el 100% de la calificación. Aquellos alumnos que tengan la materia suspensa del curso anterior serán evaluados por el profesor de la asignatura en 4º ESO. Para aprobarla, deberán realizar a lo largo del curso unas actividades de las que podrán ser evaluados por su profesor, de forma oral o escrita. En caso de no superar este programa de refuerzo, podrá presentarse a un examen global de la asignatura en Junio y Septiembre. 9