EL DEPORTE ADAPTADO EN EL CURRÍCULO ACADÉMICO. Alicia Santana Rodríguez Departamento de Educación Física Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Documentos relacionados
10 consideraciones básicas para la integración educativa del alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales, con o sin discapacidad

Evolución terminología. Preguntarnos el para qué. Evolución Necesidades Educativas Especiales -NEE-

Propuesta didáctica: Juegos y deportes adaptados en la clase de educación física

Jiménez Galván, E. Toledo, 20 de mayo de Agentes y factores clave en la práctica del deporte adaptado en España

PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Dr. Joan J. Muntaner Universitat de les Illes Balears Maó,Octubre 2011

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio.

LOS DEPORTES. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

La función asesora: Definición y características.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

Psicología de la Infancia y la Adolescencia. 6 académico ) Psicosociología de la Educación Familiar. 6 académico )

TEMA 3.8 DEPORTE ADAPTADO

CAPITULO 4º LA EDUCACIÓN ESPECIAL: ANÁLISIS Y DESARROLLO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INCLUSIÓN

Taller Estrategias de prevención e integración en el marco de una educación para todos y todas Educación Especial

Los deportes colectivos: teoría y realidad. Desde la iniciación al rendimiento Javier Álvarez Medina

Tutorial: la programación didáctica

Paralimpiadas. TEMA 4: AF y Deportes Adaptados. CAFDMN. M6: Actividades físicas para personas con discapacidad. Andrés Mateo Martínez

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Adecuaciones Curriculares. Elementos para las Adecuaciones Curriculares. b) Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Educación inclusiva: una escuela para todos

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado

Ensayo de Educación Inclusiva. Sergio C. Alfaro Rodriguez. Abril Presentado a Maricel Cabrera

AD A A D P A T P A T C A IO I N O ES E S CURRICULARES

Taller Diagnóstico, prevención e integración en el marco de una educación para todos

PROYECTO ERASMUS + : HACIA UNA VIDA ADULTA SALUDABLE Y RESPONSABLE Andorra, Enero 2015

EDUCACIÓN ESPECIAL EN BOLIVA ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL (SEP)

Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO. Universidad San Buenaventura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011

GRUPO II Educador/a Centros Sociales. Temario común

PROYECTO EDUCATIVO Líneas generales de actuación pedagógica

LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR ECONOMÍA

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL. Juan de Dios Rojo Gómez. Inspector de Educación

DE CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN CENTRO DE APOYO A LA INCLUSIÓN A propósito de un modelo de evaluación e intervención.

QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD?

La Equidad. entre la LOE y la LOMCE. Julia de Sardi Godoy. Patricia Ramos Martel. Sheila Rodríguez Sánchez. Miriam Suárez Silva

EOEP GENERAL DE OVIEDO. ARCE 2º Encuentro en Valladolid días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012.

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

II JORNADA DE BALONMANO ADAPTADO CIUDAD DE ALCORCÓN 21 de junio de 2015, Pol. La Canaleja (Alcorcón)

EL RETO DE LA INTEGRACIÓN DEL DEPORTE ADAPTADO

PRINCIPIOS GENERALES DE METODOLOGIA Y COORDINACION DIDACTICA

CÒMO INCLUSIÒN ESCOLAR?

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

-REGLAMENTO TÉCNICO- FEDERACIÓN DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DE CASTILLA-LA MANCHA. (FEDIF)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Intervenció educativa Inclusió i competències en els estudiants amb alta capacitat

A educar también se aprende

SYC - Centro de Tránsito a la Vida Adulta: una alternativa diferente

FEDERACIÓN DE DEPORTE ADAPTADO DE CYL

LA EDUCACIÓN ES UN BIEN COMÚN AL QUE TODOS TIENEN DERECHO

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EN LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y MUNICIPALES

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Educación Especial 16- V.2

PRACTICUM II Ana Mª Figueiras Fernández. Profesora tutora del Prácticum II José Fernando Suárez Menéndez. Coordinador del Prácticum II.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Educación Física Coordinador/a de la asignatura. Configuración ECTS asignatura Nº grupos Horas docencia Idioma Teoría Práctica Teoría Práctica semanal

Un trabajo muy especial

Retos y fortalezas para la escuela inclusiva en la Región de Murcia

6.3. Fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor La transferencia de aprendizajes motrices.

Educación Física.

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Grado Primaria 6 créditos Curso 2013/2014

DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN

EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

5 FORO DE EGRESADOS 2014

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 1. Escuela Inclusiva fundamento de vida independiente Entrevista Qué es la escuela inclusiva?

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

TEMA 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA. Bloque I: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN EL MARCO NORMATIVO ACTUAL: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

Asociación Talur Acción participación comunitaria para personas con discapacidad intelectual

Evolución histórica de la atención a la diversidad en educación

Ejemplos orientadores para el diseño de las configuraciones prácticas de apoyo:

Criterios de Evaluación y Calificación (1º y 2º ESO)

Adaptaciones curriculares significativas.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Apoyos Curriculares y de Acceso para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales! Lic. Evelyn Arce Zamora

Ley del Voluntariado de Canarias

El currículo y la atención a la diversidad

III Jornadas sobre Actividad física en etapa escolar

Atención a la diversidad en Educación Secundaria en LOMCE

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA DIFERENTES A LA ORDINARIA

Transcripción:

EL DEPORTE ADAPTADO EN EL CURRÍCULO ACADÉMICO Alicia Santana Rodríguez Departamento de Educación Física Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La escuela inclusiva es un modo de concebir la educación y la función social del centro escolar, desde un planteamiento comunitario. La inclusión supone un enriquecimiento conceptual e ideológico a los planteamientos de la escuela integradora y que no debe centrarse en el ámbito educativo, sino en todos los ámbitos de la vida social, fomentando una nueva forma de concebir la participación en sociedad.

El alumnado tiene el mismo derecho a acceder a un currículum culturalmente valorado, compartido con los compañeros de la misma edad, oponiéndose a cualquier forma de segregación. Una escuela para todos y todas es una escuela donde todos y todas tienen cabida indistintamente de sus características, dificultades y ritmos en su proceso de aprendizaje, sin discriminación de ningún tipo. Los principios de calidad de una escuela inclusiva serían: La inclusión es un valor. Los programas deben adaptarse al alumnado, y no el alumnado a ellos. Satisfacer las necesidades educativas de todo el alumnado. Las diferencias individuales se consideran como oportunidades de enriquecimiento del aprendizaje, dejando de ser contempladas como problemas a solucionar.

La escuela inclusiva exige el desarrollo de políticas de igualdad, que permitan la atención a la diversidad sin discriminaciones en un contexto de democracia. Asumir la diversidad significa el reconocimiento del derecho a la diferencia como un valor educativo y social. La diversidad no se refiere exclusivamente al alumnado. Es una labor conjunta, en la que todos los miembros de la comunidad escolar están implicados.

La inclusión es, definitivamente, una actitud. Si leemos en el Diccionario de la Real Academia española, la palabra está definida (incluir), en una de sus acepciones, como la conexión o amistad de alguien con otra persona. En realidad, algo que casi no nos hemos dado cuenta: incluir no significa no discriminar, integrar, sumar, aunar. Sino más bien tener una actitud amigable, entablar una conversación de actitudes, confiar, cooperar, conectar las diferencias. Steve Harding-Hill, Director de Creature Discomforts en Aardman Animations

La inclusión, por parte de los profesores de Educación Física, hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales en la clase de Educación Física requiere de un currículum adaptado, adaptación de las tareas motrices, evaluación y, en algunos casos, recursos humanos y de acceso. LA INTERVENCIÓN DE LOS EDUCADORES FÍSICOS EN LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA ES CADA VEZ MÁS IMPORTANTE, KOZUB (2003). Y LAS ACTITUDES DEL PROFESORADO SON LAS VARIABLES DE MAYOR INTERÉS.

LA INCLUSIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA En el contexto escolar inclusivo, la educación física debe ser contemplada como un área más, interrelacionada con el resto de áreas. Todo el alumnado comparte el mismo espacio. Sin diferencias Organizando el proceso de enseñanza aprendizaje con el apoyo pedagógico y social que sea necesario.

LA INCLUSIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA La inclusión presupone siempre compartir con el grupo el proceso de aprendizaje y en este contexto la diversidad cohesiona al grupo y lo enriquece, ofreciendo más posibilidades de aprendizaje para todos y todas (Ríos, 2004).

Es necesario que la escuela adopte medidas organizativas y curriculares que vayan más allá de la intervención docente. De ahí que se trabajen estrategias que pueden facilitar la participación activa y efectiva del alumnado con discapacidad en el ambiente natural de la clase de educación física: La educación en actitudes y valores. El aprendizaje cooperativo y las actividades cooperativas. La adaptación de las tareas. La compensación de las limitaciones en situaciones competitivas. Compartir el deporte adaptado a las personas con discapacidad. El asesoramiento y el apoyo. (Ríos, 2004, 2005a, 2005b)

La compensación de las limitaciones en situaciones competitivas La participación activa del alumnado con discapacidad en las sesiones de educación física no es tan sencilla, dado que, el niño o la niña comparte esas tareas en grupo. Por tanto, se van a dar una serie de relaciones que serán positivas o negativas en función de la dinámica del grupo, y que pueden influir en su nivel de participación y, por tanto, en sus posibilidades y deseo de aprendizaje. Es importante tener en cuenta que la educación física tiene potencialidades contradictorias. Por un lado, puede convertirse en la sesión más socializadora e inclusiva. Pero, por otro, puede ser la más segregadora del currículo debido a las situaciones competitivas. (Ríos, 2004, 2005a)

Generalmente es a partir del segundo ciclo de primaria, cuando empiezan a surgir los problemas, en el momento en que proponemos juegos muy codificados, o cuando nos situamos en unidades de programación de iniciación deportiva. Un recurso útil para afrontar estos conflictos que generan los juegos de carácter competitivo, es el de compensar las limitaciones que provocan los efectos de la discapacidad. Adaptar el juego lo estrictamente necesario. Nos interesa proponer los juegos habituales por su referente cultural. Todos los alumnos con discapacidad deberían poder adoptar cualquier rol de juego. Buscar el equilibrio entre las adaptaciones individuales y las adaptaciones compartidas con el grupo. Asimismo, buscar el equilibrio entre la participación con limitaciones y la compensación de las mismas.

Creemos que un niño o niña que crece comprendiendo y aceptando la diversidad, sostendrá en su vida adulta un criterio más respetuoso con la realidad diversa que le rodea

La AFA es un área de conocimiento específico de reciente creación, heredando el corpus de la Educación Física Especial/ Adaptada desde dos fuentes fundamentales: a) el desarrollo de la psicología/pedagogía terapéuticas en la primera parte del siglo XX (por ejemplo, los trabajos sobre cociente intelectual de Binet y Simon fueron fundamentales para definir la discapacidad intelectual) b) los inicios del deporte para personas con discapacidad en el ámbito sanitario, hacia mediados del mismo siglo, con sir Ludwig Guttmann como principal precursor en el hospital de Stoke Mandeville (Inglaterra), donde, hacia los años 40, introdujo las disciplinas deportivas dentro del proceso de rehabilitación de personas con discapacidad física (Guttmann, 1976).

El deporte adaptado Llegado este punto, hemos de decir que el deporte adaptado, como una parte más de la AFA, engloba a todas aquellas modalidades deportivas que se adaptan al colectivo de personas con algún tipo de discapacidad, bien porque se han realizado una serie de adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de ese colectivo, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica (Hernández, 2000; Pérez, 2003b; Reina, 2010). De esta forma, algunos deportes convencionales han adaptado una serie de parámetros para poder ajustarse a las necesidades del colectivo que lo va a practicar (e.g. baloncesto en silla de ruedas) y, en otros casos, el deporte se ha diseñado a partir de las necesidades y especificidades de la discapacidad (e.g. goalball para personas con discapacidad visual).

Una característica fundamental del deporte adaptado es el concepto de clasificación funcional: el deportista es clasificado en función de su capacidad de movimiento a la hora de la práctica de un deporte concreto. El propósito de una clasificación deportiva es permitir a cada competidor, independientemente de la severidad de la discapacidad, competir de forma justa con al resto de deportistas, con una habilidad/discapacidad similar (Ritcher, Adams-Mushett, Ferrara & McCann, 1992).

Juegos Paralímpicos EVENTOS DEPORTIVOS

EVENTOS DEPORTIVOS Special Olympics

EVENTOS DEPORTIVOS Olimpiadas para Sordos

A tal respecto en nuestro país actualmente se viven diferentes procesos de integración / inclusión, de los que, entre otros, destacamos: a) La inclusión / integración de alumnos con necesidades educativas especiales por discapacidad en el sistema educativo (LOGSE 1990; LOE 2006; LOMCE 2013), y por ello en Educación Física. b) Las AFA y los deportes adaptados son actualmente un contenido troncal / obligatorio en todos los títulos de grado en Ciencias del Deporte a nivel nacional, de cara al Espacio Europeo de Educación Superior. c) La especialización llega incluso a los posgrados universitarios en AFA y deportes adaptados, desarrollándose en varias universidades.

Como comenta Victoria Fumadó (2002), lo importante es dar un medio para que la persona que tiene una discapacidad pueda desarrollarse social y emocionalmente, y además mejorar su condición física. Muchas gracias.