1. Filosofía defensiva. Los fundamentos

Documentos relacionados
BALONCESTO EL ATAQUE:

Nº4. Igual ejercicio anterior, pase dentro y el defensor realiza ayuda defensiva. Ataque juega un dentro-fuera, finalizar con tiro exterior.

BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL JUEGO

MENTALIDAD, ACTITUD, AGRESIVIDAD,

Josep Maria Berrocal (2014)

Recopilación de ejercicios de Fundamentos individuales

PRINCIPIOS TECNICOS DEFENSIVOS DE INDIVIDUAL

EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LA TOMA DE DECISIÓN DEL PASADOR EN SITUACIÓN DE BLOQUEO DIRECTO

EJERCICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA INDIVIDUAL José María Izquierdo (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994)

Nº1. Grupo de tres jugadores, dos de espaldas en la línea de tiros libres. El jugador con balón lo lanza en un lateral y jugar 1C1.

TEMA 4: EL BALONCESTO II

Nº13. Jugador pasa el balón al entrenador y realiza desplazamientos defensivos hacia un lado: el entrenador le devuelve el balón, recepción y entrada.

JUGADORES INTERIORES. PIVOTS?? José Manuel Guerra de la Torre. Entrenador Superior

Fundamentos técnicos del baloncesto. Dribling, recepción del balón Parada y pívot

II CAMPUS TECNIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

C/ FRANCISCO DE OCAMPO, ALCAZAR DE SAN JUAN (C. REAL) TLF: FAX:

V CLINIC INTERNACIONAL FUNDACION CESARE SCARIOLO. Incidencias:

Nº2. 2C0 sin bote hasta medio campo, jugar 2c1 contra el defensor. Buena utilización de los espacios.

5.bote simultáneo o alternativo haciendo cuatro botes hacia delante y tres hacia atrás.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL Y SU APLICACIÓN AL JUEGO COLECTIVO. Pepe Laso (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994)

PLAN DE MEJORA DE LA VISION PERIFERICA DEL JUGADOR EXTERIOR

Nº155. Dos filas, jugamos 3 pases y cada jugador bordea su cono para finalizar en 1c1.

BALONCESTO. BASE. Es el director del juego. Comienza cada jugada y organiza al resto de jugadores en función de sus movimientos.

Defensa match-up 1-2-2

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar.

Nº1. Bote con dos balones:

ATAQUE POR CONCEPTOS (4-1) NORMAS

BALONCESTO ORIGEN DEL BALONCESTO:

Nº176. Auto-pase dentro de la zona, parada en un tiempo, rotación del pie interior. Tiro por tablero protegiendo con la mano interna.

DEFENSA DEL 1X1 Desde los más pequeños hasta categoría Infantil

Etore Messina. Ventajas del stack. Dónde hacerlo y cómo deshacerlo.

Se podrá trabajar una por una o las tres a la vez lo que complicará más la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

EDUARDO BURGOS. El baloncesto es un juego de espacios y ángulos

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

TÉCNICA INDIVIDUAL EN JUGADORES DE PERÍMETRO

EJERCICIOS DE TÉCNICA INDIVIDUAL ELABORADOS POR : D.Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) EJERCICIOS DE BOTE

Defensa Box (2ª PARTE)

Conceptos de ataque a partir de 1x1

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 11. SITUACIONES DE 2X2.

1. CONTEXTO HISTÓRICO.

CONTRATAQUE: CALLE LIMPIA Y SUCIA

EL JUEGO DEL PIVOT RUTINA DE TRABAJO

CONCEPTOS DEFENSIVOS A TRABAJAR CON LA SELECCIÓN

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA

* Clínica de Básquetbol *

Ideas para atacar el bloqueo directo cuando la defensa juega 2c1

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO

Fundamentos Colectivos de Ataque

Alex Pérez

BALONCESTO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

SESIÓN MINIBASKET. Calentamiento: Objetivo: Iniciar el bote.

Nº167. Circuito de bote, entradas en las dos canastas. De un aro al otro trabajamos bote de velocidad.

REGLAMENTO BÁSICO DE BALONCESTO

EJERCICIOS PARA TRABAJAR ACCIONES DEFENSIVAS EN ZONA

COLOCACIÓN Y RESOLUCION DEL ATAQUE ESTATICO

CAMPUS Contraataque 2 x 0 pista entera, bloqueo directo. 5.

Habilidades Básicas BOTE PASE REBOTE TIRO A CANASTA. Bote de Velocidad. Bote de Protección PICADO DE PECHO POR ENCIMA DE LA CABEZA EN BANDEJA

ATACAR LA ZONA (Por Eduardo Burgos-Entrenador Superior)

BALONCESTO EDUCACIÓN FÍSICA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN CURSO JESÚS LLOPIS

Ejercicios para el Entrenamiento de los Bloqueos Directos e Indirectos.

CAPÍTULO I EJERCICIOS PARA LA TRANSICIÓN DEFENSIVA

Nº98. Jugador sin balón juega para recibir en el aire y caer dentro del aro con una parada en un tiempo.

Hacer algún tipo de ejercicio para bloquear el rebote defensivo y atrapar el balón. Por parejas o en grupo.

8. ENTRADAS A CANASTA

Defensa Presionante en Medio Campo

DEEFENSA INDIVIDUAL CON 2X1 (RIESGO Y DIVERSIÓN)

SÍMBOLOS DE LOS DIAGRAMAS

El bloqueo se puede realizar tanto al jugador con balón (bloqueo directo), como a cualquier otro que no lo tenga (bloqueo indirecto).

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor

Espacios en el ataque libre con dos jugadores interiores

JUEGO SIN BALON DESARROLLO DE UN JUEGO POR CONCEPTOS PARA CATEGORÍAS FORMATIVAS.

CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS

BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. A.- Terreno de Juego:

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO. TEMA 7. Medios tácticos y técnicos colectivos: A) PASAR A UN COMPAÑERO

EL CAMBIO DEFENSIVO COMO SOLUCIÓN TÁCTICA.

Juego en el poste bajo

Movimientos 1 vs 1 en baloncesto

CIUDAD DE TELDE BALONCESTO

DEFENSA DE ZONA 1-3-1

CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES)

Los Jugadores. Base Escolta Ala-pivot Pivot Alero

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

INDICE Capitulo I.- Historia del Baloncesto Capitulo II.- Test de Destreza Deportiva en Baloncesto Capitulo III.- El Calentamiento en el Baloncesto

El Dribling. 2. Tipos de Dribling

Movimientos de ataque para mejorar el juego sin balón.

Juego de Ataque por Conceptos (Sergio Scariolo)

EliteJove Trabajo específico para bases Jordi Bargalló/Daniel Teixidó

EVOLUCIÓN DEL ATAQUE DEL COSTA NARANJA

ASPECTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON

FEDERACION CANARIA DE BALONCESTO

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO

LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO

Normas Generales: 1) Todos los movimientos de los jugadores con balón y sobretodo sin balón, se hacen a máxima velocidad.

EL CONTRAATAQUE. Por MARIO DE SISTI (Entrenador Liga italiana)

4º ESO DIVERSIFICACIÓN TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

Transcripción:

1. Filosofía defensiva. Los fundamentos Cada vez se hace más imprescindible el que se dé una mayor importancia a la defensa. Qué duda cabe que la base de un buen ataque es la buena defensa. Comenzando por lograr que el contrario no obtenga una buena posición de tiro o que pierda e balón y que, por tanto, logremos una posesión rápida del mismo para proceder a un ataque fulgurante, contra-ataque (fast-break), que nos permita lograr una canasta rápida y espectacular. Esto, que parece fácil a primera vista, se centra en un trabajo exhaustivo, lleno de entrega y sacrificio. Al jugador se le ha de inculcar o debe de conseguir una virtudes o principios que a continuación relacionamos: Mentalidad defensiva. Espíritu de sacrificio. Voluntad. Potencia. Fundamentos. Espíritu de equipo. La «mentalidad defensiva» se consigue gracias a la motivación que el entrenador dé al jugador, al reconocer y ensalzar siempre los éxitos que generalmente ni público ni prensa le van a otorgar. El «espíritu de sacrificio» es una cualidad innata y que ha de valorarse a la hora de elegir a nuestros jugadores. La «voluntad» representa otra cualidad que también nos impele a alcanzar metas casi inaccesibles desde el punto de vista defensivo. La «potencia» por medio de un trabajo físico-técnico individual y de todo el equipo es una cualidad a conseguir, pero, por supuesto, se basa en los otros dos anteriores. Los «fundamentos» son, al igual que en el ataque, la base de la táctica defensiva. No se puede pretender efectuar diferentes tipos de defensa, parar a peligrosos contrarios, sin unos buenos fundamentos Página 1 de 11

defensivos. La táctica defensiva sobra si el equipo es incapaz de poseer estas cualidades antedichas. Hay una frase que definiría, y que es un principio moral, lo que es el «espíritu de equipo». Ayuda a todo el mundo, sin esperar que nadie te ayude a tí. Hay que decir a todos los jugadores: «Cuando el contrario mete una canasta, está metiéndola todo el equipo. Nos están empezando a ganar el partido». Generalmente, cuando un solo jugador falla, falla toda la defensa. Los «fundamentos defensivos» son más fáciles que los ofensivos, aunque en éstos, y en general en todo el juego del baloncesto, se ha de jugar con los pies y con la cabeza. Piernas rápidas, centro de gravedad bajo, mirada alta, piernas más abiertas que hombros, pasos cortos y rápidos, valentía para no eludir el choque, no cruzar los pies, buena utilización de las manos, no permitir el robo del balón, tocar convenientemente, ser duros y limpios, no permitir penetraciones hacia el aro, no desmayar, no darse por vencidos, luchar contra la fatiga, luchar contra uno mismo. En defensa nunca se retrocede; luchar por la posición, luchar por el balón. Insisto una vez más: la base del juego táctico son los buenos fundamentos. Es preferible tener unos buenos fundamentos a conocer la mejor táctica del mundo; ésta resulta mala si el equipo no posee base física y grandes fundamentos defensivos individuales. 2. Areas defensivas Según las caracterísicas de los jugadores, estos generalmente estarán situados defensivamente en los lugares mas idóneos y en función del contrario. Delimitaremos, pues, las áreas principales de actuación de los defensores (figura 1 ): el área B es el área del base y escolta, la A el área de los alas y la P el área del poste o pívot. Con esto no queremos decir que cualquier jugador no esté ayudando o defendiendo en otro lugar que no sea el habitual, pero en principio estos lugares son los más idóneos, pues hay que emparejar a los defensores con atacantes de similares características en cuanto a estatura, velocidad, complexión, etc. Especificaremos, pues, la nomenclatura de los jugadores: números 1 y 2 (base y escolta), defensores más bajos y rápidos; números 3 y 4; aleros o ala-pívot (número 4), defensores de sus correspondientes homónimos en cuanto a estatura y posición; número 5, pívot o poste. 3. Areas de importancia defensiva. Definición de lado fuerte y lado débil. En la defensa individual de equipo establecemos el principio de que no queremos que el balón progrese hacia el aro. Según la figura 1, vemos que en el área del base el balón circulará con menor peligro, con cierta atención a la línea de 6,25, por si hay tiradores buenos de esa distancia. En el área del alero se encuentra la zona de mayor peligro, mayor proximidad al aro y también mejor posibilidad de pase a la zona del poste. En el área del poste no queremos que llegue el balón; tampoco lo queremos en la lónea marcada en la cabecera de la zona, pues es el lugar que frecuenta el poste alto y generalmente se utiliza Página 2 de 11

para apoyar el cambio de lado del balón. En general, debajo de la línea de tiros libres y su prolongación no debemos dejar penetrar el balón, y mucho menos en la zona P. Lado fuerte se define como el medio campo donde se encuentra el balón. El otro medio campo se denomina lado débil o lado de ayuda. En el lado fuerte ejerceremos una presión fuerte sobre el balón, evitando que progrese hacia el aro, contando, pues, con la ayuda de defensores del lado débil. Como el juego del baloncesto se basa en un trabajo máximo de 3x3, deberemos lograr defender con cinco defensores a tres atacantes. Vemos, pues, la disposición de la figura 2. Fuerte presión sobre 1, 3 y 5, estos dos últimos para que no reciban y 2 y 4 ayudarán. Lo más importante es conseguir que el balón no esté nunca en el «centro del ataque», pues no tendremos definido lado fuerte y débil. Si el balón llegase a la posición de 3, tal como en la figura 3, veremos la disposición de la defensa y cómo ha evolucionado según ha penetrado el balón hacia abajo. Como es lógico, el ataque no estará en posición estática, sino que se moverán para conseguir posiciones cercanas al aro. Esto complicará nuestro trabajo defensivo. Como todo trabajo en el baloncesto, comenzaremos por las situaciones de 1x1, 2x2 y 3x3. Definiremos «defensa a los hombres de lado fuerte con o sin balón y defensa a los hombres del lado débil». 4. Defensa de los hombres del lado fuerte con balón. Al base o escolta (figura 4 ) se le obligará a hacer, cuando drible, movimientos horizontales, echándole a Página 3 de 11

la banda; como mucho, sólo se le permitirá llegar hacia el fondo y esquina, sin que gane la línea de fondo ni pueda penetrar hacia el área P. Si no ha botado, mantener distancia del brazo estirado y la mano interior levantada, para evitar pases dentro de la zona; chocar si nos quiere hacer retroceder al botar. Al pararse, después de botar, echarse encima levantando los brazos, para dificultar visión y pase. Si el balón llega al alero, sólo permitir desplazamientos verticales como los que se muestran en la figura 5. Deslizarse previamente hacia el fondo. Posición inicial: la misma que el base si no ha botado el balón. Si el balón llega al número 5 (figura 6 ), peor situación. Esperar la ayuda de los demás y deslizarse detrás a distancia de antebrazo. La defensa al hombre sin balón en lado fuerte se hará a los aleros y pívots, para que no reciban debajo de las líneas de tiros libres, cuando el balón está por encima de éstas (figura 7 ). Página 4 de 11

En el desplazamiento del alero seguiremos trayectoria con movimiento de pies, cabeza vuelta al balón, mano interior en la línea de pase, con la otra se toca la cadera del contrario. Cuando el balón está debajo de la línea de tiros libres defenderemos al pívot por debajo, opcionalmente por delante, e impediremos la salida del balón al número 1, presionando línea de pase abierto al balón y de espaldas a él, según figura 8. Entre las figuras 2 y 3 vemos que se ha producido un desplazamiento. Esto es lo que se denomina salto al pase, y que explicaremos a continuación. 5. Defensa de los hombres del lado débil. Distinguiremos dos situaciones de balón. Cuando éste se encuentra por encima de la línea de tiros libres (figura 9 ), estaremos defendiendo en posición de triángulo balón-yo-mi hombre, a un metro de la línea que divide el campo a lo largo y a una distancia del brazo estirado de la línea de pase, mirando más el balón (ligeramente vueltos). En este caso consideramos que el hombre-balón no se encuentra suficientemente cerca del aro como para ser realmente peligroso. En la figura 10 estaremos en defensa balón-yo-mi hombre, a un metro de la línea de medio campo hacia Página 5 de 11

el balón (cuando el hombre con balón se encuentra por debajo de la línea de tiros libres). 6. Ayuda y recuperación. Salto al pase. Entramos en la base del juego de 2x2 (figura 11 ). Si el número 1 tiene el balón, podrá dar un pase al número 2; cuando esto suceda, el número 2 se deslizará a recuperar a su hombre y, a su vez, el número 1 saltará (se deslizará) a ayudar al número 2. La recuperación del número 2 se hará alineando hombro interior con hombro exterior; también el número 1 podrá pasar el balón al número 3 (figura 12 ) ó al número 5, en cuyo momento el número 1 saltará al pase y el número 2 se deslizará para ayudar. Si el balón entra en el poste, todos los defensores del lado fuerte saltarán, se deslizarán hacia él a ayudar Página 6 de 11

al defensor del poste, sin perder de vista a sus contrarios (figuras 13 y 14 ). Insistimos en la necesidad de no perder de vista ni al balón ni al hombre. 7. Ayuda y recuperación. Salto al pase. Ya hemos apuntado que los atacantes no estarán quietos para coger sus posiciones. En todas las situaciones ha de funcionar la responsabilidad individual y las ayudas del resto del equipo. Hay que tener en cuenta: Defensa de los cortes o puerta atrás. Defensa de las penetraciones. Defensa de los bloqueos directos. Defensa especial equipo sobre el poste. Defensa del rebote. Defensa a los bloqueos indirectos. 7.1. Defensa de los cortes o puerta atrás. Volvemos al trabajo de 2x2, base-escolta, si el número 1 aprovecha el corte para recibir el pase de vuelta. Vemos el inicio de la figura 15 y en la figura 16 como el defensor 1 chocará con el número 1, no dejando coger el centro, y si éste corta en la puerta atrás, podra girar y cogerlo por delante, teniendo contacto con él; y, sin perder de vista el balón, si el corte del número 1 se hace en puerta atrás y hacia el lado débil, el número 1 se mantendrá en triángulo balón-yo-mi hombre (figura 17 ). Página 7 de 11

En el juego 2x2 base-ala existirá la puerta atrás. En este caso haremos el giro a abrirnos al balón, para luego ponernos en ayuda; opcionalmente se puede coger la puerta atrás en un hombre de lado fuerte, con sólo un giro de cabeza y cambiando el brazo de anticipación. Al llegar a la mitad de la zona, se pasaría a ayudar. Existen dos opciones de cortes a evitar con el «body-check» (choque cogiendo posición del defensor), con el balón por debajo de la línea de tiros libres; vemos el corte del número 2 (figura 18 ), el defensor chocará y le obligará a puerta atrás, abriéndose al balón. Así mismo veremos el corte de lado débil al fuerte del número 3; se chocará con él en el centro, impidiéndole progresar hacia el balón; si se sale de la zona hacia arriba, le podremos dejar recibir fuera de ella y, si va por debajo, nos abriremos. Si coge poste medio por delante o debajo, la situación es idéntica al posible corte del poste del lado débil al fuerte. 7.2. Defensa de las penetraciones. Si en defensa nosotros dejásemos, tal como se ve en la figura 20, penetrar al número 1, lo más probable es que se atrajaera la ayuda del número 5 y sería fácil doblar pase al atacante correspondiente, dejándole en ventaja. Página 8 de 11

Todas las penetraciones se defienden con hombres del perímetro, es decir, se ayuda con éstos, evitando que lo haga el pívot. El número 2, en este caso (figura 21 ) se metería en la trayectoria del 1 para obligarle a dar un pase horizontal. Así mismo, si el número 3 hiciera una entrada por la línea de fondo, saldía a pararle el número 4. Aquí podríamos contar con la bajada del número 2 a cerrar posible pase a 4 o a 2. Hay que decir siempre al defensor «hombre-balón» que nunca deje coger la línea de fondo al ataque. La situación de la figura 21 se puede resolver con un «flash» (finta) defensivo, lanzando la pierna más atrasada hacia adelante para parar algo el bote; sin embargo, la penetración del número 1 la ayudaremos con un flash del número 3 (figura 23 ). Tendremos en prevención al número 4 para ayudar al borde de la zona; el número 3 recuperaría inmediatamente a su atacante, pues cuando existe ayuda total de éste, doblar el pase al atacante número 3 resulta irremediable. Página 9 de 11

El jugador que ayuda «siempre» recupera a su hombre inmediatamente. 7.3. Defensa de los bloqueos directos. Basamos esto en el juego 2x2. Podrá existir bloqueos ciegos o bloqueos laterales. Hay dos posibilidades para salvar los bloqueos: el cambio o pasar por encima y la ayuda. En ambos casos el defensor del jugador que bloquea avisará al compañero, indicándole como va a ser bloqueado. En casi todas las ocasiones no nos va a convenir cambiar, ya que dejaremos a jugadores altos con bajos y viceversa. Entre base y escolta podrá existir el cambio, y éste lo pedirá el defensor 2, saltando hacia adelante con las manos debajo, en la trayectoria del driblador; en esta trayectoria, del defensor de 1 debe tener cuidado con el «pick and roll» del bloqueador, para lo cual girará rápidamente, evitando el pase de vuelta. Si se ha parado su defensor, presionará muy fuerte el pase, moviendo los brazos. En el caso del bloqueo poste-base o poste-ala, haremos pasar por encima con ayuda del defensor del poste (número 5), saltando éste hacia adelante sin perder contacto y girando rápidamente, abriéndose a defender el bloqueo y continuación. En el bloqueo del poste alto con cambio del balón de lado puede existir el movimiento «stop-in», que ayuda a pasar el bloqueo. 7.4. Defensa de los bloqueos indirectos. Aquí entramos en situación de 3x3; para evitar los bloqueos indirectos es importante, si estos son en el lado débil, tener cogida posición de ayuda («flotar» en el lado débil). Los bloqueos indirectos en el lado fuerte son más difíciles de pasar. Podemos emplear los cambios o pasar los bloqueos; siempre que tengamos problemas de estatura o posición será conveniente pasarlos. La forma de pasarlos será dejando en puerta atrás respecto al balón. En la figura 24 vemos un bloqueo del base al poste, el cual se pasará entre medias o, como poco, por detrás; nunca habrá cambio. Otro movimiento muy clásico es el bloqueo entre pívots o alas altos. Aquí puede haber cambio si son de las mismas características. Se establece cambio si 5 sube hacia arriba y se pasa por encima si corta por debajo. Lógico por posición de línea de pase, más difícil en el segundo caso y por bloqueo y continuación. Podemos comprobar que se necesita ayuda en salto del defensor del bloqueador. 7.5. Defensa especial sobre el poste. Al poste alto se le defenderá del lado del balón siempre y en el cambio se hará por detrás cuando el balón va al otro lado. En el poste medio, lo cogeremos por encima si el balón está por encima de la línea de tiros libres, y cuando éste pasa a estar por debajo, lo cogeremos por debajo, pasando por delante. Si nos Página 10 de 11

bloquea el atacante, pasar por detrás o hacer un giro. Al poste medio no se le permite llegar al balón. Tanto si se coge por delante como por debajo, se necesita una fuerte ayuda del número 4. Si entrase el balón podríamos disponer la ayuda (salto al pase de 3 ó 2). El pase, dentro, al centro o bombeado, será del número 4. Procurar tener el número 4 (segundo jugador más alto) en ayuda sobre el número 5. Siempre que entra el balón sobre el poste medio, todos saltarán a ayudar. Si entra en el poste alto ayudan los de arriba; abajo se presiona. 7.6. Defensa del rebote. Parte fundamental para inicio del contraataque. Se establecen dos formas: Indicar el camino hacia el centro para luego, por medio de pivote exterior, bloquear el camino. Ir hacia el atacante cara a cara y, si éste va por el centro, bloqueamos de reverso; si va hacia abajo, pivote exterior. Bloquear sacando trasero y codos a la altura de los hombros. En esta opción es mejor no dejar la iniciativa del atacante: establecer contacto primero el defensor. 8. Conclusiones. Se han establecido prácticamente todas las opciones de defensa sobre un ataque de cualquier tipo. Esto se entrenará con ejercicios por partes, 1x1, 2x2 ó 3x3, para luego acoplar el juego de conjunto. La técnica individual y la técnica de entrenamiento nos proporcionarán los ejercicios necesarios. Página 11 de 11