ENCUENTRO PARA EL DESARROLLO LABORAL DEL N.E.A EL PAÍS NACE EN LAS FRONTERAS. ESCENARIO ECONÓMICO ACTUAL Y ASIMETRIAS REGIONALES Eduardo Hecker

Documentos relacionados
La economía argentina

EL PULSO DE LA ECONOMÍA JUNTO A BANCOESTADO. Gonzalo Sanhueza

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 4 Abril 2017

N al 31 de agosto de Contacto:

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Crecimiento Económico

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

Actualidad industrial. Evolución de los precios mayoristas y minoristas. Abril de 2014

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012

Situación Macro-Financiera y Reformas Estructurales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 6 de 2013

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2012

Economía colombiana Situación y perspectivas

Econsult ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA FINANZAS CORPORATIVAS. El Conundrum del Crecimiento

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 23 de 2013

Tendencia de Largo Plazo: Cambios en la Estructura Económica Mundial. Evolución reciente y Perspectivas

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 0,3 0,2 0,4 1,0 *

Programa Monetario Setiembre 2011

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) Ene - Dic -0,3 1,6 -0,9-2,6 -2,9* -5,5-6,6 -12,5

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 7 de 2017

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 0,2 -0,03* -0,3 -3,6 POR TIPO DE BIEN,

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 20,3. Ene-Abr 5,8 11,2* 2,3

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

Días cruciales en Argentina: cómo sigue la película?

Será 2018 el año de la Inversión?

PANORAMA DE LA INDUSTRIA Y DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Agosto, 2018

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS

Estadísticas 1 Semestre 2014

Programa Monetario Julio de julio de 2017

REPORTE ESTADÍSTICO. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) E Abr 2015 = - 2,4 % POR ACTIVIDAD,

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

Boletín Económico de Feique

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio de 2016

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

Boletín Económico de Feique

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016

Informe Económico Semanal 1

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Desempeño Macro-Financiero de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Oct. 4 de 2017

Visión de la economía y el sector industrial. Gerencia de Políticas Públicas y Desarrollo Santiago, octubre de 2016

La economía española frente a la incertidumbre geopolítica

El comercio exterior en el primer semestre de 2000

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Boletín Económico de Feique

N al 15 de febrero de Contacto:

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Programa Monetario Enero 2012

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

MÉXICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Enero, 2013.

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Informe Económico Semanal

Cadena de valor textil indumentaria:

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

2013, la economía en su punto de inflexión

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Abril 24 de 2015

Argentina. Un gigante regional en proceso de normalización. Martin Pouliot. Delegación de la UE en Argentina

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Reporte de Indicadores

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos

RECAUDACIÓN RECURSOS TRIBUTARIOS MARZO 2012

de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Inquietudes Externas y Retos Internos

Bolivia: Indicadores Económicos

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Alejandro Vera Sandoval Octubre 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

N al 19 de abril de Contacto:

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

Transcripción:

ENCUENTRO PARA EL DESARROLLO LABORAL DEL N.E.A EL PAÍS NACE EN LAS FRONTERAS ESCENARIO ECONÓMICO ACTUAL Y ASIMETRIAS REGIONALES Eduardo Hecker

Paradojas de la crisis internacional A pesar de que Japón, Estados Unidos y el Reino Unido muestran indicadores más agudos de endeudamiento, déficit externo y fiscal, las debilidades estructurales de los PIIGS de la zona euro le asignan un mayor riesgo de default y corrida. Estados Unidos se fortalece con políticas expansivas contrarias al ajuste europeo (extraordinario impulso fiscal de Obama, política monetaria expansiva) El dólar como refugio de valor mundial, otra vez (flight to quality) La crisis europea depreció al euro y otras paridades cambiarias con el dólar sufren presiones devaluatorias (China, Japón, Brasil) 2

Crisis internacional 6% 4% 4,8% Déficit fiscal y externo en 2009 como % PIB Déficit Fiscal Déficit Cuenta Corriente 2% 2,3% 0% -2% -1,5% -1,3% -4% -3,3% -2,9% -3,4% -2,9% -3,2% -6% -5,1% -5,3% -8% -7,9% -10% -12% -11,4% -11,2% -11,4% -9,3% -10,1% -10,9% -14% -12,9% Alemania España Francia Grecia Irlanda Italia Portugal Reino Unido -12,5% Estados Unidos Argentina 2001 3

Los emergentes resisten y crecen Proyecciones de caída y crecimiento de principales economías emergentes 12 10 8 6 4 5,7 8,1 8,7 9,8 7 8,2 4,3 5,6 4,6 2009 2010p 3,9 3 2 0-2 -4-1,7-0,2-1,5-6 -8-6,5-6,1 Asia emergente China India América Latina Brasil Chile México Europa emergente 4

Las cifras locales de la recuperación El PIB creció 6,8% en el primer trimestre de 2010, y la recuperación se sustenta en la demanda interna, fundamentalmente vía consumo. La recomposición de las importaciones en más del 40% interanual redujeron el aporte del sector externo al crecimiento. La inversión reacciona lentamente. 20% Contribución de cada componente a la variación del PIB según INDEC Año 2009 Trimestre I 2010 10% 4,9% 0% 1,9% 0,3% 0,9% 1,0% 2,5% 0,2% 1,3% -2,9% -2,4% -10% Exportaciones netas Consumo privado Consumo público IBIF Discrepancia estadística 5

Realidades sectoriales diferenciadas Variación interanual de los principales sectores de oferta Los sectores que más perdieron con la crisis (agro, construcción) aún no logran compensar la caída. Los servicios contuvieron la caída de 2009 y tienen mejores perspectivas en 2010 Bienes Agropecuaria Mineria Industria Construcción Servicios Comercio Hoteles y restaurantes Transporte y telecomunicaciones Sector financiero Administración pública -15,8-3,5-1,1-3,7-0,5-3,8-0,2 5,8 5,2 8,2 2,0 3,2 6,4 8,6 0,7 6,0 6,5 9,6 0,8 6,4 5,1 7,2 2009 Trimestre I 2010 6

Realidades sectoriales diferenciadas La dinámica industrial es muy diversa: 4 sectores más que duplican el ritmo de expansión promedio (automotriz y metálicas básicas lo quintuplican). 5 bloques manifiestan dificultades productivas y aún no superan los niveles de 2008. Salvo en automotriz, se advierte un rezago en el ritmo de inversión (variación de UCI mayor que EMI nivel general) Actividad industrial vs Uso fabril (Var. Acumulada Enero-Mayo 2010) Automotores 64,6% 58,0% Industrias metálicas básicas 39,4% 38,7% Textiles 24,0% 24,7% Caucho y plástico 14,1% 14,1% Nivel General 7,80% 9,50% Edición e impresión 4,4% 6,0% Minerales no metálicos 3,6% 4,3% Productos químicos 3,1% 3,1% Papel y cartón -2,8% -0,3% Metalmecánica -2,3% -2,2% EMI Tabaco -2,4% -2,3% Alimentos y bebidas -5,2% UCI -3,0% Refinación del petróleo -0,1% -4,8% 7

La inflación es un problema multicausal La inflación actual opera por varios mecanismos: Precios internacionales en ascenso y reacomodamiento de precios relativos internos (carnes, lácteos) por usos del suelo más rentables (soja). Puja distributiva tras un año recesivo en el que el salario real bajó Las expectativas se exacerban ante la falta de un índice confiable Variaciones interanuales (dato final Mayo 2010) 30% 25% Promedio simple 9 provincias* GBA-INDEC 20% 19,1% 15% 10% 10,2% 5% 0% abr-10 mar-10 feb-10 ene-10 dic-09 nov-09 oct-09 sep-09 ago-09 jul-09 jun-09 may-09 abr-09 mar-09 feb-09 ene-09 dic-08 nov-08 oct-08 sep-08 ago-08 jul-08 jun-08 may-08 abr-08 mar-08 feb-08 ene-08 8

La inflación como problema multicausal Los mayores aumentos registrados por las mediciones provinciales operan en Alimentos y bebidas, Educación y Vivienda (alquileres, expensas) Variaciones acumuladas (Enero-Mayo 2010 vs Enero-Mayo 2009) 25% 20% 15% 10% 5% 22,6% 21,3% 13,5% 15,5% 13,8% 13,4% 13,6% 13,3% 4,4% 14,8% 14,4% 13,3% 12,7% 13,2% 13,5% 10,2% 10,6% 9,9% 9,1% 8,0% 5,3% 16,0% 17,1% 11,3% 13,5% 12,0% 4,7% 0% Promedio simple Promedio simple provincial (sin GBA) GBA-INDEC 9

Aspectos positivos y negativos del escenario actual Recuperación de la actividad desde cuarto trimestre 2009 No se contrae el empleo Superávit externo continúa Situación fiscal controlable Aceleración de alza de precios Fuga de capitales privados Inversión insuficiente Falta de financiamiento Situación fiscal provincial Asimetrías sectoriales y regionales 10

El nuevo modelo aún no resolvió asimetrías regionales STOCK DEUDA PROVINCIAL POR HABITANTE AL PRIMER SEMESTRE DE 2009 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN HOGARES POBRES DE LOS PRINCIPALES AGLOMERADOS URBANOS DEL PAÍS. SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 Porcentaje de habitantes pobres (2do sem 2009) Deuda pública provincial por habitante (1er sem 2009) Promedio país: 13,2% 17,3% $ 1.694 13,5% 17,2% 15,6% 14,2% 23,7% 17,1% 8,3% 17,6% 11,3% 23,1% 23,9% 21,4% 25,8% 15,2% 14,6% 6,1% $3.633 $ 2.370 $ 1.807 $2.109 $ 2.951 $ 488 $ 2.329 $ 259 $2.591 $ 4.857 $ 325 $ 6.755 $2.672 $2.350 $ 448 $3.180 8,1% 4,4% 11,1% $ 4.869 $ 574 $ 2.955 14,2% Más de 20% $ 6.102 Más de $ 3.000 4,7% Entre 15% y 19% Entre 10% y 14% $2.066 Entre $ 2.000 y $ 2.999 Entre $ 1.000 y $ 1.999 1,1% Entre 5% y 9% Menos de 5% $ 1.138 Entre $ 500 y $ 999 Menos de $ 500 4,1% $ 3.169-0 - - 1-11

Las asimetrías del NEA afectan su dinámica económica Altos costos productivos por falencias de infraestructura: se utiliza gas licuado para industria y red domiciliaria, y se verifica un mayor costo relativo de energía eléctrica y combustibles. Baja presencia del sector financiero: en el NEA se localizan 200 de las 4.000 sucursales bancarias de todo el país y el crédito otorgado en la región representa 2,5% del stock a nivel nacional, a pesar de que el NEA representa el 4,5% del PBG total. Mayor informalidad laboral: más del 46% de los trabajadores asalariados de las ciudades de Corrientes, Gran Resistencia y Posadas, según mediciones del INDEC. 12

La región NEA tiene una baja tasa de empleo TASA DE DESEMPLEO DE LOS PRINCIPALES AGLOMERADOS URBANOS DEL PAÍS. PRIMER TRIMESTRE 2010 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EMPLEADA EN LOS PRINCIPALES AGLOMERADOS URBANOS DEL PAÍS. PRIMER TRIMESTRE 2010 Tasa de desocupación (desocupados / activos) Tasa de empleo (ocupados / población total) 6,4% Promedio país: 8,3% 39,3% Promedio país: 42,2% Promedio NEA: 3,3% 11,1% 2,5% Promedio NEA: 34,2% 38,3% 32,4% 10% 1,7% 8,7% 3,5% 37,4% 35% 40,3% 32,2% 6,9% 4,9% 7,1% 34,7% 10,2% 36,8% 38,4% 42,1% 8,3% 9,8% 38,4% 8,7% 42,1% 38,4% 2,2% 39,1% 6% 7,2% 41,9% 50,1% 9% 4,4% 8,9% 38,6% 41,3% 41,3% 9% Más de 10% 42,2% Hasta 35% 4,2% Entre 5% y 9% Menos de 5% 38,9% Entre 36% y 40% Entre 41% y 45% Entre 46% y 50% 2,6% 45,4% Más de 50% 5,8% 43,3% - 1 - - 2-13

Implicancias de las desventajas en zonas fronterizas Fuga de comercio estimada en 2 aduanas del NEA (Uruguayana-Paso de los Libres y Alberdi-Formosa) US$ 400.000 por día = US$ 146 millones al año Evasión impositiva por pérdida recaudación IVA e Ingresos Brutos US$ 30 millones al año (sin contar impacto en empleo y comercio exterior) 14

Implicancias de las desventajas en zonas fronterizas Comparativo de salario de bolsillo de empleado de comercio Posadas US$ 600 Encarnación US$ 300 15

La asignación de políticas nacionales es insuficiente Distribución de recursos del REPRO y crédito fiscal MTSS por provincia. Año 2009 Distribución de los montos otorgados por REPRO y Crédito Fiscal para capacitación MTSS (Año 2009) Total país: 216 millones 0,9% Peso NEA: 2,1% 0,7% 0,3% 3,8% 0% 1,8% 3,3% 5,1% 2,9% 7,5% 0,1% 0,4% 1,4% 0,2% 29,2% 1% 9,1% 0,3% 3,5% 23% 4,8% 0,3% Más de 10% Entre 6% y 10% Entre 1% y 5% Entre 0% y 0,9% 0,3% 0,3% - 4-16