Economía del cambio climático y las NDCs en América Latina: una mirada desde el desarrollo sostenible. Joseluis Samaniego

Documentos relacionados
Jimy Ferrer Carbonell

Avances y retos en la integración de mitigación, adaptación y desarrollo en América Latina y el Caribe

Políticas públicas y cambio climático. Luis Miguel Galindo

Las Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina, Edición 2016: el cambio climático.

Jimy Ferrer Carbonell

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

El acuerdo de Paris y las implicaciones de las negociaciones para América Latina

Financiamiento al desarrollo sostenible y matriz de bienes públicos y privados

XIII Encuentro Anual de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático - RIOCC

Economía del Cambio climático en América Latina: demografía y desigualdad

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

La economía del cambio climático en América Latina: Reflexiones de política pública

Foro Europa América Latina

Introducción. Estrategias de adaptación y mitigación NDC Políticas públicas

Reforma Fiscal Ambiental y Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDCs)

Introducción. El desafío del CC es el desafío del desarrollo sostenible

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

Foro Europa América Latina

Contribuciones Previstas Determinadas Nacionalmente (INDCs) e instrumentos económicos y fiscales

Fuente: Elaborado por la Unidad de Cambio Climático de la DDSAH de la CEPAL con base en: IPCC (2007) Climate Change 2007, the Fourth Assessment

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Jimy Ferrer

Reforma fiscal ambiental en América Latina: Hacia un crecimiento económico basado en la igualdad y bajas emisiones

Mitigación, cambio climático y cambio estructural

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

Cambio climático en América Latina y el Caribe, riesgo y vulnerabilidad

Cambio climático, agricultura y pobreza

COOPERACIÓN TRIANGULAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL

Trilogía de la Igualdad

Hotel Ritz-Carlton Santiago, Chile 3 de noviembre 2016

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Ecosistemas urbanos y sostenibilidad

Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador

INDCs en América Latina y el Caribe

Una gestión pública para la igualdad

La Demanda de Energía del Sector Transporte y sus Principales Efectos del Cambio Climático en Honduras

Indicadores Tributarios

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002)

MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Jimy Ferrer Carbonell

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Índice de Competitividad Internacional Más allá de los BRICS

Política Fiscal y Equidad: Recaudación Tributaria

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Cambio climático, agricultura y pobreza

Impactos del sector transporte en el cambio climático

Economía del cambio climático

Encuentro organizado por Red de Políticas Públicas y Fundación Colosio

Industrias Extractivas y Cambio Climático. Panorama Critico para Latinoamérica

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Nuestra economía es una de las más abiertas del mundo

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

25 de junio de Santiago de Chile CEPAL. Manfred Haebig, Asesor del Programa CEPAL-BMZ/GIZ en Chile,

Banda ancha para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Antonio Garcia Zaballos

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países,

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

Población PERE Región de Murcia - Total

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Perspectivas Económicas de América Latina 2012

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe

El Crecimiento económico nos llevó a una mayor esperanza de vida

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

en América Latina AHCIET XII FORO DE REGULACION Fernando Rojas CEPAL Santiago, abril 2011

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Dr. Gabriel Orozco Restrepo Prof. Investigador: Estudios Internacionales y Comunicación

PROCOLOMBIA ESTADÍSTICAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA

(In)equidad en América Latina en el marco de la agenda post-2015

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-marzo 2014

La pobreza en América Latina:

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Roberto Bouzas UdeSA-CONICET Noviembre 2009

V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía

La vulnerabilidad de América Latina frente al cambio climático y el modelo primario exportador

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN NOVIEMBRE 2015

Innovación para el desarrollo

Dirección Corporativa de Ambiente y Cambio Climático. Sectores de interés en los NDC y Legislación sobre Cambio Climático en la Región

Webex: Cambio climático y el sector energía en América Latina

MONITOREO DE FINANZAS PUBLICAS EN CAMBIO CLIMATICO EXPERIENCIAS CON LA METODOLOGIA CPEIR

Política fiscal ambiental en América Latina y cambio climático. Luis Miguel Galindo

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Contexto macro, empleo e impacto distributivo

1. Economía internacional. en América latina y el Caribe 3. Economía regionales

Estado, crecimiento y equidad: Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires

Importaciones (US$ Millones) 1,636 1,585 1,511 1,7651,475 1,580 1,5921,6771,711 1,357 1,5381,5411,629 1,8201,800 1,696 1,4401,216 1,402 1,642

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Qué significa China para el mundo y América Latina y el Caribe? Jorge Máttar CEPAL 5 de diciembre de 2007

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

Transcripción:

Economía del cambio climático y las NDCs en América Latina: una mirada desde el desarrollo sostenible Joseluis Samaniego Director División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL

Contexto internacional El conjunto de las actividades humanas, está experimentando los límites de la biosfera y sus ecosistemas y toma conciencia de ello. Acuerdos internacionales complementarios y sinérgicos: El acuerdo de París para frenar el cambio climático y sus efectos La Agenda 2030, sus ODSs y sus respectivas metas, que sólo son cumplibles sin trade offs en el marco de un nuevo paradigma socio-ambiental. Se retoma la discusión sobre financiamiento para el desarrollo. CEPAL propone en Horizontes 2030 un cambio estructural progresivo en dirección de un Gran Impulso Ambiental (GIA) como forma de articular las políticas que permiten el avance hacia el cumplimiento de la Agenda 2030. El éxito o fracaso del GIA se definirá en el campo de la política y en el contexto de una revisión de la ecuación entre Estado, sector privado y ciudadanía El Foro de Países de ALC para el Desarrollo Sostenible se presenta como plataforma de seguimiento de la agenda 2030.

Paradoja temporal: Urgencia para la acción Alta probabilidad de exceder un aumento de la temperatura en el nivel de equilibrio de estabilización (En porcentaje) Nivel de estabilización Concentraciones de GEI (ppm de CO 2 e) 2 o C 3 o C 4 o C 5 o C 6 o C 7 o C 450 78 18 3 1 0 0 500 96 44 11 3 1 0 550 99 69 24 7 2 1 650 100 94 58 24 9 4 750 100 99 82 47 22 9 Fuente: Stern, N. (2008) The Economics of Climate Change, American Economic Review, 98(2), 1-37. Notas: Las cifras están en porcentajes. ppm: Partes por millón; y CO 2 e: Dióxido de Carbono equivalente.

Ventana de emisiones para la seguridad climática cerrándose en el tiempo. Presupuestode carbono al 2016 (CO2 flujo 36.2 Gt = <22 años) (66% probability of 2 C) Remanente al 2016=817 Gt. CO2 Black: total budget for 2 C. Green: removed from the budget. Blue: remainder of budget. Fuente: Peters et al 2015; Global Carbon Budget 2015 and 216.

Tres líneas de acción: negociación, negación y cambio estructural Los compromisos de reducción de emisiones de EEUU, UE, China, e India dejan poco espacio para el resto de los países dado el presupuesto de carbono para los 2 (C emission budget al 66% probabilidad) Fuente: Peters et al 2015; Global Carbon Budget 2015

Brecha en la seguridad climática. Requiere ser reducida en el proceso climático, a tiempo. Fuente: Fuente: United Nations Environnent Programme (UNEP) (2015), The Emissions Gap Report 2015. Nairobi.

Características del cambio climático en AL Condición asimétrica Distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero, por regiones, 2013 (En porcentajes) 8.6% 52.3% 8.4% 8.2% 5.9% 15.3% Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) 2.0. 2014. Washington, D.C. [en línea] http://cait2.wri.org. 1.4%

Desarrollo Sostenible Social Económico Ambiental

Algunos argumentos El actual estilo de desarrollo (BAU) no es sostenible. El cambio climático es consecuencia de una externalidad negativa global que es consustancial al actual estilo de desarrollo. No esposiblecumplir las metas de mitigación y adaptación sin modificar substancialmente el estilo dedesarrollo (Política y economía).

Características del cambio climático en AL Doble inequidad Los estratos económicos de ingresos más bajos contribuyen en menor medida a generar emisiones de CO2 Disponen de menores recursos para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas Son más vulnerables a los efectos del cambio climático

Características del cambio climático en AL De lo inevitable a lo sostenible La adaptaciónesinevitable, fundamental y compleja. Es indispensable instrumentar procesos de adaptación con el objetivode reducir los daños esperados. Aplicaciones: No riego/riego. Mono-cultivo vs combinación de cultivos. Agricultura y ganadería vs mixtas. Programas especiales para hacer frente a eventos extremos. Aumento tecnologías y uso de fertilizantes. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Características del cambio climático en América Latina Paradoja temporal: urgencia para la acción. Condición asimétrica. Doble inequidad. De lo inevitable a lo sostenible. Patrones de producción y consumo no sostenibles.

Retos estructurales en ALC: el transporte sigue en importancia a LULUCF. Dadas las emisiones en LAC, el cambio estructural está en renovables, agric., uso del suelo y transporte. Eso no se está dando espontáneamente. Emisiones de GEI por sector, 2012. (GtCO2eq) Sector Mundo América Latina y el Caribe Unión Europea Energía 33.6 1.8 3.6 Electricidad y calefacción 14.7 0.5 1.5 Manufactura y construcción 6.4 0.4 0.5 Transporte 6.0 0.6 0.9 Otros 3.9 0.2 0.7 Emisiones fugitivas 2.6 0.1 0.1 Procesos industriales 2.7 0.1 0.2 Agricultura 5.4 0.9 0.4 Desechos 1.5 0.2 0.1 Cambio de uso de suelo y silvicultura 2.8 1.4-0.3 Bunker Fuels 1.0 0.1 0.3 Total 46.8 4.6 4.4

ALC: GEI por Sectores: CUS, Agricultura y Residuos arriba de los promedios mundiales. (2012 porcentajes) 80 70 72 60 50 40 30 40 31 20 10 0 11 19 2 2 6 6 3 Agricultura Bunker fuels Energía Procesos Industriales Cambio de uso de suelo y silvicultura 3 5 Desechos Mundo América Latina y el Caribe Source: ECLAC (CEPAL) with e Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) data, 2.0. 2014. Washington, DC: World Resources Institute. Available online at: http://cait2.wri.org

Y dentro de la energía, el transporte. Matriz eléctrica limpia, matrizenergética no. Emisiones subsectoriales en energía. 2012 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Mundo América Latina y el Caribe Electricidad Construcción/manufactura Transporte Otra combustión Emisiones fugitivas Source: ECLAC (CEPAL) with e Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) data, 2.0. 2014. Washington, DC: World Resources Institute. Available online at: http://cait2.wri.org

La instrumentación exitosa de las CND implica un cambio profundo en la dirección del desarrollo País Sectores priorizados en Mitigación en las NDCs en países de América Latina En e rgí a Agropecuario Industria Desechos Cambio de uso del suelo y silvicultura Bosques Tran sporte Vivienda Infraestructura Biodiversidad Colombia Costa Rica Brasil Chile Argentina Guatemala México Perú República Dominicana Honduras Paraguay Uruguay Bolivia Ecuador* El Salvador Venezuela Cuba Panamá Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en los documentos oficiales presentados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Y que está en proceso de evolución en los siguientes años para tener una visión intersectorial más integrada. País Recurso hídrico Agropecuario Salud Bosques Biodiversidad Gestión del riesgo Sectores priorizados en Adaptación en las NDCs de América Latina Infraestructura En e rgí a Zona Ciudad Tu ri sm o Cambio de uso Vivienda Industria Tran sporte Desechos costera del suelo y silvicultura Uruguay República Dominicana Chile Colombia Costa Rica Guatemala Honduras México Venezuela Paraguay Argentina Cuba Brasil Ecu ador* Bolivia El S al vador Perú Panamá Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en los documentos oficiales presentados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Impactos de cambio climático en AL Impactos del cambio climático en América Latina ante un aumento de 2.5 C (porcentajes del PIB regional) BID-CEPAL-WWF (2013) AD WITCH Model (Bosetti, et al., 2009) ICES Model (Bosello, et al., 2009) Mendelsohn, et al. (2000) Nordhaus y Boyer (2000) Pierce, et al. (1996) Tol (Fankhauser y Tol, 1996) -5-4.5-4 -3.5-3 -2.5-2 -1.5-1 -0.5 0 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de F. Bosello, C. Carraro y E. De Cian (2010), Market- and policy-driven adaptation. En: Bjørn Lomborg (ed.), Smart Solutions to Climate Change: Comparing Costs and Benefits, Cambridge University Press. Notas: Los impactos del cambio climático ante un aumento de temperatura de 2,5 C en América Latina provienen de Bosello, et al. (2010). El dato del impacto en BID/CEPAL/WWF proviene de Vergara, et al. (2013), se refiere al impacto a 2050.

Determinantes de las emisiones Identidad de Kaya: CO 2t = CO 2 PIB PIB t t CO 2t = POB t PIB POB t Energía PIB t CO 2 Energía t CO 2t = PIB t Energía PIB t CO 2 Energía t Funciones de demanda: E t = f(y t, PE t, PO t, Z t )

Comportamiento del PIB de América Latina y el Caribe: 1990-2015 Trayectoria del PIB de América Latina y el Caribe y filtros: 1990-2015 (Millones de dólares a precios de 2010) 6,000,000 5,600,000 5,200,000 4,800,000 4,400,000 4,000,000 3,600,000 3,200,000 2,800,000 2,400,000 1990 1995 2000 2005 2010 2015 PIB Hamilton Hodrick-Prescott Kalman Beverdrige-Nelson Holt-Winters Lineal Cuadrático Cúblico Polinomial Tasas de crecimiento del PIB de de América Latina y el Caribe: 1991-2015 (En porcentajes) Fuente: Elaboración propia con información obtenida de CEPALSTAT de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat Tasas de crecimiento medias anuales de la trayectoria del PIB con filtros en América Latina y el Caribe: 1990-2015 (En porcentajes) Período PIB Hamilton* Hodrick- Prescott Kalman Bevedrige- Nelson Holt- Winters Lineal Cuadrático Cúbico Polinomial 1990-2005 2.97 2.79 3.03 3.00 2.96 2.83 3.81 2.99 3.12 2.67 2005-2015 3.01 3.46 3.15 3.05 3.08 3.52 2.55 3.26 3.33 3.06 1990-2015 2.99 3.11 3.08 3.02 3.00 3.10 3.31 3.10 3.20 2.83 Nota: (*)Para el filtro de Hamilton (2016) se considera el período 1994-2015 debido a la especificación de la prueba. Fuente: Elaboración propia con información obtenida de CEPALSTAT de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat

Comportamiento del PIB de América Latina y el Caribe: 1990-2015 Frecuencia Distribución de las tasas de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe: 1991-2015 6 5 4 3 2 1 0-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 Tasas de crecimiento PIB (%) Fuente: Elaboración propia con información obtenida de CEPALSTAT de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat Modelo ARIMA del PIB de América Latina y el Caribe: 1991-2015 Variable Coeficientes Constante 0.030 (13.738)* AR(5) -0.642 (-3.613)* MA(4) -0.567 (-2.920)* MA(5) 0.434 (1.604)** R 2 0.441 Raíces características AR 0.74-.54i; 0.74+0.54i; -0.28+0.87i; - 0.28-0.87i; -0.92 Raíces características MA 0.65-0.27i; 0.65+0.27i; -0.15+0.93i; - 0.15-0.93i; -0.99 Periodo: 1991-2015. Notas: (*) Indican rechazo de la hipótesis nula al 5%. Los valores entre paréntesis indican el estadístico t. R 2 es el coeficiente de determinación. Fuente: Elaboración propiacon informaciónobtenidade CEPALSTAT dela Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat. Trayectoria de la tasa de crecimiento del PIB y Fan Chart en América Latina y el Caribe : 1991 2030 (En porcentajes) Tasas de crecimiento anuales y bandas de probabilidad del Fan Chart del PIB al 2030 en América Latina y el Caribe (En porcentajes) Periodo Probabilidad límite Probabilidad límite inferior Valor superior 90% 80% 60% promedio 60% 80% 90% 2016-2030 0.44 1.42 2.74 3.30 3.87 5.18 6.17 Fuente: Elaboración propia con información obtenida de CEPALSTAT de la Comisión Económica para América Latina y elcaribe (CEPAL), [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat

Patrones de consumo: No son compatibles con el desarrollo sostenible Notas: a CEPAL, CEPALSTAT. Producto interno bruto (PIB) total anual a precios constantes en dólares. América Latina y el Caribe (Millones de US$). b CEPAL, CEPALSTAT. Exportaciones totales de bienes primarios y bienes manufacturados. América Latina y el Caribe (Millones de US$). c CEPAL, CEPALSTAT. Población en situación de indigencia y pobreza. América Latina (En porcentajes). d CEPAL, CEPALSTAT. Tasa de desempleo abierto. América Latina y el Caribe (Tasaanual media).e CEPAL, sobre la base de encuestas de hogares de los países de la región: Argentina: 2004-2005; Brasil: 2008-2009; Chile: 2007; Colombia: 2006-2007; Costa Rica: 2004; El Salvador: 2005-2006; México: 2012; Nicaragua: 2009; Uruguay: 2005-2006.

Patrones de consumo: senda hacia un crecimiento económico basado en la igualdad y bajas emisiones de carbono: la matriz público-privada América Latina y el Caribe: Ley de Engel en la tendencia del gasto Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Patrones de gasto de los hogares Participación de los distintos rubros en el gasto de los hogares Uruguay Nicaragua México El Salvador Ecuador Costa Rica Colombia Chile Brasil Argentina Alimentos, bebidas y tabaco Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles y artículos para el hogar Salud Comunicaciones y transporte Recreación Educación Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las encuestas de gasto de los hogares.

100% 80% 60% Distribución del gasto de los hogares por decil/quintil Argentina 100% 80% 60% Chile 100% 80% 60% Colombia 40% 40% 40% 20% 20% 20% 0% I II III IV V VI VII VIII IX X 0% I II III IV V 0% I II III IV V VI VII VIII IX X 100% Costa Rica 100% Ecuador 100% El Salvador 80% 80% 80% 60% 60% 60% 40% 40% 40% 20% 20% 20% 0% I II III IV V 0% I II III IV V VI VII VIII IX X 0% I II III IV V VI VII VIII IX X 100% México 100% Nicaragua 100% Uruguay 80% 80% 80% 60% 60% 60% 40% 40% 40% 20% 20% 20% 0% I II III IV V VI VII VIII IX X 0% I II III IV V 0% I II III IV V VI VII VIII IX X Notas: Elaboración propia. Información obtenida de las encuestas de ingresos y gastos de los países incluidos. La selección de países obedece a su disponibilidad. Los años en que fueron realizadas las r espectivas encuestas son: Argentina 2012-2013, Chile 2011-2012, Co lombia 2006-2007, Costa Rica 2013, Ecuador 2011-2012, El Salvador 2005-2006, México 2014, Nicaragua 2006-2007 y Uruguay 2005-2006.

Esquemáticamente, el mayor ingreso se llena con los patrones de consumo dominantes. América Latina (9 países): proporción del gasto familiar en alimentos y bebidas respecto del gasto total de cada quintil, por quintiles de ingreso (En porcentajes)

Que en ALC son el consumo de bienes privados y abandonar los bienes públicos, destacadamente el transporte. Alta incidencia en el cambio climático. América Latina (9 países): proporción del gasto familiar en combustibles para transporte (gasolina, diesel y biodiésel) respecto del gasto total, por quintiles de ingreso (En porcentajes) 6 5 4 3 2 1 0 4 3 3 2 2 1 1 0 10 8 6 4 2 0 1.2 Argentina Brasil Chile 5.2 5 4.6 5 3.9 4.3 4 4 3.4 2.9 3 3 2.3 2.4 2 1.6 1.8 2 0.8 0.9 1 1 I II III IV V 0 I II III IV V Colombia 7 Costa Rica El Salvador 3.1 5.8 5 4.4 6 5 4 3.7 4 2.9 3 1.5 2.3 3 2.1 0.8 2 1.3 2 0.5 1 0.7 0.9 0.1 1 0.3 0 0 I II III IV V I II III IV V I II III IV V México 10 Nicaragua 9.0 Uruguay 7.9 6 5.2 8 5 5.7 6 4 3.5 4.1 4.5 2.9 3.1 3.2 3.6 4 3 2.7 2.2 2.1 1.7 2 2 1 0 0 I II III IV V I II III IV V I II III IV V 0 3.2 4.2 I II III IV V Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de las siguientes encuestas: ingreso gasto de los países seleccionados..

El problema de congestión y consumo de fósiles no es de todos. La tenencia de autos en países de AL esta muy concentrada en el quintil más rico de la población. América Latina (7 países): Tenencia de autos por quintiles de ingreso (En porcentajes) 57 58 17 22 32 40 3 4 7 10 24 2 3 4 8 33 6 6 10 15 40 1 4 7 14 45 8 14 21 33 7 11 15 23 44 I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V Argentina (2001) Bolivia (2007) Colombia (2007) Ecuador (2009) El Salvador (2008) Mexico (2008) Venezuela (2006) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial/ Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales CEDLAS), Base de Datos Socioeconómicos para Améri ca Latina y el Caribe (SEDLAC). Los datos de subsidios fueron obtenidos de http://www.iea.org/subsidy/index.html

Con una trayectoria potencial muy desfavorable. Relación entre tasa de motorización y PIB per cápita para países desarrollados y de América Latina, 2000-2011 (En vehículos a motor por mil personas y dólares PPA a precios contantes de 2011) n a s ) o n e rs p a c ió 0 0 riz /1 to o r m to o e d m a s a a s T lo u íc e h (V 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 América Latina Costa Rica Brasil Honduras Rep. Dominicana Bolivia El Salvador Panamá Nicaragua Colombia Perú México Uruguay Chile Corea Estados Unidos Italia Japón Francia Australia Canadá Austria España Alemania Países Bajos Suiza Reino Unido Suecia Irlanda Dinamarca Noruega 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 Desarrollo local/regional = Sustitución de importaciones de bienes de consumo y de producción en: Transporte + Energía + Agricultura PIB per cápita (PPP, dólares constantes de 2011) Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Perú Rep. Dominicana Uruguay Alemania Australia Austria Canadá Corea Dinamarca España Estados Unidos Francia Irlanda Italia Japón Países Bajos Noruega Reino Unido Suecia Suiza Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, World Development Indicators.

La capacidad de carga de la salud está rebasada en muchas ciudades y creciendo. AL. (ciudades seleccionadas): Concentraciones de PM10 y PM2.5, 2012ª. (En microgramos por metro cúbico) Ciudad de México Monterrey Santiago Río de Janeiro Lima Tegucigalpa Bogotá Medellín 48 48 69 67 63 58 86 93 Lima Río de Janeiro Monterrey Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Bogotá Medellín Santiago 28 27 27 26 33 32 38 36 36 OMS 20 (μg/m3) UE 40 (μg/m3) OMS 10 (μg/m3) UE 25 (μg/m3) Caracas Ciudad de Guatemala La Paz San Salvador Quito Sao Paulo Buenos Aires San José Montevideo 45 45 42 40 38 35 30 27 27 Ciudad de México Caracas La Paz Sao Paulo Quito Asunción Montevideo Buenos Aires San José 19 18 18 18 16 15 25 24 23 Concentraciones de PM10 (μg/m 3 ) Concentraciones de PM2.5 (μg/m 3 ) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir de la Ambient Air Pollution Database, World Health Organization (WHO), Mayo 2014. Nota: Los datos de las concentraciones de Tegucigalpa corresponden al 2013; los de Ciudad de Guatemala, Bogotá, Buenos Aires, Sao Paulo, Montevideo y Quito a 2012; los de San Salvador, Santiago, Lima, Ciudad de México, Monterrey, San José y Caracas, al 2011; y los de La Paz, Medellín y Río de Janeiro corresponden al 2010.

Con costos que si se imponen a todos. Una aproximación al costo económico de la congestión. Fuga de riqueza anual de ciudades seleccionadas por el tiempo pasado en el transporte público, 2007 (en millones de dólares) Fuente: elaboración propia en base al "Observatorio de Movilidad Urbana - CAF", 2009.

Elasticidades de la demanda de gasolina por región ayudan poco. Fuente: Galindo y otros (2015)

Emisiones GEI del sector energía para ALC: 1990-2020

Emisiones GEI del sector energía para ALC: 1990-2020

Emisiones GEI del sector energía para ALC: 1990-2020

Desafíos de las Políticas Públicas 1. Proteger la democracia. 2. Mala trayectoria en movilidad, construcción, cambio de uso del suelo y potencial de mejora en matriz eléctrica. 3. Cambiar las rentabilidades relativas. Bajar el riesgo de las inversiones deseables. Tasa de descuento de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública. Puntajes favorables Mayores encajes para las inversiones dealto riesgo carbónico Garantías. Tasa deinterés. Capacitación en los bancos 4. Cambiar los Precios relativos Política fiscal verde Reducción de subsidiospeligrosos parael medio ambiente Impuestos ambientales

Desafíos de las Políticas Públicas 5. Inversiones (redistributivas) en servicios públicos Transporte Salud Educación Otros 6. Normas de emisiones 7. Investigación y Desarrollo 8.-EUROCLIMA+ incluye temas de inversiones y posibilita alianzas con sector económico y financiero (ministerios económicos, banca de desarrollo, privada y central.) 9.-Retode coordinación regional: retopolítico-técnico.

Hipótesis Central: la política económica en ALC es un factor esencial para el cambio. 1. Las decisiones privadas de consumo e inversión dependen de precios y rentabilidades relativas respectivamente. 2. Esos precios/rentabilidades=costos de factores o tecnología+costos de distribución+fiscalidad+cargas financieras+ganancias. 3. Poca influencia sobre la tch. Por tanto los otros factores se tornan críticos. 4. Los costos pasados del statu quo son hoy invisibles y parecen naturales. Las opciones pro desarrollo sostenible y bajo en carbono requieren de políticas que tengan un resultado similar. : 1. Factores de atracción: inversión pública estructurante (dan dirección), tasas de descuento para la inversión pública, legislación apropiada. 2. Factores de desincentivo: internalización del riesgo limático en la inversión (stranded assets) y de costos ambientales en las decisiones de inversión y consumo (valores de referencia, impuestos, costos en salud), estándares de emisión más elevados para vehículos, edificios y aparatos.

Consideraciones Finales El actual estilo de desarrollo (BAU) no es sostenible. No es posible cumplir las metas de mitigación sin modificar substancialmente el estilo de desarrollo (Política y Economía). El presupuesto de carbono remanente para la constitución de los objetivos climáticos implica un cambio estructural inmediato y que abarque toda la estructura de la economía. Las NDC deben verse como un marco que permita construir políticas públicas de largo plazo y como un instrumento para transitar a un desarrollo sostenible. Modificar los patrones de producción y consumo son claves para la calidad del desarrollo. Se requiere de alta capacidad para generar una combinación de políticas económicas, sociales, ambientales, que permitan avanzar simultáneamente hacia el cumplimiento de las metas, donde se incluyen las climáticas. Igualdad, consumo y sostenibilidad, exigen una importante mejoraen los servicios públicos (dimensión política), señales correctas y cambios en los precios relativos (dimensión económica).

Muchas gracias Joseluis.Samaniego@cepal.org Director División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL