BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Documentos relacionados
Observador de Mercados Financieros. DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Abril 2015

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Perspectivas Económicas y Financieras. Julio de 2016

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETIN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

España / El déficit comercial sigue corrigiéndose

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

ESCENARIO MACROECONÓMICO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Consecuencias de las nuevas medidas del BCE

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Previsiones Porcentaje de variación sobre el mismo periodo del año anterior, salvo indicación expresa

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Observador de Mercados Financieros. Septiembre 2015

España: comercio exterior (sep-14)

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Situación España 3 er trimestre España. situación. 3er TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

BOLETIN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Observador de Mercados Financieros. Abril 2016

Observador de Mercados Financieros. Junio 2016

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa.

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETIN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

España: Balanza de Pagos (jul-15)

PERSPECTIVAS PARA 2011 DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Servicio de Estudios Madrid 24 de enero de 2011

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

España: Balanza de Pagos (ene-16)

Implicaciones de política monetaria del BCE. DEUDA PÚBLICA: tipos en mínimos y/o negativos

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETIN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

España / Las exportaciones mantienen el buen tono

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Informe de coyuntura. junio 2014

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

España: cifra de negocio en industria y servicios (mar-15)

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

España: comercio exterior (ene-15)

BOLETIN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Perspectivas económicas. Febrero de 2017

España: PIB (4T14) La senda expansiva va tomando fuerza. Coyuntura España

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

Informe Mensual UEM: Crédito

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

España / El déficit comercial se amplía, sobre todo por el componente energético

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Situación Comunitat Valenciana

Transcripción:

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO CITAS MÁS IMPORTANTES Indicadores de coyuntura: En UEM, IDC Markit (viernes 23). En Alemania, ZEW (martes 20). En EEUU, vivienda iniciada (miércoles 21) y venta de vivienda de 2ª mano (viernes 23). En China, PIB del 4T14, producción, inversión y ventas minoristas (martes 20) e IDC Markit (viernes 23). Bancos centrales: Reuniones del BoJ (miércoles 21) y del BCE (jueves 22) y actas del BoE (miércoles 21). Reuniones de los bancos centrales de Turquía (martes 20) y Brasil (miércoles 21). Publicaciones: Revisión del Informe de Previsiones del FMI (martes 20). EEUU: Día de Martin Luther King Jr. Mercados cerrados (lunes 19). ACTUALIDAD ECONÓMICA UEM: La Comisión Europea flexibiliza el cumplimiento de los objetivos fiscales. EEUU: La economía mantiene el dinamismo en el 4T14. Emergentes: Rusia puede perder el rating de inversión. España: La energía mantiene la inflación en mínimos y mejora el déficit comercial. MERCADOS FINANCIEROS Interbancario: Conoceremos los primeros detalles del QE el próximo jueves. Deuda pública: La incertidumbre, la inflación y los BBCC provocan nuevas caídas de las tires. Bolsas: BCE y Grecia garantizan, al menos, más volatilidad. Divisas: El franco suizo se aprecia un 23% con el euro en un día. 16 de enero de 2015

EXPECTATIVAS DE MERCADOS BCE TIPOS A CORTO PLAZO DEUDA PÚBLICA BOLSAS TIPOS DE CAMBIO A CORTO PLAZO Anuncia el QE de deuda soberana, pero es posible que no dé todos los detalles, que se completarán en un momento posterior. El ánimo que hay en el mercado puede hacer que el Euribor 12M aún gotee a la baja hasta la reunión del BCE, hasta el 0,295%. Tanto si el BCE no decepciona (escenario menos probable para nosotros) como si lo hace, la deuda pública en la UEM puede repuntar en tires, aunque con mayor intensidad en el segundo caso. Máxima incertidumbre a corto plazo. Atención a: i) los soportes en la bolsa de EEUU (p.e. los 4090 del Nasdaq 100), ii) posibles filtraciones sobre lo que pueda hacer el BCE y iii) últimas encuestas sobre intención de voto en Grecia. La sobrecompra en el dólar es enorme y persisten las divergencias bajistas, a pesar de lo cual aún podría dirigirse a 1,15 eur/usd antes de girarse. A MEDIO PLAZO Compra deuda soberana de todos los países de la UEM. No establece un límite temporal ni cuantitativo. No descartamos incluso que se abra la posibilidad de bajar más los tipos negativos. El Euribor a 12M puede dirigirse en los próximos 2-3 meses a niveles del 0,25% si el tipo Eonia profundiza sus niveles negativos gracias a las medidas del BCE. Bajo la premisa de que el ciclo económico mantiene una senda de mejora, esperamos que las tires a largo de los bonos refugio evolucionen al alza en 2015. En los periféricos de la UEM las dudas sobre Grecia afectarán, pero sólo de forma limitada. Las perspectivas de mejora del ciclo en 2015 y la cautela de los principales BBCC van a dar sostén a la tendencia alcista de fondo. Nuestro objetivo para el cruce euro/dólar en 2015 se sitúa en el 1,10. (*) Previsiones de medio plazo que se ha considerado conveniente actualizar respecto al anterior informe. EXPECTATIVAS DE INDICADORES ANTERIOR PREVISIÓN VALORACIÓN/COMENTARIO Alemania ZEW ene. Martes 20 de enero EEUU Confianza de promotores ene. Martes 20 de enero EEUU Vivienda iniciada dic. (miles uds. anualizadas) Miércoles 21 de enero España EPA 4T14 (%) tasa de paro Jueves 22 de enero 34,9 40,0 57 58 1028 1040 23,7% 24,0% La confianza de los inversores continúa mejorando a pesar del aumento de la incertidumbre. La oferta de vivienda cierra 2014 en positivo, pero con el menor crecimiento de la recuperación actual. En cualquier caso, las expectativas para el sector son favorables, considerando la fortaleza de la economía, el buen momento del mercado laboral y el descenso en los tipos hipotecarios. El pasado año se creó empleo por primera vez desde 2007. Cierre: 16 de enero de 2015 a las 13:30 h Servicio de Estudios Página 2 de 8

ACTUALIDAD ECONÓMICA UEM La Comisión Europea flexibiliza el cumplimiento de los objetivos fiscales La energía provoca caídas en la inflación en todos los países EEUU La economía mantiene el dinamismo en el 4T14 Emergentes Rusia puede perder el rating de inversión España La energía mantiene la inflación en mínimos y mejora el déficit comercial La Comisión Europea relaja ligeramente las exigencias fiscales y permitirá algo más de flexibilidad, de la que Francia e Italia serán los primeros beneficiados. No se puede hablar de un cambio radical, pero se admitirán ciertas desviaciones de déficit y deuda sobre PIB respecto a los límites recogidos en los tratados (3,0% y 60%, respectivamente). El incumplimiento de estos objetivos no se penalizará cuando se deba a un mayor gasto en inversión productiva, al coste asociado a reformas estructurales o a un deterioro profundo de la economía (caídas en el PIB o cuando el PIB sea un 1,5% inferior a su potencial). Los datos finales confirman que la inflación general cayó en diciembre hasta -0,2% (0,3% anterior) y que la subyacente se mantuvo por tercer mes consecutivo en mínimos del 0,7%. Por países, la inflación retrocede de forma generalizada, siendo más acusada en los periféricos (Grecia -2,5% vs -1,2%; España -1,1% vs -0,5% e Irlanda -0,3 vs 0,2%). Además, en los casos en los que todavía se mantiene en positivo, oscila entre el 0,8% de Austria y el 0,1% en Alemania y Francia. Las ventas minoristas decepcionaron en diciembre al caer de forma generalizada (-0,2% excluyendo las partidas más volátiles). Sin embargo, en principio, parece una caída puntual después de una evolución muy dinámica en meses anteriores (0,5% en media mensual en el segundo semestre). De hecho, el balance del 4T14 ha sido muy positivo (5,2% anualizado) y es previsible que el consumo vuelva a crecer con fuerza en el último tramo del año (4,5% estimado vs 3,2%). Además, las perspectivas de corto plazo siguen siendo favorables, gracias al desplome en el precio de la gasolina (-40% desde junio) y al buen momento del mercado laboral (252.000 empleos en diciembre y casi 3,0 millones en el conjunto de 2014, máximo desde 1999). En balance, mantenemos las expectativas de crecimiento por encima del potencial por tercer trimestre consecutivo (3,2% estimado para el 4T14). Las crecientes dudas sobre Rusia explican que Fitch haya recortado un escalón su calificación crediticia hasta BBB- (mínimo grado de categoría de inversión) con perspectiva negativa. La debilidad económica se mantendrá en el corto plazo (impacto de las sanciones y precios del crudo todavía muy bajos) y es bastante probable que pierda la categoría de inversión en los próximos meses. En India, el banco central sorprendió a los mercados al bajar el tipo de referencia (-25 pb hasta 7,75%) por primera vez en dos años. Detrás de la decisión se encuentra el fuerte descenso de la inflación (5,0% en diciembre frente al objetivo del 8,5%) y se espera que continúen las bajadas si el gobierno cumple con los objetivos fiscales. La intensa caída de los precios del petróleo se deja notar en la inflación y en el saldo comercial. La inflación cayó en dic-14 hasta el -1% (0,3% el año anterior), el primer cierre de año en negativo. La ausencia de tensiones inflacionistas se refleja también en la atonía de la tasa subyacente (0%, tasa en torno a la que se mueve desde mayo), mientras que el diferencial con la UEM, que acumula 16 meses en negativo, concluyó en -0,9 pp (-0,5 pp en 2013). Dadas las perspectivas de caída del precio del petróleo, al menos en el corto plazo, la inflación se mantendrá en negativo hasta el tramo final de 2015, cuando, una vez superado el efecto escalón de la energía, retomará las tasas positivas, cerrando en torno al 0,7% (- 0,7% de media anual). Por otro lado, tras el intenso deterioro del mes anterior, el déficit comercial se redujo en nov-14 un 11,6% interanual, gracias al intenso freno de las importaciones (+2% vs +3,2% las exportaciones), motivado por el desplome de las compras de productos energéticos (-10,1%, el mayor retroceso en siete meses). Servicio de Estudios Página 3 de 8

MERCADOS FINANCIEROS Interbancario Conoceremos los primeros detalles del QE el próximo jueves Deuda pública La incertidumbre, la inflación y los BBCC provocan nuevas caídas de las tires La reunión de la próxima semana del BCE ha acaparado de nuevo una gran expectación. Se espera que desvele algunos aspectos sobre su actuación futura, aunque es posible que no todos por la proximidad de las elecciones en Grecia el domingo 25. De ser así, se produciría una decepción en el mercado, aunque será un fenómeno temporal pues creemos que el BCE al final, quizás en su siguiente cita, acabará ajustándose al guión. Para ello será importante que acabe comprando deuda pública con un objetivo no inferior a los 500.000 millones y que no deje fuera a ningún país de la UEM. La deuda se ha visto de nuevo afectada por la demanda de activos refugio, por el descenso en las previsiones de inflación y por la moderación de las perspectivas sobre política monetaria. En este último aspecto, las principales novedades han sido: i) el Banco de Suiza ha bajado su tipo de interés equivalente a nuestra tasa de la facilidad de depósito hasta el -0,75%; ii) las perspectivas de subida de tipos de la Fed se están moderando (el mercado cotiza un rango del 0,25%-0,50% para finales de 2015, 25 pb menos que hace dos semanas); y iii) La opinión favorable del abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el OMT se ha interpretado como un respaldo a futuras compras de deuda pública por el BCE. La importancia de estos factores han impedido la corrección que esperábamos para la tir alemana, pues ha marcado un nuevo mínimo histórico cerca del 0,4% en su plazo a 10 años, han situado la de EEUU en su nivel más bajo de casi 2 años, han provocado que los bonos a 7 y 8 años suizos caigan a niveles negativos e, incluso, han propiciado un buen comportamiento de los bonos periféricos. Centrándonos en la UEM, nuestro temor es que el BCE decepcione las altas perspectivas puestas en la reunión de la próxima semana, lo que podría provocar, en caso de suceder, un repunte de las tires tanto en los bonos periféricos como en los de los países centrales. Este movimiento, en cualquier caso, no será intenso ni prolongado. Renta variable BCE y Grecia garantizan, al menos, más volatilidad Divisas El franco suizo se aprecia un 23% con el euro en un día El inicio de 2015 en las principales bolsas está siendo complejo de entender y, por tanto, es aún más complicado anticipar su evolución inmediata. Da la sensación que los elementos positivos que hay en el escenario no están siendo tenidos en cuenta, mientras que los negativos, de bastante menor envergadura, está siendo sobrecotizados. La cuestión es que los índices de EEUU llevan cinco sesiones consecutivas con caídas y que están en torno a zonas de soporte que hay que vigilar. El sector energético, al que se han unido esta semana el minero y el bancario, están presionando a la baja. Entretanto, en Europa los índices líderes como el Dax o el Stoxx 600 se enfrentan a resistencias que han venido cortando su camino alcista hasta seis veces desde el verano pasado. El Ibex, que va a acabar la semana en el rango que le dimos en nuestro anterior informe, no va a ser el que decante la situación hacia el lado bajista (si los índices de EEUU rompen soportes) o hacia el lado alcista (si los índices europeos vencen resistencias), pero sí puede ser uno de los que más se mueva cuando le marquen el camino. En cuanto a las citas con el BCE y con las urnas griegas la semana que viene, lo seguro es que van a traer más volatilidad. El protagonista indiscutible de esta semana ha sido el franco suizo, tras la decisión de su banco central (SNB) de dejar de intervenir para frenar su apreciación con el euro. Con ello, el techo que tenía en 1,20 eur/chf desde 2011 saltó por los aires y se apreció un 23% en la sesión. La onda expansiva de este movimiento se notó en otros cruces. Por ejemplo, el dólar se apreció con el euro un 1,32% hasta niveles de 1,163. La ausencia compradora de euros del SNB, deja el camino aún más expedito para que el dólar continúe fortaleciéndose, aunque seguimos pensando que la sobrecompra es muy elevada y puede conducir a un ajuste en cualquier momento. Servicio de Estudios Página 4 de 8

Economía Internacional Economías Emergentes Economías Desarrolladas Economía Nacional Indicadores de actividad Cuadro Macroeconómico PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2012 2013 1T14 2T14 3T14 2014 (p) 2015 (p) Consumo de los Hogares -3,0% -2,3% 1,3% 2,3% 2,7% 2,3% 3,0% FBKF -8,1% -3,8% 0,5% 3,2% 3,1% 2,5% 3,7% Equipo -9,1% 5,3% 15,4% 12,7% 9,5% 11,5% 7,8% Construcción -9,3% -9,2% -8,1% -2,0% -1,2% -3,0% 0,9% Aport. demanda interna -4,3-2,7 1,2 2,2 2,5 2,1 2,7 Aport. demanda externa 2,2 1,5-0,5-0,9-0,9-0,8-0,7 PIB -2,1% -1,2% 0,7% 1,3% 1,6% 1,3% 2,0% (p) Previsiones del Servicio de Estudios de Bankia. Fuente: INE (CNTR base 2010). Datos ajustados de estacionalidad. 2013 2014 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 Último dato Dato previo Matriculación de turismos a./a. 3,3% 18,3% 7,2% 22,2% 11,8% 22,9% 15,9% 21,8% 21,4% dic. 17,4% nov. Ventas minoristas a./a. (1) -2,1% 0,6% -1,1% 1,1% 0,7% 0,8% -0,2% 1,4% 1,4% nov. 1,3% oct. Producción industrial a./a. (2) -1,6% 1,3% -0,9% 1,4% 1,5% 2,4% 0,7% 0,6% 0,0% nov. 1,1% oct. IPI consumo -2,1% 1,9% -1,4% 0,4% 1,9% 2,8% 1,6% 1,1% -0,1% nov. 2,3% oct. IPI equipo 1,2% 0,6% 1,7% 4,8% 3,6% 2,1% -2,3% -1,6% -2,3% nov. -0,9% oct. IPI intermedios -2,5% 3,1% -1,4% 1,1% 2,1% 3,1% 3,5% 4,1% 4,5% nov. 3,7% oct. IPI energía -2,2% -1,6% -1,8% -0,8% -2,3% 1,1% -2,1% -3,5% -4,4% nov. -2,7% oct. Consumo de cemento a./a. -20,7% -0,3% -19,0% -10,9% -3,2% -3,5% 2,9% 3,9% 2,7% nov. 5,1% oct. Producción construcción a./a. 1,4% 21,6% 6,2% -2,2% 21,3% 33,0% 13,7% 13,9% oct. 9,1% sep. Edificación 2,7% 25,5% 7,9% -1,3% 27,8% 36,9% 16,6% 14,1% oct. 11,7% sep. Obra civil -5,8% 0,9% -2,6% -8,9% -12,6% 12,5% -1,6% 12,7% oct. -4,4% sep. Confianza del consumidor -25,3-8,9-20,5-19,4-11,8-6,1-7,9-9,6-7,1 dic. -11,8 nov. Clima industrial -13,9-7,1-12,8-11,6-9,1-8,2-5,7-5,3-5,8 dic. -4,0 nov. Confianza de la construcción -55,6-41,4-60,6-57,4-52,3-55,8-35,0-22,6-25,1 dic. -23,1 nov. Fuente: ANFAC, INE, OFICEMEN, Eurostat y CE. (1) Corregido y desestacionalizado sin estaciones de servicio. (2) Corregido y desestacionalizado. PIB (1) IPC (1)(2) IPI (1) Paro (3) Conf. Consumidores último prev. prev. último prev. prev. último último último dato dato 2014 2015 dato 2014 2015 dato dato dato anterior EE.UU. 2.7 3T 14 2.5 3.4 1.3 nov-14 1.6 0.1 5.2 nov-14 5.6 dic-14 92.6 dic-14 94.1 Japón -1.2 3T 14 0.2 1.5 2.4 nov-14 2.8 0.5-1.7 nov-14 3.5 nov-14 40.9 3T 14 39.1 UEM 0.8 3T 14 0.8 1.2-0.2 dic-14 0.4 0.2-0.4 nov-14 11.5 nov-14-11 dic-14-12 Alemania 1.2 3T 14 1.3 1.2 0.1 dic-14 0.8 0.4-0.6 nov-14 5.0 nov-14-1 dic-14-2 Francia 0.4 3T 14 0.4 0.9 0.1 dic-14 0.6 0.6-2.6 nov-14 10.3 nov-14-22 dic-14-23 Italia -0.5 3T 14-0.3 0.4-0.1 dic-14 0.2 0.2-2.1 nov-14 13.4 nov-14-17 dic-14-17 España 1.6 3T 14 1.3 2.0-1.1 dic-14-0.2-0.7 0.4 nov-14 23.9 nov-14-7 dic-14-12 Reino Unido 2.6 3T 14 3.0 2.6 0.5 dic-14 1.5 1.3 0.9 nov-14 6.0 sep-14 3 dic-14 3 (1) Tasa interanual de variación. (2) IPCA para UEM y Reino Unido. (3) Criterio OIT en Reino Unido. Fuente: Thomson Reuters. Previsiones: Servicio de Estudios de Bankia. PIB (1) IPC (1) Divisa/USD (2) Bolsas (2) Prima Riesgo (3) último prev. último prev. valor a variación valor a variación valor a variación Latinoamérica dato 2014 dato 2014 16-ene 7 días 16-ene 7 días 15-ene 7 días Brasil -0.2 sep-14 0.2 6.4 dic-14 6.0 2.63 0.1% 48,026-3.8% 202-6 México 2.2 sep-14 2.2 4.1 dic-14 4.1 14.68-0.6% 40,999-3.3% 110 2 Argentina --- --- --- 1.1 nov-14 --- 8.59 0.0% 8,473 0.9% 2987 0 Chile 0.8 sep-14 1.7 4.6 dic-14 3.4 625.80-2.1% 18,378-1.3% 105 6 Países Asiáticos China 7.3 sep-14 7.4 1.5 dic-14 2.0 6.21 0.0% 3,538 2.8% 98 0 Corea del Sur 3.2 sep-14 3.5 0.8 dic-14 2.0 1077.23 1.2% 1,568-1.9% 64 5 India 5.3 sep-14 5.3 5.0 dic-14 6.5 61.91 0.7% 28,122 2.4% - - Europa del Este Rusia 0.7 sep-14 0.0 11.4 dic-14 7.8 65.25-4.9% 1,077-2.3% 540-37 Turquía 1.7 sep-14 3.1 8.2 dic-14 8.9 2.31-0.6% 87,561-0.1% 177-11 Polonia 3.3 sep-14 2.8-1.0 dic-14 0.2 3.72-3.1% 2,232-4.5% 68 4 Rep. Checa 2.7 sep-14 2.5 0.1 dic-14 0.5 23.96-0.8% 944-0.3% 53 0 Hungría 3.2 sep-14 3.2-0.9 dic-14-0.2 276.06-3.1% 15,641-3.6% 181-2 (1) Tasa interanual de variación en porcentaje, excepto para Argentina. (2) Último dato y variación porcentual. En divisas: apreciación (+)/ depreciación (-). (3) Spread del Credit Default Swap (CDS) a 5 años. Fuente: Bloomberg. Previsiones: Servicio de Estudios de Bankia. Servicio de Estudios Página 5 de 8

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES MERCADOS Servicio de Estudios Página 6 de 8

Servicio de Estudios Página 7 de 8

España Japón Reino Unido Italia Francia Alemania UEM EEUU CALENDARIO SEMANAL Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 19 de enero 20 de enero 21 de enero 22 de enero 23 de enero Confianza de promotores (enero) Vivienda iniciada Precio vivienda FHFA (noviembre) Venta vivienda 2ª mano Indicador adelantado Balanza corriente (noviembre) BCE: Panel de previsiones de los expertos Reunión del BCE IDC Markit (p) (enero) Zew (enero) IDC Markit (p) (enero) IDC Markit (p) (enero) Balanza comercial (noviembre) Pedidos industriales (noviembre) Tasa de paro Actas del BoE Ventas minoristas Producción industrial (noviembre) (d) Confianza del consumidor Reunión del BoJ Cifras de negocio sectores (noviembre) EPA (4T14) Nota: (p) dato preliminar, (d) dato definitivo. Este Informe tiene carácter meramente informativo y no se pretende, por medio de esta publicación, prestar servicios o asesorar en materia financiera, de inversiones, legal, fiscal o de otro tipo en ningún campo de nuestra actuación, por lo que dicha información no debe tomarse como base para realizar inversiones o tomar decisiones de inversión. La información utilizada para la elaboración del presente Informe ha sido obtenida de fuentes consideradas fiables, no garantizándose su exactitud o concreción. Queda prohibido reproducir, transmitir, modificar o suprimir la información sin previa autorización escrita de Bankia. Servicio de Estudios Página 8 de 8