Proyección de Demanda Acceso a Telefonía Fija en Zonas Urbano-Marginales del Perú y Conclusiones Finales. Resumen Ejecutivo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyección de Demanda Acceso a Telefonía Fija en Zonas Urbano-Marginales del Perú y Conclusiones Finales. Resumen Ejecutivo"

Transcripción

1 Proyección de Demanda Acceso a Telefonía Fija en Zonas Urbano-Marginales del Perú y Conclusiones Finales Resumen Ejecutivo En este último documento se proporcionan las proyecciones de líneas que se demandarían a distintos precios. Con datos de población y las penetraciones estimadas por el método de pregunta abierta, se han calculado proyecciones de demanda a nivel nacional, y para las ciudades de la muestra. Además de las líneas demandadas para distintos niveles de precio, se han estimado los ingresos que proporcionarían a los operadores del servicio por la provisión del acceso. Asimismo, se ha cuantificado el bienestar de los consumidores por el hecho de tener un teléfono fijo en su domicilio. Con la proyección de líneas demandadas para dos escenarios de precios de acceso, y el perfil de consumo de los hogares sin teléfono, se ha hecho una estimación conservadora de la cantidad de llamadas mensuales de cada tipo que se efectuarían desde las nuevas líneas demandadas. Por último se proporcionan las conclusiones finales del informe. Principales Hallazgos Para un precio de S/. 25 al mes, el precio medio estimado por el método de pregunta abierta, se obtendría una demanda de acceso de 212,000 nuevas líneas nuevas en el NSE C y de 303,000 en el NSE D. El total a nivel nacional resultante es de 515,000 nuevas líneas. El ingreso correspondiente es casi de S/. 12,900,000 al mes, y los nuevos abonados obtendrían un excedente del consumidor total de casi cinco millones de soles al mes. El ingreso de los operadores sería máximo si el precio de fuera de S/. 20 al mes y rondaría los S/. 14,400,000. Para ese nivel de precios se demandarían 720,000 nuevas líneas: 282,000 en el NSE C y 438,000 en el NSE D. El excedente total de los consumidores para ese precio alcanzaría la cifra de casi S/. 7,800,000. A los precios de uso vigentes en el momento de la encuesta, se efectuarían desde las nuevas líneas, más de 6.1 millones de llamadas a fijo local y más de 1.7 millones de llamadas a celulares, para el precio de acceso de S/.25 al mes. Si el precio descendiese hasta los S/.20 se efectuarían desde las nuevas líneas demandadas 8.1 millones de llamadas a fijo local al mes, y 2.3 millones de llamadas a celulares. 144

2 Índice Proyecciones de Mercado y Conclusiones Finales Listado de Tablas Proyecciones de Mercado y Conclusiones Finales Listado de Gráficos Proyecciones de Mercado y Conclusiones Finales Proyección de Líneas de Telefonía Fija a Nivel Nacional Proyección de Líneas de Telefonía Fija por Ciudad Proyecciones de Uso Conclusiones y Recomendaciones para el Incremento de la Penetración de Telefonía Fija en Zonas Urbano-Marginales del Perú

3 Listado de Tablas Proyecciones de Mercado y Conclusiones Finales Tabla 1 Determinación del Mercado Potencial de Telefonía Fija en los NSE C y D (Nivel Nacional) Tabla 2 Demanda Potencial de Telefonía Fija (NSE C) Tabla 3 Demanda Potencial de Telefonía Fija (NSE D) Tabla 4 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Total Nacional) Tabla 5 Determinación del Mercado Potencial de Telefonía Fija en los NSE C y D (por Ciudades) Tabla 6 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Lima) Tabla 7 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Trujillo) Tabla 8 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Arequipa) Tabla 9 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Chiclayo) Tabla 10 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Piura) Tabla 11 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Total 5 Ciudades) Tabla 12 Proyección de Llamadas con Demanda Potencial a S/20 al Mes Tabla 13 Proyección de Llamadas con Demanda Potencial a S/25 al Mes Tabla 14 Penetración de Servicios Públicos por Nivel Socioeconómico Tabla 15 Uso de Telefonías Alternativas a la Fija (por NSE) Tabla 16 Ratios de Acceso Conjunto o Excluyente a Telefonía Fija y Celular Tabla 17 Resultados Modelo de Densidad Fijo -Celular (3 Clusters) Tabla 18 Resumen de las Características Distintivas de los Clusters en Hogares Con Teléfono Tabla 19 Resumen de las Características Distintivas de los Clusters en Hogares Sin Teléfono Tabla 20 Comparación de Disposiciones a Pagar Estimadas Tabla 21 Respuestas Afirmativas a la Pregunta de Valoración Contingente Cerrada para Fijo por NSE Tabla 22 Respuestas Afirmativas a la Pregunta de Valoración Contingente Cerrada para Celular por NSE Tabla 23 Penetración y Elasticidades de la Demanda de Telefonía Fija (Total Nacional) Tabla 24 Elasticidades de la Demanda de Telefonía Fija y Precio al 25% de Penetración (Total Nacional) Tabla 25 Gasto en Teléfono Fijo como Porcentaje del Gasto en Necesidades Esenciales

4 Listado de Gráficos Proyecciones de Mercado y Conclusiones Finales Gráfico 1 Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija (NSE C) Gráfico 2 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (NSE C) Gráfico 3 Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija (NSE D) Gráfico 4 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (NSE D) Gráfico 5 Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija (Total Nacional) Gráfico 6 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Total Nacional) Gráfico 7 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Lima) Gráfico 8 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Lima) Gráfico 9 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Trujillo) Gráfico 10 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Arequipa) Gráfico 11 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Chiclayo) Gráfico 12 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Piura) Gráfico 13 Análisis Gráfico de los Clusters Con Teléfono (Derecha) y Sin Teléfono (Izquierda) Gráfico 14 Curva de Demanda de Acceso de Telefonía Fija por Nivel de Ingresos

5 Proyección de Líneas de Telefonía Fija a Nivel Nacional Para la estimación de líneas de telefonía fija, se han empleado los porcentajes de penetración estimados mediante el método de pregunta abierta. Los resultados del método de pregunta abierta han demostrado ser fiables y son mucho más informativos que los del método de pregunta cerrada. Son fiables porque por ambos métodos las estimaciones básicamente coinciden 1, y son más informativos porque permiten estimar la cantidad de líneas telefónicas para un continuo de precios, no solo para el precio medio, como en el caso del método de pregunta cerrada. A continuación se presentan las estimaciones de demanda potencial para distintos niveles de precios desglosadas por los niveles socioeconómicos considerados. La Tabla 1 muestra el cálculo del número de líneas que potencialmente se podrían demandar a nivel nacional. Partiendo del total de personas, se calcula para cada nivel socioeconómico el número de hogares. Para obtener la demanda potencial de líneas, a la cantidad de hogares 2 de cada nivel se le descuenta al número de hogares que ya tiene teléfono, teniendo en cuenta los porcentajes de penetración existentes observados en la encuesta. Tabla 1 Determinación del Mercado Potencial de Telefonía Fija en los NSE C y D (Nivel Nacional) Personas (1) Nº Miembros/ Hogar (2) Hogares Penetración (2) Demanda Potencial NSE C 4,572, , % 386,684 NSE D 5, ,084, % 662,474 Total Nacional (1) Fuente: Apoyo Opinión y Mercado. Estudio de Niveles Socioeconómicos Perú Urbano (2) Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta. 1,049,158 Una vez establecido el mercado potencial para cada nivel socioeconómico, se le aplican los porcentajes de penetración estimados mediante el método de pregunta abierta 3. El resultado es el total de líneas de telefonía fija que se contratarían a ese precio. En el Gráfico 1 se muestra la curva de demanda para el total de hogares a nivel nacional pertenecientes al NSE C. Para esa curva de demanda, en el Gráfico 2 se muestran los ingresos que para ese precio tendría el operador, o los operadores, que presten el servicio, 4 y el excedente de los consumidores, después de haber satisfecho la renta básica, es decir, después de haber pagado a los operadores. Hay que recalcar que, tanto los ingresos de los operadores como el excedente de los consumidores están referidos únicamente al acceso a la red, no incluyen ingresos o excedentes derivados de la realización de llamadas desde los teléfonos. 1 La estimación de la disposición media a pagar por el método de pregunta cerrada es cuatro soles superior a la estimación por el método de pregunta abierta, y, lo que es más importante, la estructura de la disposición a pagar por niveles de ingreso en ambos métodos es la misma. 2 Se asume que se demandará sólo una línea por hogar. 3 Ver Tabla 7 Penetración y Elasticidades de la Demanda de Telefonía Fija (NSE C) y Tabla 8 Penetración y Elasticidades de la Demanda de Telefonía Fija (NSE D) del documento Estimación de Demanda Potencial con el Método de Valoración Contingente de Pregunta Abierta. 4 Ingresos mensuales por la renta básica. 148

6 La Tabla 2 se muestra la cantidad de líneas (del Gráfico 1), y los ingresos y el excedente de los consumidores (del Gráfico 2) para distintos niveles de precios. El NSE C, al precio mediano estimado de S/. 25, la demanda sería de 212,118 nuevas líneas telefónicas fijas. Los ingresos que facturarían el proveedor del servicio ascenderían a 5,302,950 soles al mes, y los consumidores de ese nivel socioeconómico obtendrían, después de haber pagado esa cantidad, un excedente de casi 2,160,000 soles. El excedente de los consumidores decrece monotónicamente a medida que el precio aumenta. El excedente correspondiente al precio más bajo representa la valoración total que los consumidores del NSE C tienen del acceso a la telefonía fija. La curva de ingreso tiene forma de U invertida y alcanza máximos entorno de los 20 soles, donde como se mostró anteriormente la elasticidad es próxima a uno. Si el precio fuera de 20 soles al mes, el ingreso recaudado alcanzaría los 5,637,780 soles. Tabla 2 Demanda Potencial de Telefonía Fija (NSE C) Excedente Ingresos Precios Líneas Fijas Consumidor S/ , S/. 662,900 S/ ,981 S/. 130,414 S/. 1,214,145 S/ ,203 S/. 281,685 S/. 2,248,120 S/ ,279 S/. 693,158 S/. 3,159,765 S/ ,609 S/. 1,202,597 S/. 4,368,270 S/ ,118 S/. 2,153,472 S/. 5,302,950 S/ ,889 S/. 3,336,290 S/. 5,637,780 S/ ,817 S/. 4,963,099 S/. 5,142,255 S/ ,226 S/. 6,755,811 S/. 3,692,260 S/ ,649 S/. 8,659,477 S/. 1,928,245 Gráfico 1 Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija (NSE C) Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija NSE C Número de Líneas 400, , , , , , ,000 50, Precio (S/. al Mes) 149

7 Gráfico 2 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (NSE C) Ingreso y Execdente de los Consumidores NSE C S/. 10,000,000 S/. 9,000,000 S/. 8,000,000 S/. 7,000,000 S/. 6,000,000 S/. 5,000,000 S/. 4,000,000 S/. 3,000,000 S/. 2,000,000 S/. 1,000,000 S/ Precio (S/. al Mes) Ingresos Excedente de los Consumidores El mismo procedimiento de ha repetido para el mercado potencial de los hogares del NSE D. Los resultados se muestran en la Tabla 3, el Gráfico 3, y el Gráfico 4. Para el precio de S/. 25 al mes se demandarían más de 300,000 líneas, se obtendrían unos ingresos de más de 7,500,000 soles y el excedente de los consumidores alcanza un valor de casi de 2,700,000 soles. Tabla 3 Demanda Potencial de Telefonía Fija (NSE D) Precios Líneas Fijas Excedente Consumidor Ingresos S/ , S/. 623,850 S/ ,720 S/. 123,665 S/. 1,157,400 S/ ,262 S/. 264,949 S/. 2,490,480 S/ ,912 S/. 743,499 S/. 3,741,920 S/ ,421 S/. 1,370,242 S/. 5,832,630 S/ ,204 S/. 2,693,424 S/. 7,580,100 S/ ,297 S/. 4,453,462 S/. 8,765,940 S/ ,929 S/. 7,061,376 S/. 8,413,935 S/ ,926 S/. 10,029,683 S/. 6,209,260 S/ ,283 S/. 13,247,351 S/. 3,286,

8 Gráfico 3 Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija (NSE D) Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija NSE D 700,000 Número de Líneas 600, , , , , , Precio (S/. al Mes) Gráfico 4 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (NSE D) Ingreso y Excedente de los Consumidores NSE D S/. 16,000,000 S/. 14,000,000 S/. 12,000,000 S/. 10,000,000 S/. 8,000,000 S/. 6,000,000 S/. 4,000,000 S/. 2,000,000 S/ Precio (S/. al Mes) Ingresos Excedente de los Consumidores Para obtener la cantidad total de líneas, el ingreso y el excedente de los consumidores, para la población urbano-marginal hay que sumar los resultados obtenidos para los NSE C y D. Los resultados se muestran en la Tabla 4, el Gráfico 5 y el Gráfico 6. La proyección, a S/. 25 al mes, para el total de hogares en zona urbano marginal es de más de 500,000 líneas demandadas, que generarían mensualmente unos ingresos de casi 12.9 millones de soles y proporcionarían un excedente a los consumidores de unos 4,800,000 soles. 151

9 Tabla 4 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Total Nacional) Precios Líneas Fijas Excedente Consumidor Ingresos S/ , S/. 1,286,750 S/ ,701 S/. 254,079 S/. 2,371,545 S/ ,465 S/. 546,634 S/. 4,738,600 S/ ,191 S/. 1,436,657 S/. 6,901,685 S/ ,030 S/. 2,572,839 S/. 10,200,900 S/ ,322 S/. 4,846,896 S/. 12,883,050 S/ ,186 S/. 7,789,752 S/. 14,403,720 S/ ,746 S/. 12,024,475 S/. 13,556,190 S/ ,152 S/. 16,785,494 S/. 9,901,520 S/. 5 1,042,932 S/. 21,906,828 S/. 5,214,660 Gráfico 5 Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija (Total Nacional) Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija en Zonas Urbano- Marginales Número de Líneas 1,000, , , , , Precio (S/. al Mes) Demanda NSE C Demanda NSE D Demanda Total Gráfico 6 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Total Nacional) Ingreso de los Operadores y Excedente de los Consumidores en la Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija en Zonas Urbano-Marginales S/. 25,000,000 S/. 20,000,000 S/. 15,000,000 S/. 10,000,000 S/. 5,000,000 S/ Precio (S/. al Mes) Ingresos NSE C Excedente NSE C Ingresos NSE D Excedente NSE D Ingresos Totales Excedente Total 152

10 Proyección de Líneas de Telefonía Fija por Ciudad En las siguientes tablas se presentan las estimaciones de demanda potencial para distintos niveles de precios desglosadas por las ciudades en las que se ha realizado la encuesta. En la Tabla 5 muestra el cálculo del número de líneas que potencialmente se podrían demandar en las ciudades consideradas. El procedimiento es idéntico al empleado anteriormente en el cálculo de la demanda por nivel socioeconómico, pero estas proyecciones están individualizadas para cada ciudad, porque los niveles de penetración que determinan las curvas de demanda estimadas han sido específicamente calculados para cada ciudad. Primero se ha calculado, para cada nivel socioeconómico, el número de hogares en cada ciudad. A la suma de hogares de ambos niveles se le han descontado los porcentajes de penetración observados en la encuesta para obtener el número de hogares sin teléfono, es decir, la demanda potencial total. Tabla 5 Determinación del Mercado Potencial de Telefonía Fija en los NSE C y D (por Ciudades) Nº Miembros/ Hogar (2) NSE C Demanda Potencial Personas (1) Hogares Penetración Lima 1, , % 114,631 Trujillo , % 19,965 Arequipa , % 22,573 Chiclayo , % 17,743 Piura , % 11,941 NSE D Nº Miembros/ Hogar (2) Demanda Potencial Personas (1) Hogares Penetración Lima 2, , % 212,490 Trujillo , % 26,739 Arequipa , % 31,002 Chiclayo , % 26,434 Piura , % 19,953 NSE C y D Demanda Potencial Lima 327,121 Trujillo 46,704 Arequipa 53,576 Chiclayo 44,177 Piura 31,894 (1) Fuente: Instituto Cuanto 5. Población actualizada al (2) Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta. 5 Agradezco a Jesús Gonza, Gerente de Encuestas del Instituto Cuanto, el haberme proporcionado el número de personas en los NSE C y D. 153

11 Una vez calculado el mercado potencial en cada ciudad, se le han aplicado los porcentajes de penetración estimados en la demanda de cada ciudad 6 para distintos niveles de precios. Para los niveles de penetración correspondientes a cada precio, se ha estimado el excedente del consumidor de los usuarios y los ingresos que obtendría un operador que brindase el servicio 7. De la Tabla 6 la Tabla 10 se muestran las estimaciones para las cinco ciudades consideradas 8. En la Tabla 11 se muestran los datos agregados para las 5 ciudades. Tabla 6 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Lima) Precios Líneas Fijas Excedente Consumidor Ingresos S/ , S/. 523,200 S/ ,529 S/. 100,266 S/. 1,013,805 S/ ,994 S/. 244,417 S/. 2,039,760 S/ ,070 S/. 611,930 S/. 2,977,450 S/ ,156 S/. 1,117,391 S/. 4,054,680 S/ ,337 S/. 1,959,307 S/. 4,808,425 S/ ,754 S/. 3,041,923 S/. 4,975,080 S/ ,178 S/. 4,447,560 S/. 4,457,670 S/ ,578 S/. 5,985,957 S/. 3,155,780 S/ ,435 S/. 7,599,033 S/. 1,627,175 Tabla 7 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Trujillo) Precios Líneas Fijas Excedente Consumidor Ingresos S/ S/. 14,200 S/ S/. 2,498 S/. 34,155 S/. 40 3,058 S/. 9,178 S/. 122,320 S/. 35 6,592 S/. 33,694 S/. 230,720 S/ ,175 S/. 77,591 S/. 365,250 S/ ,117 S/. 155,859 S/. 477,925 S/ ,152 S/. 271,761 S/. 563,040 S/ ,870 S/. 438,743 S/. 553,050 S/ ,347 S/. 638,201 S/. 423,470 S/. 5 45,837 S/. 861,283 S/. 229,185 6 Ver el documento de Estimación de Demanda Potencial (Método de Pregunta Abierta) para al cálculo de los niveles de penetración por ciudad. 7 El excedente de los consumidores y los ingresos corresponden únicamente al acceso a telefonía fija. No se ha estimado ingresos y excedentes correspondientes a las llamadas que eventualmente se realicen desde esos teléfonos. 154

12 Tabla 8 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Arequipa) Precios Líneas Fijas Excedente Consumidor Ingresos S/. 50 1, S/. 93,250 S/. 45 3,894 S/. 18,420 S/. 175,230 S/. 40 6,530 S/. 39,871 S/. 261,200 S/. 35 9,773 S/. 84,010 S/. 342,055 S/ ,732 S/. 141,641 S/. 501,960 S/ ,178 S/. 251,505 S/. 629,450 S/ ,202 S/. 397,983 S/. 724,040 S/ ,836 S/. 614,567 S/. 687,540 S/ ,127 S/. 851,092 S/. 501,270 S/. 5 53,238 S/. 1,114,246 S/. 266,190 Tabla 9 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Chiclayo) Precios Líneas Fijas Excedente Consumidor Ingresos S/ S/. 44,750 S/. 45 1,821 S/. 8,569 S/. 81,945 S/. 40 3,279 S/. 19,387 S/. 131,160 S/. 35 5,314 S/. 41,429 S/. 185,990 S/ ,008 S/. 76,189 S/. 330,240 S/ ,997 S/. 154,386 S/. 474,925 S/ ,982 S/. 269,170 S/. 579,640 S/ ,543 S/. 444,984 S/. 578,145 S/ ,488 S/. 647,699 S/. 424,880 S/. 5 44,048 S/. 860,864 S/. 220,240 Tabla 10 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Piura) Precios Líneas Fijas Excedente Consumidor Ingresos S/ S/. 16,850 S/ S/. 3,197 S/. 34,155 S/. 40 1,764 S/. 8,436 S/. 70,560 S/. 35 3,178 S/. 20,716 S/. 111,230 S/. 30 6,613 S/. 42,416 S/. 198,390 S/ ,787 S/. 88,460 S/. 294,675 S/ ,263 S/. 163,135 S/. 365,260 S/ ,201 S/. 271,118 S/. 363,015 S/ ,468 S/. 402,500 S/. 284,680 S/. 5 31,279 S/. 555,123 S/. 156,

13 Tabla 11 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Total 5 Ciudades) Precios Líneas Fijas Excedente Consumidor Ingresos S/ , S/. 692,250 S/ ,762 S/. 132,950 S/. 1,339,290 S/ ,625 S/. 321,289 S/. 2,625,000 S/ ,927 S/. 791,779 S/. 3,847,445 S/ ,684 S/. 1,455,229 S/. 5,450,520 S/ ,416 S/. 2,609,517 S/. 6,685,400 S/ ,353 S/. 4,143,972 S/. 7,207,060 S/ ,628 S/. 6,216,973 S/. 6,639,420 S/ ,008 S/. 8,525,449 S/. 4,790,080 S/ ,837 S/. 10,990,548 S/. 2,499,185 En los seis gráficos siguientes se ha representado la demanda para la ciudad de Lima, y, para todas las ciudades, el ingreso de los operadores y el excedente de los consumidores para el rango de precios considerado. Gráfico 7 Demanda Potencial de Telefonía Fija (Lima) Demanda Potencial de Líneas de Telefonía Fija en Zonas Urbano-Marginales de Lima 330, , , , ,000 80,000 30,000-20, Precio (S/. al Mes) Gráfico 8 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Lima) Ingresos y Excedente de los Consumidores (Lima) S/. 10,000,000 S/. 8,000,000 S/. 6,000,000 S/. 4,000,000 S/. 2,000,000 S/ Precio (S/. al Mes) Ingresos Excedente de los Consumidores 156

14 Gráfico 9 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Trujillo) Ingresos y Excedente de los Consumidores (Trujillo) S/. 1,200,000 S/. 1,000,000 S/. 800,000 S/. 600,000 S/. 400,000 S/. 200,000 S/ Precio (S/. al Mes) Ingresos Excedente de los Consumidores Gráfico 10 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Arequipa) Ingresos y Excedente de los Consumidores (Arequipa) S/. 1,400,000 S/. 1,200,000 S/. 1,000,000 S/. 800,000 S/. 600,000 S/. 400,000 S/. 200,000 S/ Precio (S/. al Mes) Ingresos Excedente de los Consumidores Gráfico 11 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Chiclayo) Ingresos y Excedente de los Consumidores (Chiclayo) S/. 1,000,000 S/. 800,000 S/. 600,000 S/. 400,000 S/. 200,000 S/ Precio (S/. al Mes) Ingresos Excedente de los Consumidores 157

15 Gráfico 12 Ingresos y Excedente de los Consumidores por Telefonía Fija (Piura) Ingresos y Excedente de los Consumidores (Piura) S/. 800,000 S/. 700,000 S/. 600,000 S/. 500,000 S/. 400,000 S/. 300,000 S/. 200,000 S/. 100,000 S/ Precio (S/. al Mes) Ingresos Excedente de los Consumidores 158

16 Proyecciones de Uso Las proyecciones de uso que se presentan a continuación, proporcionan una primera aproximación a la cantidad de llamadas de distintos tipos que podrían realizarse desde los hogares, hoy sin acceso telefónico, que demandarían líneas telefónicas si los precios descendiesen. Se han considerado dos escenarios: el escenario de ingreso máximo, cuando el precio mensual es de S/. 20, y el escenario de precio medio, es decir S/. 25 al mes. Para realizar la proyección se han empleado los resultados del perfil de uso de los hogares sin teléfono en zona urbano marginal 9. Mediante análisis cluster, se identificaron cuatro perfiles de uso del teléfono (público y fijo de vecinos familiares o amigos) en hogares sin acceso. Los perfiles de uso proporcionan para cada grupo la media de llamadas de cada tipo que realiza el entrevistado. Se trata por tanto, de una estimación conservadora ya que probablemente otros miembros del hogar también realizarían llamadas desde el fijo. Para determinar el número de hogares en cada grupo de perfil de uso o cluster, se seleccionaron los hogares cuya disposición a pagar era igual o superior al precio considerado en cada escenario. Sobre esos hogares se calculó la frecuencia relativa en cada cluster (primera línea de cada tabla) y ese porcentaje se multiplicó sobre la demanda de líneas en cada escenario de precio, para obtener el total de hogares en cada cluster. La cantidad de llamadas mensuales, resulta de multiplicar el promedio mensual 10 de cada tipo de llamada por el número de hogares en cada cluster. En la Tabla 12 y en la Tabla 13 se proporciona el total de llamadas de cada tipo que permiten estimar de forma conservadora el número de llamadas que se efectuarían 11 desde estas nuevas líneas. Tabla 12 Proyección de Llamadas con Demanda Potencial a S/20 al Mes Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4 Total Hogares en el Cluster 5.1% 8.5% 13.4% 72.9% 100% Líneas Demandadas a S/ ,771 61,460 96, , ,186 Media Semanal de Llamadas a Fijo Llamadas Mensuales a Fijo 676,586 2,360,067 1,507,820 3,572,039 8,116,512 Media Semanal de Llamadas a Celular Llamadas Mensuales a Celular 294, , ,945 1,050,600 2,349,561 Media Mensual de Llamadas a LDN Llamadas Mensuales a LDN 316,230 43, , , ,889 Media Mensual de Llamadas a LDI Llamadas Mensuales a LDI 7,354 6,146 9, ,166 Gasto Mensual Promedio en Tarjetas Prepago S/ S/. 8.3 S/. 9.7 S/. 3.6 Gasto Mensuales en Tarjetas Prepago S/. 453,159 S/. 507,483 S/. 937,879 S/. 1,882,280 S/. 3,780,801 9 Ver el documento Análisis de Perfil de Uso en Hogares Sin Teléfono Tabla Para llamadas locales y a celulares el perfil de uso proporciona promedios semanales. En este caso el promedio mensual es el semanal multiplicado por cuatro 11 Hay que suponer que el precio de la llamada realizad desde estas líneas es igual o inferior al coste desde otros teléfonos fijos y/o teléfonos públicos. 159

17 Tabla 13 Proyección de Llamadas con Demanda Potencial a S/25 al Mes Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4 Total Hogares en el Cluster 5.8% 10.3% 13.3% 70.6% 100% Líneas Demandadas a S/ ,849 52,940 68, , ,322 Media Semanal de Llamadas a Fijo Llamadas Mensuales a Fijo 549,226 2,032,903 1,071,870 2,473,996 6,127,995 Media Semanal de Llamadas a Celular Llamadas Mensuales a Celular 238, , , ,646 1,762,120 Media Mensual de Llamadas a LDN Llamadas Mensuales a LDN 256,704 37,058 82, , ,125 Media Mensual de Llamadas a LDI Llamadas Mensuales a LDI 5,970 5,294 6, ,135 Gasto Mensual Promedio en Tarjetas Prepago S/ S/. 8.4 S/ S/. 3.6 Gasto Mensuales en Tarjetas Prepago S/. 321,959 S/. 446,612 S/. 687,049 S/. 1,322,378 S/. 2,777,

18 Conclusiones y Recomendaciones para el Incremento de la Penetración de Telefonía Fija en Zonas Urbano-Marginales del Perú Este estudio termina con las conclusiones y recomendaciones para elevar la penetración de la telefonía fija en zonas urbano-marginales del Perú. El incremento de penetración de telefonía fija ha de ser el resultado de la interacción de factores de oferta y factores de demanda. El presente trabajo ha analizado extensamente los factores de demanda, y las recomendaciones que siguen a continuación están formuladas desde el punto de vista de la demanda. No obstante hay que recalcar que para que se produzcan incrementos de penetración hay que considerar también los factores relacionados con la oferta del acceso a telefonía fija. Las conclusiones están ordenadas por temas. Estos temas son: relación entre telefonía fija y celular, comparativa de los perfiles de uso de los hogares con y sin teléfono, y el análisis de la estimación de disposición de pago. Por último se ofrecen algunas recomendaciones para elevar la penetración de telefonía fija en el Perú. Relación entre telefonía fija y telefonía celular El primer grupo de conclusiones tiene que ver con la relación entre la telefonía fija y la telefonía celular. Se ha especulado con que la telefonía celular pudiera resolver el problema de baja penetración que se observa en la telefonía fija. Aunque al considerar la telefonía celular la cifra de teledensidad mejora del 48.4 al 60.2, como se muestra en la siguiente tabla, en las zonas urbano-marginales del Perú no podemos esperar que la telefonía celular, a los niveles actuales de precios de los terminales y las llamadas, solucione el problema de acceso a telefonía. Tabla 14 Penetración de Servicios Públicos por Nivel Socioeconómico 12 Servicio Nivel de Penetración (%) Total NSE C NSE D Nacional % Diferencia sobre C 13 Telefonía Fija o Celular Telefonía Celular Telefonía Fija El primer motivo de esa afirmación es que en los hogares sin teléfono, la telefonía de uso público es mucho más utilizada que la celular, como se muestra en la siguiente tabla. 12 Ver documento Análisis de Niveles de Penetración de Telefonía, Tabla 4, Pág Calculado como: (% NSE D)/(% NSE C)-100% 161

19 Tabla 15 Uso de Telefonías Alternativas a la Fija (por NSE) 14 Hogares (%) Total Nacional NSE C NSE D Uso de Otros Fijos Tenencia de Celular en el Hogar Uso de Telefonía Pública El segundo motivo es que el acceso de forma exclusiva a la telefonía celular sólo es predominante en hogares con graves carencias de infraestructura, y presumiblemente de muy bajos recursos. Como se aprecia en la siguiente tabla, el ratio de acceso excluyente a favor de fijo es menor que uno, es decir, hay más celulares por cada fijo, en los hogares sin agua o luz. En el resto de hogares por cada celular hay más de un fijo. Tabla 16 Ratios de Acceso Conjunto o Excluyente a Telefonía Fija y Celular 15 Hogares (%) Total Hogares Con Hogares Sin Agua y Luz Agua o Luz Hogares con Acceso Excluyente (%) Hogares con Acceso Conjunto (%) Ratio Acceso Excluyente / Acceso Conjunto Ratio Acceso Excluyente a Favor de Fijo Otro aspecto relacionado con la telefonía celular, es el uso de la misma en hogares que cuentan con fijo y celular para hacer las llamadas más frecuentes: las de telefonía fija. Al contrario que en el acceso, en el uso sí se encuentra algún indicio de sustitución (uso excluyente). Aunque buena parte de los encuestados, los que realizan pocas llamadas desde ambos medio s, hacen un uso conjunto de ambos medios, sí se aprecia que los que efectúan más llamadas a fijos tienen una correlación negativa entre la cantidad de ellas que hacen desde fijo y desde celular, como se aprecia en la siguiente tabla. No obstante esa sustitución se da para un número relativamente alto de llamadas, que no es el que se esperaría de los potenciales suscriptores. Tabla 17 Resultados Modelo de Densidad Fijo-Celular (3 Clusters) 16 Llamadas a Fijo Local desde Fijo Llamadas a Fijo Local desde Celular Probabilidad Media Varianza Media Varianza Covarianza Cluster % Cluster % Cluster % Ver documento Análisis de Perfil de Uso en los Hogares Sin Teléfono, Tabla 8, Pág Ver documento Análisis de Niveles de Penetración de Telefonía, Tabla 11, Pág Ver Análisis de Perfil de Uso en los Hogares Con Teléfono, Tabla 40, Pág

20 Comparativa entre perfiles de uso de hogares con y sin teléfono El segundo grupo de conclusiones tiene que ver con los perfiles de uso identificados para hogares con teléfono y sin teléfono. La primera conclusión a este respecto es que hay similitudes entre los perfiles de uso de los hogares con y sin teléfono. Aunque, lógicamente, el número de llamadas efectuadas y recibidas es mucho mayor en los hogares con teléfono, los clusters que se forman presentan similitudes con los clusters que se forman en los hogares sin teléfono. Como se puede ver en la Tabla 18 y en la, Tabla 19 en ambos casos: el grupo mayoritario es el de los hogares que hacen y reciben pocas llamadas con respecto al resto (Cluster 4 de hogares con teléfono, Cluster 4 de hogares sin teléfono), existe un grupo caracterizado por un alto uso de llamadas locales efectuadas (Cluster 5 de hogares con teléfono, Cluster 2 de hogares sin teléfono), y existe un grupo caracterizado por un alto uso de llamadas de larga distancia recibidas (Cluster 3 de hogares con teléfono, Cluster 1 de hogares sin teléfono). La segunda conclusión sobre perfiles de uso es que para determinarlos no sólo hay que considerar las llamadas efectuadas, sino las llamadas recibidas. En los hogares con teléfono, los tres tipos de llamadas más importantes para la determinación de los clusters son: las llamadas recibidas locales, las recibidas de larga distancia, y las efectuadas locales. Incluso en los hogares sin teléfono las llamadas recibidas locales aparecen entre las tres más importantes para la determinación de sus clusters. El corolario es inmediato: para la población objetivo recibir llamadas es muy importante, y, por consiguiente, el acceso a la telefonía fija que permite recibir las llamadas también es importante. Tabla 18 Resumen de las Características Distintivas de los Clusters en Hogares Con Teléfono 17 Cluster Tamaño Característica 5 5.9% Alto uso llamadas locales realizadas % Bajo uso en todas las llamadas 3 9.6% Alto uso llamadas locales recibidas 2 7.9% Alto uso llamadas de LD recibidas % Bajo en todo, medio en locales 17 Ver Análisis de Perfil de Uso en los Hogares Con Teléfono, Tabla 11, Pág

21 Tabla 19 Resumen de las Características Distintivas de los Clusters en Hogares Sin Teléfono 18 Cluster Tamaño Característica % Bajo uso en todas las llamadas % Bajo en salientes, alto uso en llamadas entrantes 2 7.9% Alto uso llamadas locales efectuadas 1 4.8% Alto uso llamadas de larga distancia recibidas Gráfico 13 Análisis Gráfico de los Clusters Con Teléfono (Derecha) y Sin Teléfono (Izquierda) 19 E LD S Local E Local Llamadas Entrantes de Larga Distancia Llamadas Salientes Locales Llamadas Entrantes Locales Análisis LDN de Larga la Distancia disposición Nacional a pagar y demanda potencial en hogares sin teléfono Hay tres conclusiones sobre los análisis efectuados de disposición a pagar. La primera es de carácter metodológico. Este trabajo ha estimado la demanda de acceso a telefonía fija mediante dos métodos de valoración contingente distintos: el método de valoración contingente con pregunta abierta y el método de valoración contingente con pregunta cerrada. Las estimaciones econométricas de cada método fueron efectuadas con datos de dos submuestras distintas, aunque comparables entre sí. Cada método tiene sus ventajas y sus inconvenientes; de su análisis previo no se deducía cuál de los dos era el más apropiado para estimar la demanda de acceso a telefonía en zona urbano-marginal en el Perú Ver Análisis de Perfil de Uso en los Hogares Sin Teléfono, Tabla 26, Pág Ver Análisis de Perfil de Uso en los Hogares Con Teléfono, Gráfico 1, Pág. 17 y Análisis de Perfil de Uso en los Hogares Sin Teléfono, Gráfico 4, Pág Los inconvenientes del método de pregunta abierta son las respuestas estratégicas y las respuestas protesta. Los inconvenientes del método de pregunta cerrada son el sesgo de referencia y la necesidad de emplear métodos econométricos más sofisticados. 164

22 Después de haber empleado ambos métodos, para estimar acceso a telefonía fija y a telefonía móvil, se puede concluir que los dos pueden proporcionar resultados válidos. En el caso de la telefonía fija, la estimación de la disposición mediana a pagar por ambos métodos presenta una estructura muy similar, como se deduce de la comparación de las estimaciones desglosadas por ingresos mensuales. En línea con la mayoría de la literatura de métodos de valoración contingente, el método de pregunta cerrada produce estimaciones de pago más altas que el método de pregunta abierta 21. Tabla 20 Comparación de Disposiciones a Pagar Estimadas 22 Nivel Nacional Ingresos Mensuales del Hogar: Menos de S/. 630 Ingresos Mensuales del Hogar: De S/. 631 a S/. 1,050 Ingresos Mensuales del Hogar: Más de S/. 1, 050 Disposición a Pagar por el Acceso A Telefonía Fija S/. al Mes Pregunta Abierta Pregunta Cerrada Si bien es cierto que para el caso de acceso a telefonía, ambos métodos pueden ser empleados para obtener estimaciones de disposición de pago válidas, hay que hacer notar que el método de pregunta cerrada presenta una desventaja difícil de resolver: la elección acertada del conjunto de precios por el que se pregunta. Este método requiere que la mayoría de los entrevistados a los que se les ofrece el bien por el precio más bajo se muestre dispuesto a adquirirlo. Para el caso de la telefonía fija la elección del conjunto de precios fue correcta, como se observa en la Tabla 21. No siempre sucede así. Como muestra la Tabla 22 éste no fue el caso para los precios de celular 23, a pesar de haber consultado con expertos en tarifas la elección del conjunto de precios. Tabla 21 Respuestas Afirmativas a la Pregunta de Valoración Contingente Cerrada para Fijo por NSE 24 % Respuestas Afirmativas Precio Mensual Total Ofrecido NSE C NSE D Nacional S/ S/ S/ S/ S/ Total Una revisión se encuentra en Cameron et al (2002). Este artículo fue comentado en el documento de Revisión Bibliográfica de esta consultoría, Pág Ver Análisis de Perfil de Uso en los Hogares Con Teléfono, Gráfico 1, Pág. 17 y Análisis de Perfil de Uso en los Hogares Sin Teléfono, Gráfico 4, Pág En general los precios fueron demasiado altos y se obtuvo un insuficiente número de respuestas afirmativas a la pregunta de si estaría dispuesto a adquirir el celular al precio ofrecido. 24 Ver Estimación de Demanda Potencial (Método de Pregunta Cerrada), Tabla 1, Pág

23 Tabla 22 Respuestas Afirmativas a la Pregunta de Valoración Contingente Cerrada para Celular por NSE 25 % Respuestas Afirmativas Precio Ofrecido Total NSE C NSE D Nacional S/ S/ S/ S/ S/ Total En resumen, en el caso de acceso a telefonía, emplear el método de pregunta cerrada es más arriesgado que el método de pregunta abierta, ya que depende de forma crucial de una buena elección de precios. Reducir este riesgo es costoso, pues es aconsejable en el proceso de diseño de la encuesta ejecutar una prueba piloto para elegir el conjunto de precios. La segunda conclusión tiene que ver con las elasticidades de demanda de acceso a telefonía fija estimadas. Los valores que se han encontrado en este trabajo (ver Tabla 23) son por lo general más altos que los que se observan en la literatura 26. Hay que hacer la salvedad de que las elasticidades que se reportan en la literatura corresponden a la demanda observada, no la potencial, de acceso a fijo en países donde la penetración de este servicio es masiva. Cuando la penetración es más baja, las elasticidades de acceso de la demanda observada aumentan. Por ejemplo, y aplicado al caso peruano, Pasco-Font (1999) reporta una elasticidad de acceso en NSE bajos, en los que la penetración era del 25%, parecidas a las que se reportan en este estudio, para los mismos niveles socioeconómicos y para el mismo nivel de penetración potencial, como se puede ver en la Tabla 24. Hay que dejar bien claro que el propósito y la metodología empleada en ambos estudios es diferente y las elasticidades no son directamente comparables. No obstante, sí se ilustra el hecho de que las elasticidades que se muestran en este estudio son razonables, si tenemos en cuenta los niveles de penetración potencial a los que están calculadas. 25 Ver Estimación de Demanda Potencial (Método de Pregunta Cerrada), Tabla 15, Pág En el documento de Revisión Bibliográfica de esta consultoría, se presentó una revisión de elasticidad de valores de acceso. Ver Pág. 5. Por lo general las elasticidades que se reportan son menores que uno en valor absoluto. 166

24 Tabla 23 Penetración y Elasticidades de la Demanda de Telefonía Fija (Total Nacional) 27 Precio (S/.) Penetración Elasticidad Elasticidad Arco Arco(*) de Schultz(*) Número de observaciones: 1604 (*) Elasticidades en valor absoluto Tabla 24 Elasticidades de la Demanda de Telefonía Fija y Precio al 25% de Penetración (Total Nacional) 28 Precio Penetració Elasticidad Elasticidad Arco Elasticidad (*) (S/.) n Arco(*) de Schultz(*) Presente Estudio Pasco-Font (1999) (*) Elasticidades en valor absoluto La última conclusión sobre disposición de pago se refiere a los niveles de penetración estimados y a la cantidad de líneas telefónicas que llevan asociados. La conclusión aquí es que sólo mediante reducciones sustanciosas de precios se pueden conseguir incrementos de enjundia en la penetración de telefonía fija. Por ejemplo, para conseguir que un tercio de los hogares que no cuentan con teléfono se suscriban al servicio, habría que reducir el precio a S/. 30 al mes. Con ello se lograría un incremento de más de 400,00 líneas. En resumen, la disposición a pagar existe y no es despreciable, pero los hogares de los NSE C y D que aún no cuentan con teléfono no pueden permitirse pagar las rentas mensuales en los niveles actuales. El gasto en tarjetas prepago supone ya un porcentaje considerable de los gastos del hogar, como se puede apreciar en la Tabla 25. Por este motivo su disponibilidad para pagar por el acceso es muy limitada y sólo con una reducción significativa del precio del acceso se podrán lograr incrementos importantes en la penetración de fijo. Tabla 25 Gasto en Teléfono Fijo como Porcentaje del Gasto en Necesidades Esenciales 29 Cluster Cluster Cluster Cluster % 3.8% 3.4% 2.6% 27 Ver Estimación de Demanda Potencial (Método de Pregunta Abierta), Tabla 5, Pág Ver Estimación de Demanda Potencial (Método de Pregunta Abierta), Tabla 6, Pág Ver Análisis de Perfil de Uso en los Hogares Sin Teléfono, Tabla 30, Pág

25 Otra prueba de la importancia de los factores monetarios en el acceso a telefonía fija la proporcionan las estimaciones claramente diferenciadas de disposición a pagar por grupo de ingresos. La demanda de acceso a telefonía fija es sensible al nivel de ingresos de la población objetivo como se evidencia en el siguiente gráfico, y en la Tabla 20. Gráfico 14 Curva de Demanda de Acceso de Telefonía Fija por Nivel de Ingresos 30 Disposición a Pagar (S/.) Curva de Demanda de Acceso Telefonía Fija por Nivel de Ingresos Penetración Estimada Ingresos Menores de S/. 630 Estimada Ingresos Entre S/. 631 a S/. 1,050 Estimada Ingresos Mayores de S/. 1,050 Recomendaciones para elevar la penetración de telefonía fija en el Perú Según la metodología ampliamente extendida de Navas-Sabater 31 para lograr el acceso universal a las telecomunicaciones hay que cerrar dos tipos de brecha conceptualmente distintas: la brecha de eficiencia de mercado y la brecha de acceso. Las propuestas que se esbozan a continuación van a estar referidas en la medida de lo posible a este marco metodológico. Navas-Sabater (2003) definen la brecha de eficiencia de mercado como la diferencia entre el nivel de penetración del servicio al que se puede llegar mediante los planes y condiciones actuales, y el nivel que se esperaría en condiciones óptimas de mercado. La brecha de acceso según estos autores se daría en áreas o grupos a los que el servicio comercial no puede llegar, incluso en los mercados más eficientes, sin alguna forma de intervención. A diferencia de lo que sucede en la brecha de mercado, en la brecha de acceso la provisión del servicio no es, ni puede ser rentable dados los ingresos que se pueden obtener y los costos de provisión del servicio con las tecnologías actuales. Como las brechas mencionadas son conceptualmente distintas, se requieren soluciones distintas para afrontarlas. Para cerrar la brecha de mercado hay que dejar actuar al sector privado proporcionando un marco regulatorio adecuado. Para cerrar la brecha de acceso hay que contar con algún tipo de subsidios a la provisión del servicio. 30 Ver Estimación de Demanda Potencial (Método de Pregunta Abierta), Gráfico 5, Pág Navas-Sabater et al. Servicios de telecomunicaciones e información para los pobres. Documento de discusión del Banco Mundial N 432,

26 Ante cuál de estas dos brechas se encuentra la población urbano-marginal de los NSE C y D? Debido a que la diferencia entre ambas brechas es la rentabilidad, aunque ya conozcamos la demanda no se puede responder a la pregunta sin hacer supuestos sobre como son los costos de provisión del servicio de telefonía en éstas zonas. Cuanto más bajos sean los costos, más probable es que el problema a atacar sea una brecha de mercado 32. Si los costos son altos, es más probable que haya que afrontar una brecha de acceso. A continuación se esbozan propuestas distintas bajo supuestos distintos de costos. Las propuestas que se explican a continuación tienen algo en común: el precio mensual que el decisor debería pagas por el acceso ha de reducirse. Las propuestas son: creación de una línea social, telefonía compartida, y subsidios a la provisión del servicio. Si los costos son bajos, la propuesta para cerrar la brecha sería la creación de una Línea Social. Como se mostró en este estudio, la recepción de llamadas es extremadamente importante para la población objetivo. La Línea Social trata sobre todo de proporcionar a los hogares un medio para que puedan recibir llamadas a un precio que pueden permitir pagar. En el diseño de la Línea Social son fundamentales dos aspectos: un precio mensual bajo de forma que induzca a una alta penetración, y una degradación del resto de sus características de forma que la Línea Social no sea atractiva, a pesar de su reducido precio, para los hogares que ya cuentan con teléfono. Esto se puede conseguir de dos formas: impidiendo que desde ella se puedan efectuar más de un determinado número de llamadas al mes, que por fuerza deberá ser muy bajo, o bien, posibilitando que se puedan efectuar llamadas a una tarifa superior, quizá muy superior, a la tarifa de las líneas de consumo controlado existentes. Si la tecnología es tal que es permite compartir entre suscriptores el costo de una línea, la propuesta alternativa sería la Telefonía Compartida. La telefonía compartida consiste en que dos o más abonados compartan una misma línea telefónica. Sus características fundamentales serían: un precio mensual bajo, dado que se divide entre varios abonados, una tarifa para hacer llamadas 33 igual a la tarifa de los planes de consumo controlado existentes, y una mayor incomodidad para hacer o recibir llamadas, dado que al compartir un mismo medio físico, el abonado sólo podrá hacer o recibir llamadas si el resto de abonados con los que comparte no están empleando el teléfono en ese momento. Esto pudiera no ser un problema para las llamadas salientes, puesto que según se desprende de los perfiles de uso, la cantidad de llamadas es baja, pero pudiera ser un problema para las llamadas entrantes por dos motivos: porque suelen concentrarse en determinadas horas del día, y porque el promedio de miembros en estos hogares es alto. Si los costos son altos, y por tanto estamos ante una brecha de acceso, será necesario entregar un subsidio al proveedor del servicio. La propuesta en este caso sería otorgar un subsidio por el valor del costo incremental. Si la mayor parte del costo de extensión de la red es un costo hundido, el subsidio podría otorgarse de una vez 34, de forma que la empresa proveedora del servicio pudiera ser rentable con lo que los abonados están dispuestos a pagar para el nivel de penetración que se desee lograr. 32 Según los cálculos presentados en Marginal-Urban and Rural Telecommunications Development Increasing access to telecommunications at affordable prices in low-income areas. Workshop for OSIPTEL. Lima, Peru 17 August 2004, Clifford Chance, la brecha de acceso en Perú asciende aproximadamente a 600,000 líneas telefónicas. Según la estimación de la voluntad de pago se podría logra esa penetración a un precio de acceso mensual ligeramente inferior a las S/ Con tarjeta prepago, o clave de acceso propia para cada abonado. 34 Para un resumen de las recomendaciones sobre como efectuar los subsidios ver Clifford Chance (2004) Op. Cit. 169

27 En definitiva, la propuesta para incrementar la penetración depende de forma crucial cuál es la estructura de costos de la empresa o empresas que provean el servicio, pero para lograr incrementos importantes de penetración siempre ha de estar basada en una reducción de precio mensual de acceso. 170

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos Análisis de Penetración de Telefonía Fija y Celular en Zonas Urbano Marginales del Perú Resumen Ejecutivo En este documento se analiza la penetración de los servicios de telefonía fija, telefonía celular,

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

GUÍA BÁSICA PLATEA 2016

GUÍA BÁSICA PLATEA 2016 GUÍA BÁSICA PLATEA 2016 1.- RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA 1) El INAEM supervisa la elaboración de un catálogo de espectáculos y revisa el cumplimiento de requisitos de las entidades locales que

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta FINANZAS PARA MORTALES Presenta Tú y tu ahorro FINANZAS PARA MORTALES Se entiende por ahorro la parte de los ingresos que no se gastan. INGRESOS AHORROS GASTOS Normalmente, las personas estamos interesadas

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

DOCUMENTO INFORME. Cargo Nombre Firma ELABORADO POR : Analista Económico II Gabriela López REVISADO POR : Gerente de

DOCUMENTO INFORME. Cargo Nombre Firma ELABORADO POR : Analista Económico II Gabriela López REVISADO POR : Gerente de Página 1 de 19 A : GERENCIA GENERAL ASUNTO : Informe de seguimiento de las promociones de preselección lanzadas por las empresas operadoras de servicios públicos de telecomunicaciones en el marco de la

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

MANUAL DE LA CALCULADORA IBEX 35 y Futuros del IBEX

MANUAL DE LA CALCULADORA IBEX 35 y Futuros del IBEX MANUAL DE LA CALCULADORA IBEX 35 y Futuros del IBEX Antes de usar la calculadora y de leer su manual es muy recomendable leer el documento..., especialmente si no se está familiarizado con el funcionamiento

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo TEMA 1. Procedimientos de cálculo financiero básico aplicable a los productos financieros de activo TEMA 2.

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE. 2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE. En este epígrafe abordaremos el estudio del comportamiento de compra del consumidor, para ello tendremos que estudiar tanto las distintas situaciones de

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

RESULTADOS ENCUESTA GALLUP-INDOTEL

RESULTADOS ENCUESTA GALLUP-INDOTEL RESULTADOS ENCUESTA GALLUP-INDOTEL La muestra tomada fue de 1200 encuestados, la misma se dividió en tres niveles socioeconómicos; el nivel A-B contó con una muestra de 104 entrevistados, en el nivel C

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE

CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE ESQUEMA DE LA MEMORIA PARA SOLICITUD DE PATENTE TITULO Designación técnica de la invención. Debe estar en congruencia con las reivindicaciones. El título debe ser

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA 1 Los ingresos de la empresa en libre competencia http://www.eumed.net/cursecon/5/ingresos.htm Curva de Lorenz: Curva utilizada para ilustrar la distribución

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

Accesos a Internet y TV Paga en el Perú

Accesos a Internet y TV Paga en el Perú Accesos a Internet y TV Paga en el Perú Acceso a Internet En los últimos cinco años, el número de accesos a Internet en el Perú ha tenido un crecimiento constante que lo ha llevado a crecer más de 1% (Ver

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Capacidades financieras de los asegurados de vida Capacidades financieras de los asegurados de vida Con base en el informe del Banco Mundial, Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Unidad 2. Descuento simple

Unidad 2. Descuento simple Unidad 2. Descuento simple 0. ÍNDICE. 1. EL DESCUENTO. 2. CONCEPTO Y CLASES DE DESCUENTO SIMPLE. 3. EL DESCUENTO COMERCIAL O BANCARIO. 3.1. Concepto. 3.2. Operaciones de descuento comercial. 4. EL DESCUENTO

Más detalles

CIERRES DE CAJA POR TURNO

CIERRES DE CAJA POR TURNO Instrucciones para el uso de CIERRES DE CAJA POR TURNO en MasterYield En la versión 2.2.8 de MasterYield, se ha incluido la opción de cerrar caja por turnos. Estos turnos pueden ser por cada cambio de

Más detalles

Cambiar de proveedor telefónico conservando tu número ya es más fácil

Cambiar de proveedor telefónico conservando tu número ya es más fácil Cambiar de proveedor telefónico conservando tu número ya es más fácil 1.- Qué es la portabilidad? Es el derecho de todos los usuarios de conservar su número telefónico, fijo o móvil, al cambiarse de empresa

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PIURA. El Flujo de Caja F-NT-20

UNIVERSIDAD DE PIURA. El Flujo de Caja F-NT-20 F-NT-20 UNIVERSIDAD DE PIURA El Flujo de Caja Documento elaborado por el Área de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para uso exclusivo de la Universidad de Piura. PREVISIONES

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Este informe ha sido preparado como modelo, por lo que las cifras que contiene no se corresponden con casos reales, siendo por lo tanto no

Más detalles

Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. El Salvador. Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (ES-G1001) Análisis Costo Efectividad

Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. El Salvador. Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (ES-G1001) Análisis Costo Efectividad Documento del Banco Interamericano de Desarrollo El Salvador Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (ES-G1001) Análisis Costo Efectividad Este documento fue preparado por: Rafael Villar Espinosa, rafavillar@me.com

Más detalles

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles:

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: Considera adecuado que para modelar al operador hipotético eficiente se tome en cuenta un número limitado de operadores representativos

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Modelos de Help Desk

Modelos de Help Desk biblioteca foro helpdesk Mejores prácticas Modelos de Help Desk HUGO VILLADA FHD / BIBLIOTECA / MEJORES PRÁCTICAS Pág. 02 Modelos de Help Desk Composición de la demanda En el ambiente informático los problemas

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Resumen Modificaciones Normativa Trabajadoras de Hogar Diciembre 2012

Resumen Modificaciones Normativa Trabajadoras de Hogar Diciembre 2012 Resumen Modificaciones Normativa Trabajadoras de Hogar Diciembre 2012 Real Decreto Ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del Proyecto Colocar la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd.

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd. ISSN 0717-1528 ISAPRE y Seguros de Salud El Tribunal Constitucional está analizando la solicitud de inconstitucionalidad de la norma de la Ley de ISAPRE que permite aplicar a los precios base de los planes

Más detalles

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo Elaborando un Presupuesto Una guía de auto estudio para miembros y personal de cooperativas agrícolas LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo Objetivo: En esta lección el gerente de la Cooperativa

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

Empresa de telefonía celular: Transintelcel Empresa de telefonía celular: Transintelcel El proceso metodológico de esta investigación de mercados está dividido en las siguientes etapas: 1. Datos generales de la empresa 2. Planteamiento del problema

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Indicadores básicos de crédito automotriz

Indicadores básicos de crédito automotriz Indicadores básicos de crédito automotriz Datos a octubre de Este reporte se publica en cumplimiento del artículo Bis de la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento de los Servicios Financieros. ADVERTENCIA

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Consulta sectorial estudio sobre la viabilidad técnica y económica de la implementación de la portabilidad numérica en el servicio de telefonía fija

Consulta sectorial estudio sobre la viabilidad técnica y económica de la implementación de la portabilidad numérica en el servicio de telefonía fija Asunto: Consulta sectorial estudio sobre la viabilidad técnica y económica de la implementación de la portabilidad numérica en el servicio de telefonía fija 4.3 Preguntas al sector en relación al análisis

Más detalles

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR DE FINANZAS CONSUMO MASIVO. Benchmarking de Compensación para la posición de. Marzo 2012 CONFIDENCIAL

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR DE FINANZAS CONSUMO MASIVO. Benchmarking de Compensación para la posición de. Marzo 2012 CONFIDENCIAL Benchmarking de Compensaciones Benchmarking de Compensación para la posición de DIRECTOR DE FINANZAS CONSUMO MASIVO Marzo 2012 CONFIDENCIAL Este informe ha sido preparado como modelo, por lo que las cifras

Más detalles

El ciclo de vida del producto

El ciclo de vida del producto El ciclo de vida Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (IV) En el anterior artículo de esta serie dedicada al producto en la oficina de farmacia se hizo una

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

PRIMERA ENCUESTA TRIMESTRAL, USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.

PRIMERA ENCUESTA TRIMESTRAL, USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. PRIMERA ENCUESTA TRIMESTRAL, USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. Abril, 2015 1 CONTENIDO 2 CONTENIDO 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 04 3 PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO 08 CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO

Más detalles

Marzo 2014. www.cnmc.es

Marzo 2014. www.cnmc.es CONSUMOS Y DESCUENTOS POR VOLUMEN DE LOS SERVICIOS MÓVILES TRADICIONALES EN ESPAÑA DTRAB/DP/0001/14 Marzo 2014 www.cnmc.es Documento de Trabajo nº1 Consumos y descuentos por volumen de los servicios móviles

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000 Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000 Las telecomunicaciones se han constituido en un factor estratégico para el desarrollo de los países y su competitividad internacional. La red de redes ha

Más detalles

La formación de los operadores de carretillas elevadoras

La formación de los operadores de carretillas elevadoras La formación de los operadores de carretillas elevadoras Manipulación de cargas, manual y mecánica CARLOS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales 09/10/2012 DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

E 6.3-2 Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Email: Pablo.martin@logica.com

E 6.3-2 Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Email: Pablo.martin@logica.com E 6.3-2 Evaluación de pilotos : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Email: Pablo.martin@logica.com Historial de cambios Versión Fecha Autor Cambios 0.1 10/12/12 Pablo Martín Blanco Versión

Más detalles

El que la hace la paga

El que la hace la paga El que la hace la paga El sistema el que llama paga es un ejemplo de política pública para aumentar la penetración telefónica que ha funcionado eficazmente en México Ariadna González, Daniel Pineda 01

Más detalles

MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE 1. Dentro de las estrategias de diversificación se distingue entre diversificación horizontal y diversificación vertical. Indique

Más detalles

MANUAL FONDOS DE INVERSION. Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales*

MANUAL FONDOS DE INVERSION. Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales* MANUAL DE FONDOS DE INVERSION Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales* La actualización y revisión de esta cuarta edición del Manual de Fondos de Inversión ha corrido a

Más detalles

Acceda al Operador que más le conviene. con toda comodidad. Preselección de Operador de Telefonía fija INC INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO

Acceda al Operador que más le conviene. con toda comodidad. Preselección de Operador de Telefonía fija INC INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO Preselección de Operador de Telefonía fija Acceda al Operador que más le conviene con toda comodidad Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones INC INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO Desde la liberalización

Más detalles