Epilepsias de comienzo en la lactancia y la infancia temprana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Epilepsias de comienzo en la lactancia y la infancia temprana"

Transcripción

1 Epilepsias de comienzo en la lactancia y la infancia temprana REVISIÓN V.L. Ruggieri EPILEPSY BEGINNING IN THE NEONATAL PERIOD AND EARLY INFANCY Summary. Aims. In this study we analyse several epileptic syndromes that begin in the neonatal period or early infancy, up to two years of age, and we also define their clinical, neurophysiological and progressive aspects as well as their differential diagnoses. Both neonatal and febrile convulsions are excluded. Development. The different syndromes are classified according to the predominant type of seizures, which is the one that identifies them, although it is not the only type of seizure presented. In line with this reasoning, the syndromes were divided into four main groups: 1. Epileptic spasms: infantile spasms (West's syndrome), periodic spasms as described by Gobbi and bouts of epileptic seizures without hypsarrhythmia. 2. Tonic seizures: Lennox-Gastaut syndrome. 3. Myoclonias: benign myoclonic epilepsy in infancy, Dravet s severe myoclonic epilepsy, myoclonic-astatic epilepsy and a myoclonic state in non-progressive encephalopathies; and 4. Partial seizures: non-idiopathic location-related epilepsies, malign epilepsy with migratory partial seizures and benign infantile familial and non-familial seizures. Conclusions. Thus, it will be possible to establish a plan of studies, differential diagnoses and a rational therapeutic approach depending on the clinical manifestations, while at the same even enabling us to distinguish between the idiopathic, cryptogenic and symptomatic forms. [REV NEUROL 2004; 39: ] Key words. Epileptic spasms. Lennox-Gastaut syndrome. Myoclonic epilepsies. West s syndrome. INTRODUCCIÓN El amplio espectro de síndromes epilépticos identificados, la mejor comprensión fisiopatológica de los mismos, el reconocimiento de formas familiares y las nuevas propuestas terapéuticas hacen de las epilepsias de comienzo en la lactancia y la infancia temprana un tema tan arduo como apasionante para su abordaje. El objetivo de este trabajo es analizar diversos síndromes epilépticos de comienzo en la lactancia y la infancia temprana, definir sus aspectos clínicos, neurofisiológicos y evolutivos y sus diagnósticos diferenciales. Se excluyen las convulsiones neonatales, las convulsiones febriles (CF) y aquellas epilepsias cuyo debut es posterior a los 2 años. Previamente al análisis de las diferentes entidades, es importante definir algunos conceptos: Síndrome epiléptico. Entidad caracterizada por la presencia de uno o varios tipos de crisis epilépticas asociadas a un patrón electroencefalográfico, clínico y evolutivo, que pueden responder a distintas etiologías. La gravedad, características evolutivas y respuesta terapéutica dependerán de la etiología asociada. Respecto a las etiologías, estos síndromes pueden ser idiopáticos, criptogénicos o probablemente sintomáticos y sintomáticos. Los idiopáticos son aquellos en los que no se reconocen anormalidades estructurales o metabólicas y el desarrollo psicomotor fue normal hasta el comienzo de los síntomas. Criptogénicos o probablemente sintomáticos son aquellos en los cuales la etiología no es clara, su origen es oscuro, pero hay una afectación del sistema nervioso central (SNC). Sintomático es aquel en el que Recibido: Aceptado: Servicio de Neurología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Buenos Aires, Argentina. Correspondencia: Dr. Víctor L. Ruggieri. Servicio de Neurología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Combate de los Pozos, Buenos Aires, Argentina. vruggieri@intramed.net.ar Este trabajo se presentó en el XVI Curso Iberoamericano de Posgrado de Neurología Pediátrica, celebrado del 12 al 14 de mayo de 2004 en Montevideo (Uruguay). 2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA la afectación del SNC es clara, la etiología se reconoce y las manifestaciones son crisis epilépticas que conforman un síndrome específico. Encefalopatías epilépticas. Se denomina así a un grupo de síndromes epilépticos no claramente sintomáticos p. ej., epilepsia mioclónica grave de la infancia, epilepsia mioclónica astática (EMA) o síndromes que pueden ser sintomáticos o no p. ej., síndrome de West (SW), que aparecen en niños normales hasta el comienzo de las crisis y que incluyen en su evolución una afectación neuropsicológica evolutiva, probablemente secundaria a la actividad eléctrica anormal, excesiva y difusa. Este deterioro cognitivo puede instalarse y permanecer estático como consecuencia de los cambios producidos en los circuitos cerebrales y la posterior estabilización de los contactos sinápticos anormales. A modo organizativo, se dividirán los diversos síndromes epilépticos de acuerdo al tipo de crisis predominantes, por los cuales se los reconoce, aunque no sea el único tipo de crisis presente en los mismos. De esta manera, se podrá seguir una línea de pensamiento clínico sobre la base del tipo de episodios que presenta el niño espasmos epilépticos (EE), crisis tónicas, mioclonías o crisis parciales, a partir de las cuales se podrán plantear un diagnóstico diferencial, un plan de estudios y un abordaje terapéutico racional (Tabla I). ESPASMOS EPILÉPTICOS (EE) Espasmos infantiles (EI)-síndrome de West (SW) West, en 1841 [1], describió en su propio hijo una forma particular de convulsiones en la infancia caracterizadas por espasmos axiales en salvas asociadas a deterioro psicomotor. Vázquez y Turner, en 1951 [2], reconocieron un correlato clinicoelectroencefalográfico de la entidad descrita por West y la denominaron epilepsia en flexión generalizada, aunque fueron Gibbs y Gibbs [3] quienes analizaron detalladamente los aspectos electroencefalográficos y le dieron la denominación de hipsarritmia. De esta manera, se conformó la tríada que actualmente se reconoce como SW-EI, hipsarritmia y deterioro psicomotor. REV NEUROL 2004; 39 (3):

2 V.L. RUGGIERI El SW tiene una incidencia de entre 1/2.000 y 1/4.000, representa el 47% de las epilepsias del primer año de vida [4], es la epilepsia más común en esa edad y predomina ligeramente en varones (1,5:1). Los EE se definen como crisis caracterizadas por contracciones axiales breves en flexión, extensión o mixtas; estas últimas son las más comunes, con flexión axial y extensión con abducción de brazos [5]; tienen características bifásicas y breve contracción tónica, seguida de una fase lenta de relajación de diez segundos [6]. La duración de cada espasmo varía entre medio y dos segundos. Al comienzo suelen ser aisladas, pero posteriormente se desencadenan en salvas de hasta cien, y pueden presentar períodos de espasmos de hasta diez minutos o más; en general, tienen una característica evolutiva creciente y decreciente. Pueden acompañarse de llanto, sonrisa o fenómenos disautonómicos. Si bien pueden ser simétricos o asimétricos, aun en aquellos casos en los que sean simétricos el niño puede presentar una leve desviación ocular lateral, que puede variar entre cada episodio sin que tenga un significado de focalización; no obstante, Fusco y Vigevano [5] observaron la desviación ocular más frecuentemente en los casos sintomáticos. El intervalo promedio entre cada espasmo puede variar entre 5 y 40 s. En general, predominan cuando el niño está somnoliento o al despertar. Muchas veces es difícil diferenciar, desde el punto de vista clínico, mioclonías de espasmos y crisis tónicas breves, aunque las mioclonías son más breves que los espasmos y no tienen el componente de relajación bifásico, mientras que las crisis tónicas, en general, son más prolongadas. No obstante, los estudios poligráficos permiten diferenciar cada una de estas crisis [7]. Si bien el desarrollo psicomotor puede ser normal hasta el comienzo de los espasmos, dependerá de la entidad que lo acompañe. En general, el niño presenta una regresión psicomotora coincidente con el comienzo de las crisis. Jambaqué et al, en 1989 [8], observaron un mejor pronóstico en los niños que no habían perdido su contacto visual. Se objetivan los siguientes hallazgos electroencefalográficos: Interictal: descargas generalizadas de ondas lentas de gran amplitud o complejos breves de ondas lentas, descargas de ondas lentas, atenuaciones difusas y actividad rítmica rápida (tipo agujas). Patrón ictal: el espasmo se relaciona directamente con el desarrollo de una onda lenta; justamente, el comienzo del espasmo coincide con el comienzo de la onda lenta [5]. Durante las salvas, pueden observarse dos tipos de situaciones: Atenuación generalizada del voltaje, que se produce después de cada espasmo hasta terminar la salva, y puede considerarse todo el episodio como una crisis. Reaparición del trazado hipsarrítmico interictal después de cada espasmo, por lo que podría interpretarse cada espasmo como un episodio aislado. Éstos se han relacionado con una evolución más favorable [9]. Al comienzo y al final de las salvas, en general, aparecen paroxismos de actividad rítmica rápida. Etiológicamente, podemos dividir el SW en tres grandes grupos: Síndrome de West sintomático: incluye entre el 60 y el 90% de los casos de SW [10,11], los cuales se asocian a algún tipo de afectación cerebral; en general, estas formas tienen un Tabla I. Síndromes epilépticos en la lactancia e infancia temprana, divididos de acuerdo al tipo de crisis predominantes o por las cuales se las identifica. Espasmos epilépticos Espasmos infantiles-síndrome de West Espasmos periódicos de Gobbi Espasmos infantiles en salvas sin hipsarritmia Crisis tónicas Síndrome de Lennox-Gastaut de comienzo temprano Mioclonías Epilepsia mioclónica benigna de la infancia Epilepsia mioclónica grave o epilepsia polimorfa o síndrome de Dravet Epilepsia mioclónica astática Estado mioclónico en encefalopatías no progresivas Crisis parciales Epilepsias no idiopáticas relacionadas a localización Epilepsia maligna con convulsiones parciales migratrices en la infancia Convulsiones familiares y no familiares infantiles benignas mal pronóstico, con afectación psicomotora y mala respuesta terapéutica. No obstante, se han comunicado formas sintomáticas asociadas a neurofibromatosis 1, síndrome de Down (SD) y leucomalacia periventricular (LP), que pueden tener una buena evolución o una buena respuesta terapéutica [12]. Síndrome de West idiopático. En este grupo se encuentran entre el 5 y el 10% de los pacientes con SW en los que no se identifica etiología y no parecen padecer una encefalopatía oculta. Estos niños no tienen antecedentes prenatales o perinatales, y su desarrollo psicomotor es normal hasta el comienzo de los espasmos [9]. Se caracterizan por presentar espasmos e hipsarritmia simétrica. El trazado del EEG ictal presenta eventos bilaterales, simétricos y sincrónicos y la reaparición del trazado hipsarrítmico interictal entre los espasmos durante las salvas. Después de la administración de diacepam intravenoso (IV) o de tratamiento con corticoides, desaparece la actividad interictal y no se evidencian signos de focalización [9,13]. En general, el deterioro psicomotor es leve. Síndrome de West criptogénico. No se identifica una causa clara ni se evidencia una alteración cerebral, pero, por la evolución de estos pacientes, parece haber una afectación cerebral oculta no identificada. En general, estos niños tienen un retraso en el desarrollo psicomotor previo al comienzo de los espasmos. En el trazado electroencefalográfico ictal no se observará reaparición de la hipsarritmia interictal entre los espasmos, como si toda la salva fuera una sola crisis [14]. Por ora parte, la administración IV de diacepam puede modificar el trazado interictal y hacer aparecer fenómenos focales o, incluso, no ser efectivo y persistir la hipsarritmia o presentar descargas de espiga onda lenta, ambos indicadores de mal pronóstico [9]. 252 REV NEUROL 2004; 39 (3):

3 EPILEPSIAS EN LACTANTES En el SW sintomático, los EI se consideran una respuesta del cerebro a diversas etologías dependiente de la edad [6]. Dividiremos las diversas etiologías de acuerdo con su origen en prenatales, perinatales y posnatales. Causas prenatales Genéticas. En primer lugar, se ha de tener en cuenta que en una familia con un hijo con SW sintomático, el riesgo de tener un niño con la misma enfermedad está relacionado directamente con la enfermedad de base. Esclerosis tuberosa (ET). La ET es una enfermedad genética con una herencia autosómica dominante, de la cual se han identificado diversos locus, 9q34 y 16p13, relacionados con deficiencia de las proteínas hamartina y tuberina, respectivamente, y otros cuyas proteínas deficientes no se reconocieron, 12q y 11q23; de expresión variable, la ET se caracteriza por la presencia de manchas hipocrómicas, microadenomas sebáceos, rabdomiomas cardíacos congénitos, lesiones retinianas, lesiones renales y afectación del SNC. En el SNC, pueden presentar trastornos de la proliferación, migración y diferenciación neuronal, hamartomas cerebrales y calcificaciones. Muchas de las manifestaciones neurológicas dependerán del tamaño y la ubicación de los tubers corticales, y pueden expresarse con convulsiones, afectación cognitiva, conductual y motora. Gómez, en 1988 [15], comunicó que las convulsiones son el síntoma neurológico más común en la ET, y afectan al 92% de los casos, mientras que Pampiglione y Pugh, en 1975 [16], y Hurt, en 1983 [17], encontraron una incidencia del 69% de EI en pacientes con ET. Por otra parte, Pampiglione y Moynahan [18] y Curatolo [19] encontraron que entre el 7 y el 25% de sus pacientes con EI padecían ET. Justamente por esto, ante todo niño con SW debe evocarse la ET como posible etiología y realizarse una evaluación minuciosa de la piel. Tanto las crisis como los hallazgos electroencefalográficos tendrán características peculiares en la ET; muchas veces los espasmos van precedidos o sweguidos de crisis parciales motoras o espasmos unilaterales [19]. El trazado del EEG en vigilia puede presentar espigas focales o multifocales independientes y actividad de ondas lentas al comienzo o al final de la actividad pseudohipsarrítmica [20]. Los EI persistentes precedidos o seguidos de crisis parciales y tubers múltiples, en general, son resistentes a todos los anticonvulsionantes y su evolución cognitiva, en general, es seria, con grave retraso mental (RM) [19,21]. Se ha comunicado una alta incidencia de autismo en los niños con ET/SW y se ha responsabilizado al SW como causa del autismo; en realidad, se ha observado mayor incidencia de autismo en aquellos pacientes que tenían tubers bilaterales y combinados en áreas anteriores y posteriores [21], sugiriéndose una disfunción temprana de las áreas asociativas. Neurofibromatosis 1. Es una entidad con herencia autosómica dominante, de expresión y penetrancia variable, cuyo locus se ubica en el cromosoma 17q11, el gen NF1 cuya proteína deficiente es la neurofibromina un gen supresor de tumores. Se produce en un 50% de los casos por una mutación espontánea. Sus hallazgos clínicos principales son manchas de color café con leche, que pueden asociarse a neurofibromas periféricos, tumores, trastornos de aprendizaje, RM, trastornos conductuales y epilepsia, entre otros. Ruggieri et al, en 1994, comunicaron que la incidencia de epilepsia en la NF1 es cinco veces mayor que en la población general [22]; es interesante la característica evolutiva de los casos que asocian NF1 y SW, muchos de ellos compatibles con formas idiopáticas no relacionadas con alteraciones del SNC [23]. Esos niños tienen, hasta el comienzo de los episodios, un desarrollo psicomotor normal, los espasmos y la hipsarritmia son simétricos, tienen una excelente respuesta terapéutica y una buena evolución cognitiva [23,24]. Síndrome de Sturge Weber. Entidad caracterizada por angioma plano hemifacial, malformaciones vasculares cerebrales, hemiparesia, RM y epilepsia, la cual, en general, tiene un comienzo focal y temprano. Se han comunicado casos de asociación con SW [25], que, si bien desde el punto de vista clínico pueden parecer generalizados, tienen un origen focal, con actividad electroencefalográfica interictal asimétrica. Incluso, en forma más tardía, presentan estado epiléptico hemigeneralizado con hemiparesia. Hipomelanosis de Ito. Es una entidad autosómica recesiva; desde el punto de vista clínico, se manifiesta por manchas hipocrómicas de bordes geográficos. Pueden presentar también microcefalia, trastornos del desarrollo cortical, trastornos motores, afectación cognitiva, RM, afectación conductual y epilepsia. Raros casos presentan SW, en general asociados a trastornos graves del desarrollo cortical (heterotopias, lisencefalia), con mala evolución, grave encefalopatía y epilepsia de difícil control [26]. Síndrome de nevo sebáceo lineal. Se caracteriza por presentar un nevo sebáceo en la frente, de color té con leche, y grave encefalopatía. Se han comunicado casos aislados con SW, en general hemigeneralizados, con hipsarritmia unilateral, mala respuesta a la medicación y evolución grave, con crisis parciales de difícil control secundarios a graves trastornos del desarrollo cortical [27], que incluyen hemimegalencefalia [28]. Síndromes específicos. Analizaremos entidades en las que el SW forma parte del síndrome: 1. Síndrome de Aicardi. Entidad dominante ligada al cromosoma X, cuyo locus se encuentra en el Xp22; se caracteriza por presentar esencialmente agenesia de cuerpo calloso (ACC), coriorretinopatía, RM, anomalías vertebrales y espasmos en flexión y epilepsia de difícil control [29]. Son niñas con grave retraso en el desarrollo psicomotor que, en general, a partir de los tres meses, comienzan con convulsiones que pueden ser focales y preceder a los espasmos [30]. Los espasmos, en general, son asimétricos, al igual que la hipsarritmia, con descargas de poliespigas focales, seguidas de atenuaciones del voltaje asimétricas. Muchas veces, precediendo a los espasmos, se observan descargas focales. 2. Síndrome de Peho. Descrito por primera vez en familias finlandesas, se trata de una entidad autosómica recesiva, cuyas manifestaciones son encefalopatía progresiva, EI, hipsarritmia, edema y atrofia óptica [31]. 3. Síndrome de West ligado al cromosoma X. Se han descrito formas familiares de SW ligado al X, cuyo locus es Xp22, en el cual se ha detectado la expansión en el gen ARX (del inglés, aristaless-related homeobox gene), responsable de un amplio espectro de entidades: SW ligado al X, RM ligado al X, síndrome de Partington (RM con movimientos distónicos de las manos), epilepsia mioclónica ligada al X, lisencefalia con anormalidad en los REV NEUROL 2004; 39 (3):

4 V.L. RUGGIERI Tabla II. Diagnósticos diferenciales de EE: fenómenos paroxísticos no epilépticos. Mioclonías neonatales benignas del sueño Fenómenos de autogratificación-tipo masturbación Episodios de cólicos abdominales Moro exagerado en niños con tetraparesia Síndrome de Sandifer-reflujo gastroesofágico Fenómenos paroxístico de distonía o coreoatetosis Hiperecplexia Mioclonías benignas de la infancia temprana Síndrome de desviación paroxística de la mirada hacia arriba genitales ligada al X [32]. Recientemente, Kato et al [33] detectaron en un niño de ocho años con SW criptogénico, sin antecedentes familiares, la mutación del ARX. Esto podría sugerir que en todo varón afectado de SW criptogénico debería buscarse esta mutación, con el objeto de identificar la entidad y brindar el adecuado consejo genético. Otras entidades. Podemos señalar el SW asociado a microcefalia y síndrome nefrótico [34], el SW con labio leporino, exoftalmos, microcefalia y disgenesia de cuerpo calloso [35], el SW con ACC, microcefalia, cuadriplejía espástica y RM grave [36] y el SW asociado a pulgares anchos [37], entre otros. Por otra parte, el síndrome de Charge, que asocia microftalmía, coloboma, malformación cardíaca, RM y sordera, puede también presentar EE. Cromosomopatías. Diversas cromosomopatías pueden asociarse al SW; entre ellas, se sabe que el SD, la trisomía del 21, tiene una mayor incidencia del mismo. Creemos interesante señalar dos aspectos de la asociación SD/SW: 1. En general, tiene una buena evolución y se comporta como las formas idiopáticas. 2. Puede tener una buena respuesta a la piridoxina [12]. Malformaciones cerebrales-displasias corticales. Diversos tipos de malformaciones cerebrales se han asociado al SW. Si bien los síndromes neurocutáneos ocupan el 30% de los casos, la malformación más frecuente es la ACC, incluyendo el síndrome de Aicardi [10], y, menos frecuentemente, la polimicrogiria [38], la lisencefalia [39], la hemimegalencefalia [40] y otras displasias corticales. La agiria y, menos frecuentemente, las heterotopias laminares son importantes como causa de EI [41]. Estos casos, en general, van precedidos de crisis focales y se siguen de otras tonicoclónicas generalizadas. El patrón electroencefalográfico intercrítico consiste, en general, en descargas generalizadas de gran amplitud θ y α, actividad de ondas lentas que se hacen discontinuas en sueño. La holoprosencefalia [42] y el síndrome perisilviano [43] también pueden asociarse a EI. El reconocimiento de cada una de estas malformaciones será fundamental, ya que pueden conformar síndromes específicos y tener una base genética. Por otra parte, un hallazgo a tener en cuenta es la pseudoatrofia generada por el tratamiento corticoide, que puede llevar a falsas interpretaciones de atrofia cerebral difusa [44]. Metabolopatías. Un importante número de errores congénitos del metabolismo se han asociado a SW, y es fundamental tenerlos en cuenta, ya que algunos de ellos pueden corregirse con tratamientos adecuados y todos tienen una base genética, con el correspondiente riesgo de repetición para otros niños de esa pareja. Entre las metabolopatías comunicadas se encuentran el déficit de biotinidasa, el déficit de holocarboxilasa, la dependencia de piridoxina, la fenilcetonuria, el trastorno de la tetrahidrobiopterina, la tirosinemia 3, la histidinemia, la hiperprolinemia tipo 1, el síndrome HHH/hiperornitinemia, la homocitrulinemia y la hiperaminemia, el déficit de serina, las acidemias orgánicas (isovalérica, propiónica y metilmalónica), la aciduria 3-metilglutacónica, la aciduria 3- metilglutárica, la aciduria 3-hidroxibutírica, CDGx, el síndrome de Leigh, la enfermedad de Menkes, la deficiencia de fumarasa, MPS y la enfermedad de Krabbe [45]. Infecciones. Dentro de las diversas infecciones prenatales, las encefalopatías producidas por CMV, rubéola y toxoplasmosis, pueden asociarse a EI y, en general, se trata de niños con pobre evolución neurológica [46]. Causas perinatales Aicardi y Chevrie [47] han reconocido la anoxia perinatal como responsable del SW por en un 15% de sus pacientes, incluyendo sólo aquellos casos de encefalopatía grave con afectación neurológica persistente. Una entidad interesante es la LP asociada a SW, en la que las manifestaciones neurológicas, en general, son más graves que la epilepsia, dado que el daño al SNC predomina en la sustancia blanca. Estos niños responden rápidamente a los corticoides y la evolución de la epilepsia es buena. Los pacientes más prematuros tienen, en general, una evolución más favorable del SW [12], mientras que si el fenómeno isquémico se produce en un niño a término, en general el pronóstico de la epilepsia es más desfavorable. Causas posnatales Entre las agresiones posnatales que pueden asociarse a SW se incluyen isquemias, infecciones, traumatismos e incluso tumores [48-51]. Respecto a los tumores, son un fenómeno interesante, ya que ponen en evidencia cómo lesiones estructurales focales pueden generar EI. Diversos tipos de tumores se han asociado al SW [51] y, si bien pueden desencadenar crisis focales o generalizadas previas, también pueden manifestarse con espasmos e hipsarritmia simétrica y tener una excelente respuesta a los corticoides, después de los cuales suelen observarse anormalidades focales. Lo interesante de los casos comunicados por Ruggieri et al en 1989 [51] es que ambos respondieron al ACTH, y son de distinta ubicación (ganglios de la base y cortical) y de estirpe diferente (glioma y ependimoma) [51]. El paciente que padeció el ependimoma cortical, y a quien se le realizó la exéresis, tiene actualmente 15 años, está libre de crisis y no recibe anticonvulsionantes, presenta una leve hemiparesia y su rendimiento intelectual es fronterizo. Tratamiento Fármacos anticonvulsionantes. Si bien diversos fármacos han demostrado su utilidad, los corticoides y la vigabatrina son los medicamentos de elección. Respecto a los corticoides, si bien 254 REV NEUROL 2004; 39 (3):

5 EPILEPSIAS EN LACTANTES Tabla III. Diagnósticos diferenciales de espasmos epilépticos: fenómenos paroxísticos epilépticos. Encefalopatía mioclónica temprana Encefalopatía epiléptica infantil temprana Epilepsia mioclónica benigna de la infancia Espasmos epilépticos con EEG anormal no hipsarrítmico Epilepsia mioclónica astática Síndrome de Lennox-Gastaut de comienzo temprano Espasmos de Gobbi Espasmos epilépticos en salvas sin hipsarritmia en la infancia no hay grandes diferencias entre la prednisona y el ACTH, Baram et al [52] observaron que la respuesta al ACTH era superior. La dosis recomendada es de 4-5 mg/kg/día durante días, diaria, seguido de dosis espaciadas durante un mes y medio a dos meses [53]. La vigabatrina ha demostrado su utilidad en todas las etiologías de EI, y fue superior en los casos asociados a ET [54]. La dosis puede variar entre 90 y 200 mg/kg/día y utilizarse de forma acotada durante tres meses, dado el riesgo de desarrollo de complicaciones visuales. En algunos casos, es necesario asociar vigabatrina con ACTH [55]. El ácido valproico (VPA), en dosis de mg/kg/día, ha demostrado ser de utilidad; se han comunicado dosis de hasta 100 mg/kg/día con un 40% de control de crisis, aunque con pobre tolerancia. Recientemente, Caraballo et al han comunicado buena respuesta a la piridoxina en niños con SD asociado a SW [56]. Creo que sería importante, en aquellos casos en que la etiología del SW no es clara, intentar la piridoxina como primer fármaco, en dosis de mg/día, y evaluar la respuesta clínica y electroencefalográfica. Otros fármacos, como el topiramato, el felbamato, el nitracepam y el clonacepam, no han demostrado gran utilidad. Dieta cetogénica. Se ha utilizado raramente. Cirugía. La exéresis quirúrgica de los focos epileptogénicos, como displasias corticales, hemimegalencefalia, porencefalia y tumores, ha demostrado ser de utilidad [51,57,58]. No obstante, muchas veces la identificación de las lesiones focales o las áreas epileptogénicas puede ser difícil antes de los 18 meses, momento de mayor definición de la sustancia gris y blanca. Incluso técnicas como la tomografía por emisión de positrones (PET) pueden ser poco fiables antes de los 15 meses de edad [59]. Un claro correlato clínico, neurofisiológico y neurorradiológico serán los elementos más fiables para que la cirugía sea de utilidad. Espasmos periódicos asociados a epilepsias focales en niños con encefalopatías previas-espasmos de Gobbi Gobbi et al [60] describieron, en 1987, un grupo de pacientes afectados de encefalopatía asociada a epilepsias parciales focales o multifocales a las que se sumaron espasmos periódicos, bilaterales, que comenzaban en forma sutil hasta ser muy intensos, y eran resistentes a todos los anticonvulsionantes. El trazado EEG mostró un patrón de complejos periódicos de ondas lentas con ritmos rápidos superpuestos. Esta entidad es interesante por varios motivos: La presencia de espasmos periódicos asociados a crisis parciales. El origen focal de los espasmos. La asociación a lesiones focales estructurales en el origen de los espasmos. Lo tardío y el amplio espectro de edad en que se presentaron los mismos, entre 14 meses y 13 años. Espasmos epilépticos en salvas sin hipsarritmia en la infancia Recientemente hemos descrito un grupo de cuatro niños que comenzaron en el primer año de vida con espasmos en salvas sin hipsarritmia [61]. Todos los pacientes tuvieron un desarrollo psicomotor normal hasta el comienzo de los espasmos, manifestaciones clínicas o electroencefalográficas focales sin anormalidades neurorradiológicas, metabólicas ni cromosómicas. En tres de ellos, las crisis fueron refractarias al tratamiento; uno, a pesar de haber padecido los espasmos durante varios meses sin anticonvulsionantes, no mostró deterioro psicomotor ni otro tipo de crisis. Dos de ellos presentaron RM moderado, ambos persistieron con crisis tónicas a los 5 y 12 años, pero ya sin espasmos. Uno de los niños persistía con espasmos a los 3 años sin afectación cognitiva y el otro estaba sin espasmos desde los 16 meses, y a los 12 años era un niño normal. Este grupo de niños ha padecido una variedad de EI en salvas probablemente sintomática, de origen focal, sin hipsarritmia, que creo será importante tener en cuenta como alternativa diagnóstica frente a EE. Diagnósticos diferenciales Los diagnósticos diferenciales de los EE podemos dividirlos en dos grandes grupos: Fenómenos paroxísticos no epilépticos Si bien el grupo de entidades propuestas como diagnósticos diferenciales de los EE es amplio (Tabla II), creemos que la hiperecplexia, las mioclonías benignas de la infancia temprana de Fejerman, las mioclonías neonatales benignas del sueño y el síndrome de desviación paroxística benigna de la mirada hacia arriba, muchas veces generan las principales dificultades diagnósticas. En todos ellos, el EEG crítico y el intercrítico son normales. Justamente en los casos de las mioclonías benignas de la infancia temprana, como describe Fejerman [62], muchas veces sólo la normalidad del EEG puede ser definitoria para su identificación, ya que desde el punto de vista clínico pueden confundirse con variantes de EE o mioclonías epilépticas. No todas son entidades benignas. Así, la hiperecplexia, por ejemplo, puede presentar formas graves con crisis tónicas graves en sueño, con espasmos de glotis que pueden provocar la muerte. Vigevano et al [63] han descrito una maniobra para controlar estas crisis, tomando al niño de la espalda y las piernas y flexionándolo suavemente para lograr la relajación. El síndrome de desviación paroxística de la mirada hacia arriba puede acompañarse de retraso del lenguaje o ataxia persistente [64], y se han descrito incluso casos sensiblea a la dopa. Fenómenos paroxísticos epilépticos La mayoría de las entidades presentes en la tabla III se analizan en este trabajo, y se excluyen las de expresión por lo general neonatal (la encefalopatía mioclónica temprana y la encefalopatía epiléptica infantil temprana). REV NEUROL 2004; 39 (3):

6 V.L. RUGGIERI CRISIS TÓNICAS Son episodios de hipertonía generalizada con extensión o flexión del tronco, extensión de los miembros inferiores e incluso, a veces, de los miembros superiores o sólo afectación de tronco y nuca. La duración de los episodios, en general, no excede los treinta segundos y, muchas veces, es más breve. Síndrome de Lennox- Gastaut (SLG) Este raro síndrome se presenta entre el año y los siete años de vida. Su frecuencia es difícil de establecer, pero se ha estimado en el 2% de las epilepsias en la infancia [65]. Se trata de un síndrome clinicoelectroencefalográfico cuya tríada sintomática es: Crisis epilépticas tónicas, atónicas, ausencias atípicas y estado epiléptico eléctrico no convulsivo. El EEG de vigilia muestra descargas difusas de espiga onda variedad lenta a 2,5 Hz; el EEG de sueño, descargas de ritmos rápidos y poliespigas lentas seguidas de ritmos rápidos difusos a 10 Hz. Afectación cognitiva y conductual. Análisis de las crisis Crisis tónicas axiales. Son las más comunes, y se han descrito diversos tipos: con automatismos, vibratorias y espasmos axiales [66,67]; predominan en el sueño y, en general, son simétricas. Un componente prácticamente constante de estas crisis son los fenómenos autonómicos (rubor facial y taquicardia); por ello, también se denominan crisis tónicas autonómicas. El EEG muestra descargas difusas de ritmos rápidos de Hz. Las descargas pueden precederse por atenuación del voltaje y seguirse de descargas de espigas y ondas de la el variedad lenta. Crisis atónicas. Presentes entre el 25 y 55% de los afectados, se caracterizan por la relajación brusca del tono muscular que genera la caída del niño. Pueden ser puras o ir acompañadas de fenómenos mioclónicos (crisis mioclónica atónica). En el EEG se observan descargas de espiga onda de variedad lenta y poliespiga onda, espigas onda rápida difusas o breves, descargas predominantemente anteriores [68]. Ausencias atípicas. Hasta el 60% de los pacientes padecen este tipo de crisis, consistentes en ausencias caracterizadas por el comienzo y terminación gradual (a diferencia de las ausencias de petit mal), con una duración variable entre 10 y 20 segundos, que pueden asociarse a babeo o pérdida del tono muscular. Durante las ausencias, el EEG presenta descargas difusas de espiga onda de variedad lenta, a veces difíciles de diferenciar de las descargas de espiga onda interictal. Crisis mioclónicas. El 28% de los pacientes las presenta, y se han asociado con formas de comienzo más tardío. Muchas veces es difícil diferenciar las mioclonías de las crisis atónicas y se reconocen a través de estudios poligráficos con EMG. Estado epiléptico no convulsivo. Esta es una manifestación frecuentemente responsable de períodos de deterioro cognitivo y conductual que puede durar varios días o semanas [69]. Durante este período, en general, el niño alterna episodios de confusión con crisis tónicas y mioclonías erráticas. En el EEG desaparece la actividad de fondo posterior y se halla una actividad desorganizada de ondas lentas, espigas ondas de variedad lenta y poliespigas ondas lentas multifocales, asincrónicas y asimétricas. Afectación cognitiva y conductual La afectación intelectual es constante y aumenta en relación directa con la edad; el 90% de los pacientes tienen RM cinco años después del comienzo del cuadro [70]. Se han comunicado trastornos conductuales, como procesos desintegrativos o autismo [71,72]. Desde el punto de vista etiológico, si bien se han descrito casos idiopáticos [73], este síndrome puede asociarse a diversas etiologías reconocidas, las cuales son similares a las evocadas en el SW. Por lo general, el SLG se desarrolla en niños que padecían previamente epilepsia, en especial SW. Frente a un niño con SLG es importante definir un plan de estudio, con el objeto de identificar una etiología posible; así, pueden ser de utilidad estudios metabólicos, genéticos o neurorradiológicos. Diagnósticos diferenciales La epilepsia parcial atípica benigna y la epilepsia con espiga onda continua durante el sueño lento pueden diferenciarse, en general, por la presencia de otros tipos de episodios previos (p. ej., parciales) y la ausencia de crisis tónicas. Si bien puede ser difícil diferenciar el SLG de la epilepsia mioclónico astática (EMA), en general esta última tiene comienzo más temprano, mayor componente de crisis mioclónicas y antecedentes familiares de CF u otros tipos de epilepsias. Un cuadro interesante a tener en cuenta es el SLG transitorio o pseudo-lg, el cual se presenta en niños con epilepsias preexistentes y puede ser consecuencia de una inadecuada elección de anticonvulsionantes en general, asociada a carbamacepina o a sobredosis de los mismos, el cual mejora con la supresión o disminución de los mismos [74]. Tratamiento Se han intentado diversos esquemas terapéuticos, pero no logran controlar las crisis ni detener el deterioro cognitivo o conductual. La asociación de VPA y diasepóxidos especialmente el clobazam en general es de primera elección. La lamotrigina ha demostrado ser de utilidad, en especial, en el control de las crisis atónicas con caídas [75]. Los barbitúricos y la difenilhidantoína pueden ser útiles en algún momento. El felbamato fue efectivo, pues disminuyó en un 50% las crisis [76], pero su uso es limitado actualmente, por su toxicidad. Para el control de las crisis de caídas, Sachdeo et al propusieron el topiramato como una alternativa [77]. Si bien se ha indicado la utilidad de la carbamacepina y la vigabatrina, su uso puede comportar riesgos, ya que pueden exacerbar las crisis de ausencias o desencadenar estado epiléptico no convulsivo [69]. Se han implementado otras alternativas terapéuticas, como el ACTH y los corticoides, la dieta cetogénica y la inmunoterapia [78,79]. La callosotomía ha demostrado efectos transitorios en el control de las caídas [80]. MIOCLONÍAS Los episodios mioclónicos se caracterizan por ser extremadamente breves, de menos de 150 ms de duración. Consisten en una sacudida brusca de los miembros, el tronco o la nuca, pueden ser masivos o focales y presentarse de forma aislada o repetida. En algunas ocasiones, pueden generar la caída del niño y hacer difícil la diferenciación entre mioclonía y crisis atónica. 256 REV NEUROL 2004; 39 (3):

7 EPILEPSIAS EN LACTANTES A continuación, se analizarán diversas entidades o síndromes, en los que las mioclonías son el elemento crítico predominante o forman parte del espectro de crisis que presenta el paciente. Epilepsia mioclónica benigna de la infancia Dravet y Bureau, en 1981 [81], describieron esta entidad. Se trata de niños previamente sanos que, entre los cuatro meses y los tres años, comienzan con crisis mioclónicas generalizadas rara vez focales [82]. Son espontáneas o provocadas por sonidos o la luz, esporádicamente asociadas a CF, sin deterioro cognitivo y con una excelente respuesta al VPA. Dichas mioclonías, en general, son esporádicas, aunque pueden presentarse en pequeñas salvas de 2-3 sacudidas pseudorrítmicas de 5-10 s. Algunos niños pueden presentar mioclonías dependientes de estímulos provocadas por sonido o luz. Los hallazgos electroencefalográficos se caracterizan por presentar, sobre un trazado de fondo normal, fenómenos coincidentes con las mioclonías de descargas generalizadas de espiga onda y poliespiga onda a más de 3 Hz. El EEG intercrítico es habitualmente normal [83]. La fotosensibilidad puede aparecer aun después de desaparecidas la mioclonías e, incluso, persistir hasta la vida adulta [84, 85]. Si bien el desarrollo cognitivo es normal, algunos niños afectados pueden tener trastornos de aprendizaje o incluso RM [86]. Desde el punto de vista epidemiológico, se estima que representa el 1,72% de las epilepsias de comienzo en el primer año de vida [4]. Hay raros casos de formas familiares; incluso, se ha comunicado una familia con herencia autosómica recesiva, y, en esos casos, se ha demostrado un ligamiento con el cromosoma 16p13. Epilepsia mioclónica grave de la infancia (EMG) síndrome de Dravet epilepsia polimorfa Descrito por Dravet et al en 1978 [87], este síndrome representa un 3% de las epilepsias de comienzo en el primer año de vida [4] y el 6,1% de las de comienzo en los tres primeros años [87]. Aspectos clínicos Las crisis comienzan durante el primer año de vida. Los primeros episodios, en general, son crisis clónicas generalizadas o unilaterales, habitualmente prolongadas, de hasta 20 minutos. Pueden presentarse varias en el día o generar un estado epiléptico, en la mayoría de los casos asociado a fiebre [87]. Justamente, las crisis desencadenadas por fiebre son un elemento importante en la presunción diagnóstica de la EMG. La sensibilidad a la temperatura puede persistir hasta la adolescencia y producir estado epiléptico. En realidad, Morimoto et al [88] demostraron que es la elevación de la temperatura corporal, en sí misma, independientemente que esté provocada por fiebre, baños calientes, o incluso ejercicios físicos, la desencadenante de las crisis epilépticas en este síndrome. A las pocas semanas de haber presentado el primer episodio febril, el niño tiene otras crisis febriles o afebriles y, entre el año y los cuatro años, comienzan a aparecer, coincidiendo con un enlentecimiento en el desarrollo psicomotor, otros tipos de episodios, los cuales pueden ser de tipo tonicoclónico generalizado, crisis hemiclónicas alternantes, crisis clónicas generalizadas, crisis mioclónicas, ausencias atípicas, crisis parciales simples o complejas con o sin generalización, estado eléctrico no convulsivo con obnubilación y, rara vez, crisis tónicas. Crisis mioclónicas Se presentan en un alto porcentaje de casos; no obstante, si bien se la denomina epilepsia mioclónica, dado el gran número de casos en los cuales las mioclonías no aparecen y la variedad de crisis asociadas, actualmente se considera más adecuado llamar a esta entidad epilepsia polimorfa o síndrome de Dravet. En general, las mioclonías aparecen entre el año y los cinco años de vida, aisladas o en breves salvas, de intensidad variable, desde sutiles a graves, e incluso provocar la caída del niño. Muchas de ellas preceden a las crisis generalizadas y se desencadenan por estimulación luminosa (variación en la intensidad de la luz). También se han descrito mioclonías segmentarias que preceden a las mioclonías generalizadas o las crisis generalizadas. Dichas mioclonías segmentarias se intensifican con el movimiento y aumentan en especial al despertar en períodos de muchas convulsiones. Pueden ser de difícil reconocimiento, y la videoelectroencefalografía es fundamental para identificarlas. Es importante destacar la presencia de crisis falsamente generalizadas, que los padres pueden describir como generalizadas, pero que en realidad tienen componentes focales, reconocibles por medio de videoelectroencefalografía. Se caracterizan por comenzar con apertura ocular brusca con o sin desviación ocular y cefálica o clonías en la cara que toman luego los miembros, seguido de crisis tónicas bilaterales asimétricas, lo cual genera posturas variables de los miembros, p. ej., extensión de uno y flexión del otro, y pueden detenerse en un lado y continuar en el otro. En el EEG pueden observarse descargas bilaterales, asimétricas desde el comienzo, de espigas y ondas lentas y ondas lentas a veces seguidas de breves atenuaciones de voltaje o de comienzo bilateral, para luego transformarse en asimétricas durante la crisis [87]. Otro tipo de crisis falsamente generalizas son las denominadas crisis inestables; se diferencian por los hallazgos electroencefalográficos, con afectación de diversas partes del cerebro. Las descargas pueden comenzar en un área localizada de un hemisferio, luego ocupar todo el hemisferio, generalizarse en forma asimétrica, descargar más tarde en el área opuesta a la original, para luego, al finalizar la crisis, tomar la zona de descarga original [87]. En el 2% de los casos existe fotosensibilidad y los niños pueden autoinducirse las crisis. El pronóstico es malo, tanto desde el punto de vista epiléptico como cognitivo, y presentan RM en grado variable. El EEG cambia progresivamente de acuerdo a la evolución de la enfermedad. En una primera etapa, el trazado intercrítico puede ser normal o lento y desorganizado, de acuerdo al tiempo que haya transcurrido desde la última crisis. Los fenómenos paroxísticos consisten en descargas de espigas, ondas lentas, múltiples ondas lentas, generalizadas o focales, aisladas o en descargas breves; muchas veces, la diferencia entre descargas críticas o intercríticas no es clara [87]. Aspectos genéticos Este síndrome presenta claros antecedentes genéticos familiares de CF o epilepsia. En la serie de Marsella, el 36% tuvo antecedentes familiares 6% de CF y 20% de epilepsia, de los cuales tres casos tenían, además, antecedente de CF [87]. Es interesante la asociación con el síndrome de epilepsia generalizada con CF+ (EGCF+) [89]; Claes et al, en 2001 [90], encontraron una nueva mutación en los canales de sodio (SCN1A) en siete pacientes con EMG, similar a la encontrada en la EGCF+. Incluso, Scheffer et al, en 2001 [91], propusieron REV NEUROL 2004; 39 (3):

8 V.L. RUGGIERI que la EMG y la EMA podrían ser parte del espectro de las EGCF+. Recientemente, Nabbout et al 2003 [92] realizaron un análisis del espectro de mutaciones del SCN1A y observaron que el 10% de las mutaciones del SCN1A se heredan de progenitores asintomáticos o levemente afectados. Diagnósticos diferenciales Frente a un niño con convulsiones de difícil control y afectación cognitiva progresiva, deben tenerse en cuenta diversas entidades, fundamentalmente encefalopatías epilépticas o encefalopatías evolutivas. Entre las encefalopatías epilépticas destaca el SLG en general de comienzo más tardío, sin antecedentes de CF repetidas, con predominio de crisis tónicas, ausencias atípicas y drop-attacks en el primer año, asociado en general a encefalopatía previa y la EMA si bien es muy similar a la EMG, el curso es distinto y las crisis mioclonicoastáticas son la principal manifestación epiléptica. Dentro del grupo de encefalopatías evolutivas debemos descartar, entre otras, la lipofuccinosis neuronal ceroidea y las encefalomiopatías mitocondriales. Nosotros atendimos a tres hermanos afectados de enfermedad de Alpers Huttenlocher que comenzaron con un cuadro muy similar a una EMG; uno de ellos padeció una disfunción hepática grave asociada a la administración de VPA, el cual recibió antes de la presunción diagnóstica; por tanto, frente a esta posibilidad diagnóstica, debe evitarse la utilización de VPA. Castro Gago comunicó un paciente fallecido con fallo multiorgánico relacionado con un estado epiléptico atribuido a una citopatía mitocondrial [93]. Justamente, frente a este tipo de síndromes será fundamental el análisis de los diagnósticos diferenciales, para definir el correcto abordaje terapéutico y brindar el consejo genético adecuado. Tratamiento Se trata de una enfermedad de evolución francamente desfavorable, con pobre respuesta a los anticonvulsionantes. El VPA y el diacepam logran mejorías transitorias y son los anticonvulsivos de elección; el fenobarbital puede también ser de utilidad. La asociación de la VPA con la difenilhidantoína puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad. También se han utilizado la acetazolamida, el allopurinol y el sultiamo [94]. La lamotrigina y la carbamacepina pueden incluso empeorar el cuadro; no obstante, Wang et al [94] comunicaron una buena respuesta a la asociación de VPA con carbamacepina. La dieta cetogénica, los corticoides y la inmunoterapia pueden ser una alternativa terapéutica [87]. Epilepsia mioclónica astática (EMA) Descrita originalmente por Doce et al en 1970 [95], esta epilepsia generalizada se caracteriza por la presencia de múltiples tipos de crisis, incluidas mioclonicoastáticas, ausencias atípicas, tonicoclónicas generalizadas y, eventualmente, crisis tónicas asociadas a deterioro cognitivo. Su incidencia se estima en el 2% de las epilepsias de la infancia. Aspectos etiológicos Se trata de un cuadro de comienzo durante el primer año de vida, con una relación hombre:mujer de 3:1 [96]. Es una patología genéticamente determinada, por lo que se encuentra una alta incidencia de familiares con epilepsia o CF [97]. Scheffer y Berkovic [98] encontraron la asociación de EMA con EGCF+ en 10 de 88 pacientes de familias con EGCF+, también observada por Singh et al en el 2001 [99]. Justamente, el síndrome de EGCF+ es un grupo fenotípicamente heterogéneo de epilepsia generalizada idiopática, en el que miembros de una misma familia padecen CF que, en general, remiten a los seis años de vida, e incluso pueden persistir por más tiempo o ser reemplazadas por convulsiones tonicoclónicas generalizadas afebriles, o asociarse a otros tipos de crisis mioclónicas y atónicas [98]. Se han identificado tres tipos de mutaciones distintas para las EGCF+, dos de ellas relacionadas con los canales de Na +, SCN1A [100], en el cromosoma 2q24, SCN1B en el cromosoma 19q13 [101] y un tercero que codifica para una subunidad del receptor para GABA (GABRG2) en el cromosoma 5q31 [102]. Como referíamos previamente, la EMA y la EMG podrían ser parte del espectro de las EGCF+. Tipos de crisis Crisis mioclonicoastáticas. Afectan al 100% de los casos, pueden ser aisladas o en salvas de dos o tres, breves, e incluso pueden provocar la caída del niño, bien por el fenómeno mioclónico o por el período silente posmioclónico [103]. Crisis tonicoclónicas. Aparecen en el 90% de los pacientes, pueden ser la primera manifestación y presentarse tanto en la vigila como en el sueño. Ausencias atípicas. Las padece un alto porcentaje de pacientes y se asocian a una disminución del tono muscular. La presencia de estado eléctrico no convulsivo asociado a apatía, afectación cognitiva y bradipsiquia, no es infrecuente, y puede durar varios días, si bien esto puede considerarse de mal pronóstico; también se pueden desencadenar por la carbamacepina y mejorar después de su supresión, e intensificar la afectación cognitiva [104]. Crisis tónicas. Se presentan esencialmente durante el sueño, con incidencia variable; cuando tienen un componente vibratorio, su evolución es desfavorable [96]. Hallazgos electroencefalográficos Los fenómenos interictales se caracterizan por descargas generalizadas de complejos de polipuntas-onda (PP-O), que pueden incluso ser asimétricas. Aumentan en el sueño, a veces acompañados de mioclonías, que se manifiestan con descargas generalizadas de fenómenos de PP-O aislados o repetidos rítmicamente entre 2 y 4 Hz. Los fenómenos atónicos muestran los mismos hallazgos en el EEG, aunque acompañados de fenómenos inhibitorios en el EMG [104]. Diagnósticos diferenciales Esta entidad puede ser de difícil caracterización nosológica; a continuación, se analizarán algunos aspectos que permiten su reconocimiento y diferenciación con otros síndromes. A diferencia de la EMG, en general, su comienzo es posterior al primer año de vida, rara vez aparecen CF, predominan las crisis mioclónicas y no tienen crisis o hallazgos electroencefalográficos focales. El SLG no tiene, en general, descargas mioclónicas masivas, ni estados mioclónicos masivos. Por otra parte, el SLG presenta un patrón electroencefalográfico característico de espiga onda lenta [87]. La variante mioclónica del SLG se diferencia, desde el punto de vista neurofisiológico, de la EMA porque el origen de sus mioclonías, en la corteza frontal, es de un lado, con generalización 258 REV NEUROL 2004; 39 (3):

9 EPILEPSIAS EN LACTANTES secundaria, a diferencia de las mioclonías de la EMA, cuyo origen es talamocortical [87]. La epilepsia parcial atípica benigna puede reconocerse por el antecedente de crisis parcial en sueño de tipo rolándica, seguida más tarde por ausencias atípicas y ataques de caídas bruscas, con descargas de PO continuas durante el sueño. La lipofuscinosis infantil ceroidea (LIC) puede tener un comienzo similar, y es un diagnóstico diferencial a tener en cuenta en las primeras etapas, aunque en ella el deterioro es rápido y, por otra parte, la respuesta a la estimulación luminosa intermitente a baja frecuencia desencadena descargas occipitales gigantes, fenómeno claramente orientador de la LIC. Estado mioclónico en encefalopatías no progresivas Dalla Bernardina et al describieron, en 1980 [105], una forma peculiar de epilepsia mioclónica en los niños portadores de encefalopatías no progresivas. Entre las diversas encefalopatías asociadas se encuentran las prenatales genéticas (p. ej., el síndrome de Angelman); malformativas (p. ej., trastornos de la migración neuronal); adquiridas prenatal perinatal o posnatalmente (p. ej., anoxia perinatal), etc. Este síndrome se caracteriza por la presentación de forma recurrente de estados mioclónicos que se asocian a una mayor afectación neuropsicológica. Analizando el cuadro electroclínico, Dalla Bernardina et al [106] definen dos grupos: El primero, que se presenta durante el primer año de vida, conformado por eventos de duración variable con recurrencia esporádica en el 50% de los casos. Se caracterizan por la presentación de un patrón mixto de mioclonías, ausencias y sacudidas rítmicas positivas, a veces seguidas de períodos silentes breves, correlacionados con actividad subcontinua delta theta en las áreas centrales y breves secuencias rítmicas de ondas delta con espigas superpuestas en las regiones parietoccipitales, que pueden exacerbarse por el cierre palpebral. En esos períodos los niños están inestables, atáxicos, con temblor de intención e hiperactividad, que mejora rápidamente si existe una buena respuesta al anticonvulsivo; justamente, la asociación de VPA y etosuximida ha demostrado ser de utilidad. Este cuadro se ha observado en niños con síndrome de Angelman y 4p ; incluso, su reconocimiento puede ser útil en el diagnóstico precoz del síndrome de Angelman [106]. El segundo grupo presenta un patrón caracterizado por el predominio de fenómenos inhibitorios mezclados con posturas distónicas fragmentadas y sacudidas bruscas que generan grave afectación motora. Este grupo es siempre refractario a los anticonvulsionantes y permanece, a través de la evolución de estos niños, asociado a afectación motora e intelectual grave. El EEG se caracteriza por presentar secuencias continuas de espigas y ondas lentas relacionadas con fenómenos continuos de sacudidas rítmicas. Es importante el reconocimiento de esta entidad, dado que puede confundirse con una encefalopatía progresiva (p. ej., lipofuccinosis neuronal ceroidea). CRISIS PARCIALES Epilepsias no idiopáticas relacionadas con la localización (ENoIRL) Se definen como ENoIRL sintomáticas a aquellos síndromes epilépticos que se manifiestan con crisis parciales, al menos durante cierto período, durante el curso clínico, que tienen anormalidades específicas estructurales corticales observables en neuroimágenes, correlacionables con el tipo de crisis, asociadas a RM moderado o grave y parálisis cerebral. Las epilepsias parciales sintomáticas pueden representar el segundo tipo de epilepsia durante el primer año de vida [4]. Desde el punto de vista etiológico, pueden relacionarse con displasias corticales, trastornos de la migración, tumores, hamartomas, fenómenos encefaloclásticos, esclerosis hipocampal, etc. La sintomatología dependerá del área afectada; así, Rathgeb et al [107], analizando a través de videoelectroencefalografía el cuadro clínico de 30 niños de hasta 2 años de edad con crisis parciales (20 sintomáticas y 10 criptogénicas), detectaron crisis de origen frontal en ocho, rolándicas en siete, temporales en siete y occipitales en ocho. Se pueden identificar también crisis parciales de tipo inusual: EE [108], espasmos focales asociados a hipsarritmia [109], espasmos periódicos [60], crisis parciales asociadas con espasmos e hipsarritmia [110], EE infantiles en salvas sin hipsarritmia [61], epilepsia parcial maligna migratriz de la infancia [111], e incluso crisis parciales asociadas a lesiones subcorticales p. ej., crisis gelásticas asociadas a hamartoma hipotalámico [112] y crisis hemifaciales de origen cerebeloso [113]. El reconocimiento de estos síndromes ha adquirido relevancia, en especial por los buenos resultados terapéuticos obtenidos a través de la cirugía de las epilepsias denominadas catastróficas [114,115]. Epilepsia maligna con convulsiones parciales migratrices en la infancia Descrita originalmente por Coppola et al en 1995 [111], este raro síndrome asocia convulsiones de comienzo durante el primer año de vida, de tipo multifocal, prácticamente constantes, asociadas a deterioro neurológico progresivo con grave hipotonía axial y cuadriplejía. Las crisis pueden presentar episodios de desviación cefálica y ocular, clonías oculares, clonías de uno o ambos miembros, chupeteo, salivación, masticación, rubor facial, apneas y crisis tonicoclónicas secundariamente generalizadas. Respecto a los episodios de rubor facial y apnea, en un principio pueden subestimarse como comiciales, dado que cuando se trata de los primeros síntomas el trazado intercrítico del EEG puede ser normal. Más tarde, aparecen descargas intercríticas de espigas multifocales sin clara activación en el sueño. Puede encontrarse una correlación crítica electroencefalográfica, p. ej., crisis parciales complejas con descargas temporales, crisis tónicas en un brazo o motoras focales con foco rolándico, etc.; justamente, estos hallazgos difieren de lo habitualmente comunicado como pobre correlato clínico- electroencefalográfico en estas edades. Evolución De los 14 casos informados por Coppola (111), en sólo dos se controlaron las crisis, tres recuperaron su desarrollo psicomotor y tres fallecieron antes de los 9 años. La etiología del cuadro todavía no se aclaró, y los hallazgos neuropatológicos en dos casos sólo mostraron grave pérdida neuronal hipocampal con gliosis. Convulsiones infantiles familiares y no familiares benignas (CIFB) Las CFIB [116] constituyen un síndrome genéticamente deter- REV NEUROL 2004; 39 (3):

10 V.L. RUGGIERI minado, autosómico dominante, caracterizado por la presentación de crisis parciales simples, parciales complejas o incluso aparentemente generalizadas, que pueden presentarse incluso en salvas, de comienzo entre los dos y los doce meses de vida, de curso siempre benigno, sin afectación neurológica y con una excelente respuesta a la medicación, con antecedentes del padre o de la madre, que padecieron el mismo tipo de crisis a la misma edad. Se han descrito también formas no familiares, probablemente producto de mutaciones de novo, denominadas convulsiones infantiles no familiares benignas (CINFB), cuyas características clínicas y evolutivas son similares [117]. El EEG intercrítico es normal, mientras que en el trazado crítico se han identificado descargas focales, ritmos reclutantes originados en áreas centrales u occipitales derechas o izquierdas [86]. Las crisis desaparecen entre los cuatro y los 56 meses de vida. Desde el punto de vista genético, se han identificado dos locus, uno en el cromosoma 19 [118] y otro en el cromosoma 16p12; este último asocia las CIFB con coreoatetosis paroxísticas, y coincide con el locus identificado por Sepatosky et al en 1999 [119], con coreoatetosis paroxística autosómica dominante. Es interesante, porque en una misma familia puede haber integrantes con CIFB, con coreoatetosis paroxística o con ambas entidades. Por el momento, el locus 16p12 parece ser el mayor locus genético asociado a CIFB y coreoatetosis paroxística. CONCLUSIONES Hasta aquí hemos analizado los síndromes epilépticos más comunes durante los dos primeros años de vida, con incluyendo desde epilepsias benignas hasta encefalopatías epilépticas. El reconocimiento de los mismos nos permitirá dar una orientación evolutiva y un abordaje terapéutico racional, sumado a un adecuado asesoramiento genético, a nuestros pacientes y sus familiares. El constante avance en el reconocimiento de nuevos síndromes y los estudios genéticos colaborativos nos permitirán, seguramente en un futuro, seguir ampliando el espectro de estas entidades. BIBLIOGRAFÍA 1. West WJ. On a particular form of infantile convulsions. Lancet 1841; 1: Vázquez HJ. Epilepsia en flexión generalizada. Arch Argent Pediatr 1951; 35: Gibbs FA, Gibbs EL. Atlas of electroencephalography. Vol 2. Epilepsy. Reading: Addison-Wesley; Caraballo R, Cersósimo R, Galicchio S, Fejerman N. Epilepsias en el primer año de vida. Rev Neurol 1997; 25: Fusco L, Vigevano F. Ictal clinical electroencephalographic findings of spasms in West syndrome. Epilepsia 1993; 34: Kellaway P, Hrachovy RA, Frost JD Jr, Zion T. Precise characterization and quantification of infantile spasms. Ann Neurol 1979; 6: King DW, Dyken PR, Spinks IL, Murvin AL. Infantile spasms. Ictal phenomena. Pediatr Neurol 1985; 1: Jambaqué I, Dulac O, Arthuis M. Etude Neuropsychologique prospective des spasmes infantiles. Journées Parisiennes de Pédiatrie. Paris: Flammarion; Dulac O, Plouin P, Jambaqué I, Motte J. Spasmes infantiles épileptiques bénins. Rev Electroencephalogr Neurophysiol Clin 1986; 16: Diebler C, Dulac O. Pediatric neurology and neuroradiology. Cerebral and cranial diseases. Berlin: Springer Verlag; Ludwig B. Review: neuroradiological aspects of infantile spasms. Brain Dev 1987; 9: Caraballo R, Cersósimo R, Arroyo H, Fejerman N. Síndrome de West sintomático: asociaciones etiológicas particulares con respuesta inesperada al tratamiento. Rev Neurol 1998; 26: Dalla Bernardina B, Watanabe K. Interictal EEG: Variations and pitfalls. In Dulac O, Chugani HT, Dalla Bernardina B, eds. Infantile spasms and West syndrome. Philadelphia: WB Saunders; p Donat JF, Wrigth FS. Simoultaneous infantile spasms and partial seizures. Child Neurol 1991; 6: Gómez MR. Neurologic and psychiatric features. In Gómez MR, eds. Tuberous sclerosis. New York: Raven Press; p Pampiglione G, Pugh E. Infantile spasms and subsequent appearance of tuberous sclerosis syndrome. Lancet 1975; 2: Hunt A. Tuberous sclerosis: a survey of 97 cases. Dev Med Child Neurol 1983; 25: Pampiglione G, Moynahan EJ. The tuberous sclerosis syndrome: clinical and EEG studies in 100 children. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1976; 39: Curatolo P. Epilepsy in tuberous sclerosis. In Ohtahara S, Roger J, eds. New trends in pediatric epileptology. Okayama: Okayama University Medical School; p Dulac O, Lemaitre A, Plouin P. The Bourneville syndrome: clinical and EEG features of epilepsy in the first year of life. Boll Lega Ital Epil 1984; 45/46: Jambaqué I, Cusmai R, Curatolo P, Cortesi F, Perrot C, Dulac O. Neuropsychological aspects of tuberous sclerosis: relation to epilepsy and MRI findings. Dev Med Child Neurol 1991; 33: Ruggieri V, Adi J, Castaño D, García-Díaz R, Pierini A, Fejerman N. Prevalence of epilepsies in children with neurofibromatosis type I [abstract]. Pediatr Neurol 1994; 11: Motte J, Billard C, Fejerman N, Sfaello Z, Arroyo H, Dulac O. Neurofibromatosis type one and West syndrome: a relatively benign association. Epilepsia 1993; 34: Huson SI, Harper PS, Compston DAS. Von Reckilnghausen neurofibromatosis. A clinical and population study in South East Wales. Brain 1988; 111: Fukuyama F, Tsuchiya S. A study on Sturge Weber syndrome: report of a case associated with infantile spasms and electroencephalographic evolution in five cases. Eur Neurol 1979; 18: Larregue M, Laurent P, Beauvais P, Bressieux JM. Dermo-neuro-hypsarythmie. Association d une dermatose congénitale et d une hypsarythmie a propos de 9 cas. Ann Dermatol Venereol 1977; 104: Moynahan FJ, Wolf OH. A new neurocutaneous syndrome (skyn-eye and brain) consisting in linear, bilateral lipodermoid of the conjuntivae, cranial thickening, cerebral atrophy and mental retardation. Br J Dermatol 1967; 79: Vigevano F, Aicardi J, Lini M, Pasquinelli A. La sindrome del nevo sebaceo lineare: presentacione di una casuistica multicentrica. Boll Lega Ital Epil 1984; 45/46: Aicardi J, Chevrie J, Rousselie F. Le syndrome de spasmes en flexion, agénésie calleuse, anomalies chro-retiennes. Arch Fr Pediatr 1969; 26: Bour F, Chiron C, Dulac O, Plouin P. Caractères electrocliniques des crises dans le syndrome d Aicardi. Rev Electroencephalogr Neurophysiol Clin 1986; 16: Salonen R, Somer M, Waltia M, Lorenz M, Norio R. Progressive encephalopathy with edema, hypsarrhythmia and optic atrophy (PEHO syndrome). Dev Med Child Neurol 1987; 29: Patterson MC, Zoghbi HY. Mental retardation. X marks the spot. Neurology 2003; 61: Kato M, Das S, Petras BS, Sawaishi Y, Dobyns WB. Polyalanine expansion of ARX associated with cryptogenic West syndrome. Neurology 2003; 61: Roos RA, Maaswinkel-Mooy PD, Loo M, Kanhai HH. Congenital microcephaly, infantile spasms, psychomotor retardation and nephrotic syndrome in two sibs. Eur J Pediatr 1987; 146: Tutuncuoglu S, Ozkinay F, Genel F, Uran N, Ozgur T. A case report: corpus callosum dysgenesis, microcephaly, infantile spasm, cleft lift palate, exophtalmos and psychomotor retardation. Clin Genet 1996; 49: Cao A, Cianchetti C, Signiorini E, Loi M, Sanna G, de Vergilis S. Agenesis of the corpus callosum, infantile spasms, spastic quadriplegia, microcephalia and severe mental retardation. Clin Genet 1977; 21: Tsao CY, Ellingson RJ. Infantile spasms in two brothers with broad thumbs syndrome. Clin Electroencephalogr 1990; 21: Gastaut H, Gastaut JL, Regis H, Bernard R, Pinsard N, Saint-Jean M, et al. Computerized tomography in the study of West s syndrome. Dev Med Child Neurol 1978; 20: REV NEUROL 2004; 39 (3):

11 EPILEPSIAS EN LACTANTES 39. Bordarier C, Robain O, Ethore MO, Dulac O, D Hellemes C. Inverted neurons in agyria. A Golgi study of a case with abnormal chromosome 17. Hum Genet 1986; 73: Robain O, Chiron C, Dulac O. Electron microscopic and Golgi study in a case of hemimegalencephaly. Acta Neuropathol 1989; 77: Palmini P, Andermann F, DeGrissac H, Tampieri D, Robitaille I, Langevin P, et al. Stages and patterns of centrifugal arrest of diffuse neuronal migration disorders. Dev Med Child Neurol 1993; 35: Watanabe K, Hara K, Iwase K. The evolution of neurophysiological features in holoprosencephaly. Neuropediatrics 1976; 7: Kuznieky R, Andermann F, Guerrini F, and the CBPS Multicenter Collaborative Study. The epileptic spectrum in the congenital bilateral perisylvian syndrome. Neurology 1994; 44: Fejerman N, Rosende AM, Lylyk P, Leiguarda R. Síndome de West y aparente atrofia cerebral por uso de ACTH. Estudio por tomografía computarizada. Rev Arg Ped 1984; 8: Campistol J. Síndromes epilépticos del primer año de vida y errores congénitos del metabolismo. Rev Neurol 2000; 30 (Supl 1): S Riiconen R. Infantile spasm: modern practical aspects. Acta Pediatr Scand 1984; 73: Aicardi J, Chevrie JJ. Les spasmes infantiles. Arch Fr Pédiatr 1978; 35: Millichap JG, Bickford RG, Klass DW, Backuss RB. Infantile spasms, hypsarrhythmia and mental retardation. A study of etiology in 61 patients. Epilepsia 1962; 3: Gangi S, Titton AC, Happel L, Marino S. Hypsarrhythmia-infantile spasms in near drowning: clinical, EEG, CT scan and evoked potential studies. Clin Electroencephalogr 1987; 18: Aubourg P, Dulac O, Plouin P, Diebler C. Infantile status epilepticus as a complication of near miss. Dev Med Child Neurol 1985; 27: Ruggieri V, Caraballo R, Fejerman N. Intracranial tumors and West syndrome. Pediatr Neurol 1989; 5: Baram TZ, Mitchell WG, Tournay A, Snead OC, Hanson RA, Horton EJ. High-dose corticotropin (ACTH) versus prednisona for infantile spasms, a prospective, randomized, blinded study. Pediatrics 1996; 97: Fejerman N, Caraballo R, Medina C. Trastornos paroxísticos y síntomas episódicos: epilepsias. In Fejerman N, Fernández-Álvarez E, eds. Neurología pediátrica. 2 ed. Panamericana; p Appleton RE, Peters AC, Mumford JP, Shaw DE. Randomised, placebo-controlled study of vigabatrin as first line treatment of infantile spasms. Epilepsia 1999; 40: Villeneuve N, Soufflet C, Plouin P, Chiron C, Dulac O. Traitement des spasmes infantiles par vigabatrin en premier intention et en monothérapie: a propos de 70 patients. Arch Fr Pediatr 1998; 5: Caraballo R, Cersósimo R, Garro F, Kesler K, Fejerman N. Infantile spasms in Down syndrome: a good response to vitamin B 6. J Pediatr Neurol 2004; 2: Chiron C, Dumas C, Jambaqué I, Dulac O, Zilbovicius M, Syrota M. A serial study of regional cerebral blood flow before and after hemispherectomy. Epilepsy Res 1991; 8: King S, Stephenson JBP, Ziervogel M, Doyle D, Galbraith S. Hemimegalencephaly a case for hemispherectomy? Neuropediatrics 1985; 16: Chugani HT, Shields WD, Shewmon DA, Olson DM, Phelps ME, Peacock WJ. Infantile spasms: I. PET identifies focal cortical dysgenesis in cryptogenic epilepsies for surgical treatment. Ann Neurol 1990; 27: Gobbi G, Bruno L, Pini A, Rossi PG, Tassinari CA. Periodic spasms: an unclassified type of epileptic seizure in childhood. Dev Med Child Neurol 1987; 29: Caraballo R, Fejerman N, Bernardina DB, Ruggieri V, Cersósimo R, Medina C, et al. Epileptic spasms in clusters without hypsarrhythmia in infancy. Epileptic Disord 2003; 5: Fejerman N. Mioclonías benignas de la infancia temprana. An Esp Pediatr 1984; 21: Vigevano F, Di Capua M, Dalla Bernardina B. Startle disease: an avoidable cause of sudden infant death. Lancet 1989; 1: Ruggieri V, Yepez I, Fejerman N. Síndrome de desviación paroxística benigna de la mirada hacia arriba. Rev Neurol 1998; 27: Erikson KJ, Koivikko MJ. Prevelence, classification, and severity of epilepsy and epileptic syndromes in children. Epilepsia 1997; 38: Egli M, Mothersill J, O Kane F. The axial spasm. The predominant type of drop seizure in patients with secondary generalized epilepsy. Epilepsia 1985; 26: Dravet C, Roger J. The Lennox-Gastaut syndrome: historiological aspects from 1966 to In Niedereyer E, Degen R, eds. The Lennox-Gastaut syndrome. New York: Allan R. Liss; p Oguni H, Urhara T, Imai K, Osawa M. Atonic epileptic drop attacks associated with generalized spike and slow wave complex: video-polygraphic study in two patients. Epilepsia 1997; 38: Beaumanoir A, Foletti G, Magistris M, Volanschi D. Status epilepticus in the Lennox-Gastaut syndrome. In Niedereyer E, Degen R, eds. The Lennox-Gastaut syndrome. New York: Allan R. Liss; p Chevrie JJ, Aicardi J. Childhood encephalopathy with slow spike wave. A statistical study of 80 cases. Epilepsia 1972; 21: Misés R. Problemes nosologiques posés par les psychoses de l enfant. Psychiatr Enfant 1968; 11: Kieffer-Renaux V, Jambaqué I, Kaminska A, Dulac O. Evolution neuropsychologique des enfants avec syndromes de Lennox-Gastaut et de Doose. ANAE 1997; 42: Boniver C, Dravet C, Bureau M, Roger J. Idiopatic Lennox-Gastaut syndrome. In Wolf P, Dam M, Janz M, Dreifuss FE, eds. Advances in epileptology. Vol 16. New York: Raven Pres; p Baumanoir A, De Castro R, Nahory A, Zagury S. A follow-up study of four cases of subacute anti-epileptic drug encephalopathy [abstract]. Florence: 11th Epilepsy International Symposium; Foletti G, Delisle MC, Chardon D, Volanschi D. Clinical and EEG effects of lamotrigine as add-on therapy in adults with typical Lennox- Gastaut syndrome unsatisfactorily controlled by current antiepileptic drugs. Epilepsia 1999; 44 (Suppl): Pellicia A, Cellie A, Montanaro ML, Cerquiglini A. Traitement du syndrome de Lennox-Gastaut par felbamate. Rev Neurol (Paris) 1999; 155: Sachdeo RC, Glauser TA, Ritter F, Lim P, Pleder G, and The Topiramate Yö Study Group. A double blind randomized trial of topiramate in Lennox-Gastaut syndrome. Neurology 1999; 52: Van Engelen B, Renier WO, Weemaes CM, Lamers KJ, Gabreels FJ Meinardi H. Cerebral fluid examination in cryptogenic West and Lennox-Gastaut syndrome before and after intravenous immunoglobin administration. Epilepsy Res 1994; 2: Illum N, Taudorf K, Heilman C. Intravenous immunoglobulin: a singleblind trial in children with Lennox-Gastaut syndrome. Neuropediatrics 1990; 21: Rougier A, Claverie J, Pedespan JM, Marchal C, Loiseau P. Callosotomy for intractable epilepsy: Overall outcome. J Neurosurg Sci 1997; 41: Dravet C, Bureau M. L épilepsie mioclonique bénigne du nourrisson. EEG Neurophysiol 1981; 11: Aicardi J, Chevrie JJ. Myoclonic epilepsies of childhood. Neuropädiatrie 1971; 3: Dravet C, Bureau M. Benign myoclonic epilepsy in infancy. In Roger J, Bureau M, Dravet CH, Genton P, Tassinari PA, Wolf P, eds. Epileptic syndromes in infancy, childhood and adolescence. 3 ed. John Libbey; p Lin YP, Itomi K, Takada H, Kuboda T, Okumura A, Aso K, et al. Benign myoclonic epilepsy in infants: video-eeg features and long term follow-up. Neuropediatrics 1998: 29: Todt H, Müller D. The therapy of benign myoclonic epilepsy in infants. In Degen R, Dreiffus FE, eds. The benign localized and generalized epilepsies in early childhood. Amsterdam: Elsevier Science; p Dravet C. Les épilepsies graves de l enfant. Vie Med 1978; 8: Dravet C, Bureau M, Oguni H, Fukuyama Y, Cokar O. Severe myoclonic epilepsy in infancy (Dravet Syndrome). In Roger J, Bureau M, Dravet CH, Genton P, Tassinari PA, Wolf P, eds. Epileptic syndromes in infancy, childhood and adolescence. 3 ed. John Libbey; p Morimoto T, Hayakawa T, Sugie H, Awaya Y, Fukuyama Y. Epileptic seizures precipitated by constant light, movement in daily life, and hot water immersion. Epilepsia 1985; 26: Veggiotti P, Cardinali S, Montalenti E, Gatti A, Lanzi G. Generalized epilepsy with febrile seizures plus and severe myoclonic epilepsy in infancy: a case report of two Italian families. Epileptic Disord 2001; 3: Claes L, Del-Favero J, Ceulemans B, Lagae L, Van Broeckhoven C, De Jonghe P. De novo mutations in the sodium channel gene SCN1A causes severe myoclonic epilepsy in infancy. Am J Hum Genet 2001; 68: Scheffer IE, Wallace R, Mulley JC, Berkovic SF. Clinical and molecular genetics of myoclonic-astatic epilepsy and severe myoclonic epilepsy in infancy (Dravet syndrome). Brain Dev 2001; 23: Nabbout R, Gennaro E, Dalla Bernardina B, Dulac O, Madia F, Bertini E, et al. Spectrum of SCN1A mutations in severe myoclonic epilepsy of infancy. Neurology 2003; 60: Castro-Gago M, Eiris J, Fernández-Bustillo J, Escribano D, Pintos E, Monasterio L, et al. Severe myoclonic epilepsy associated with mitocondrial cytopathy. Child Nerv Syst 1995; 11: Wang PJ, FanPC, Lee WT, Young C, Huang CC, Shen YZ. Severe myoclonic epilepsy in infancy: evolution of electroencephalographic and clinical features. Acta Paed Sin 1996; 37: REV NEUROL 2004; 39 (3):

12 V.L. RUGGIERI 95. Doose H, Gerken H, Leonhardt R, Voelzke E, Voelz CH. Centrencephalic myoclonic-astatic petit mal. Clinical and genetic investigations. Neuropediatrie 1970; 2: Kaminska A, Ickowicz Z, Plouin P, Bru MF, Dellatolas G, Dulac O. Delineation of cryptogenic Lennox-Gastaut syndrome and myoclonic astatic epilepsy using multiple correspondence analysis. Epilepsy Res 1999; 36: Doose H, Baier WK. Genetic factors in epilepsies with primarily generalized minor seizures. Neuropediatrics 1987; 18 (Suppl 1): Scheffer IE, Berkovic SF. Generalised epilepsy with febrile seizures plus: a common childhood-onset phenotypes. Brain 1997; 120: Singh R, Andermann E, Withehouse WP, Harvey AS, Keene DL, Seni MH, et al. Severe myoclonic epilepsy of infancy: extended spectrum of GEFS+?. Epilepsia 2001; 42: Escayg A, MacDonald BT, Meisler MH, Baulac S, Huberfeld G, An- Gourfinkel I, et al. Mutations of SCN1A, encoding a neuronal sodium channel, in two families with GEFS+2. Nat Genet 2000; 24: Wallace RH, Wang DW, Singh R, Scheffer IE, George AL Jr, Phillips HA, et al. Febrile seizures and generalized epilepsy associated with a mutation in the Na (+) channel beta-1 subunit gene SCN1B. Nat Genet 1998; 19: Wallace RH, Marini C, Petrou S, Harkin LA, Bowser DN, Panchal RG, et al. Mutant GABA (A) receptor gamma 2 subunit in childhood absence epilepsy and febrile seizures. Nat Genet 2001; 28: Oguni H, Fukuyama Y, Imaizumi Y, UeharaT. Video-EEG analysis of drop seizures in myoclonic astatic epilepsy of early childhood (Doose syndrome). Epilesia 1992; 33: Guerrini R, Bonanni P, Rothwell J, Hallet M. Myoclonus and epilepsy. In Guerrini R, Aicardi J, Andermann F, Hallet M, eds. Epilepsy and movement disorder. Cambridge: Cambridge University Press; p Dalla Bernardina B, Trevisan C, Bondavalli S. Une forme particulière d épilepsie myoclonique chez des enfants porteurs d encéphalopathie fixée. Boll Lega It Epil 1980; 29-30: Dalla Bernardina B, Fontana E, Zullini E. Angelman syndrome: electroclinical features of 10 personal cases. Gaslini 1995; 27: Rathgeb JP, Plouin P, Soufflet C, Cieuta C, Chiron C, Dulac O. Les cas particulier des crises partielles du nourrisson: sémiologie électroclinique. In Bureau M, Kahane P, Munari C, eds. Epilepsies partielles graves pharmaco-résistentes de l enfant, stratégies diagnostiques et traitements chirurgicaux. Paris: John Libbey Eurotext 1998; p Hamer HM, Wyllie E, Lüders HO, Kotagal P, Acharya J. Symptomatology of epileptic seizures in the first three years of life. Epilepsia 1999; 40: Watanabe K, Haga Y, Negoro T, Aso K, Maeda N. Focal spasms in clusters, focal delayed myelinization, and hypsarrhytmia: unusual variant of West syndrome. Pediatr Neurol 1994; 11: Kubota T, Aso K, Negoro T, Natsume J, Takada H, Itomi K, et al. Epileptic spasms preceded by partial seizures with a close temporal association. Epilepsia 1999; 40: Coppola G, Plouin P, Chiron C, Robain O, Dulac O. Migrating partial seizures in infancy. A malignant disorder with developmental arrest. Epilepsia 1995; 36: Berkovic SF, Andermann F, Melanson D, Ethier RE, Feindel W, Gloor P. Hypothalamic hamartomas and ictal laughter: evolution of a characteristic epileptic syndrome and diagnostic value of magnetic resonance imaging. Ann Neurol 1988; 23: Harvey AS, Jayakar P, Duchowny M, Resnick T, Prats A, Altman N, et al. Hemifacial seizure and cerebellar ganglioglioma: an epilepsy syndrome of infancy with seizures of cerebellar origin. Ann Neurol 1996; 40: Duchowny M, Jayakar P, Resnick T, Harvey AS, Álvarez L, Dean P, et al. Epilepsy surgery in the first three years of life. Epilepsia 1998; 39: Willie E, Comair YG, Kotagal P, Raja S, Ruggieri P. Epilepsy surgery in infants. Epilepsia 1996; 37: Vigevano F, Fusco L, Di Capua M. Benign infantile familial convulsions. Eur J Pediatr 1992; 151: Caraballo R, Cersósimo R, Espeche A, Fejerman N. Benign familial and non familial infantile seizures: a study of 64 patients. Epileptic Disord 2003; 5: Giupponi M, Rivier F, Vigevano F. Linkage mapping of benign familial infantile convulsions (BFIC) to chromosome 19q. Hum Mol Genet 1997; 6: Szepetowski P, Rochette J, Berquin P. Familial infantile convulsions and paroxismal choreoathetosis: a new neurological syndrome linked to the pericentromeric region of human chromosome 16. Am J Hum Genet 1997; 61: EPILEPSIAS DE COMIENZO EN LA LACTANCIA Y LA INFANCIA TEMPRANA Resumen. Objetivo. En este trabajo se analizan diversos síndromes epilépticos de comienzo en la lactancia y la infancia temprana, hasta los 2 años, y se definen sus aspectos clínicos, neurofisiológicos y evolutivos, así como sus diagnósticos diferenciales. Se excluyen las convulsiones neonatales y las convulsiones febriles. Desarrollo. Los diferentes síndromes se clasifican de acuerdo al tipo de crisis predominante, por la cual se los reconoce, aunque no sea el único tipo de episodios presente en los mismos. De acuerdo con este razonamiento, se han dividido en cuatro grandes grupos: 1. espasmos epilépticos espasmos infantiles (síndrome de West), espasmos periódicos de Gobbi y espasmos epilépticos en salvas sin hipsarritmia ; 2. crisis tónicas síndrome de Lennox-Gastaut ; 3. mioclonías epilepsia mioclónica benigna de la infancia, epilepsia mioclónica grave de Dravet, epilepsia mioclonicoastática y estado mioclónico en encefalopatías no progresivas, y 4. crisis parciales epilepsias no idiopáticas relacionadas con la localización, epilepsia maligna con convulsiones parciales migratrices y convulsiones familiares y no familiares infantiles benignas. Conclusión. De acuerdo con las manifestaciones clínicas se podrá plantear un plan de estudios, diagnósticos diferenciales y un abordaje terapéutico racional, y se pueden incluso diferenciar las formas idiopáticas, criptogénicas y sintomáticas. [REV NEUROL 2004; 39: ] Palabras clave. Epilepsias mioclónicas. Espasmos epilépticos. Síndrome de Lennox-Gastaut. Síndrome de West. EPILEPSIA DE INÍCIO NO LACTENTE E NA PRIMEIRA INFÂNCIA Resumo. Objectivo. Neste trabalho analisam-se diversas síndromas epilépticas de início na idade lactente e na primeira infância, até aos 2 anos de vida, e definem-se os seus aspectos clínicos, neurofisiológicos, evolutivos e seus diagnósticos diferenciais. São excluídas as convulsões neonatais e as convulsões febris. Desenvolvimento. As diferentes síndromas classificam-se de acordo com o tipo de crises predominante, pelos quais são reconhecidas, embora não seja o único tipo de episódios presentes nos mesmos. De acordo com este raciocínio, dividiram-se quatro grandes grupos: 1. Espasmos epilépticos: espasmos infantis (síndroma de West), espasmos periódicos de Gobbi e espasmos epilépticos em salvas sem hipsarritmia; 2. Crises tónicas: síndroma de Lennox-Gastaut; 3. Mioclonias: epilepsia mioclónica benigna da infância, epilepsia mioclónica grave de Dravet, epilepsia mioclónico-astática e estado mioclónico em encefalopatias não progressivas; e 4. Crises parciais: epilepsias não idiopáticas relacionadas com a localização, epilepsia maligna com convulsões parciais migratórias e convulsões familiares e não familiares infantis benignas. Conclusão. Desta maneira, de acordo com as manifestações clínicas, poder-se-á considerar um plano de estudos, diagnósticos diferenciais e uma abordagem terapêutica racional, e pode-se inclusive diferenciar as formas idiopáticas, criptogénicas e sintomáticas. [REV NEUROL 2004; 39: ] Palavras chave. Epilepsias mioclónicas. Espasmos epilépticos. Síndroma de Lennox-Gastaut. Síndroma de West. 262 REV NEUROL 2004; 39 (3):

Epilepsías. del lactante. Servicio de pediatría.

Epilepsías. del lactante. Servicio de pediatría. Epilepsías del lactante Dr. Rodríguez SánchezS Hospital Sta.. María a del Rosell Servicio de pediatría. a. Introducción: n: El periodo de lactante abarca desde las cuatro semanas de vida, hasta las treinta

Más detalles

EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ.

EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ. EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ. INTRODUCCIÓN: N: SE CONSIDERAN DOS ETAPAS: 1. LA PRIMERA INFANCIA O ETAPA PREESCOLAR

Más detalles

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia El volumen del Cerebro crece hasta los 14 años: El volumen total de SB crece hasta los 20 años. La SG frontal

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC CRISIS CONVULSIVAS Qué es una crisis convulsiva? Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las

Más detalles

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección

Más detalles

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ AÑO 2007. INTRODUCCION El tema a tratar en este trabajo

Más detalles

EPISODIOS PAROXISTICOS:

EPISODIOS PAROXISTICOS: EPISODIOS PAROXISTICOS: Son episodios que empiezan y terminan bruscamente (aunque duren días), y entre los cuales el paciente se recupera completamente. Aquellas manifestaciones de aparición brusca, breve

Más detalles

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? INTRODUCCIÓN 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a. En sujetos diagnosticados de, casi la mitad presentan un uso problemático de sustancias. b. Pacientes que presentan trastorno por atracones

Más detalles

EL SÍNDROME DE WEST. 1. Causas

EL SÍNDROME DE WEST. 1. Causas EL SÍNDROME DE WEST El Síndrome de West se denomina también Espasmos Infantiles y pertenece al grupo de lo que se llama "Encefalopatías epilépticas catastróficas". Se caracteriza típicamente por tres hallazgos:

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

Síndrome de West: Presentación clínica y pronóstico a largo plazo

Síndrome de West: Presentación clínica y pronóstico a largo plazo Trabajos Originales Síndrome de West: Presentación clínica y pronóstico a largo plazo Dra. Daniela Avila Smirnow, Dr. Marcelo Devilat Barros Centro de Epilepsia Infantil. Servicio de Neurología y Psiquiatría

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa: Beca de Perfeccionamiento 1.3 Responsables de programa: Dr. Guillermo

Más detalles

Roberto H. Caraballo. Jefe de Clínica, Unidad de Monitoreo Video-EEG Servicio de Neurología. Hospital J. P. Garrahan.

Roberto H. Caraballo. Jefe de Clínica, Unidad de Monitoreo Video-EEG Servicio de Neurología. Hospital J. P. Garrahan. Trastornos del desarrollo y epilepsia Roberto H. Caraballo Jefe de Clínica, Unidad de Monitoreo Video-EEG Servicio de Neurología. Hospital J. P. Garrahan. Trastornos del desarrollo y epilepsia Epilepsia,

Más detalles

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE RESUMEN En 1862, el inglés Little, describió por primera vez, las manifestaciones de la Parálisis Cerebral Espática, llamada entonces mal de Little. En la actualidad, están

Más detalles

MARCO TEÓRICO. Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus

MARCO TEÓRICO. Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus MARCO TEÓRICO Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus actividades con niños, tanto médicos como psicólogos y maestros resulta ser el TDAH, que a pesar de ser un motivo

Más detalles

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE LA DEFICIENCIA MOTÓRICA UNIDAD 2 Mención en Pedagogía Terapéutica Profesora: Mª Mª Elena Pérez Pérez Rodríguez PARÁLISIS CEREBRAL

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Trastornos del espectro autista

Trastornos del espectro autista DOCUMENTACIÓN Nº 57 Trastornos del espectro autista 1 de diciembre 2014 Articulo elaborado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Los trastornos del espectro autista (TEA)

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREMATUROS CON EDAD GESTACIONAL MENOR DE 32 SEMANAS O PESO INFERIOR A 1.500 GRAMOS

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREMATUROS CON EDAD GESTACIONAL MENOR DE 32 SEMANAS O PESO INFERIOR A 1.500 GRAMOS Actividades en grupos específicos PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREMATUROS CON EDAD GESTACIONAL MENOR DE 32 SEMANAS O PESO INFERIOR A 1.500 GRAMOS 0 Actividades en grupos específicos PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Más detalles

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría [ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 1 Noviembre 2010 Ya puedes encontrar nuevos contenidos en nuestra sección de internet! En la sección temas de interés encontrarás un útil artículo

Más detalles

Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta

Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta Página1 Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta Profesor adjunto: Dr. Patricio Abad Neurólogo Página2 EPILEPSIA GENETICA Y SINDROMES EPILEPTICOS DE LA ADOLESCENCIA Y

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Genética de las Neurofibromatosis

Genética de las Neurofibromatosis Genética de las Neurofibromatosis Cuaderno núm. 3 El texto de este cuaderno, ha sido cedido por The Neurofibromatosis Association (UK) y traducido por la Asociación Catalana de las Neurofibromatosis (Barcelona

Más detalles

Herencia Ligada al Cromosoma X

Herencia Ligada al Cromosoma X 12 Su clínica local: www.aegh.org/docs/encuesta-aegh-2005-centros-y-personasde-contacto.pdf Herencia Ligada al Cromosoma X www.aegh.org/docs/encue sta-aegh-2005-servicios-degenetica-clinica.pdf Elaborado

Más detalles

Proyecto Cuidando al cuidador. Ayudando al profesor

Proyecto Cuidando al cuidador. Ayudando al profesor Proyecto Cuidando al cuidador. Ayudando al profesor Para cualquier información adicional contactar con: Ana Hornos, Project Manager del proyecto ana.hornos@dravetfoundation.eu Luismi Aras, Coordinador

Más detalles

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS Qué son? - Los trastornos de somatización son aquellos en que la persona tiene síntomas físicos que hacen pensar que padece una enfermedad médica, pero que no

Más detalles

Durante la lactancia se inicia un

Durante la lactancia se inicia un 3 Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante Enrique Bauzano-Poley, María A. Rodriguez-Vives, A. Carlos Rodriguez-Barrionuevo (in memoriam) Hospital Materno-Infantil, Málaga Durante la lactancia se

Más detalles

LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA

LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA Dra. Mayra Mauricio Reyna La electromiografía es un procedimiento de valor en la investigación y comprensión de procesos fisiológicos, y además constituye uno

Más detalles

CURSO: 2º EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y

CURSO: 2º EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y CURSO: 2º EDUCACIÓN INFANTIL ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO. PROFESOR:Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Área: Psicología

Más detalles

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Es un trastorno de origen neurobiológico, de carácter crónico, sintomáticamenteevolutivo y de probable transmisión genética. La característica

Más detalles

Herencia Ligada al Cromosoma X

Herencia Ligada al Cromosoma X 12 Herencia Ligada al Cromosoma X Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, Londres y London IDEAS Genetic Knowledge Park. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía

Centro Psicológico Gran Vía TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Aproximadamente nos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero este tiempo es bastante superior en los niños y especialmente en los bebés. De los recién nacidos

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

TRASTORNOS DEL SUEÑO

TRASTORNOS DEL SUEÑO Trastornos: TRASTORNOS DEL SUEÑO 1 DISOMNIAS TRASTORNOS DEL SUEÑO Criterios para el diagnóstico de F51.0 Insomnio primario (307.42) A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el

Más detalles

NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012.

NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012. NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012. INTRODUCCIÓN Neurofisiología Clínica ofrece exploraciones complementarias que ayudan: Confirmar. Reforzar.

Más detalles

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Neurofibromatosis. Claudia Grau Rubio

Neurofibromatosis. Claudia Grau Rubio Claudia Grau Rubio Las neurofibromatosis (NF) son trastornos genéticos del sistema nervioso que causan el crecimiento de tumores no cancerosos a lo largo de los nervios. Las NF también pueden provocar

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del Espectro Autista. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del Espectro Autista. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del Espectro Autista GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-528-12 Guía de Referencia Rápida F.84.0

Más detalles

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA La Plataforma Mutis permite manejar eficientemente las evaluaciones en línea y dar retroalimentación a un grupo grande de estudiantes. La guía considera: - El propósito

Más detalles

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 Ataque parcial simple origina en un punto focal específico del cerebro. Estos ataques se extienden en forma gradual o repentina. Implica

Más detalles

CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Definición. Factores de riesgo

CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Definición. Factores de riesgo CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial GPC Detección de hipoacusia en el recién nacido ISBN en trámite Definición Sordera se refiere

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013 MEMORIA 2013 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

The AASM Manual for the Scoring of Sleep and Associated Events V2.0.2

The AASM Manual for the Scoring of Sleep and Associated Events V2.0.2 Terminología: Etapa W (Wakefullness Etapa N1 (NREM1 Etapa N2 (NREM2 Etapa N3 (NREM3 Etapa R (REM Regla general de anotación de epochs: V2.0.2 a Anotar etapas de sueño de 30s b Asignar una etapa a cada

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases: QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una

Más detalles

Anomalías Cromosómicas

Anomalías Cromosómicas 12 Unique Grupo de apoyo para enfermedades cromosómicas raras del Reino Unido Teléfono: + 44 (0) 1883 330766 Email: info@rarechromo.org www.rarechromo.org Anomalías Cromosómicas Orphanet Información gratuita

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas ALZHEIMER Definición Se trata de una alteración neurodegenerativa que afecta a las áreas relacionadas con el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y ciertas actividades conductuales (dificultad para

Más detalles

SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4

SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4 SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4 Nombre y Apellidos: LUIS FERNANDEZ MARTINEZ Fecha Nacimiento: 28/11/2012 Antes del nacimiento de Luis, desde los Servicios Sociales de Atención Primaria habían informado

Más detalles

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2.1.CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ANOREXIA

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas 1 Las personas menores de 60 años no sufren de Verdadero Falso 2 La pérdida de memoria es el único síntoma de

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje MAL DE ALZHEIMER 1 DEFINICIÓN La Enfermedad de Alzheimer, la causa más frecuente de demencia en los ancianos, es un trastorno grave, degenerativo, producido por la pérdida gradual de neuronas cerebrales,

Más detalles

Qué es un Análisis Genético?

Qué es un Análisis Genético? 12 Qué es un Análisis Genético? Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, London. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo el auspicio de EuroGentest, Contrato Nº

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

Deterioro cognitivo en EM. Seminario de verano. 15 y 16 de febrero de 2012. Dra. Laura Rosa

Deterioro cognitivo en EM. Seminario de verano. 15 y 16 de febrero de 2012. Dra. Laura Rosa Deterioro cognitivo en EM Seminario de verano. 15 y 16 de febrero de 2012. Dra. Laura Rosa 1) A tener en cuenta: El deterioro cognitivo es común en la EM Más del 50% de los pacientes pueden presentar defectos

Más detalles

LAS GENEALOGÍAS LOS PATRONES DE HERENCIA CLÁSICOS

LAS GENEALOGÍAS LOS PATRONES DE HERENCIA CLÁSICOS 1 TALLER DE GENÉTICA 1 LAS GENEALOGÍAS LOS PATRONES DE HERENCIA CLÁSICOS Y GUÍA DE ACTIVIDADES 2012 2 Material de lectura EL ÁRBOL GENEALÓGICO La obtención de información sobre la historia familiar de

Más detalles

Trastornos generalizados del desarrollo: Trastornos del espectro autista. Dr. Victor Hugo Manzano Encinas 2015

Trastornos generalizados del desarrollo: Trastornos del espectro autista. Dr. Victor Hugo Manzano Encinas 2015 Trastornos generalizados del desarrollo: Trastornos del espectro autista Dr. Victor Hugo Manzano Encinas 2015 Grupo de patologías caracterizada por alteraciones significativas en: Relaciones sociales Comunicación

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano VPH es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Enfermedades del SN ESTÁTICA PROGRESIVA PROGRESIVA. Actúa durante un período de tiempo limitado

Enfermedades del SN ESTÁTICA PROGRESIVA PROGRESIVA. Actúa durante un período de tiempo limitado Enfermedades del SN Actúa durante un período de tiempo limitado ESTÁTICA Actúa durante un período de tiempo ilimitado ininterrumpidamente Actúa durante un período de tiempo ilimitado de forma intermitente

Más detalles

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines Conozca los rostros del Alzheimer Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

Más detalles

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo. TIROIDES Qué es la tiroides? La glándula tiroides, es una glándula que normalmente se localiza en la parte de adelante del cuello, su trabajo es formar las hormonas tiroideas y a través de la sangre, son

Más detalles

Anomalías Cromosómicas

Anomalías Cromosómicas 12 Teléfono: + 44 (0) 1883 330766 Email: info@rarechromo.org www.rarechromo.org Anomalías Cromosómicas Orphanet Información gratuita sobre enfermedades raras, ensayos clínicos, medicamentos y enlaces a

Más detalles

Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es

Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es 1 Definición La crisis

Más detalles

Datos sobre el síndrome de Down

Datos sobre el síndrome de Down Datos sobre el síndrome de Down El síndrome de Down aparece cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos. Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y causa

Más detalles

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria La alergia alimentaria se cura? La alergia alimentaria se puede llegar a curar en muchos niños, aunque no en todos los casos. Desaparece en un elevado porcentaje de niños alérgicos a la leche y al huevo;

Más detalles

SÍNDROME DE WEST, EPILEPSIA INFANTIL DE DIFÍCIL CONTROL

SÍNDROME DE WEST, EPILEPSIA INFANTIL DE DIFÍCIL CONTROL SÍNDROME DE WEST, EPILEPSIA INFANTIL DE DIFÍCIL CONTROL Ocasiona convulsiones y lento desarrollo del niño. El síndrome de West o de los espasmos infantiles es una enfermedad poco frecuente, pero severa,

Más detalles

Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia

Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia Capítulo de Illinois Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia El Alzheimer es diagnosticado a través de una evaluación médica exhaustiva. Si usted o un ser querido están preocupados por

Más detalles

Epilepsia en el niño, niña y adolescente

Epilepsia en el niño, niña y adolescente Epilepsia en el niño, niña y adolescente Dr. Alfredo Cerisola (Nota: Para una mejor fluidez de la lectura, se ha optado por utilizar el término niño en sentido amplio, sin que ello implique ninguna discriminación

Más detalles

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial. Deformidades de columna.- Prof. Dr. Alejandro Cuneo Clínica de Traumatología y Ortopedia Pediátrica Prof. Dr. Alejandro Cuneo Facultad de Medicina. UdelaR. - Escoliosis DEFINICIÓN: La escoliosis es una

Más detalles

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. TDAH 1 El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. Esto se manifiesta en su conducta que se observa

Más detalles

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera? Un bebé NO puede decirnos qué escucha el TAMIZ AUDITIVO NEONATAL SÍ SABÍAS QUE? La hipoacusia o sordera es la disminución del nivel auditivo por debajo de lo normal. Se puede presentar a cualquier edad,

Más detalles

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome PAPA Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PAPA 1.1 En qué consiste? El acrónimo PAPA significa, en inglés, artritis piógena, pioderma gangrenoso

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

X-Plain Tumores Cerebrales Sumario

X-Plain Tumores Cerebrales Sumario X-Plain Tumores Cerebrales Sumario Los tumores cerebrales no son poco comunes. Cerca de 20.000 estadounidenses se les diagnostican tumores cerebrales y del resto del sistema nervioso. El diagnóstico y

Más detalles

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Historia y concepto. Incidencia

Historia y concepto. Incidencia NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS De forma popular se denomina ánimo o humor a lo que científicamente corresponde como afecto Definición: Afecto es un esquema de comportamientos observables que

Más detalles

Causas y consecuencias de la discapacidad

Causas y consecuencias de la discapacidad Causas y consecuencias de la discapacidad Hugo Cantore Lic. en Kinesiología y Fisioterapia hugo@ebano-soluciones.com.ar Causas (etiología) Genético Ambientales Hereditarios Congénito nito Ambientales (radiaciones,

Más detalles

Programa de Epilepsia

Programa de Epilepsia DOCE RESPUESTAS SOBRE LA EPILEPSIA, Y UNA MÁS 1. Qué son las crisis epilépticas? 2. Qué es la epilepsia? 3. Cuántas personas padecen epilepsia? 4. Cuántos tipos de crisis y epilepsia hay? 5. Cuáles son

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles