Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería"

Transcripción

1 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Susecretrí de Desrrollo Rurl Dirección Generl de Producción Rurl Sustentle en Zons Prioritris Tnques de lmcenmiento en concreto y mmposterí

2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERALIDADES Clsificción de tnques Mteriles empledos en l construcción de los tnques Loclizción de los tnques ESTUDIOS BÁSICOS Cálculo del suministro de gu Estudio geológico Estudio de geotecni Estudio topográfico TANQUE DE CONCRETO Diseño hidráulico Entrd Tuerí de pso directo o y-pss Slid Cjs rompedors de presión Desgüe de fondo Tuerí de demsís Análisis y diseño estructurl Construcción Vcido del concreto Curdo del concreto Cimrs Requisitos de seguridd Plnos de concreto reforzdo TANQUE DE MAMPOSTERÍA Registros y tps Esclers mrins i

3 6.3 Cj de válvuls Requisitos snitrios Estructurs de mmposterí Especificciones técnics Mteriles Requisitos de construcción Elorción y colocción de mortero Curdo y protección de l mmposterí Tnques de mmposterí tipo Plnos de tnques de mmposterí BIBLIOGRAFÍA ii

4 TANQUES DE ALMACENAMIENTO EN CONCRETO Y MAMPOSTERÍA 1. INTRODUCCIÓN L derivción y distriución de gu, deen considerr un serie de cciones que permitn grntizr su suministro en tiempo y form. Estos proyectos pr que sen funcionles, requieren considerr en su diseño: Cálculo del suministro. Dtos de proyecto. Velociddes. Selección del tipo de tuerís. Regulción. Almcenmiento. El tnque de regulción o lmcenmiento en lgunos csos, es l prte del sistem de derivción/distriución que por un prte recie un gsto desde l fuente de stecimiento y por otr, dee stisfcer ls demnds vriles de consumo humno y pecurio lo lrgo del dí. Los tnques de regulción tienen por ojeto cmir un régimen de portciones de un fuente de stecimiento, que siempre deriv cudles de form constnte (mnntil, glerí, riete, etc.), un régimen de consumos o demnds de l red de distriución, que siempre es vrile. El diseño pr reducir l mínimo su costo de inversión, dee considerr el lmcenmiento de un volumen de gu cundo l demnd es menor que el gsto de llegd y el gu lmcend se utiliz cundo l demnd es myor. Generlmente est regulción se hce por períodos de 24 hors. En este documento se ord el nálisis y diseño de tnques de lmcenmiento de gu rectngulr y construido se de concreto reforzdo o de mmposterí, que por l fcilidd de su construcción y operción, son los más comunes en zons rurles. 2. OBJETIVO El presente trjo tiene como ojetivo fijr prámetros y estlecer criterios técnicos, pr proponer tnques de regulción de gu construidos se de concreto reforzdo o mmposterí. 3. GENERALIDADES Existen diferentes tipos de tnques de lmcenmiento de gu que se pueden construir en función de ls condiciones nturles del terreno, del tipo de mteril que hy en l zon y de l mno de or disponile, entre otros. 3.1 Clsificción de tnques Los tnques pueden ser clsificdos en función de su posición respecto l nivel del terreno, pudiendo ser enterrdos, semienterrdos y superficiles, los cules se descrien continución. Los tnques enterrdos se construyen jo el nivel del suelo y se emplen preferentemente 1

5 cundo existe terreno con un cot decud pr el funcionmiento de l red de distriución y de fácil excvción. L ventj principl de los tnques enterrdos, es que protegen el gu de ls vriciones de tempertur y ofrecen un perfect dptción l entorno. Los tnques semienterrdos tienen prte de su estructur jo el nivel del terreno y prte sore el nivel del terreno. Se emplen generlmente cundo l ltur topográfic respecto l punto de limentción es suficiente y el terreno present dificultdes pr l excvción. Los tnques superficiles están construidos sore l superficie del terreno. L construcción de este tipo de tnques es común cundo el terreno es "firme" o no conviene perder ltur y se tiene l topogrfí decud. 3.2 Mteriles empledos en l construcción de los tnques Los mteriles que se utilizn con más frecuenci en l construcción de los tnques de regulción, son mmposterí de piedr rz, concreto reforzdo o concreto presforzdos. Estos mteriles deerán cumplir con lo menciondo en l últim revisión de 1996, de ls norms de l Dirección Generl de Norms de l Secretrí de Comercio y Fomento Industril (Norm Oficil Mexicn, NOM) y (Norm Mexicn, NMX) y/o ls de l Sociedd Americn pr Prues y Mteriles (Americn Society for Testing nd Mterils, ASTM). Pr grntizr que cumpln con l clidd especificd en el proyecto, en l or se deerán efectur ls prues de los mteriles utilizdos. L mmposterí de piedr rz (del tipo conocido como de tercer), está formd con piedrs nturles sin lrr, ligds con mortero (cemento-ren). L piedr rz que se utilice en l construcción de los muros de los tnques, deerá ser de uen clidd, homogéne, fuerte, durle y resistente l cción de los gentes tmosféricos. Los morteros que se empleen pr ligr l mmposterí de piedr rz nturl, deerán cumplir con los siguientes requisitos: L relción volumétric entre el cemento y l ren será de 1:3, recomendndo el uso de mortero de cl. L resistenci mínim l compresión será de 50 kg/cm 2. El mezcldo y l mezcl cumplirán con lo estlecido en ASTM C 476. L resistenci de los morteros se determinrá de conformidd con l norm NMX C 61. Los muros de un tnque de mmposterí, tendrán que revestirse con un plndo de mortero con impermeiliznte integrl. El concreto es un mteril compuesto, que consiste esencilmente de un medio glutinnte en el que se encuentrn prtículs 2

6 o frgmentos de gregdo. En el concreto hidráulico, el glutinnte es un mezcl de cemento y gu. Resistenci l compresión: los concretos clse 1 tendrán un resistenci especificd f c, igul o myor que250 kg/cm 2. Módulo de elsticidd: pr concretos clse 1 se supondrá igul : (1) Los principles componentes del concreto son los siguientes:. Cemento. Es el producto otenido de l pulverizción fin por clcinción fusiones inexpuest de mteriles rcillosos y clizs, que contempl óxidos de clcio, luminio, silicio y fierro, en cntiddes decudmente clculds, sin más dición posterior l clcinción que yeso nturl.. Cemento hidráulico. Es un mteril inorgánico finmente pulverizdo y comúnmente conocido como cemento, que l gregrle gu, y se solo o mezcldo con ren, grv, sesto u otros mteriles similres, tiene l propiedd de frgur y endurecer, incluso jo el gu, en virtud de recciones químics durnte l hidrtción y que un vez endurecido, desrroll su resistenci y conserv su estilidd (NMX C 414 ONNCCE). Agregdos. Son mteriles inertes grnulres inorgánicos, que normlmente consisten de piedr o sólidos, que comindos con cemento, gu y ditivos, se emplen en l elorción de concretos hidráulicos. En lgunos concretos especiles, se utilizn mteriles orgánicos y lgunos gregdos los hcen reccionr lentmente con el cemento hidrtdo. Agu. El gu tiene dos plicciones principles, como ingrediente en elorción de ls mezcls de concreto y pr llevr co cciones de lvdo. En el primer cso se recomiend empler gu de un sol clidd pr segurr un uen curdo. El gu de mezcldo tiene tres funciones: Reccionr químicmente con el cemento, lo que se conoce como hidrtción. Humedecer el gregdo. Luricr l mezcl de concreto y permitirle fluir. Aditivos pr concretos. Un ditivo es un mteril diferente del gu, de los gregdos, del cemento hidráulico y de ls firs de refuerzo, que se puede empler como ingrediente de un mezcl cementnte (del concreto plástico o mortero), y que se greg inmeditmente ntes o durnte el mezcldo pr modificr un o más propieddes del concreto en estdo fresco o endurecido. Algunos ditivos se introducen l mezcl como soluciones y en estos csos, el líquido dee considerrse prte del gu de l mezcl. 3

7 Si los ditivos no pueden gregrse en solución, se pesn o se miden por volumen según recomendciones de los fricntes. L myorí de ls estructurs de concreto se refuerzn con cero, en form de vrills, mll de lmre o torones. El cero de refuerzo le imprte grn resistenci y tencidd l concreto. Tipos muy comunes de refuerzo pr estructurs no pre esforzds, son rrs corrugds lminds en cliente y mll de lmre. El cero es el mteril estructurl más usdo pr construcción de estructurs en el mundo. Es fundmentlmente un leción de hierro (mínimo 98%), con contenidos de crono menores del 1% y otrs pequeñs cntiddes de minerles como mngneso (pr umentr su resistenci), sí como fósforo, zufre, sílice y vndio, pr mejorr su soldilidd y resistenci l intemperie. Entre sus ventjs está l grn resistenci tensión y compresión, y su costo reltivmente jo. Los mteriles pr rellenr ls junts en los tnques de regulción de concreto, deerán reunir los siguientes requisitos: Hermetismo l pso del gu. Compresiilidd. Inexpndiles l contcto con el gu. 3.3 Loclizción de los tnques L uicción y nivel del tnque, deen ser fijdos pr grntizr que ls presiones dinámics en l red de distriución se encuentren dentro de los límites de servicio. El nivel mínimo de uicción se fij pr otener ls presiones mínims y el nivel máximo es estlece por l resistenci de ls tuerís de l red de distriución. L presión dinámic en l red dee estr referid l nivel de gu mínimo del tnque, mientrs que l presión estátic l nivel de gu máximo. Por rzones económics, es recomendle uicr el tnque próximo l fuente de stecimiento y dentro o en l cercní de l zon de myores consumos. El áre pr colocr el tnque no dee siturse en lugres que ostruyn el escurrimiento nturl de gus de lluvi. L selección del sitio más decudo pr uicr un tnque de regulción, dee considerr los siguientes fctores: Es preferile que l limentción del tnque se efectúe por grvedd (es más económico). L distriución l red dee efecturse por grvedd, por lo que el tnque dee tener l suficiente ltur pr segurr, en culquier instnte y en todos los puntos de l red, un presión suficiente. L Norm Oficil Mexicn NOM-007-CNA "Sector Agu Requisitos de seguridd pr l construcción y operción de tnques", estlece que en el lugr donde se loclizrá el tnque, se dee determinr l zon de fectción por el súito vertido de gu en el cso de un posile fll totl o prcil del 4

8 tnque, evlundo dños zons urns, industriles, vís de comunicción y l miente. Cundo se tengn desniveles myores 50 mc 1, es conveniente uicr vrios tnques pr servir zons determinds, los cules se interconectn entre sí, y se por grvedd si sí es el stecimiento o por tuerís de impulsión si el desnivel lo permite. 4. ESTUDIOS BÁSICOS Los estudios ásicos, técnicos y socioeconómicos que se deen relizr previmente l diseño hidráulico y estructurl de un tnque de regulción o mortigumiento de gu, son los siguientes: Determinción del consumo promedio de gu y sus vriciones según l polción eneficir: ctul, l inicio del proyecto y l finl del proyecto. Estudio geológico del lugr donde será uicdo el tnque, pr determinr ls posiles flls geológics. Estudios geotécnicos pr determinr ls condiciones y estilidd del suelo del lugr donde se construirá l or. Estudio topográfico pr conocer los desniveles y diferencis de crg que se pueden dr en l loclizción de l or. Un vez que se cuente con l informción 1 mc: metros column de gu. previ, sí como con l investigción direct y con los resultdos de estudios complementrios necesrios, se podrá definir l configurción y ls dimensiones decuds del tnque que den l máxim eficienci l menor costo posile. 4.1 Cálculo del suministro de gu L estimción de ls demnds de gu, se presentn en el Instructivo: Estimción de ls demnds de consumo de gu. Dicho cálculo sirve pr dimensionr el tnque y proyectr l cpcidd de lmcenmiento. El tnque se dimension en se l gsto máximo dirio y ls demnds de l loclidd; demás, se dee considerr en el dimensionmiento un volumen extrer de lmcenmiento pr curir l demnd de emergenci, como puede ser un fll en el sistem de limentción. 4.2 Estudio geológico El estudio geológico o de reconocimiento del mteril prentl, permitirá determinr l existenci de flls geológics que puedn dñr l tnque, sí como l identificción del mteril rocoso que se dispone pr l construcción de l estructur de soporte. 4.3 Estudio de geotecni Cundo se v relizr un proyecto de construcción, es necesrio conocer ls propieddes del suelo de soporte de l construcción. Pr ello, se requiere de un 5

9 estudio de geotecni, el cul comprende los siguientes trjos, entre otros: Relizción de pozos cielo ierto. Otención de l estrtigrfí del lugr. Otención de l cpcidd de crg en los diferentes estrtos. Otención de humedd de cmpo. Densidd de cmpo. Otención de muestrs inlterds y lterds pr relizr grnulometrís y pesos volumétricos. Relizción de prues índices pr clsificr el mteril. Prue de consolidción. Prues trixiles. Otención del peso volumétrico seco máximo, entre otrs. El proyecto de l cimentción de los tnques siempre deerá srse en un estudio de mecánic de suelos relizdo en el sitio de su construcción, lo que permitirá definir ls crcterístics mecánics del susuelo hst un profundidd en l que los esfuerzos trnsmitidos por l estructur dejen de ser significtivos. Pr ello, se relizrán explorciones de cmpo, prues de cmpo y de lortorio y con se en los resultdos, se definirá el tipo de cimentción más decudo y se revisrá que no se rese ninguno de los estdos límite de fll. 4.4 Estudio topográfico Al elegir el sitio donde dee uicrse un tnque, es conveniente considerr que l red de distriución se lo más económic posile y se teng l máxim uniformidd de presiones en tod l zon por stecer, lo que se conseguirá si se sitú el tnque en el ricentro (Centroide) de l mism. En el cso de que ls condiciones locles impidn que se cumpl este requisito, se seleccionrá l elevción del terreno más próxim dicho punto de los que roden l polción. 5. TANQUE DE CONCRETO 5.1 Diseño hidráulico El diseño hidráulico del tnque se s en el dimensionmiento de sus ccesorios, los cules son: cceso l interior del tnque, cj de válvuls, l slid l red de distriución, respirción, esclers mrins y tuerí de limentción de excedencis (Figur 1). 6

10 Tuerí de limentción Ventilción o respirción Acceso Interior Tuerí de excedencis Escler mrin Slid l distriución Cj de válvuls Figur 1. Tnque superficil, rreglo generl de fontnerí. 5.2 Entrd El diámetro de l tuerí de entrd corresponde en generl l de l fuente derivdor. L descrg podrá ser por encim del espejo de gu pr tirntes pequeños, por un ldo del tnque o por el fondo pr tirntes grndes. En culquier cso, el proyectist dee tener especil cuiddo en revisr y tomr ls providencis necesris pr l protección de l los de fondo, por efecto del impcto de l cíd o velociddes lts de flujo de entrd, pr niveles mínimos en el tnque. Es conveniente nlizr l colocción de un válvul de control de niveles máximos en l tuerí de entrd l tnque, que puede ser de tipo flotdor o de ltitud y el gsto de diseño pr l tuerí de entrd, dee ser el gsto máximo dirio o el máximo que proporcione l fuente de stecimiento. 5.3 Tuerí de pso directo o y-pss Pr dr mntenimiento o hcer lgun reprción los tnques de regulción, es indispensle dotr ests estructurs de un y-pss, entre ls tuerís de entrd y slid, con sus correspondientes válvuls de seccionmiento. El gsto de diseño de ls tuerís de slid será el gsto máximo horrio. 5.4 Slid L tuerí de slid se puede uicr en un de ls predes del tnque o en l los de fondo. En tnques que tienen un superficie suficientemente grnde o tuerís de slid de grn diámetro, result más conveniente que ést quede uicd en el fondo del tnque, y que pr niveles jos en el tnque, el gsto de extrcción puede mnejrse en form más eficiente que en un slid lterl. Ls slids cuentn con vris estructurs de función específic (Figur 2). 7

11 Figur 2. Tnque superficil y fontnerí de l slid del tnque. son ls tuerís de myor diámetro. El volumen último remnente, se extrerá en función del tiempo requerido pr l reprción del tnque. Generlmente se puede considerr un tiempo de 2 4 hors pr el vcido de este remnente, unque este lpso puede vrirse en función de ls condiciones prticulres de cd cso. El desgüe de fondo, llev un serie de estructurs de función específic l igul que ls slids (Figur 3). 5.5 Cjs rompedors de presión Cundo l limentción l tnque se por grvedd y como prte de ls instlciones del y-pss, se colocrá un cj rompedor de presión, con el ojeto de mntener l presión estátic en ls línes de slid l mism cot que l generd con los niveles dentro del tnque. Est cj puede eliminrse, si l revisr ls condiciones de ls tuerís de slid y de ls redes de distriución stecids por el tnque, se determin que ésts pueden sorer el incremento de presión estátic producid por l operción del y-pss. L cj rompedor dee incluir un or de excedencis y válvuls pr controlr el flujo de entrd. Se recomiend instlr por lo menos un válvul de mripos en l líne de entrd l cj. 5.6 Desgüe de fondo En cso de un fug o reprción los tnques se vcirán trvés de ls línes de slid, que Figur 3. Tnque superficil y fontnerí de desgüe del fondo. 5.7 Tuerí de demsís L tuerí de demsís se instl principlmente en form verticl en el interior del depósito y dosd ls predes del mismo, con el propósito de impedir l entrd de roedores y nimles en generl. En lgunos csos se proyect l instlción con slid horizontl y jd 60 grdos. Es conveniente unir ls línes de descrg de excedencis, desgüe de fondo y gus pluviles, pr tener un descrg generl. 8

12 Un instlción típic se muestr en l Figur 4. Figur 4. Tnque superficil y fontnerí de demsís. 5.8 Análisis y diseño estructurl El diseño estructurl del tnque de mortigumiento, dee considerr ls dimensiones decuds de cd un de sus prtes que seguren su uen funcionmiento, sí como nlizr ls que cturán sore él y definir el mteril de refuerzo necesrio pr mortigur los efectos de ls crgs que ctún en cd uno de sus elementos. 5.9 Construcción El terreno donde se vy construir un tnque o los depósitos dee estr niveldo, lire de mteril orgánico y previmente compctdo. Se evitrá que el desplnte del depósito se hg sore suelos cuys crcterístics difiern entre sí (ej. entre áres de cortes y relleno), lo que podrí dr lugr sentmientos diferenciles. Cundo el nivel de gu freátic pued cusr un supresión en l se del depósito, ntes de inicir l construcción de l cimentción se deerán colocr filtros y drenes pr deslojr dich gu. Así mismo, será necesrio mntener un omeo constnte durnte l excvción y l construcción de l cimentción. De este modo l mismo tiempo que se intent eliminr el gu freátic, se propici que se trje en seco, evitándose l posile flotción del depósito cundo éste se encuentre vcío. En generl, deerán seguirse ls recomendciones del estudio de geotecni. Se construirá un plntill con un mínimo de 5 cm de espesor, con un concreto de f c = 100 kg/cm 2, l que tendrá por ojeto un trjo más limpio en l construcción de l cimentción, que evitrá l contminción del cero de refuerzo y del concreto fresco en el momento de su colocción. Al finl del prtdo 5, se dn conocer los plnos con ls dimensiones recomendds pr tnques de concreto reforzdo. Dichs propuests hn sido nlizds en su diseño estructurl, demás de que lgunos de estos hn sido construidos funcionndo decudmente. Además, se presentn especificciones técnics de l vrill de cuerdo l norm oficil mexicn NMX-C- 407 y especificciones de su construcción de los tnques respectivmente. El contrtist deerá someter l dirección de l or, pr su revisión, ls composiciones de ls mezcls preprds por el lortorio de prue utorizdo por dich dirección de or. Ls proporciones de l mezcl se seleccionrán 9

13 de cuerdo su trjilidd, densidd, resistenci, impermeilidd y durilidd en el concreto. Ls especificciones pr el concreto en or, estlecerán lgunos o todos los siguientes requisitos: Un relción máxim gu-cemento. Un contenido mínimo de mteriles cementntes. El contenido de ire. El revenimiento. El tmño máximo de los gregdos. L resistenci. Otros requisitos tles como ditivos y tipos especiles de cementos o de gregdos. Hst donde se posile, l selección de ls proporciones de los ingredientes del concreto se deerá sr en dtos de prues o en l experienci con mteriles empler. Además de los prámetros de diseño de l mezcl tendientes otener un concreto que reún ls crcterístics propids desde el punto de vist estructurl, resistenci los gentes químicos y que cumpl con los requisitos de impermeilidd y durilidd, ls mezcls de concreto deerán ser decuds pr cd sistem de colocción que se elij. De cuerdo l sección 5.3 de ls NTC- Concreto, el tmño nominl máximo de los gregdos no dee ser myor que: Un quinto de l menor distnci horizontl entre crs de los moldes. Un tercio del espesor de loss. Tres curtos de l seprción horizontl lire mínim entre rrs, pquetes de rrs o tendones de preesfuerzo. Estos requisitos pueden omitirse cundo ls condiciones del concreto fresco y los procedimientos de compctción que se pliquen, permitn colocr el concreto sin que queden huecos. Pr impermeilizr el concreto, se recomiend usr un ditivo inclusor de ire y lgún otro ditivo que se requier, según ls condiciones del proyecto o ls condiciones del lugr donde se construye. El concreto podrá ser premezcldo o mezcldo pie de or y pr otener un concreto impermele es muy importnte l uniformidd de l mezcl, los ingredientes se mezclrán por un periodo de tiempo suficiente pr producir un concreto de color y consistenci uniformes efecto de logrr el revenimiento especificdo. Si l mezcl se ejecut en l or, se emplerá un revolvedor que se cpz de cominr propidmente los gregdos, el cemento y el gu, fin de producir un ms uniforme en el tiempo especificdo de mezcldo y cpz de descrgr el concreto sin un segregción que resulte dñin. En generl, pr este tipo de ors es más recomendle usr concreto premezcldo. 10

14 5.10 Vcido del concreto Antes de vcir el concreto l cimr deerá her queddo totlmente termind, retirndo tod el gu existente en el sitio. El refuerzo estrá y colocdo y segurdo en su lugr. El mteril de ls junts de todo tipo, ls ncls y demás dispositivos emeidos, hrán sido previmente colocdos y verificd su correct colocción, posición y linemiento. Tods ls preprciones deerán prorse previmente l colocción del concreto. El concreto se depositrá en form continu o en cps de un espesor tl, que no se coloque concreto fresco sore el que y hy endurecido lo suficiente como pr provocr junts visiles o plnos déiles en un sección. Si un porción no puede depositrse en form continu, se loclizrán junts de construcción como lo prevengn los plnos estructurles o que en su defecto, hyn sido previmente prods. El vertido se desrrollrá un ritmo tl, que l mezcl quede integrd l concreto fresco ún en estdo plástico. No se depositrá ningún concreto que hy endurecido prcilmente o se hy contmindo con mteriles extrños. Todo el concreto se consolidrá medinte picdo, virdo o pisondo, de tl mner que confine totlmente l refuerzo los elementos emeidos, llene ls esquins de los moldes y se eliminen ls olss de ire que puedn provocr l presenci de huecos o de plnos déiles Curdo del concreto L CFE recomiend que el cemento norml reci curdo durnte 7 dís y el cemento de sentenci rápid durnte 3 dís humedd continú. El curdo posterior puede ser medinte compuestos que formn memrn impermele. El curdo dee inicirse inmeditmente después del frgudo inicil, o tn pronto como se relice el cdo de l superficie; sin emrgo, dee evitrse rocir con gu frí superficies de concreto que ún estén clientes por su frgudo. En generl, durnte los primeros dís dee protegerse el concreto contr cmios ruscos de tempertur Cimrs L cimr es un estructur provisionl, que soport l concreto, mientrs se encuentr en su proceso de frgudo y dquiere l resistenci necesri pr sostener su propio peso. L cimr puede ser de mder, de cero o de un cominción de los dos mteriles. L cimr se diseñrá de tl mner que todos los componentes y elementos de l estructur queden moldedos con sus dimensiones, form, linemiento, elevción y posición correctos. Así mismo, dicho diseño tomrá en considerción que su montje, soportes y contrvientos, sen cpces de resistir tods ls crgs verticles y horizontles que le son plicds, en tnto que l estructur de concreto no se cpz de soportrls por sí sol. 11

15 Antes de l colocción del concreto, los moldes se inspeccionrán pr verificr su linemiento y l posición decud del refuerzo. Los moldes y puntles de l cimr que soporten el peso del concreto de ls vigs, loss, muros y otros elementos estructurles que formen prte de los depósitos, deerán mntenerse en su sitio hst que el concreto hy lcnzdo l resistenci mínim especificd en los contrtos de or o por l Dirección de l mism. El Instituto Mexicno del cemento y el concreto (IMCYC), h producido excelentes pulicciones de plicción pr l construcción de tnques, misms que puede ser conveniente consultrls. Ejemplo: Diseño y control de mezcls de concreto, Aditivos químicos y Guí pr el diseño y construcción de cimrs Requisitos de seguridd Pr el control durnte l construcción o durnte los trjos de rehilitción, se requiere llevr co ls siguientes cciones: Mntener ctulizd l itácor de los trjos, sí como l documentción de respldo. Elorr los plnos con ls decuciones relizds l proyecto ejecutivo durnte l construcción o rehilitción del tnque, demás de l documentción fotográfic según los vnces de l construcción. Suspender los trjos cundo ls condiciones del sitio difiern de ls considerds en el proyecto ejecutivo, hst que se implementen los cmios necesrios en el diseño y construcción. Mntener un cuerpo de personl técnico de supervisión y diseño, que lleven co l inspección y ceptción de ls diferentes etps de trjo. Relizr l inspección durnte el primer llendo del tnque pr verificr l estnquidd y seguridd estructurl Plnos de concreto reforzdo En ls Figurs del 5 l 7, se muestrn los plnos de tnques de concreto reforzdo con ls dimensiones recomendds pr cd un de ls vriles descrits en los Cudros 1, 2 y 3 enlistdos posteriormente cd figur respectivmente; dichs propuests hn sido nlizds en su diseño estructurl. 12

16 B' Escler Mrco con tp de Fo.Fo. de 97 kg Contrmrco de 100 mm ( 4" ) A Ventilción A' Registro de 60x60cm A l red de distriución Fo.Go. 38mm 1 1/2" de Ø Llegd de l líne de Conducción Fo.Go. 1 1/2" dim. T-1 Demsís Fo.Go. 51 mm B Figur 5. Tnque de concreto reforzdo, plnt generl. Cudro 1. Dimensiones en los elementos de un tnque de concreto reforzdo (1 prte de 3). Sección Descripción CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Dimensiones (m) A Longitud B Longitud interior C Ancho D Ancho interior

17 Ventilción de Fo.Go. de 2" Ø Acceso Interior Muro de concreto f c=200kg/cm2 Relleno con mteril producto de excvción Los de Piso Plntill de concreto simple f c = 100 kg/cm2 Figur 6. Tnque de concreto reforzdo, corte A-A. Cudro 2. Dimensiones en los elementos de un tnque de concreto reforzdo (2 prte de 3). Sección Descripción CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Dimensiones (m) E Altur F Ancho G Espesor Muros H Espesor Los Inferior I Espesor Los Superior Acceso Interior Ventilción de Fo.Go. de 2" Ø Muro de concreto f c=200kg/cm2 Escler Mrin Relleno con mteril producto de excvción Los de Piso Plntill de concreto simple f c = 100 kg/cm2 Figur 7. Tnque de concreto reforzdo, corte B-B. CORTE B - B 14

18 Cudro 3. Dimensiones en los elementos de un tnque de concreto reforzdo (3 prte de 3). Sección Descripción CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Dimensiones (m) J Altur de Tre K Ancho de Tre En el Cudro 4 se dn ls especificciones técnics que dee cumplir l vrill pr l construcción de ors de tnque de lmcenmiento y que están normds de cuerdo l norm oficil mexicn NMX-C No. vrills Cudro 4. Especificciones técnics de l vrill con l norm oficil mexicn NMX-C-407. Diámetro Nominl mm Especificciones Técnics de l Vrill Diámetro Nominl in Perímetro mm Áre cm 2 Peso kg/m Vrills 12 m por toneld /4" /16" /8" /2" /8" , /4" , " , En l construcción de tnques de lmcenmiento hst un cpcidd de 200 m 3 de lmcenmiento, ls recomendciones pr longitudes de nclje, trslpe, escudrs y gnchos se muestrn en el Cudro 5. No. vrills Cudro 5. Longitudes de nclje, trslpe, escudrs y gnchos. Longitudes de nclje, trslpe, escudrs y gnchos Diámetro pulg cm Trslpe Lt= 40d Anclje L= 20d Escudr Le= 16d 2 1/4" /8" Gnchos L= 8d 4 1/2" /8" /4" "

19 Loss Loss Pr l distriución de cero en loss en tnques de concreto reforzdo, en l Figur 8 se muestr un esquem con vriles de ls dimensiones lrgo y ncho de l los, sí como número y/o diámetro de ls vrills l igul que l seprción que dee existir entre cd un de ells pr su rmdo. Además, en los Cudros 6 y 7 se dn ls recomendciones pr cd un de ests vriles pr tnques con cpcidd entre los 30 y 200 m 3 de lmcenmiento. Vrs.# (d) cm Vrs.# () cm Figur 8. Armdo de loss. ARMADO DE LOSAS Cudro 6. Distriución del cero en loss en tnques de concreto reforzdo (1ª prte de 2). Vrills CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Letr Descripción Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. () # 3/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 3.00 () Seprción 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm (c) # 3/8" /8" /8" /8" /8" 3.00 (d) Seprción 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm Cudro 7. Distriución del cero en loss en tnques de concreto reforzdo (2ª prte de 2). Vrills CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Letr Descripción Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. () # 4/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 4.00 () Seprción 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm (c) # 4/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 4.00 (d) Seprción 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm En l Figur 9 se muestr un esquem del rmdo de tres de tnques de concreto reforzdo, especificndo ls vriles que intervienen en l distriución de cero de cuerdo ls diferentes cpciddes de un tnque de lmcenmiento que comprende de 30 y 200 m 3, donde ls cntiddes pr estos conceptos se muestrn en los Cudros 8 y 9. 16

20 Tres Tres 4 vrs. # (e) Estrios # (g) cm Figur 9. Armdo de tre. Cudro 8. Distriución del cero en tres de tnques de concreto reforzdo (1ª prte de 2). CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Vrills Letr Descripción Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. (e) # 3/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 3.00 (f) # 3/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 3.00 (g) Seprción 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm Piezs Cudro 9. Distriución del cero en tres de tnques de concreto reforzdo (2ª prte de 2). CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Vrills Letr Descripción Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. (e) # 4/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 4.00 (f) # 4/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 4.00 (g) Seprción 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm Piezs Pr el rmdo de muros de tnques de concreto reforzdo, en l Figur 10 se muestr un esquem con vriles de ls dimensiones lrgo y ncho del tnque, sí como número y/o diámetro de ls vrills l igul que l seprción dee existir entre cd un de ells pr el rmdo del muro. En corde l rmdo de muros, en los Cudros 10 y 11 se dn ls recomendciones pr cd un de ests vriles plicles tnques con cpcidd entre los 30 y 200 m 3 de lmcenmiento. 17

21 Muros Muros Vrs. # (k) cm Vrs. # (i) cm Vrs. # (i) cm 4 vrs. # (e) Estrios # (g) cm Vrs. # (k) cm T-1 Vrs. # (k) cm Vrs. # (i) cm Figur 10. Armdo de muros. Cudro 10. Distriución del cero en muros de tnques de concreto reforzdo (1ª prte de 2). Vrills CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Letr Descripción Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. (h) # 3/8" /8 " /8 " /8 " /8 " 3.00 (i) Seprción 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm (j) # 3/8" /8 " /8 " /8 " /8 " 3.00 (k) Seprción 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm Cudro 11. Distriución del cero en muros de tnques de concreto reforzdo (2ª prte de 2). CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Vrills Letr Descripción Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. (h) # 4/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 4.00 (i) Seprción 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm (j) # 4/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 4.00 (k) Seprción 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm 18

22 Dl Dl Con relción l rmdo de dls en tnques de concreto reforzdo, en l Figur 11 se muestr un esquem con vriles de ls dimensiones ncho y lto del tnque, sí como el número y/o diámetro de ls vrills l igul que l seprción que dee existir entre cd un de ells pr el rmdo del muro, sí como l especificción del rmdo de l dl con sus respectivo número y/o diámetro de ls vrills. Vrs. # (k) cm 4 vrs. # (l) 4 vrs. # (l) Vrs. # (c) cm Anclje = 40Ø En corde l rmdo de ls dls, en los Cudros 12 y 13 se dn ls recomendciones de distriución de cero pr cd un de ests vriles plicles tnques con cpcidd entre los 30 y 200 m 3 de lmcenmiento. Vrs. # (e) cm Vrs. # (i) cm Vrs. # (i) cm 4 vrs. # (l) 4 vrs. # (l) Anclje = 40Ø Figur 11. Armdo de muros y dls. Cudro 12. Distriución del cero en dls de tnques de concreto reforzdo (1ª prte de 2). Vrills CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Letr Descripción Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. (l) # 3/8" /8 " /8 " /8 " /8 " 3.00 Seprción Acero Utilizdo (Kg) Cudro 13. Distriución del cero en dls de tnques de concreto reforzdo (2ª prte de 2). Vrills CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m 3 ) Letr Descripción Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. Pulgds No. (l) # 4/8 " /8 " /8 " /8 " /8 " 4.00 Seprción Acero Utilizdo (Kg)

23 6. TANQUE DE MAMPOSTERÍA Durnte l construcción de un tnque de mmposterí, se deerá verificr que el nivel de l inicición de descrg del dispositivo de desfogue, correspond exctmente con el nivel de gu máxim señld por el proyecto pr el tnque correspondiente. Todos los tnques de mmposterí pr regulrizción de gu potle, deerán estr dotdos de dispositivos que seguren un efectiv ventilción sus interiores. Cundo el techo del tnque este formdo por un los llevndo en su prte inferior un retícul de tres, cundo menos deerá instlrse un dispositivo de ventilción pr cd retícul comprendid por ls tres de l los, fin de grntizr un correct ventilción. Los dispositivos de ventilción deerán de estr formdos por tuos y piezs especiles de fierro fundido u otro mteril resistente l corrosión, deiendo quedr instldos en form tl que impidn en form efectiv l entrd l interior del tnque, de sur, tierr, nimles, etc. 6.1 Registros y tps Los registros y sus tps de los tnques de mmposterí, quedrán instldos ls línes y niveles señldos por el proyecto y serán de los mteriles señldos en el mismo. Se recomiend que ls tps sen de cero y se les coloque un primrio de pintur nticorrosiv pr disminuir su oxidción y l contminción del gu. 6.2 Esclers mrins El contrtist o el ejecutor de l or, instlrán ls línes y niveles señldos por el proyecto ls esclers mrins y otros elementos que permitn y fciliten el cceso l interior del tnque. Así mismo, ls esclers se someterán un pso de pintur nticorrosiv l igul que los demás dispositivos de cero que estén en contcto con el gu. 6.3 Cj de válvuls Todos los tnques de mmposterí, deerán incluir un cj de válvuls necesris y suficientes pr poder islr el tnque, tnto de l líne limentdor de conducción como de ls línes correspondientes l red de distriución, pr poder vcir el tnque voluntd pr fines de inspección y limpiez. En l cj de válvuls, quedrán instlds tnto ls válvuls como tods ls piezs especiles necesris y suficientes pr ls conexiones requerids. L cj de válvuls deerá estr dotd de los dispositivos necesrios y suficientes pr que se puedn mnipulr sin contrtiempos ls válvuls correspondientes. 6.4 Requisitos snitrios Un tnque deerá: Estr cerrdo pr evitr l entrd de contminción. 20

24 No dejr entrr l luz pr evitr el crecimiento de lgs. Tener sistem de limpiez. Estr provisto de escotill de visits pr inspección de mntenimiento, operción y de limpiez. 6.5 Estructurs de mmposterí Ls estructurs de mmposterí, son ls formds por piedrs lrds o no lrds unids con mortero, que se utilizn pr construir tnques de lmcenmiento o distriución de gu y otros trjos como cjs y cezles de lcntrills, muros de protección y retención, pils y estrios de puentes. En sí, son estructurs indispensles cuy misión es stisfcer múltiples necesiddes en nuestro medio rurl. Ls cots de cimentción, ls dimensiones, tipos y forms de ls estructurs de mmposterí de piedr, deen ser ls indicds en los plnos. El tipo y form colocr en cd cso, dee ser determindo en el cmpo por el Prestdor de Servicios Profesionles o el supervisor del proyecto. 6.6 Especificciones técnics En lo que se refiere l diseño estructurl, los procedimientos de construcción, recomendciones sore los mteriles usr, clidd y resistenci de los mismos, están sds en ls especificciones dds por el reglmento de ls Norms Mexicns NMX-C- 36, 37,314 y ls Norms Técnics complementris pr l construcción de estructurs de mmposterí (DDF-NT, 1995). 6.7 Mteriles Piedr: L piedr puede ser cnto roddo o mteril de cnter lrd o no lrd. L piedr dee ser dur, sn, lire de griets u otros defectos estructurles que tiendn reducir su resistenci l intemperie. Ls superficies de ls piedrs deen estr exents de tierr, rcill o culquier mteri extrñ que pued ostculizr l uen dherenci del mortero. Ls piedrs pueden ser de form culquier y sus dimensiones pueden vrir entre 10 y 20 centímetros (chics) y entre 20 y 30 centímetros (grndes). Ls piedrs deen tener un peso específico mínimo de 1.39 g /cm 3. Mortero: El mortero dee estr formdo por un prte de cemento (norml) y tres prtes de gregdos finos (rens). 6.8 Requisitos de construcción Ls superficies de ls piedrs se deen humedecer ntes de colocrls, pr quitr l tierr, rcill o culquier mteri extrñ; deen ser rechzds ls piedrs cuyos defectos no se pueden remover por medio de gu y cepillo. Ls piedrs limpis se deen ir colocndo cuiddosmente en su lugr, de tl mner de formr en lo posile hilds regulres. Ls seprciones entre piedr y piedr deerán estr comprendids entre 1.5 y 3.0 cm. 21

25 Se deen colocr ls piedrs de myores dimensiones en l se o prte inferior y un selección de ells en ls esquins, de culquier estructur. Incluyendo l primer hild, ls piedrs se deen colocr de tl mner que ls crs de myores dimensiones queden en un plno horizontl. Los lechos de cd hild y l nivelción de sus uniones, se deen llenr y conformr totlmente con mortero. Cundo ls piedrs sen de origen sedimentrio, se deen colocr de mner que los plnos de estrtificción queden en lo posile normles l dirección de los esfuerzos. Excepto en ls superficies visiles, cd piedr dee ir completmente recuiert por el mortero. Ls piedrs se deen mnipulr en tl form, que no golpeen ls y colocds pr que no lteren su posición. Se dee usr el equipo decudo pr l colocción de ls piedrs grndes que no puedn ser mnejds por medios mnules. No se dee permitir rodr o dr vuelts ls piedrs sore el muro, ni golperls o mrtillrls un vez colocds. Si un piedr se floj después de que el mortero hy lcnzdo el frgudo inicil, se dee remover l piedr y el mortero circundnte y colocrlos de nuevo. 6.9 Elorción y colocción de mortero El mortero se dee preprr en l proporción y con los mteriles como se indic en los plnos, con gu limpi exent de sles perjudiciles l cemento, y en l cntidd necesri pr formr un mortero de tl consistenci, que se pued mnejr y extender fácilmente en ls superficies de ls uniones. Si no se us mezcldor pr l elorción del mortero, el cemento y gregdos fino, se deen mezclr en seco en un recipiente sin fugs, hst que l mezcl teng un color uniforme, después de lo cul se le gregrá el gu pr producir el mortero de l consistenci desed. El mortero se dee preprr en cntiddes necesris pr uso inmedito, siendo 30 minutos el máximo de tiempo pr emplerlo y en ningún cso se dee permitir el retemple (revive) del mortero. Ls seprciones entre piedr y piedr que den espcios myores de ls dimensiones indicds nteriormente, deen ser llends con frgmentos o stills de piedr y mortero; no se permiten porciones vcís en ningun de ls prtes de ls estructurs de mmposterí de piedr. Inmeditmente después de l colocción de l mmposterí, tods ls superficies visiles de ls piedrs se deen limpir de ls mnchs de mortero y mntenerse limpis hst que l or esté termind. L mmposterí se dee mntener húmed durnte 3 dís después de her sido termind. No se dee plicr ningun crg exterior sore o contr l mmposterí de piedr termind, por lo menos durnte 14 dís después de her termindo el trjo. Ls superficies y ls uniones de ls piedrs de ls estructurs de mmposterí de piedr, no se deen repellr si los plnos no indicn lo contrrio. 22

26 6.10 Curdo y protección de l mmposterí Tod or de concreto dee protegerse deidmente, efecto de prevenir l evporción del gu durnte el proceso de frgudo, por lo menos durnte un período de 7 dís ininterrumpidos prtir de l finlizción de l fundición Tnques de mmposterí tipo L propuest de diseño de tnques de mmposterí que se present est sd en l experienci de otros que y hn sido construidos, quedndo l considerción del proyectist hcer los justes necesrios pr su correct ejecución. En el Cudro 14 se present ls medids de ls dimensiones, lrgo N y ncho L de l los superior pr tnques de mmposterí pr diferentes volúmenes de lmcenmiento, siendo ls demás medids constntes. Cudro 14. Dimensiones pr tnques tipo de mmposterí con cpcidd entre m 3. DIMENSIONES VARIABLES (m) CAPACIDAD N L 10 m m m m m m m m m m En los Cudros 15 y 16 se presentn ls cntiddes de or correspondientes cd tnque.2 Cudro 15. Cntiddes de or pr tnques de mmposterí con cpcidd de m 3. CANTIDADES DE OBRA Concepto Unidd 10 m 3 20 m 3 30 m 3 40 m 3 50 m 3 Desplme m Excvción m Plntill f'c = 100 kg/cm 2 m Los Piso f'c = 150 kg/cm 2 m Los Cuiert f'c = 200kg/cm 2 m Acero de refuerzo f's = 1265 kg/cm 2 kg Mmposterí de piedr de 3 m Cimr m Aplndos Interiores m Tp registro en l cuiert PZA Ventilción PZA Demsís PZA Limpiez PZA Escler mrin PZA Junt de cloruro polivinilo m Gusneo m

27 Cudro 16. Cntiddes de or en tnques de mmposterí con cpcidd de m 3. Cntiddes de Or Concepto Unidd 60 m 3 70 m 3 80 m 3 90 m m 3 Desplme m Excvción m Plntill f'c=100 kg/cm 2 m Los piso f'c=150 kg/cm 2 m Loc cuiert f'c=200kg/cm 2 m Acero de refuerzo f's=1255 kg/cm 2 kg Mmposterí de piedr de 3 m Cimr m Aplndos de interiores m Tp de registro en l cuiert pz Escl mrin pz Junt cloruro P.V.C m Ventilción pz Demsís pz Limpiez pz Gusneo m Plnos de tnques de mmposterí En ls Figurs 12 y 13 se present ls vists en plnt y perfil de un tnque de mmposterí pr diferentes volúmenes de lmcenmiento ( m 3 ) donde se incluyen medids constntes y vriles de sus dimensiones. 24

28 4 VARS. G Cj de tipo de cuerdo l diámetro de l válvul 1er. COLADO 2 VARS. G 2o. COLADO 2 VARS. G Registro de cuiert A 2 VARS. H A' VARS. B 2 VARS. H VARS. A Cj tipo decuerdo l diámetro de l válvul 4 VARS. G Figur 12. Tnque de mmposterí, vist en plnt. Aplndo Mortero Cemento:Aren 1:3 Escler Mrin Cj de tipo de cuerdo l diámetro de l válvul Chflán Cemento Pulido Relleno Asfáltico Junt de Diltción Pendiente 3% Demsís VARS. A VARS. B VARS. K Chflán Alimentción Slid l Red VARS. E Plntill de Concreto F'C = 90 kg/cm2 Limpiez Figur 13. Tnque de mmposterí corte A-A. C O R T E A - A 25

29 CANT. CANT. CANT. CANT. En los Cudros del 17 l 20 se present l list de tipo de vrills, diámetro, ls dimensiones y cntidd de kilos de cero en l los superior, pr tnques de mmposterí de entre m 3 de lmcenmiento. Cudro 17. List de vrills pr tnques de mmposterí con cpcidd de 10 y 20 m 3. CAPACIDAD 10 m 3 CAPACIDAD 20 m 3 VARS. DIMENSIONES LONG. PESO VARS. DIMENSIONES S TIPO c TOTAL kg TIPO c LONG. TOTAL A A B B C C D D E E E E E E F F F F F2 F2 F F G G H H I I I I J J J J J J K K TOTAL =140 kg TOTAL = 219 kg S PESO kg Cudro 18. List de vrills pr tnques de mmposterí con cpcidd de 30 y 40 m 3. CAPACIDAD 30 m 3 CAPACIDAD 40 m 3 VARS. DIMENSIONES LONG. PESO VARS. DIMENSIONES S TIPO c TOTAL kg TIPO c LONG. TOTAL A A B B C C D D E E E E E E F F F F F F F F G G H H I I I I J J J J J J K K TOTAL = 301 kg S PESO kg TOTAL = 366 kg 26

30 CANT. CANT Cudro 19. List de vrills pr tnques de mmposterí con cpcidd de 50 m 3. CAPACIDAD 50 m S T A D 190 E 80 V A 11 R I L L A S 3 VARS. DIMENSIONES LONG. PESO Croquis S TIPO c TOTAL kg A CROQUIS B CAPACIDAD 80 M C DIMENSIONES LONG. PESO D S 27 E 3 16 c564 d TOTAL KG. E E F F F F G H I I J J J K TOTAL = 522 kg Cudro 20. List de vrills pr tnques de mmposterí con cpcidd de 80 m CAPACIDAD m c VARS. 7 DIMENSIONES LONG PESO 28 Croquis S TIPO c TOTAL kg A A B B C c C D D D D D D D E E E F F G G G H H I TOTAL c c c c c 45 c 45 c c

31 CANT VARS. DIMENSIONES CAPACIDAD 80 m 3 TIPO c LONG. TOTAL S PESO kg I J J J K En l Figur 14 se present ls medids del rmdo de los superior, plicles en tnques TOTAL = 731 kg Croquis de mmposterí con cpcidd de 10, 20, 30, 40 y 50 m c A B 6 C Vrs. J Vrs. F1 1er. Coldo 2 Vrs. G 12 2 Vrs. G Registro de Cuiert 2o. Coldo A Vrs. G1 y G2 Pendiente 3% Vrs. B 3 Alimentción A' c Junt de Polivinilo 20 6 Vrs. A Limpiez 2 VARS. F Demsís 2 4 Vrs. F1 TOTAL 731 Figur 14. Armdo de los superior en tnques de mmposterí, plnt elevción En los Cudros 21 y 22, se present l list gnchos y conexiones en tnque de mmposterí con cpcidd entre m 3 de lmcenmiento y en el Cudro 23 se descrien ls dimensiones de ls vrills en centímetros pr tnques con cpcidd de 10, 20, 30, 40 y 50 m 3. 28

Válvulas de Control Direccional 3/2 Serie 96000

Válvulas de Control Direccional 3/2 Serie 96000 Válvuls de Control Direccionl 3/2 Serie 96000 Válvuls de siento plno con ccionmiento eléctrico directo G1/4, 1/4 NPT Presión de trjo desde 0 r Corto tiempo de conmutción Aplicle pr vcío inferior 1,33 10-3

Más detalles

Manual de instalación

Manual de instalación Resistenci de Monoloc de j tempertur Dikin Altherm EKMBUHCAV EKMBUHCA9W Resistenci de Monoloc de j tempertur Dikin Altherm Espñol Tl de contenidos Tl de contenidos Acerc de l documentción. Acerc de este

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Mteriles pr Concreto Hidráulico 023. Ms Volumétric de los Agregdos Pétreos A. CONTENIDO

Más detalles

Válvulas de Control Direccional 2/2 Serie 95000

Válvulas de Control Direccional 2/2 Serie 95000 Válvuls de Control Direccionl 2/2 Serie 95000 Válvuls de siento plno con ccionmiento eléctrico directo G1/4, 1/4 NPT Presión de trjo desde 0 r Corto tiempo de conmutción Aplicle pr vcío inferior 1,33 10-3

Más detalles

Manual de instalación

Manual de instalación Resistenci de Monoloc de j tempertur Dikin Altherm EKMBUHCAV EKMBUHCA9W Resistenci de Monoloc de j tempertur Dikin Altherm Espñol Tl de contenidos Tl de contenidos Acerc de l documentción. Acerc de este

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA SU COLOCACIÓN NIVELACIÓN

RECOMENDACIONES PARA SU COLOCACIÓN NIVELACIÓN L B ECMENDACINES PAA SU CLCACIÓN NIVELACIÓN Al comenzr con l colocción de l primer hild, es necesrio verificr l nivelción del plno superior del cimiento. Pr ello se utilizrá el nivel de mnguer y dos regls

Más detalles

INSTALACIÓN DE LA LUZ LED EN LOS VENTILADORES ESSENCE

INSTALACIÓN DE LA LUZ LED EN LOS VENTILADORES ESSENCE INSTALACIÓN DE LA LUZ LED EN LOS VENTILADORES ESSENCE Ls siguientes instrucciones son pr instlr l luz LED en los ventildores Essence. Todos los demás spectos de l instlción y ls directrices de seguridd

Más detalles

StyleView Scanner Shelf User's Guide

StyleView Scanner Shelf User's Guide StyleView Scnner Shelf User's Guide Peso máx.: 2 ls ( kg) Crro SV y unidd principl Opción crros LCD Opción 2 crros de portátiles 3 Opción 3 Guí de pred 6 Opción 4 Prte trser del crro SV 7 Pr cceder l últim

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120 Flso techo independiente continuo Resistente l fuego 0 minutos EI 0 LICOF - /0 0.0 Pneles de Promtect 00 de mm de espesor. ( plcs) Vrill roscd M-, fijd l estructur o forjdo. Perfil 0 x 0 x 0, mm. Perfilerí

Más detalles

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B Progrm de Doctordo en Ingenierí Aeronáutic Cpítulo VIII. Norm ASTM E-399 Medid de l tencidd en régimen elástico-linel según l norm ASTM E-399. En l norm ASTM E-399 se plnte l metodologí pr relizr l medición

Más detalles

Tipo DN 65 a DN 150, PN 16, con puente de columnas

Tipo DN 65 a DN 150, PN 16, con puente de columnas Válvuls de ccionmiento eléctrico Tipo 3260/5824; Tipo 3260-4; Tipo 3260/3374 Válvuls de ccionmiento neumático Tipo 3260-1; Tipo 3260-7; Tipo 3260/2780; Tipo 3260/3372 Válvul de tres vís Tipo 3260 plicción

Más detalles

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS PROBLEMAS PROPUESTOS 1: Se hce girr un superficie pln con un áre de 3,2 cm 2 en un cmpo eléctrico uniforme cuy mgnitud es de 6,2 10 5 N/C. ( ) Determine el flujo eléctrico

Más detalles

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto Depósito Legl: M -19598-2007 Imprime Din Impresores Informción sobre los trbjos y ctividdes con riesgo de exposición l minto Est versión digitl de l obr impres form prte de l Bibliotec Virtul de l Comunidd

Más detalles

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS-ESCUELA DE FÍSICA MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CURSO: ENSEÑANZA DE LA FÍSICA MECÁNICA- ANÁLISIS DE LAS SEÑALES

Más detalles

',00.0 COLUMN DE 0.7 0.7.0.9 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0..39 COLUMN DE.0 MURO DE ZONS,C Y D,00 N.P.T. + 3.3 MURO DE RNDL TIPO LOS DE LIMITE DE PISO RNDL TIPO RNDL TIPO TRE DE.0 LIMITE DE LOS RNDL TIPO 4,00

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Lortorio de Mecánic de Fluidos (Código 0622502L) Práctic 4: Medición de cudl Autor: Revisión: Ing. Fernndo

Más detalles

1.1 Problema de Bernoulli

1.1 Problema de Bernoulli Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Asigntur: Mecánic de fluidos Código: 064604T Profesor: Ing. Fernndo González. Prolem de Bernoulli El tuo

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

4 PERFILES METÁLICOS Y ACCESORIOS

4 PERFILES METÁLICOS Y ACCESORIOS PERFILES METÁLICOS Y ACCESORIOS 5 Centro de Creción Musicl, Burgos. Arquitecto: Felix Escrino Mrtínez. siempre ctulizdo en.1 NORMAS DE PRODUCTOS SECUNDARIOS Y AUXILIARES DE LAS PLACAS DE YESO LAMINADO.

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

PROFUNDIDAD: M ONO. 9c. 50 ARAGÓN DE CABLE DIÁMETRO 50 MM TUBERÍA ABASTECIMIENTO ONO. Telefónica 2c.

PROFUNDIDAD: M ONO. 9c. 50 ARAGÓN DE CABLE DIÁMETRO 50 MM TUBERÍA ABASTECIMIENTO ONO. Telefónica 2c. : 0.2 M DIÁMETRO 0 MM TUERÍ SNEMIENTO 460.145 S2 OVOIDE SNEMIENTO 200X300 PROFUNDID:2. MEDI TENSIÓN + J TENSIÓN PROFUNDIDD: 0.6-1 M POZO SNEMIENTO PROF: 2,5 M 60.545 LIMITE DE OR CTUL POZO SNEMIENTO PROF:

Más detalles

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA Plegdo de plnos DESCRIPTORES: Plegdo de plnos. N O R M A N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª I B E R D R O L A Plegdo de plnos Indice

Más detalles

aindica que Aplica la Entrega del Documento

aindica que Aplica la Entrega del Documento Construcción de Ceresos y Tutelres de Menores Infrctores. Construcción de Instlciones de Seg. Públic, Procurción, y Administrción de Justici Amplición de Instlciones Mejormiento de Instlciones [SECRETARIADO

Más detalles

Serie DX de cucharónes para construcción pesada

Serie DX de cucharónes para construcción pesada Serie DX de cuchrónes pr construcción pesd Nuev serie de cuchrónes pr excvdors Doosn Hemos comindo l solidez de Doosn, un fricnte líder de excvdors, y Geith, un fricnte líder de ccesorios pr excvdors,

Más detalles

Para 0 z a La densidad de carga y el campo eléctrico están relacionados por medio de la ecuación diferencial del teorema E 1. = ρ ε 0 a z.

Para 0 z a La densidad de carga y el campo eléctrico están relacionados por medio de la ecuación diferencial del teorema E 1. = ρ ε 0 a z. letos Físic pr Ciencis e Ingenierí Contcto: letos@telefonicnet ρ(z) V En el espcio vcío entre dos plcs conductors plns, y, de grn extensión, seprds un distnci, hy un estrto de crg de espesor, con un densidd

Más detalles

Parametros de Calidad de Agua

Parametros de Calidad de Agua Prmetros de Clidd de Agu Nombre del l Escuel: Docente/Orgnizdor: Nombre del Equipo: Fech de colección: Hor de colección (:00): Ciudd: Estdo: Codigo Postl: Ltitud del sitio de colección (GPS or Grdos/m/s):

Más detalles

FORMACIÓN DUAL DE APRENDICES CALIFICADOS Ruta de aprendizaje Técnico en Mantenimiento

FORMACIÓN DUAL DE APRENDICES CALIFICADOS Ruta de aprendizaje Técnico en Mantenimiento 1 Plner el trbjo Escuel Empres Sem 1 Sem 2 1.1 Identificr ventjs y desventjs de mntenimiento preventivo, correctivo y predictivo 1.2 Orgnizr el trbjo, especificndo tiempos 1.3 Sber estblecer prioriddes

Más detalles

Tandem Tablet Holder for Microsoft Surface

Tandem Tablet Holder for Microsoft Surface Guí del usurio Tndem Tlet Holder for Microsoft Surfce Pr cceder l últim versión de l Guí de instlción pr el usurio, ingrese www.ergotron.com User's Guide - English Guí del usurio - Espñol Mnuel de l utilisteur

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

Apagallamas en línea a prueba de deflagraciones

Apagallamas en línea a prueba de deflagraciones Apgllms en líne prueb de deflgrciones diseño excéntrico, bidireccionl d dimensión pr el desmontje l reli- zr el servicio (sensor de tempertur) Modelo con uno o dos sensorses de tempertur b Ø c puede elegir

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

Calle Número Colonia C.P. Delegación o Municipio Estado Teléfono Fax

Calle Número Colonia C.P. Delegación o Municipio Estado Teléfono Fax Solicitud de Licenci de Funcionmiento El Suscrito: En mi crácter de (Propietrio, Gerente, etc.) de l Empres: Con Domicilio pr oír y recibir notificciones en: Clle Número Coloni C.P. legción o Municipio

Más detalles

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store Terminos y condiciones Mister Brcelo Online Store Le este documento detenidmente ddo que contiene los términos y condiciones de vent cuyo cumplimiento se olig cundo utilice l tiend online Mister Brcelo

Más detalles

Teorías de fallas por fatiga. Problema resuelto

Teorías de fallas por fatiga. Problema resuelto Teorís de flls por ftig Problem resuelto Mecánic de Mteriles-Problem ftig Un ensmble de rollos limentdores debe montrse en cd extremo de ménsuls de soporte colocds en voldizo del bstidor de l máquin. Los

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y DISPOSICIÓN DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA, EQUIPOS DE ACCESO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y DISPOSICIÓN DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA, EQUIPOS DE ACCESO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN OBJETIVO ALCANCE PUNTOS DE INTERÉS Culquier dud e inquietud, comuníquese con el Sucentro de Seguridd Socil y Riesgos es. Tel: (57) 088. Índice de Flujo de Procedimiento Inspección y mntenimiento de equipos

Más detalles

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR Revist Geológic de Améric Centrl, 23: 17-23, 0 LA VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES: CASO ZAPATA CORRIDA INFINITA EN UN

Más detalles

La integral. En esta sección presentamos algunas propiedades básicas de la integral que facilitan su cálculo. c f.x/ dx C f.

La integral. En esta sección presentamos algunas propiedades básicas de la integral que facilitan su cálculo. c f.x/ dx C f. CAPÍTULO L integrl.6 Propieddes fundmentles de l integrl En est sección presentmos lguns propieddes ásics de l integrl que fcilitn su cálculo. Aditividd respecto del intervlo. Si < < c, entonces: f./ d

Más detalles

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid Descripción Signo visul compuesto de crcteres tipográficos, el logotipo d form gráfic un o vris plbrs que, hst ese instnte, se poyn en su contenido purmente fonético. Existen dos versiones del logotipo:

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS CARTUCHOS TG CARTUCHOS TG INFORMACIÓN GENERAL Los filtros Crtuchos TG hn sido diseñdos pr trbjr en condiciones de trbjo extrems en l spirción de ls Turbins de Gs,

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

INDICE GENERAL. Tipo De Detalles De Pernos De Anclaje. Detalles De Apoyos De Columnas. Detalles Conexiones Rigidas Porticos

INDICE GENERAL. Tipo De Detalles De Pernos De Anclaje. Detalles De Apoyos De Columnas. Detalles Conexiones Rigidas Porticos INDICE GENERL Tipo De Detalles De Pernos De nclaje Detalles De poyos De Columnas Detalles De poyos De Columnas Detalles Conexiones Rigidas Porticos Detalles Conexiones Para Nudos Diversos Tipos De Portico

Más detalles

DURAFORT TUBOS PARA ALCANTARILLADO

DURAFORT TUBOS PARA ALCANTARILLADO n Const 3 DURAFORT TUBOS PARA ALCANTARILLADO CARACTERÍSTICAS DURAFORT - CELTA ofrece lo último en tecnologí pr ors de infrestructur en lcntrilldo. DURAFORT es un tuo con superficie interior lis y exterior

Más detalles

COMPUERTAS Y MEDICIÓN DE CAUDAL CON VERTEDERO

COMPUERTAS Y MEDICIÓN DE CAUDAL CON VERTEDERO COMPUERTAS Y MEDICIÓN DE CAUDAL CON VERTEDERO José Benjmín Lucero Ccencho lu0_23_24@hotmil.com Rommel Rosles Lun rommelg2015@hotmil.com Miguel Ángel Urquig Cuev miguelu131992@gmil.com Fcultd de ingenierí

Más detalles

Normativa de señalización exterior e interior

Normativa de señalización exterior e interior Normtiv de señlizción exterior e interior 6 Normtiv de señlizción exterior e interior L señlizción es un sistem de informción cuyo ojetivo principl es loclizr un lugr determindo, y se en l ví púlic, el

Más detalles

CUESTIONES RESUELTAS

CUESTIONES RESUELTAS CUETIONE EUELTA ) Cuál es l principl diferenci entre un circuito de control nlógico y otro digitl? ) Indicr y justificr l principl ventj de uno frente otro. (electividd ndluz). Un circuito nlógico funcion

Más detalles

Física II. Potencial Eléctrico. Ing. Alejandra Escobar UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA

Física II. Potencial Eléctrico. Ing. Alejandra Escobar UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Físic II Potencil Eléctrico UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Alejndr Escor Energí Potencil Eléctric Se puede socir un energí potencil todo un sistem en el que

Más detalles

PROYECCIÓN DIÉDRICA. capítulo 3. Geometría Descriptiva. Ing. Alberto M. Pérez G.

PROYECCIÓN DIÉDRICA. capítulo 3. Geometría Descriptiva. Ing. Alberto M. Pérez G. cpítulo 3 PRECCIÓN DIÉDRIC. Comienz en este cpítulo el estudio del sistem de Dole Proyección rtogonl ó Proyección Diédric, el cul es el ojetivo de estudio principl de est or. Se inici con un descripción

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras INIA TREINTA Y TRES Estción Experimentl del Este ARROZ SOJA Resultdos Experimentles 2014 15 SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zfrs G. Crrcels 1,

Más detalles

Medición de distancia

Medición de distancia Medición de distnci L longitud que prece en los plnos es l distnci horizontl entre dos ojetos, pr tomr ests medids l cint métric no dee extenderse sore l superficie del suelo y que de est form no se otiene

Más detalles

Serie 240 Válvulas de accionamiento neumático Tipo y Tipo Válvula de paso recto Tipo 3241

Serie 240 Válvulas de accionamiento neumático Tipo y Tipo Válvula de paso recto Tipo 3241 Serie 240 Válvuls de ccionmiento neumático Tipo 3241-1 y Tipo 3241-7 Válvul de pso recto Tipo 3241 Aplicción Válvul de control pr procesos industriles Diámetro nominl DN 15 DN 300 Presión nominl PN 10

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guyquil, 10 13 de Noviemre de 2015 Análisis, Simulción y Optimizción Estructurl de un Puente Grú Birriel Medinte Perforciones en l Vig Principl. RESUMEN

Más detalles

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Deprtmento de Ingenierí Eléctric, Electrónic de Control ASIGNATURA: TÉCNICAS AVANZADAS DE CONTROL E3. INTRODUCCIÓN EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Los

Más detalles

FAMILIA 04. Empresa Registrada ER-1862/2000 GA-2012/0026 ACCESORIOS ROSCADOS PP

FAMILIA 04. Empresa Registrada ER-1862/2000 GA-2012/0026 ACCESORIOS ROSCADOS PP G-12/00 MILI 04 mpres Registrd R-62/00 SORIOS ROSOS PP d HIROTN I SORIOS ROSOS PP Hidroten posee un vrid gm de ccesorios roscdos en polipropileno, que permiten dr ls instlciones l form desed. eido su mteril

Más detalles

MÉTODO DE KARNAUGH MÉTODO DE KARNAUGH... 1

MÉTODO DE KARNAUGH MÉTODO DE KARNAUGH... 1 MÉTODO DE KARNAUGH Jesús Pizrro Peláez MÉTODO DE KARNAUGH... 1 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MÉTODO DE KARNAUGH... 2 3. EJEMPLO DE APLICACIÓN (I)... 4 4. ESTADOS NO IMPORTA EN LAS FUNCIONES LÓGICAS... 6 5. EJEMPLO

Más detalles

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb Mteriles Desstr Esmerilr Pulir Arillntr Índice: Cuerpos de cerámic 4 Cuerpos de plástico 4 Compuesto jonoso 5 Cuerpos de cero especil 5 Cuerpos de porceln 6 Cuerpos de plástico 6 Grnuldos de mder 6 Cuerpos

Más detalles

APOYOS NORMALIZADOS PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS SERIE ACACIA-C EDICIÓN 1

APOYOS NORMALIZADOS PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS SERIE ACACIA-C EDICIÓN 1 SERIE ACACIAC EDICIÓN 1 1 SERIE ACACIAC CARACTERÍSTICAS GENERALES Los poyos tipo ACACIAC se componen de un cbez prismátic rect totlmente soldd, y un fuste troncopirmidl cudrdo, con todos sus elementos

Más detalles

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva CAPÍTULO 1 L integrl 1.3 Cálculo proimdo del áre de un región pln jo un curv etommos en est sección el prolem del cálculo de áres, introduciendo lguns simplificciones notciones que nos permitirán resolverlo.

Más detalles

Aplicaciones de la integral

Aplicaciones de la integral CAPÍTULO Aplicciones de l integrl. Momentos centro de un ms.. Centro de ms de un sistem unidimensionl Considerr el sistem unidimensionl, tl como se muestr en l siguiente figur, formdo por un vrill (de

Más detalles

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales PROBLEMA En un instlción se mide cudles de un líquido de densidd 1 g/cc y 1 cp de viscosidd con un turbin Serie 81A de Foxboro de 1 pulg de diámetro. () Cuánto vle el cudl mínimo que es cpz de medir el

Más detalles

Identificación de propiedades de triángulos

Identificación de propiedades de triángulos Grdo 10 Mtemtics - Unidd 2 L trigonometrí, un estudio de l medid del ángulo trvés de ls funciones Tem Identificción de propieddes de triángulos Nombre: Curso: Ls ctividdes propuests continución se centrn

Más detalles

Enfriador Evaporativo Modelo EE

Enfriador Evaporativo Modelo EE Enfridor Evportivo Modelo EE E quipos compctos pr enfrimiento evportivo en cpciddes desde 00 CFM hst 6000 CFM, ideles pr plicciones diverss de condicionmiento de espcios y grndes áres. Fbricdos con resin

Más detalles

APOYOS SERIE HAMBURGO

APOYOS SERIE HAMBURGO APOYOS SERIE HAMBURGO (ACORDE AL NUEVO REGLAMENTO RD 223/2008) EDICIÓN 2013 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SERIE. Se trt de poyos monobloque, conformdos por perfiles ngulres de ls igules tornilldos

Más detalles

Válvula de accionamiento neumático Tipo y Tipo Válvula de control para microcaudales Tipo 3510

Válvula de accionamiento neumático Tipo y Tipo Válvula de control para microcaudales Tipo 3510 Válvul de ccionmiento neumático Tipo 350- y Tipo 350-7 Válvul de control pr microcudles Tipo 350 Aplicción Válvul de control pr l regulción de cudles pequeños en instlciones piloto e industriles Pso nominl

Más detalles

CAPÍTULO. Aplicaciones

CAPÍTULO. Aplicaciones CAPÍTULO 3 Aplicciones 3.5 Trbjo de un fuerz 1 Se dice que un fuerz reliz un trbjo cundo cmbi el estdo de reposo o estdo de movimiento de un cuerpo. En este sentido, el trbjo que reliz un fuerz pr llevr

Más detalles

Manual de usuario de la empresa

Manual de usuario de la empresa Versión del sistem: 1.0 Fech de lierción: 1 de ferero del 2017 Sistem desrrolldo por L.I. Víctor Rciel Moreno Luis, pr PIRSSA S.A. de C.V. Mnul de usurio de l empres ferero 1 El siguiente mnul descrie

Más detalles

UNIDAD 9 Aplicaciones de las derivadas

UNIDAD 9 Aplicaciones de las derivadas Pág. 1 de 6 1 El perímetro de l ventn del diujo mide 6 metros. Los dos ldos superiores formn entre sí un ángulo de 90. Clcul l longitud de los ldos y pr que el áre de l ventn se máim. L función que hy

Más detalles

Serie 240 Válvula de accionamiento neumático Tipo y Tipo Válvula de tres vías Tipo 3244 Ejecución DIN y ANSI

Serie 240 Válvula de accionamiento neumático Tipo y Tipo Válvula de tres vías Tipo 3244 Ejecución DIN y ANSI Serie 240 Válvul de ccionmiento neumático Tipo 3244-1 Tipo 3244-7 Válvul de tres vís Tipo 3244 Ejecución DIN ANSI Aplicción Válvul mezcldor o distribuidor pr l ingenierí de procesos e instlciones industriles

Más detalles

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias. UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA L gm de uniddes de guí es muy mpli. Ls guís se pueden grupr en diverss fmilis. Uniddes de guí pr l conexión con cilindros estándres. Ests son uniddes pr su conexión con un

Más detalles

Ensamblaje angular de encimeras de cocina con una anchura de 60 cm

Ensamblaje angular de encimeras de cocina con una anchura de 60 cm N.º 529 Ensmlje ngulr de encimers de cocin con un nchur de 60 cm A Descripción Con l plntill pr fresr APS 900 y un fresdor Festool, p. ej. OF 1400, pueden relizrse ensmljes ngulres 90 en encimers de cocin

Más detalles

Regulador de Presión. DATOS TECNICOS Conexiones: Temperatura de operación: Peso aproximado:

Regulador de Presión. DATOS TECNICOS Conexiones: Temperatura de operación: Peso aproximado: Los reguldores EQA 630 fueron diseñdos pr soportr presiones de entrd de hst br, pudiendo regulr presiones de slid, desde 0,2 br 4 br pr los que tienen difrgm de, y de, br br pr los que tienen difrgm de

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS Aplicciones de Trigonometrí de Triángulos Rectángulos Un triángulo tiene seis

Más detalles

Circunferencia y elipse

Circunferencia y elipse GAE-05_M1AAL5_circunferenci_elipse Circunferenci y elipse Por: Sndr Elvi Pérez Circunferenci Comienz por revisr l definición de circunferenci. Un circunferenci es un curv formd por puntos que equidistn

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: INGENIERÍA 1.2 Crrer Profesionl: INGENIERÍA CIVIL 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisito: 160 Créditos probdos + Construcción

Más detalles

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON EXPERIENCIA N 7 Un propiedd de los cuerpos mteriles es su ms inercil. L fuerz es otro concepto nuevo, útil cundo se trt de describir ls intercciones entre cuerpos mteriles.

Más detalles

Manual de Uso COMERCIOS

Manual de Uso COMERCIOS Mnul de Uso Índice pág. CÓMO INGRESO A VISANET 1 EN LÍNEA -? QUÉ PUEDO HACER EN VISANET 2 EN LÍNEA -? Módulo 1: Informción Generl 3 Módulo 2: Productos y Servicios VisNet 4 Módulo 3: Servicios en Líne

Más detalles

Aplicaciones de la integral definida

Aplicaciones de la integral definida MB5_MAAL_Aplicciones Versión: Septiemre Aplicciones de l integrl definid Por: Sndr Elvi Pérez L integrl tiene vris plicciones en diferentes áres del conocimiento. En este curso se nlizrán sus funciones

Más detalles

ESTA RELACION COMPRENDE 5 CONCEPTOS DE OBRA

ESTA RELACION COMPRENDE 5 CONCEPTOS DE OBRA : EQUIPMIENTO L SISTEM GU POTBLE EN L LOCLIDD SN RFEL EL LTO, UNIDD CNTIDD EQUIPMIENTO ELECTROMECNICO L SISTEM GU POTBLE LINE ELECTRIC MEDI TENSION 1 2 3 4 5 SUMINISTRO E INSTLCION ESTRUCTUR TIPO "RD2N/RD2G"

Más detalles

Cavidades resonantes. Resonadores rectangular y cilindrico

Cavidades resonantes. Resonadores rectangular y cilindrico Cviddes resonntes Se puede demostrr que un líne de trnsmisión corto circuitdo en mbos extremos exhibe propieddes resonntes frecuencis cundo l longitud es λ/ o un múltiple de λ/. De l nlogí directo se esper

Más detalles

ANEXO IV DE MEJORAS PARA CONTRATACIÓN

ANEXO IV DE MEJORAS PARA CONTRATACIÓN ANEXO IV DE MEJORAS PARA CONTRATACIÓN PLANES DE OBRAS Y SERVICIOS ANUALIDAD 2016 RESUMEN DE MEJORAS. Nº MEJORA UBICACIÓN PRESUPUESTO 1 Clle del Agu 13.220,10 2 Cmino Escobres - Clle Rus 35.321,15 3 Clle

Más detalles

UNIDAD CANTIDAD P.U. LPS TOTAL LPS

UNIDAD CANTIDAD P.U. LPS TOTAL LPS ALCALDIA MUNICIPAL DE COPAN RUINAS, COPAN DESGLOSE DE OFERTA PROYECTO CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE DE LA CIUDAD DE COPAN RUINAS CODIGO DEL PROYECTO 99477 PRESA EN QUEBRADA SESESMIL AP100 101 Desvío fuente

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas MECNIC DE FLUIDOS Y MQUINS FLUIDODINMICS Guí Trbjos Prácticos N 4 Ecución de Bernoulli. Mediciones mnométrics. L presión mnométric en es -0, Kg/cm. Determinr el peso específico reltivo del líquido mnométrico.

Más detalles

APIMAN-PL MANZANILLO GOBIERNO MUNICIPAL

APIMAN-PL MANZANILLO GOBIERNO MUNICIPAL .0. con que t e o es n co illd o cret.0 n..00.0..0.0.00..0.0 con cret n que t e o es n co illd o.0.. P : ST SRTR US Y TRSPRTS Z R UP 0-0. yuntmiento de nznillo, olim PURTS Y R RT P-P--0- :\P - Proyectos\0_ocumentción\ogos\ogo

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario FÍSICA FARMACIA. Exmen Finl Ordinrio. -- Apellidos y nombre PROBLEMA (Experimentl,.5 p) En el lbortorio de Físic se quiere verificr si el y y proceso de vcido de un buret en función del tiempo se just

Más detalles

CT - 2 COLUMNA TIPO C O R T E C - C P L A N T A CORTE DE COLADO

CT - 2 COLUMNA TIPO C O R T E C - C P L A N T A CORTE DE COLADO ( E COLOCRÁ CD ENTREJE COMO MÁXIMO) M - T Z - C E No. 4 7 9 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 C Z - Z - Z - MC MC C C C Z - C C MT Z - C C Z - MC D D Z - Z - MD Z - PLNT DE CIMENTCIÓN PROYECCIÓN RMDO DE CTILLO

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS CODIGO: E-15

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS CODIGO: E-15 MINISTERIO DE SLUD PROGRM NCIONL DE INFRESTRUCTUR, EQUIPMIENTO Y MNTENIMIENTO ESPECIFICCIONES TECNICS CODIGO: E-15 DENOMINCIÓN DEL EQUIPO : EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO DE 12 KG 01 02 03 04 05 06 07

Más detalles

Cocinas a gas AT.1. a b h K7GCU05TT 1.451. a b h AT.2 K7GCU10TTP 2.560. a b h AT.3 K7GCU15TTP 3.331

Cocinas a gas AT.1. a b h K7GCU05TT 1.451. a b h AT.2 K7GCU10TTP 2.560. a b h AT.3 K7GCU15TTP 3.331 series Cocins gs Cooking equipment kcl/ Btu/ kw AT. K7GCU05TT.45 50 3 0, 9, 784,5 3067 - Cocins gs quemdores 0 0 AT. K7GCU0TTP.560 50 6 0,36,6 943,4 7756 - Cocin gs 4 quemdores 0 AT. K7GCU0TTP AT.3 K7GCU5TTP

Más detalles

Razones y proporciones

Razones y proporciones Mtemátics 3.º ESO Unidd 4 Fich 1 Rzones y proporciones Un rzón es l división entre dos cntiddes comprles. Se represent El número se llm ntecedente y el se llm consecuente. y se lee «es». 1. Clcul ls rzones

Más detalles

E.T.S. DE INGENIERÍA (I.C.A.I.) TERCER CURSO. ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Ejercicios complementarios 1

E.T.S. DE INGENIERÍA (I.C.A.I.) TERCER CURSO. ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Ejercicios complementarios 1 E.T.S. DE INGENIERÍ (I...I.) TERER URSO. ELSTIIDD Y RESISTENI DE MTERILES Ejercicios complementrios 1 1.- ) uáles de los estdos de tensión representdos son posiles?. Rzonr l respuest. En el supuesto de

Más detalles

MANUAL PIR-ALU. actualizado: actualizaciones: www. piralu. com piralu. com

MANUAL PIR-ALU. actualizado: actualizaciones: www. piralu. com   piralu. com V-00 MANUAL PIR-ALU Aplicción de los pneles de luminio pre-isldos PIRALU-0 (espesor 0mm) en l construcción de conductos pr l distriución del ire en ls instlciones de ventilción, clefcción y ire condiciondo

Más detalles

www.vikon.com LURICNTES PR EL TENDIDO DE CLES EN DUCTOS Porcentje de ocupción por conductores eléctricos de tubos conduit o tuberís ( porcentje de áre del tubo que puede ser ocupd por conductores ) Número

Más detalles

3 HERRAMIENTAS DE MATEMÁTICAS

3 HERRAMIENTAS DE MATEMÁTICAS HERRAMIENAS DE MAEMÁICAS Entre ls operciones mtemátics más comunes se encuentrn: Sum, Rest, Multiplicción, División, Elevción Potencis Etrcción de Ríces, que se indicn con los signos siguientes: -El signo

Más detalles

TEMA 9: INTEGRALES. CÁLCULO DE ÁREAS

TEMA 9: INTEGRALES. CÁLCULO DE ÁREAS TEMA 9: INTEGRALES. CÁLCULO DE ÁREAS. ÁREA BAJO UNA CURVA. El prolem que pretendemos resolver es el cálculo del áre limitd por l gráfic de un función f() continu y positiv, el eje X y ls sciss = y =. Si

Más detalles

PRECIOS DE VISADO DE TRABAJOS PROFESIONALES Junio 2011

PRECIOS DE VISADO DE TRABAJOS PROFESIONALES Junio 2011 PRECIOS DE VISADO DE TRABAJOS PROFESIONALES Junio 2011 INTRODUCCIÓN Los precios de visdo que se obtengn prtir de los distintos prtdos del presente documento, se incrementrán con el Impuesto del Vlor Añdido

Más detalles

6. Variable aleatoria continua

6. Variable aleatoria continua 6. Vrile letori continu Un diálogo entre C3PO y Hn Solo, en El Imperio Contrtc, cundo el Hlcón Milenrio se dispone entrr en un cmpo de steroides: - C3PO: Señor, l proilidd de sorevivir l pso por el cmpo

Más detalles