UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD VERACRUZANA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARAMETROS REPRODUCTIVOS DE BOVINOS EN REGIONES TROPICALES DE MÉXICO MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: ANDRÉS SÁNCHEZ SÁNCHEZ ASESOR: MVZ JOSÉ ALFREDO VILLAGOMEZ CORTÉS VERACRUZ, VER. JULIO 2010

2 ÍNDICE Índice de cuadros Dedicatoria Agradecimientos Resumen Introducción Antecedentes Justificación Objetivos General Específicos Metodología Valor nutritivo de los pastos tropicales Características de las plantas C Características de las plantas C Ganadería de doble propósito Manejo reproductivo de ganado de doble propósito Métodos para evaluar la eficiencia reproductiva de los bovinos Parámetros reproductivos Edad a la pubertad (EP) Edad al primer servicio (EPS) Edad al primer parto (EPP) Días del parto al primer estro (DPPE) Días del parto al primer servicio (DPPS) Intervalo parto concepción (IPC) Intervalo entre partos (IEP) Días en servicio (DS) Porcentaje de concepción (PC) Porcentaje de concepción al primer servicio (PCPS) iii iv v vi i

3 9.11. Servicios por concepción (SC) Porcentaje de fertilidad total (PFT) Factores que afectan la eficiencia reproductiva de los hatos Regiones tropicales: factores climáticos y su relación con los bovinos El papel de la nutrición en el comportamiento reproductivo Nivel de energía Suplementación Condición corporal Evaluación de la condición corporal Importancia de la condición corporal Condición corporal óptima Relación de la condición corporal y la eficiencia reproductiva El estado de salud del hato y su influencia sobre la eficiencia reproductiva Manejo y su influencia en la eficiencia reproductiva Tipo de empadre Tipo de destete Parámetros reproductivos observados en diferentes zonas tropicales de México Conclusiones Recomendaciones Literatura citada ii

4 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Forrajes C3 más comunes para zonas templadas... Cuadro 2. Forrajes C4 más comunes para zonas tropicales 9 9 Cuadro 3. Razas de bovinos existentes en el trópico de México... Cuadro 4. Medidas de la eficiencia reproductiva en bovinos Cuadro 5. Índices reproductivos más comunes y sus valores óptimos bajo circunstancias ideales.. 18 Cuadro 6. Parámetros reproductivos (edad) de vacas en hatos del trópico Cuadro 7. Parámetros reproductivos de vacas en hatos del trópico Cuadro 8. Porcentajes de concepción de vacas en hatos del trópico Cuadro 9. Equivalencia de valores de condición corporal en dos escalas diferentes Cuadro 10. Relación del parto y la condición corporal con tasas de preñez (%) Cuadro 11. Relación entre la condición corporal al comienzo del período de inseminación y la gestación en el Trópico. 34 iii

5 DEDICATORIAS A DIOS Por darme la vida, acompañarme siempre en todos mis sueños, guiándome por el camino del bien y permitirme llegar a la culminación de este proyecto de vida. A MIS PADRES Por estar siempre para mí cuando los necesito y por siempre apoyarme en mis decisiones. Andrés Sánchez Ruano e Isabel Sánchez Panamá a quienes quiero demasiado gracias. A MI NOVIA Sandra Rosario Fernández. Que amo y quiero mucho. Gracias por estar conmigo incondicionalmente y creer siempre en mí hasta el final de mi carrera. A MI HERMANO Reymundo Sánchez Sánchez. Gracias por brindarme tu amistad, apoyo incondicional y muestra de cariño. A MIS SOBRINOS Alejandro y Raymundo S. R. Por regalarme sonrisas que me alegran cuando estoy preocupado. A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS de la FMVZ, por los inolvidables buenos momentos que compartimos y sus grandes enseñanzas. A LA FMVZ por brindarme una profesión tan hermosa. iv

6 AGRADECIMIENTOS Con admiración al honorable jurado. MVZ. Lamothe Zavaleta Carlos, MVZ. Villagómez Cortés José A. y el ME. García Gonzales Rubén. A MI ASESOR y profesor de experiencia recepcional, MVZ. JOSÉ ALFREDO VILLAGOMEZ CORTÉS, gracias por las facilidades brindadas para realizar este trabajo, por la confianza y apoyo incondicional. A MIS CATEDRÁTICOS Quienes con su amplia sabiduría, transmitieron conocimiento para mi formación académica. En especial al medico Roberto Castillo T. por creer en mi y apoyarme. A LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Por haber abierto las puertas de esta institución y brindarme la oportunidad de estudiar medicina veterinaria. v

7 RESUMEN SÁNCHEZ SÁNCHEZ ANDRÉS, Parámetros reproductivos de bovinos en regiones tropicales de México. Monografía de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver. Asesor: MVZ José Alfredo Villagómez Cortés. El objetivo del presente trabajo fue compendiar información sobre los parámetros reproductivos del ganado bovino en la región tropical de México. En la ganadería de doble propósito se utiliza la cruza de las razas Bos indicus que brinda la resistencia y adaptación al clima tropical con las razas de Bos taurus, la cual proporciona una mayor producción de leche y carne. Los indicadores reproductivos que se mencionan son: Servicios por concepción (SPC), Porcentaje de concepción al primer servicio (PCPS), Porcentaje de fertilidad total (PFT), Intervalo entre partos (IEP), Intervalo parto concepción (IPC), Días del parto al primer servicio (DPPS), Días del parto al primer estro (DPPE), Edad a primer parto (EPP), Días en servicio (DS), Edad al primer servicio (EPS), Edad a la pubertad (EP), Porcentaje de concepción (PC). Se agrega información de factores que afectan la eficiencia reproductiva de los hatos como: factores climáticos, nutricionales, condición corporal del ganado, la salud del hato y el manejo del hato. Palabras clave: Parámetros reproductivos, Bos indicus, Bos taurus, regiones tropicales. vi

8 1. INTRODUCCIÓN En América Latina y México, la ganadería de doble propósito constituye el principal sistema de producción bovino en las regiones tropicales (Macedo et al., 2003). Este sistema productivo confronta problemas importantes entre los que destaca su marcada dependencia de las condiciones climáticas, reflejada en la producción forrajera como fuente principal de alimento, la cual resulta estacional e insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales del ganado durante todo el año (Ramírez-Avilés et al., 2007). La ganadería en México es una actividad agropecuaria importante; ocupa más del 50% del territorio nacional y mantiene cerca de 32 millones de cabezas de ganado bovino (Magaña Monforte et al., 2006). Las entidades con regiones que tienen clima tropical son: Durango, Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Colima, Guerrero y Morelos (González y Saldaña, 1990). El estado de Veracruz destina a la producción de bovinos el 50% de la superficie con 3.3 millones de Ha, y un total de 4.6 millones de cabezas (González et al., 1999). En estas regiones tropicales, la producción se basa en el uso de cruzas de ganado lechero especializado (principalmente holstein y pardo suizo) y el ganado productor de carne (razas de ganado cebú) que posee mayor adaptación y resistencia a las condiciones de calor y humedad persistentes en el trópico (Ochoa et al., 1998). El objetivo del manejo reproductivo en bovinos es mantener un intervalo entre partos que resulte en una producción máxima a través de la vida productiva de cada animal. Es deseable que la mayoría de las vacas respondan a ese 1

9 intervalo, de ahí la importancia de determinar ese y otros parámetros que permitan señalar y predecir la eficiencia reproductiva y determinar los causales de la infertilidad individual como colectiva en el hato (Jainudeen y Hafez, 2000). Estos métodos van desde la obtención de parámetros simples como el intervalo entre partos hasta índices más complejos desde el punto de vista de su estructura, las cuales al incluir un mayor número de parámetros o medidas, buscan entregar un reflejo más fiel de la fertilidad real y comparable entre los distintos ambientes y tipos animales (Córdova et al., 2005). 2

10 2. ANTECEDENTES El trópico de la república mexicana tiene una extensión de km 2, que representan aproximadamente el 25% del territorio nacional, donde se encuentra el 31.5% de los bovinos del país. La necesidad de intensificar la producción pecuaria en el trópico del país y la relación que tiene con la eficiencia reproductiva de los animales, provoca la inquietud de conocer las características reproductivas del ganado criado en este clima, así como los factores que influyen en su desempeño (Córdova y Pérez, 2002). Los elementos climáticos más importantes que afectan el desarrollo de los animales domésticos y de las plantas son: la temperatura del aire, la humedad relativa, la radiación neta, la precipitación, el movimiento del aire y la luminosidad (Córdova et al., 2009). El desempeño reproductivo de los bovinos, en condiciones tropicales, depende en gran parte de su adaptación a las condiciones climáticas del ambiente (Montiel y Ahuja, 2005). Los índices de reproducción de los bovinos en el trópico son en general bajos (porcentaje bajo de nacencias, edad avanzada al primer parto y períodos interpartos muy prolongados). Esto se explica por el sistema extensivo de producción utilizado, a pesar de ello se estima que en el trópico se produce aproximadamente el 45% de la leche y más del 50% de la carne de los totales nacionales (Román, 1981). El desempeño reproductivo del ganado bovino, es fundamental para tomar una decisión de la viabilidad económica productiva en las unidades de producción animal. Las condiciones medio ambientales son de vital importancia para el bienestar y buen desempeño de los animales. 3

11 Es necesario un funcionamiento reproductivo satisfactorio, lo que está directamente relacionado con la producción diaria, el progreso genético, y la política de reemplazo. Los factores de mayor importancia involucrados en el manejo de la reproducción son: la fertilidad, el intervalo entre partos, los días abiertos, la detección de calores y el primer servicio después del parto, entre otros. La meta ideal de todo programa reproductivo en un hato de ganado bovino es lograr que todas las hembras tengan el primer parto a los 24 meses de edad y de ahí en adelante, una cría cada 12 meses (Córdova et al., 2005). 4

12 3. JUSTIFICACIÓN En la actualidad, uno de los mayores problemas que afectan los parámetros económicos en los hatos lecheros, son los índices de eficiencia reproductiva (López, 2006). La mayoría de ranchos en condiciones tropicales no lleva registros continuos y adecuados, y solo en muy pocos de ellos pueden ser utilizados para cumplir una de sus finalidades básicas: evaluar el estado reproductivo del hato. La entrada de datos es irregular, olvidada, errada, sea en la introducción al servicio, fechas de servicio o de retornos en celo, diagnóstico de preñez o de problemas reproductivos. Son estos datos al igual que el de los demás eventos de la vida productiva de los animales, los que nos permitirán evaluar la eficiencia reproductiva (González, 1985). Debido a que la información de parámetros reproductivos en el trópico mexicano se encuentra dispersa en diferentes fuentes documentales, es necesario realizar una recopilación para tener una referencia cuando se necesita implementar un manejo reproductivo en bovinos que se crían en condiciones tropicales. 5

13 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Compendiar en un solo documento la información sobre parámetros reproductivos del ganado bovino criado en el trópico mexicano OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir parámetros reproductivos más utilizados en la ganadería tropical mexicana. Puntualizar problemas al emplear parámetros reproductivos en el trópico mexicano. 6

14 5. METODOLOGÍA La información se recopiló de la biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, también de la biblioteca USBI-UV. Donde se buscó en diferentes fuentes como: libros, tesis, revistas veterinarias, artículos, memorias de congresos de buiatría, simposia de ganadería tropical, revistas electrónicas y otros documentos que se encuentren al alcance. La secuencia que lleva el trabajo es la siguiente: descripción del trópico mexicano su efecto sobre los animales y plantas, estados con regiones tropicales y su clima, manejo reproductivo en el trópico, razas de animales utilizadas y puntualizar parámetros reproductivos y sus problemas al ser utilizados en zonas tropicales. 7

15 6. VALOR NUTRITIVO DE LOS PASTOS TROPICALES Los pastos constituyen el principal recurso para la alimentación bovina en el trópico. Uno de los factores limitantes de las gramíneas tropicales es su bajo contenido de proteína y tienen una mayor tasa de lignificación, lo que también disminuye su digestibilidad, lo cual influye negativamente en el consumo y por ende en la producción animal (Pirela, 2005). La calidad del forraje está asociada con el estado de crecimiento de la planta, el tipo de planta y los factores del medio ambiente. Con base en los diferentes procesos metabólicos por los que las plantas fijan el carbono a partir de la atmósfera, los pastos tropicales se clasifican como plantas C4 y los pastos templados como plantas C3, mientras que las leguminosas, tanto tropicales como templadas son C3. Debido a esta diferencia, las plantas C3 tienen una estructura adventicia más densa que conduce a un mayor valor nutritivo y tienen en general una diferencia en Total de Nutrientes Digestibles (TND) de alrededor de 15 unidades. El 52 % de los pastos tropicales esta por abajo de 55 % de TND en contraste con solo 4 % de los pastos templados (Van Soest, 1994a). Más del 90% de las plantas terrestres son C3 y de ellas se derivan las C4 (Raya-Pérez y Aguirre-Mancilla, 2008), en el cuadro 2 se mencionan algunos forrajes comunes de zonas templadas C3 y en el cuadro 3 algunos forrajes comunes de las zonas tropicales C4. La disponibilidad de forraje o materia seca (MS) en las praderas tiene un efecto determinante en el comportamiento reproductivo del ganado bovino en pastoreo. Cuando aumenta la calidad y disponibilidad de MS los indicadores productivos mejoran; aumenta la condición corporal, fertilidad y eficiencia 8

16 reproductiva, la producción de leche y ganancia de peso (Van Soest, 1994a). Las consecuencias indeseables de fallas en el manejo de las praderas y recursos forrajeros en las temporadas críticas, son: comprar insumos alimenticios a costo elevado, o venta de animales a precios muy bajos (Basurto, 1997). Cuadro 1. Forrajes C3 más comunes para zonas templadas (Pirela, 2005; Borrajo, 2007). Nombre común Bromo Zacate azul Festuca Orchard Ballicos (Rye grass) Alfalfa Trébol blanco N. Científico Bromus sp. Poa sp. Festuca sp. Dactylis sp. Lollium sp. Medicago sp. Trifolium sp. Cuadro 2. Forrajes C4 más comunes para zonas tropicales (Pirela, 2005; Borrajo, 2007). Nombre común Bermuda Buffel Maíz Kikuyo Caña de azúcar N. Científico Cynodon dactylon Cencrus ciliaris Zea mays Pennisetum candestinum Sacharum officinarum 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS C3 Estructura foliar con parénquima en empalizada, sin vaina. Cloroplastos con grana y almidón. Primer producto estable de la fijación del CO 2 : fosfoglicerato (PGA) y fosfoglicolato, de tres carbonos (C3). Poseen fotorrespiración Temperatura óptima de crecimiento ºC. Punto de compensación del CO 2 a más de 50 ppm. 9

17 Aumento de la tasa fotosintética de fijación de CO 2 por remoción de O 2 (Borrajo, 2007) CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS C4 Vaina vascular de células parenquimátosas envolviendo los haces vasculares. Cloroplastos de las células de la vaina sin grana y presencia de almidón en los mismos. Primer producto estable de la fijación del CO 2 : malato y/o aspartato, compuestos de cuatro carbonos (C4). Sin fotorrespiración es aparente o nula Temperatura óptima de crecimiento ºC. Punto de compensación del CO 2 a menos de 5 ppm. No aumento de la tasa fotosintética de fijación de CO 2 por remoción de O 2 (Borrajo, 2007). 10

18 7. GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO El doble propósito es la producción simultánea, armónica y sostenible de carne y leche en una sola unidad económica: la vaca. Es un sistema de producción; no de raza ni de cruce (Pérez-Hernández y Rojo, 2003). Se desarrolla principalmente en las regiones tropicales del país utilizando razas cebuinas y sus cruzas con suizo, holstein y simmental, presenta la característica de que el ganado de las explotaciones tiene como función zootécnica principal el producir carne o leche dependiendo de la demanda del mercado. Las razas de bovinos más utilizadas en el trópico mexicano se mencionan en el cuadro 3. El manejo de los animales se efectúa en forma extensiva, basando su alimentación en el pastoreo a base de pastos inducidos y en menor grado mejorados (Glauber, 2007). Cuadro 3. Razas de bovinos existentes en el trópico de México (Román, 1981) Mayor proporción Brahman Indobrasil Gyr Pardo suizo Holstein criollo Menor proporción Simmental Charolais Angus Santa Gertrudis Nelore Guzerat * El 90% de la población bovina actual es un mosaico de cruzamientos entre estas razas. Este sistema de producción presenta fuertes problemas de sanidad animal, comercialización, conservación y transporte. En la mayoría de los casos, se cuenta con instalaciones adaptadas, que emplean para su construcción materiales de la región; la ordeña la realiza por lo general en forma manual y es 11

19 de tipo estacional, la reproducción es por proceso natural y solo en algunos casos por inseminación artificial, se utilizan en forma intensiva la mano de obra, principalmente la familiar (Ortiz et al., 2005). La leche se vende en su estado natural (leche bronca), constituyendo la principal fuente de ingresos para mantener la operación de la unidad de producción hasta la venta de los animales para carne (Glauber, 2007). El ganado cebú (Bos indicus) se caracteriza por su adaptabilidad a los ambientes con temperaturas y humedad elevadas, su tolerancia a las enfermedades y a los parásitos, y su habilidad en la utilización de forrajes con alto contenido de fibra. El ganado europeo (Bos taurus) se caracteriza por ser altamente especializado, con los más altos índices de producción lechera. La raza holstein, la primera raza lechera del mundo, es originaria de climas templados, no está adaptada a las regiones de clima tropical y es muy exigente en alimentación y manejo. Es por eso el amplio uso del ganado con diferentes porcentajes de razas europeas y cebuinos o acebuados para la producción de carne y leche en regiones tropicales y subtropicales (Román, 1981). 12

20 8. MANEJO REPRODUCTIVO DE GANADO DE DOBLE PROPOSITO El manejo reproductivo de cualquier hato bovino se fundamenta en un programa de diagnóstico, control reproductivo y buenos registros, donde existan visitas periódicas de parte de un veterinario para tomar decisiones, con apoyo del propietario. La mayoría de las vacas bien manejadas deben empezar sus ciclos entre la 2ª y 4ª semanas postparto. En vacas que han experimentado problemas de salud durante el parto o que se encuentran en balance energético negativo se prolonga el retorno al ciclo reproductivo (Roa, 2006). En general, en el sistema de doble propósito, las prácticas de manejo son escasas. Cada uno de los factores del sistema de producción del bovino en cada hato es un caso particular, y en general, debe considerarse y corregirse para hacer más eficiente la producción. Un aspecto muy importante que debe considerarse es la formación de un equipo de trabajo, donde juega un papel importante el propietario y/o administrador de la unidad de producción quien junto con personal técnico (medico veterinario) y el personal manual desarrollarán el programa de actividades, planificado y elaborado previamente, de acuerdo con la definición de objetivos y metas planteadas para la empresa ganadera (Basurto, 2007). Es necesario también elaborar un cronograma de las actividades que se realizarán, con la finalidad de analizar los resultados y corregir los errores en el momento en que se presenten. En el deben incluirse las actividades genéticas, administrativas, de sanidad animal, nutrición, manejo de potreros, manejo del hato y reproducción (Roa, 2006). El sistema de registro en hatos para los aspectos reproductivos es básico. Desde el nacimiento, todos los eventos reproductivos deben registrarse; fecha 13

21 y condición del parto, exámenes clínicos reproductivos, celos, servicios, diagnóstico de preñez, fecha probable del parto y comienzo del período seco, entre otros (Basurto, 2007). Para asegurar que una unidad de producción se beneficie, se tiene que realizar un manejo adecuado en diferentes aspectos y tener un programa de manejo reproductivo con metas como las siguientes (Ávila, 1993): Mortalidad 1. Al nacimiento = becerros nacidos muertos /becerros nacidos, la meta es de menos de 5% días= becerros muertos (0-30 días)/becerros nacidos, la meta es de menos del 5% meses= becerros muertos (1-24 meses)/becerros nacidos, la meta es del 2%. 4. Total= becerros muertos del parto a 24 meses/becerros nacidos, la meta es menos del 10%. Empadre 1. Edad= intervalo del nacimiento al 1er servicio/total de vaquillas, la meta es de 15 meses. 2. Peso= peso al primer servicio/total de vaquillas, la meta es de 340 kg. Parto 1. Edad= intervalo del nacimiento al parto/ total de vaquillas, la meta es de 24 meses al parto. 2. Peso= peso al parto/ total de vaquillas, la meta es de 545 kg al parto (Ávila, 1993). 14

22 8.1. MÉTODOS PARA EVALUAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE LOS BOVINOS 1. Con los índices de no retorno al estro a los 60 y 90 días se evalúa la fecundidad de los toros y la eficiencia de los inseminadores en centros de inseminación artificial (IA). 2. Las tasas de concepción a primer servicio se basan en un diagnóstico rectal de la preñez realizado seis a ocho semanas después de la inseminación. 3. El intervalo entre parto y concepción, o días abiertos, es un índice valioso que refleja la eficiencia en la detección del estro y la fertilidad tanto de las hembras como de los machos en un hato. 4. El porcentaje de vacas preñadas, es un índice ampliamente adoptado en hatos de ganado de carne, y tiene mayor importancia cuando la temporada de empadre es limitada. 5. Con el número de becerros logrados se miden las pérdidas en la preñez y a mortalidad durante el parto, mientras que el porcentaje de becerros destetados refleja la eficiencia reproductiva de la temporada de apareamiento, la facilidad del parto, la capacidad materna y la supervivencia de los becerros (Jainudeen y Hafez, 2000). El cálculo de los indicadores antes mencionados se presenta en el cuadro 4. 15

23 Cuadro 4. Medidas de la eficiencia reproductiva en bovinos (Jainudeen y Hafez, 2000) Características Primer parto Días abiertos Tasa de Concepción al Primer Servicio (%) Intervalo Entre Partos (días) Servicios por Concepción Tasa de Preñez (%) Tasa de Partos (%) Producción Neta de Becerros (%) Definición Edad (meses) al primer parto Días entre el parto y la concepción No. preñeces al1er servicio TCPS = 100 No. apareamiento de1er servicio días entre parto y parto IEP = No. total de vacas No. servicio en todas lasvacas SC = Total de concepciones No. vacas preñadas TP = 100 Total vacasenel hato No. becerros nacidos TP = Total vacas enel hato Total becerros destetados PNB = 100 Total vacas enel hato 16

24 9. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Los índices reproductivos son indicadores del desempeño reproductivo del hato. Los índices se calculan cuando los eventos reproductivos del hato han sido registrados adecuadamente. Estos índices nos permiten identificar las áreas de mejoramiento, establecer metas reproductivas realistas, monitorear los progresos e identificar los problemas en estadios tempranos. Los índices reproductivos sirven para investigar la historia de los problemas (infertilidad y otros). La mayoría de los índices para un hato son calculados como el promedio del desempeño individual (Ortiz et al., 2005). La eficiencia reproductiva es el parámetro de producción alcanzado por el animal considerado como óptimo para su especie, en el caso de los bovinos, es la producción de una cría al año (Anta, 1987). Los principales indicadores utilizados normalmente para definir el estado reproductivo de un hato son: el intervalo entre partos, los días abiertos, la tasa de concepción, el número de servicios por concepción, el intervalo entre servicios, la eficiencia en la detección de calores, los días entre el parto y la primera inseminación, el número de vacas en calor antes de los días postparto y la edad al primer parto, entre otros. De éstos, el intervalo entre partos, los días abiertos y los servicios por concepción son los que mejor describen la eficiencia reproductiva de un hato (Pérez-Hernández y Rojo, 2003). La eficiencia reproductiva de un animal a lo largo de su vida está determinada por la edad a la cual tiene su primer cría y por el intervalo entre cada parto subsecuente. En ganado productor de leche, para lograr una óptima eficiencia se debe lograr que las vaquillas alcancen la pubertad a una edad de 15 a 21 17

25 meses, para que queden gestantes lo más rápido posible y que tengan su primer parto entre los 2 y 2.5 años de edad; además que las vacas tengan un intervalo entre partos de 365 días o menos, considerando que la gestación tiene una duración de 275 a 290 días; las vacas deben quedar gestantes entre los 75 y 90 días posparto para conservar un intervalo entre partos de 12 meses (Córdova y Pérez, 2002). CUADRO 5. Índices reproductivos más comunes y sus valores óptimos bajo circunstancias ideales (Ortiz et al., 2005; Wattiaux, 2009). Índice Reproductivo Valor Óptimo Valor que Indica poblemas Intervalo entre partos meses > 14 meses Promedio de días al primer celo observado < 40 días > 60 días Promedio de días de vacía al primer servicio 45 a 60 días > 60 días Servicios por concepción < 1.7 > 2.5 Índice de concepción al primer servicio en novillas 65 a 70 % < 60 % Índice de concepción al primer servicio en vacas en lactancia 50 a 60 % < 40 % Vacas que conciben con menos de tres servicios >90 % < 90 % Vacas con un intervalo entre servicios de 18 a 24 días > 85 % < 85 % Promedio de días de vacía 85 a 110 días > 140 días Vacas vacías por más de 120 días < 10 % > 15 % Duración del periodo seco 50 a 60 días < 45 o > 70 días Promedio de edad al primer parto 24 meses < 24 o > 30 Para evaluar la eficiencia reproductiva de un animal o de un hato productor de leche se han desarrollado una serie de parámetros los cuales se mencionan en el Cuadro 5, y que permiten conocer mediante cálculos aritméticos sencillos, el 18

26 nivel alcanzado en los diferentes eventos reproductivos en la vida del animal comparándolos con los parámetros considerados como óptimo para su especie (Anta et al., 1989) EDAD A LA PUBERTAD (EP) Se considera que la pubertad se alcanza cuando el animal produce por primera vez gametos viables para la fecundación, que en el caso de las hembras es cuando ocurre la primera ovulación; en la práctica, esto ocurre cuando se detecta o manifiesta el primer estro, o al identificarse por primera vez un cuerpo lúteo mediante la palpación rectal. Las vaquillas criadas en el trópico alcanzan la pubertad tardíamente con relación a las hembras de las razas europeas que se encuentran en un clima diferente al tropical, la edad a la que alcanzan la pubertad está en relación con el grado de crecimiento y desarrollo corporal, los que a su vez están determinadas por otros factores como la raza y el nivel nutricional. Las vaquillas alcanzan la pubertad a los 17 meses, con variaciones de meses (Anta, 1987; Menéndez, 1989) EDAD AL PRIMER SERVICIO (EPS) Es la edad en que la vaquilla es servida por primera vez, se realiza después de que haya alcanzado la madurez sexual. Este parámetro está estrechamente relacionado con el peso y desarrollo corporal del animal así como con la edad en que se alcanza la pubertad. En condiciones óptimas el primer servicio se realiza entre los 15 y 20 meses de edad (Bulbarela, 2001) EDAD A PRIMER PARTO (EPP) Es la edad en que las vaquillas llegan a tener su primera cría, considerándose que esto ocurra entre los 2.5 y los 3 años de edad. Guarda relación con la edad en que las vaquillas alcanzan la pubertad y con la edad a la primera 19

27 concepción. Este parámetro tiene un efecto determinante en la producción de becerros en la vida productiva del animal (Anta, 1987; Bulbarela, 2001). En el Cuadro 6 se mencionan los valores óptimos de edad que los hatos deben alcanzar en regiones tropicales. Cuadro 6. Parámetros reproductivos basados en la edad de bovinos en regiones tropicales (Anta, 1987). Parámetros Promedio (rango) Desviación estándar Edad a la pubertad 17 (12-21) 4.4 Edad al primer 24 (20-27) 3.5 servicio Edad a la primera 25.5 (21-29) 4.4 concepción Edad al primer parto 34.7 (30-39) DÍAS DEL PARTO AL PRIMER ESTRO (DPPE) Es el intervalo que transcurre entre el parto y la detección del primer calor. En bovinos productores de carne el reinicio de la actividad ovárica se retrasa con respecto a las vacas lecheras, esto se debe, entre otras causas, a la inhibición causada por el amamantamiento y a las deficiencias nutricionales, dando como resultado que la primera ovulación y el primer estro postparto tarde meses en presentarse, que en condiciones tropicales, puede ser de 3 meses o más (Anta, 1987; Bulbarela, 2001) DÍAS DEL PARTO AL PRIMER SERVICIO (DPPS) Es el tiempo transcurrido desde el parto hasta que se da el primer servicio, lo ideal es que este indicador no sea mayor de 85 días. Las causas más comunes por las que se alarga, son las infecciones uterinas que ocasionan retraso en la 20

28 involución uterina y por la mala detección del estro. Se recomienda iniciar la monta después de los 45 días del parto y lo ideal sería lograr la preñez 80 días después del parto para que sumados a los 285 días que en promedio dura la gestación, se tengan periodos de intervalos entre partos de 365 días (Anta, 1987). Fórmula: DPPS = IPC en días NVP Donde: IPC: intervalo parto a concepción NVP: número de vacas preñadas Ejemplo: Número de días acumulados a partir del parto a la concepción en 10 vacas = días DPPS = = dias 10vacas 9.6. INTERVALO PARTO-CONCEPCIÓN (IPC) Se denomina días abiertos, es el tiempo en que las vacas permanecen vacías, es el periodo que transcurre entre el parto y la nueva gestación. Lo ideal es que éste indicador no exceda más de 100 días, influyen en los días interparto por lo que debe ser lo menos largo posible, evitando que la vaca permanezca improductiva por largo tiempo (Anta, 1987). 21

29 9.7. INTERVALO ENTRE PARTOS (IEP) Es el periodo transcurrido entre un parto y otro en la misma vaca. Se calcula contando los días a partir de la fecha del último parto a la fecha del parto inmediato anterior, lo óptimo es tener un periodo interparto de 365 días este indicador influye en el número de partos en la vida productiva. La duración es muy variable dependiendo de factores como prácticas de manejo, raza, edad, duración del anestro posparto y método de detección de calores entre otros. En condiciones de trópico, por lo común comprende más de un año (Kruif, 1978; Bulbarela, 2001). Fórmula: IEP = Días entre parto y parto Total de vacas Ejemplo: Número de días acumulados entre parto y parto en 10 vacas = dias IEP = = 426 días 10vacas 9.8. DÍAS EN SERVICIO (DS) Es el intervalo que transcurre entre el primer servicio y el servicio efectivo. El alargamiento de los días en servicio indica la existencia de problemas de infertilidad, este parámetro está influenciado por la raza, la nutrición, el clima, el tipo de empadre y la técnica de inseminación, entre otros factores. Los días en servicio influyen sobre la edad a la primera concepción en vaquillas y sobre el intervalo entre el parto y la concepción en vacas adultas (Anta, 1987). 22

30 En el cuadro 7 se mencionan los parámetros reproductivos ya mencionados antes, dándoles un valor para las regiones tropicales tomando en cuenta que existe un rango dentro del cual deben estar los hatos. Cuadro 7. Parámetros reproductivos de vacas en hatos del trópico (Anta, 1987). Parámetros Promedio Desviación Rango en días estándar Intervalo parto primer estro Intervalo parto primer servicio ,5 Intervalo parto concepción ,1 Intervalo entre partos ,8 Número de servicios por concepción 1,8 1,3-2,3 0,5 Número de montas por concepción 1,7 1,2-2,2 0,5 Número de partos por vida reproductiva 3,4 2,3-4,5 1, PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN (PC) Se calcula dividiendo el número de gestaciones entre el número total de servicios que se han realizado, es una medida importante para evaluar la fertilidad del hato; se considera que del 55 al 60% de concepción es adecuado (Kruif, 1978) PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN AL PRIMER SERVICIO (PCPS) La mayoría de los autores lo citan como fertilidad a primer servicio, debido a que la fertilidad de las vacas se va reduciendo conforme han recibido varios servicios sin quedar gestantes. Se puede calcular el porcentaje de concepción a primer servicio para evaluar la fertilidad de los animales en condiciones más homogéneas, lo cual se lleva a cabo, dividiendo el número de vacas que quedaron gestantes entre las que recibieron dicho servicio, ya sea por monta 23

31 natural o por inseminación artificial, generalmente el PCPS es más elevado que el porcentaje de concepción del hato. El PCPS en el trópico húmedo mexicano es del 52% en promedio (Kruif, 1978; Bulbarela, 2001). Fórmula: PCPS = NVP al1er servicio 100 NVS Donde: NVP: número de vacas preñadas NVS: número de vacas servidas Ejemplo: se tienen 5 vacas preñadas de 10 que fueron servidas lo que indica un 50% de preñez 5 PCPS = 100 = 50% preñez SERVICIOS POR CONCEPCIÓN (SPC) Es el número de inseminaciones necesarias para que una vaca quede gestante, este parámetro se calcula al dividir el número de vacas gestantes entre el número de inseminaciones necesarias para que quedaran gestantes. Se considera como aceptable de 1.5 a 1.8 servicios por concepción, depende entre otros factores de la eficiencia en la detección de estros, calidad del semen, técnica de inseminación, manejo del semen, así como reabsorciones embrionarias, etc. (Kruif, 1978; Bulbarela, 2001). Fórmula: SPC = No total de servicios NVP 24

32 Ejemplo: se tienen 10 vacas y se les dieron 23 servicios hasta quedar gestante cuanto servicio se dieron por vaca: 23 Ejemplo: SPC = = PORCENTAJE DE FERTILIDAD TOTAL (PFT) Es el número de vacas que quedan gestantes durante un periodo determinado dividido entre el total de vacas en el hato elegibles para ser servidas, depende del porcentaje que son inseminadas y del porcentaje de concepción en dichas inseminaciones. Está influenciado por el método de detección de calores, tipo de empadre, técnica de inseminación, calidad del semen, tamaño del hato, raza, edad, enfermedades infecciosas, reabsorciones embrionarias y muerte fetal. El PFT es de 60% en promedio (Anta, 1987; Lozano et al., 1992; Segura et al., 1989). Como se menciona anteriormente la concepción es importante para evaluar la fertilidad del hato, en el cuadro 8 se menciona los valores ideales que se deben tener en hatos productivos en regiones tropicales. Cuadro 8. Porcentajes de concepción de vacas en hatos del trópico (Anta, 1987). Parámetro % Concepción al primer servicio 52.1 Concepción con IA 44.7 Concepción con monta natural 54.2 Fertilidad total

33 10. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE LOS HATOS Para lograr una máxima eficiencia de los sistemas de producción animal se debe lograr una interacción armónica de los animales con el medio ambiente que los rodea. El ambiente que rodea al animal tiene influencia marcada sobre la reproducción, refiriéndose al medio, y a sus aspectos sanitarios, nutricionales, climáticos y de manejo. La más evidente de estas influencias resulta en la supresión de las funciones reproductivas; la reproducción no es prioritaria dentro de las funciones esenciales de todo organismo; es secundaria al crecimiento y tiende a suprimirse en muchos estados patológicos, fisiológicamente la supervivencia y homeostasis del animal son la función primordial. El medio externo ya sea el clima o la nutrición frecuentemente perjudica a la reproducción sin embargo se considera que como consecuencia de la repetición de las condiciones desfavorables, los animales se logran reproducir en un grado mínimo en beneficio de la perpetuación de la especie (Román, 1981) REGIONES TROPICALES: FACTORES CLIMÁTICOS Y SU RELACIÓN CON LOS BOVINOS Las altas temperaturas son un grave problema para la producción animal. Existe una correlación altamente significativa entre temperatura ambiental y la concepción. La humedad relativa, es posible que actué en combinación con la precipitación pluvial o afecte individualmente la manifestación del estro, En los bovinos disminuye la duración del estro, en las épocas donde hay mayor precipitación pluvial y humedad relativa, estas condiciones están presentes en el verano y el otoño (Villagómez et al., 2000). 26

34 Las áreas del trópico se caracterizan por presentar a través del año valores altos de éstos elementos climáticos, los que en forma directa o indirecta afectan en menor o mayor proporción, diferentes procesos fisiológicos en animales y plantas. En forma directa, las altas temperaturas favorecen la conversión de los productos fotosintéticos de las plantas a materiales fibrosos de poca digestibilidad. El efecto de la temperatura es hasta cierto punto antagónico al de la radiación solar, la cual aumenta el contenido de carbohidratos solubles y la digestibilidad de los zacates a través de la acumulación de carbohidratos en la fotosíntesis (Román, 1981). En el trópico húmedo, las plantas forrajeras alcanzan su estado de madurez a más temprana edad en especial durante el verano en el que el crecimiento de los zacates es en forma violenta. Esto hace difícil el máximo aprovechamiento de los forrajes en el momento óptimo de su calidad nutritiva. Sobre los animales las altas temperaturas, la humedad y la radiación solar, disminuyen el consumo de alimento y la eficacia de su utilización, retardan el crecimiento, disminuye la producción de leche, alteran la composición de la leche y disminuyen la eficiencia reproductiva de los rumiantes, al alterar diferentes procesos metabólicos y funciones fisiológicas. La precipitación en el trópico, es irregularmente distribuida causando épocas críticas de escasez o de excesos de agua, alterando en ambos casos el crecimiento de las plantas. En los animales el efecto más importante, es a través de la calidad y cantidad del forraje disponible (Van Soest, 1994b). Cuando los bovinos en pastoreo tienen oportunidad de consumir nutriente en proporción mayor a sus requerimientos basales, entonces crecen, se reproducen y producen leche y carne (Villagómez et al., 2000). En forma indirecta, el ambiente tropical afecta a los bovinos 27

35 debido a que existe ambiente propicio para la proliferación de ectoparásitos y microorganismos que causan o transmiten diferentes enfermedades en los animales. La alta temperatura y humedad ambiental favorecen el desarrollo de diferentes especies de garrapatas que afectan a los bovinos en forma directa, o al trasmitirle la Piroplasmosis y Anaplasmosis (Román, 1981). El clima es el factor ambiental más importante, cuando se pretende criar animales en ambientes tropicales EL PAPEL DE LA NUTRICIÓN EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Cuando en los sistemas de producción el programa de alimentación está bien diseñado los problemas con el comportamiento reproductivo son menores. La nutrición y la suplementación minera adecuada son esenciales para la salud animal, para la obtención de altos niveles productivos, disminución de enfermedades y de problemas reproductivos (Román, 1981) NIVEL DE ENERGÍA La cantidad de energía que consuma el animal en el periodo prepuber, influye directamente sobre la presentación de la pubertad, así mismo la disponibilidad de energía antes y después del parto, influye sobre reinicio de la actividad ovárica postparto y la consiguiente presentación del primer estro. Las vacas que pierden peso antes y después del parto entran en anestro prolongado, lo cual representa una mayor dificultad para quedar gestantes, ocasionando perdidas económicas por reducción del número de crías durante su vida útil, este efecto se agudiza en vacas primerizas sobre todo bajo condiciones de alimentación deficiente. Existe una notable mejoría en la eficiencia reproductiva 28

36 cuando los animales aumentan de peso después del parto (Anta, 1987; Segura, 1989) SUPLEMENTACIÓN En épocas de escasez de forraje, se presenta un bajo nivel nutricional, que causa anestro y reducción en el porcentaje de concepción. La función reproductiva mejora al proporcionar suplementación alimenticia antes y después del parto. En el trópico la suplementación más empleada es la combinación de melaza con urea al 2% y en menor proporción forrajes de corte y ensilado, así como suplementación con sales minerales (Córdova, 2002) CONDICIÓN CORPORAL La condición corporal es básicamente una medida para estimar la cantidad de tejido graso subcutáneo en ciertos puntos anatómicos, o el grado de perdida de masa muscular en el caso de vacas flacas con muy poca grasa. Por lo tanto, es un indicador del estado nutricional de la vaca. Otros autores, definen la condición corporal como un método subjetivo para evaluar las reservas energéticas en vacas lecheras (Zarate, 1999; López, 2006) EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL A lo largo del ciclo anual de producción y reproducción de una vaca lechera, la demanda y suministro de energía debe estar en balance. Durante un momento específico del ciclo, el balance puede variar y mostrar un exceso o deficiencia de energía. Cuando el suministro de energía es mayor que la demanda, el exceso es almacenado en forma de grasa corporal. Este banco de energía puede ser consumido durante períodos de balance energético negativo cuando lo consumido no satisface las necesidades de producción y mantenimiento del animal (Zarate, 1999; López, 2006). 29

37 Al aumentar la calificación de la condición corporal, disminuyen los contenidos de agua, proteína y cenizas mientras que la grasa se incrementa, ésta reemplaza el agua en los tejidos orgánicos. Por ello, los registros de condición corporal son una medida subjetiva del almacenamiento de grasa corporal. El sistema típico usa una escala de 1 a 5 para el registro de la condición corporal en vacas lecheras. Una vaca con una condición de 1 es considerada emaciada, 2 delgada, 3 promedio, 4 grasosa y 5 obesa. Sin embargo, el registro por ser de naturaleza subjetiva surgen ciertas discrepancias en cuanto a la repetibilidad de la condición corporal entre observaciones (López, 2006). Dicho registro abarca la composición corporal y balance de energía animal. Por otra parte, investigadores, idearon un sistema diferente de evaluación de la condición corporal, utilizando una escala de 1 a 9, pero con el mismo fundamento y característica de evaluación (Zarate, 1999). Dicho sistema se puede extrapolar al normal (1 a 5) como se muestra en el cuadro 9 (Ruegg y Milton, 1995). Cuadro 9. Equivalencia de valores de condición corporal en dos escalas diferentes (Ruegg y Milton, 1995). Condición Corporal (1 a 5) Condición Corporal (1 a 9)

38 IMPORTANCIA DE LA CONDICIÓN CORPORAL La variación de la condición corporal de un animal en forma individual, o de la totalidad del hato, tiene varias implicaciones que pueden ser utilizadas para la toma de decisiones de manejo. La condición corporal además sirve, para determinar la cantidad y tipo de suplemento que requiere la vaca durante la lactancia. Las vacas en buen estado corporal pueden movilizar sus reservas sin que sufran problemas metabólicos y sin que se vea afectado su desempeño reproductivo. Por el contrario, vacas flacas con pocas reservas corporales, requieren de una mayor suplementación reducción en la producción de leche y taza de preñez (López, 2006). La condición corporal y sus cambios son más confiables como indicadores del estado nutricional que el peso corporal; ya que el peso esta afectado por la fase de gestación y la cantidad de alimento en el tracto gastrointestinal. Por todo lo anterior, la evaluación de la condición corporal es una herramienta importante para la toma de decisiones de manejo (Zarate, 1999) CONDICIÓN CORPORAL ÓPTIMA La condición corporal ideal esta dentro de un rango y es una función de la etapa de lactación. Las vacas secas necesitan suficientes reservas corporales para soportar la lactación y la producción de leche. Sin embargo, observaciones repetidas demuestran que vacas secas excesivamente grasosas deben perder condición corporal y para ello bajar su consumo de materia seca. En adición, las vacas grasosas tienen mayor riesgo de presentar problemas metabólicos después del parto (López, 2006). Una condición corporal razonable al parto debería ser aquella que provea las reservas suficientes para el parto y la lactación. Una condición corporal óptima 31

39 en vacas secas debe ser de 3.0 a un máximo 3.75, el riesgo de problemas posparto puede ser abolido cuando las vacas tienen una condición corporal de 3.25 a La condición corporal baja en el período seco está asociada con incrementos en distocias. En algún momento de cada lactación, las vacas presentan baja condición corporal. La merma en la condición corporal debe ser menor de 1 unidad, y en cada lactación deben estar por encima de 2.5. La condición corporal baja debe tener un tope máximo de 4 a 6 semanas posparto. Las vacas en los primeros 100 a 120 días de lactación deben obtener un registro entre 2.5 a 3.5. La producción de leche y el parto no tienen efectos significativos de una condición corporal baja. Las vacas enfermas bajan ligeramente más su condición que las vacas sin problemas, cerca de 0.25 unidades (Ruegg y Milton, 1995) RELACIÓN CONDICIÓN CORPORAL Y EFICIENCIA REPRODUCTIVA La utilización de los registros de condición corporal permite que los productores puedan observar la eficiencia nutricional y reproductiva de un hato. La reanudación de los ciclos estrales después del parto guarda relación con los cambios de peso al final de la gestación y el estado de carnes al momento del parto. Las vacas que se encuentran en estado de carnes de medio a bueno (índice de condición corporal > 2.5 dentro de la escala de 1 a 5) presentan el celo en un tiempo mínimo; por el contrario, las que tienen peores índices o han perdido peso al final de la gestación tardan progresivamente mas tiempo (Ferguson et al., 1994). 32

40 Las tasas de concepción son generalmente bajas (42-63%) al primer servicio en los extremos de la condición corporal menor a 1.0 y mayor a 4.0 respectivamente. La condición corporal está directamente relacionada con la eficiencia reproductiva. Se considera que las vacas con una condición corporal mayor a 3, tienen un 29% mas tasas de preñez en comparación con vacas con una condición corporal menor a 2.5, como se muestra en el cuadro 10. La pobre condición corporal afecta no solo la tasa de preñez sino el intervalo entre partos, la edad del becerro al destete y la ganancia diaria del becerro. Igualmente, se ha observado que la pérdida de peso después del parto parece retrasar la reanudación de los celos, pero en grado muy inferior a los cambios de peso y condición corporal antes del parto y los cambios en la condición corporal al parto (Ruegg y Milton, 1995). Cuadro 10. Relación del parto y la condición corporal (en escala de 1 a 5) con tasas de preñez (%), (Ruegg y Milton, 1995). Parto Condición corporal < > % 53% 90% 2 28% 50% 84% 3 23% 60% 90% % 72% 92% > 8 37% 67% 89% Como se muestra en el cuadro 11, existe una relación entre un porcentaje bajo de gestación en las vacas lecheras que pierden peso y la condición corporal al comienzo de la lactación (perder > 10% del peso, es igual a 1 unidad de condición corporal), o el seguir perdiendo peso en el momento de la cubrición (> 1% semanal). Se ha señalado que las vacas lecheras en mal estado de 33

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS Jorge Oltra Comte El inicio de un proceso de Selección y Mejoramiento Genético lleva principalmente a pensar y tratar de definir cuál

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Título: Médico Veterinario y Zootecnista PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA Principios generales y planilla electrónica para el cálculo de pesos ajustados y tasa anual de peso de destete en vacas de carne

Más detalles

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE Traducción: MVZ. Fernando Cavazos G. Veterinario de Servicio Técnico ABS MEXICO La Inseminación

Más detalles

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO: PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO Y SERVICIO NATURAL Lucas Cutaia 123, Guillermo Veneranda 4, Gabriel Bó 13 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).

Más detalles

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular I TIPOS DE GANADO BOVINO 1. DIFERENCIAS ENTRE EL GANADO BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE (1) Conformación física Si diferenciáramos el ganado bovino en 2 grupos, tendríamos el ganado que fue mejorado

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Page 1 of 8 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Conseguir una camada de buen tamaño contribuye enormemente a la potenciación de la capacidad

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA Omar Verde Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE),

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un Modelo de Docencia en Sistemas de Alimentación en Pastoreo

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Fundación GIRARZ Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Ninoska Madrid Bury Facultad de Agronomía Universidad del Zulia Son muchos los ganaderos que asumen, que un toro sexualmente

Más detalles

El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras

El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras Cámara Nacional de Productores de Leche Congreso Nacional Lechero 2008 Hotel Tilajari San Carlos El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras Ing. Héctor León

Más detalles

RAZAS LECHERAS: Introducción

RAZAS LECHERAS: Introducción RAZAS LECHERAS: Introducción Son numerosas las razas lecheras y de doble propósito en el mundo; sin embargo en México solo contamos con 3 razas que son las mas productivas del mundo: Jersey, Pardo Suizo

Más detalles

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación Betacarotenos Inyectados al destete en cerdas reproductoras MARCOS LEYÚN PAOLA EGUINOA Experimentación las épocas de calor producen en las explotaciones porcinas unos claros y perjudiciales efectos reproductivos.

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION

SISTEMAS DE PRODUCCION SISTEMAS DE PRODUCCION Ricardo Vidal Mugica MV, MSc. Unidad de Gestión de la Producción Animal, ICATC El concepto de sistema de producción se basa en la Teoría General de Sistemas que fue desarrollada

Más detalles

GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES CAPRINAS Y OVINAS GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE UNA EXPLOTACIÓN CAPRINA 26 DE MARZO DE 2.014, SEVILLA MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dpto. de Producción Animal

Más detalles

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.com ECOSISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL: EN CHILE SON 185.813 GANADEROS

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADERIA BOVINA, MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERES (NARIÑO), AÑO 2012

MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADERIA BOVINA, MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERES (NARIÑO), AÑO 2012 MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADERIA BOVINA, MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERES (NARIÑO), AÑO 2012 I.A JOHNY SIGIFREDO CUASPUD HUERTAS Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Más detalles

Sacando conclusiones de los datos obtenidos

Sacando conclusiones de los datos obtenidos 30 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN Sacando conclusiones de los datos obtenidos Ing. Agr. Juan Andrés Moreira Plan Agropecuario La recría en vacunos comprende la etapa del desarrollo que va desde

Más detalles

Aproceso para manipular el ciclo de los vientres y su uso

Aproceso para manipular el ciclo de los vientres y su uso Sincronizando la monta natural Cómo puede sincronizarse el celo para el servicio natural? Por qué querríamos hacerlo? Por Troy Smith (Editor de Campo), ganadero y escritor libre de Sargent, Nebraska. Tomado

Más detalles

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS Moisés Montaño Bermúdez Centro Nacional de Investigaciones en Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP CONCEPTOS BASICOS Y GUIA PARA LA FORMACION DE GRUPOS

Más detalles

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera en Bovinos de Carne Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El MGA consiste en aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de encontrar estrategias óptimas para aprovechar

Más detalles

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Con el aumento de la productividad que se ha obtenido en los últimos 30 años, en el sector, con las metas que nos hemos impuesto alcanzar, y con granjas

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach. Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo ervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.cl Objetivos biológicos del rebaño comercial de vacas de crianza.

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capítulo 6 6.1 CONCLUSIONES Los recubrimientos de Talavera son un producto complementario en la industria de la construcción, debido a lo específico del producto, se tuvo que realizar una investigación

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

LA RAZA SIMBRAH Y SU EFICIENCIA EN EL TRÓPICO

LA RAZA SIMBRAH Y SU EFICIENCIA EN EL TRÓPICO LA RAZA SIMBRAH Y SU EFICIENCIA EN EL TRÓPICO ZONA DE TRÓPICO ZONA FRIA ZONA TEMPLADA TROPICO ZONA TEMPLADA ZONA FRIA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA TROPICAL Se define como clima cálido, no árido, con temperaturas

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA La Alcaldía Municipal de Soracá en cabeza de la Sra. Alcaldesa Clementina Guayacán consiente de las necesidades de los ganaderos implanta el

Más detalles

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse La energía es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo. Todos los procesos que se realizan en las células y los tejidos producen y requieren de la energía para llevarse

Más detalles

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO 1. APORTE DE LA PRADERA COMO ALIMENTO EXCLUSIVO Las praderas mejoradas pueden alcanzar producciones de 9 a 14 toneladas de materia seca por hectárea al año,

Más detalles

Presentación. Destinatarios

Presentación. Destinatarios Curso ICA de: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VETERINARIA Presentación Durante el transcurso de los últimos tiempos, se han logrado explicar los motivos por los cuales las personas están tan unidas a sus animales

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN El uso de grupos de manejo es uno de los aspectos más importantes de BREEDPLAN. Este documento le brinda información detallada acerca de los

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Vigilancia del crecimiento

Vigilancia del crecimiento Vigilancia del crecimiento Indicaciones para comunicadoras y comunicadores Todos los niños y niñas tienen derecho a crecer y a desarrollar su potencial de talentos y capacidades. Esto sólo es posible cuando

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES Volver a: Inseminación artificial M.V. Claudio E. Glauber*. 2007. Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.-

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- S. C. García Palmerston North New Zealand Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- En la gran mayoría de tambos

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

Contenido. Pág. Área de Administración Agropecuaria

Contenido. Pág. Área de Administración Agropecuaria INTRODUCCIÓN El Proyecto PROGANIC está beneficiando a los productores de los Departamentos de Boaco y Chontales, lugares en donde su principal fuente de trabajo es la crianza de ganado a pequeña escala

Más detalles

y la alimentacíon del lactante Introducción

y la alimentacíon del lactante Introducción El SIDA y la alimentacíon del lactante Declaración política conjunta del ONUSIDA, la OMS y el UNICEF Introducción El número de lactantes que nacen infectados por el VIH está aumentando día tras día. La

Más detalles

Estructura del módulo

Estructura del módulo Introducción Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un módulo de aprendizaje diseñado para explorar conceptos básicos sobre una buena nutrición, salud y alimentación saludable. Las lecciones

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

PROYECTO DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN OVINOS 2014-2015. Coordinador Nacional

PROYECTO DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN OVINOS 2014-2015. Coordinador Nacional PROYECTO DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN OVINOS 2014-2015 Coordinador Nacional M.V.Z. ALEJANDRO FERRER AGUIRRE San Pedro Cholula,Puebla; 27 de Febrero del 2015 OBJETIVOS Lograr un avance en el mejoramiento

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones Práctico 1 Estadística y Dinámica de Poblaciones Principales conceptos El mejoramiento genético está referido a poblaciones. La caracterización de poblaciones así como el entendimiento de la Mejora Genética

Más detalles

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

VITALIDAD Y CRECIMIENTO

VITALIDAD Y CRECIMIENTO PUBLICACIÓN TRIMESTRAL No. 27 VITALIDAD Y CRECIMIENTO Becerra sana. INTRODUCCIÓN El éxito del negocio de producir leche depende en gran medida de la calidad genética del ganado y la oportunidad que tengan

Más detalles

Crecimiento de las terneras

Crecimiento de las terneras Crecimiento de las terneras INTRODUCCION El propósito de alimentar, mantener y tener un buen manejo de la salud como se describió en los capítulos anteriores es el de asegurar un crecimiento adecuado.

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Redalyc. Contardi, Silvia

Redalyc. Contardi, Silvia Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Contardi, Silvia Reseña de "Administración de documentos y archivos: planteos para

Más detalles

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros El reemplazo de vaquillas representa el futuro productivo del plantel lechero, por tal motivo es necesario un adecuado manejo y nutrición

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción 29 Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas Delia López Asociación Cubana de Producción Animal, Calle 10 N 351 e/15 y 17 Plaza La Habana 10300, Cuba Introducción La temática de cómo lograr incrementos

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Principales formas de tratamiento

Principales formas de tratamiento los padres y cuidadores de pacientes con SPW. Su aporte, combinado con el apoyo de un rango de especialistas, es importante para el bienestar físico y mental del paciente y es siempre valioso, aun cuando

Más detalles

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Cluster Ganadero Bovino de Mendoza Proyecto Observatorio Ganadero Bovino de Mendoza Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Mendoza, Año 2015 Proyecto Observatorio Cluster

Más detalles

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas Las necesidades alimenticias y nutricionales son diferentes según la constitución física, metabólica y actividades de cada persona. En el caso de los deportistas, nos referimos a personas que hacen ejercicio

Más detalles

Registros y documentación

Registros y documentación Los sistemas de producción bovina, tanto para carne y/o leche, requieren de un manejo administrativo que permita planear, organizar, integrar, dirigir y controlar todas las actividades que allí se lleven

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México Anexo 1: Clasificación de los productores de leche A. Introducción Debido a la inexistencia de una clasificación unánime aceptada sobre los distintos productores de leche bovina y debido a la dificultad

Más detalles

Cómo SCR HR Tags rumia ayudan a los productores?

Cómo SCR HR Tags rumia ayudan a los productores? Notas del Veterinario HR Tags rumia y Las enfermedades de parto Cómo SCR HR Tags rumia ayudan a los productores? La llegada de HR Tags de ruminación establece un nuevo estándar en el control del estado

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

PLANEACIÒN FINANCIERA

PLANEACIÒN FINANCIERA PLANEACIÒN FINANCIERA CLAVE: LII 301 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. PLANEACIÒN. 1.1 Concepto de Planeación. 1.2 Importancia de la Planeación. 1.3 Tipos de Planeación. 1.3.1 Planes de Recursos

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Descripción de la granja Se trata de una granja que una empresa dedicada

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

DIRECTOR UMATA ALCALDIA DEL MUICIPIO DE DIBULLA. Metodología General de Formulación. Proyecto

DIRECTOR UMATA ALCALDIA DEL MUICIPIO DE DIBULLA. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento genetico integral a través de la inseminación artificial a tiempo fijo, beneficiando a pequeños y medianos ganaderos en Dibulla, La Guajira, Caribe

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

Producción animal: Isótopos y técnicas nucleares

Producción animal: Isótopos y técnicas nucleares Producción animal: Isótopos y técnicas nucleares Por John E. Vercoe En muchas regiones del mundo, la producción animal está limitada por deficiencias en el desarrollo, fecundidad y rendimiento lechero

Más detalles