Introducción a la Programación Orientada a Objetos
|
|
- Ricardo Medina Lagos
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Introducción a la Programación Orientada a Objetos 1 IMPORTANTE NOTA PRELIMINAR Luis R. Izquierdo Este documento es un apéndice de mi proyecto fin de carrera. Lo escribí después de leer tres o cuatro libros sobre el tema y consultar algunas páginas de Internet. Lo cierto es que, sinceramente, no recuerdo las fuentes que utilicé, así que me temo que, por mucho que me gustaría, me es imposible citarlas. No obstante, los conceptos que se presentan en este documento pueden encontrarse en cualquier libro de programación orientada a objetos, con definiciones probablemente mucho más rigurosas que las que yo aquí presento. Dejo este documento de forma libre en la red con la esperanza de que pueda ser útil, y sin ningún ánimo de atribuirme méritos que no me corresponden. Mi única intención es que, leyendo este breve documento, el lector pueda aprender los conceptos básicos de la programación orientada a objetos y disfrutar al mismo tiempo. 2 INTRODUCCIÓN Es importante aclarar desde un principio la diferencia que existe entre programación orientada a objetos y un lenguaje orientado a objetos. La programación orientada a objetos es una filosofía, un modelo de programación, con su teoría y su metodología, que conviene conocer y estudiar antes de nada. Un lenguaje orientado a objetos es un lenguaje de programación que permite el diseño de aplicaciones orientadas a objetos. Dicho esto, lo normal es que toda persona que vaya a desarrollar aplicaciones orientadas a objetos aprenda primero la filosofía (o adquiera la forma de pensar) y después el lenguaje, porque filosofía sólo hay una y lenguajes muchos. En este documento veremos brevemente los conceptos básicos de la programación orientada a objetos desde un punto de vista global, sin particularizar para ningún lenguaje de programación específico. 1
2 3 UNA FORMA NUEVA DE PENSAR Es muy importante destacar que cuando hacemos referencia a la programación orientada a objetos no estamos hablando de unas cuantas características nuevas añadidas a un lenguaje de programación. Estamos hablando de una nueva forma de pensar acerca del proceso de descomposición de problemas y de desarrollo de soluciones de programación. La programación orientada a objetos surge en la historia como un intento para dominar la complejidad que, de forma innata, posee el software. Tradicionalmente, la forma de enfrentarse a esta complejidad ha sido empleando lo que llamamos programación estructurada, que consiste en descomponer el problema objeto de resolución en subproblemas y más subproblemas hasta llegar a acciones muy simples y fáciles de codificar. Se trata de descomponer el problema en acciones, en verbos. En el ejemplo de un programa que resuelva ecuaciones de segundo grado, descomponíamos el problema en las siguientes acciones: primero, pedir el valor de los coeficientes a, b y c; después, calcular el valor del discriminante; y por último, en función del signo del discriminante, calcular ninguna, una o dos raíces. Como podemos ver, descomponíamos el problema en acciones, en verbos; por ejemplo el verbo pedir, el verbo hallar, el verbo comprobar, el verbo calcular La programación orientada a objetos es otra forma de descomponer problemas. Este nuevo método de descomposición es la descomposición en objetos; vamos a fijarnos no en lo que hay que hacer en el problema, sino en cuál es el escenario real del mismo, y vamos a intentar simular ese escenario en nuestro programa. Los lenguajes de programación tradicionales no orientados a objetos, como C, Pascal, BASIC, o Modula-2, basan su funcionamiento en el concepto de procedimiento o función. Una función es simplemente un conjunto de instrucciones que operan sobre unos argumentos y producen un resultado. De este modo, un programa no es más que una sucesión de llamadas a funciones, ya sean éstas del sistema operativo, proporcionadas por el propio lenguaje, o desarrolladas por el mismo usuario. 2
3 En el caso de los lenguajes orientados a objetos, como es el caso de C++ y Java, el elemento básico no es la función, sino un ente denominado precisamente objeto. Un objeto es la representación en un programa de un concepto, y contiene toda la información necesaria para abstraerlo: datos que describen sus atributos y operaciones que pueden realizarse sobre los mismos. La programación orientada a objetos es una nueva forma de pensar, una manera distinta de enfocar los problemas. Ahí radica la dificultad de aprender un lenguaje totalmente orientado a objetos, como es Java, sin conocer previamente los pilares de la programación orientada a objetos. Hecha esta importante aclaración, conviene destacar que Java, más que un lenguaje orientado a objetos, es un lenguaje de objetos. Java incorpora el uso de la orientación a objetos como uno de los pilares básicos y fundamentales del lenguaje. Esto constituye una importante diferencia con respecto a C++. C++ está pensado para su utilización como lenguaje orientado a objetos, pero también es cierto que con C++ se puede escribir código sin haber oído nada de la programación orientada a objetos. Esta situación no se da en Java, dotado desde las primeras etapas de su diseño de esta filosofía, y donde no cabe obviar la orientación a objetos para el desarrollo de programas, por sencillos que éstos sean. Al contrario que en C++, en Java nada se puede hacer sin usar al menos un objeto. 4 UN PRIMER EJEMPLO Si nos detenemos a pensar sobre cómo se nos plantea un problema cualquiera en la realidad podremos ver que lo que hay en la realidad son entidades (otros nombres que podríamos usar para describir lo que aquí llamo entidades son agentes u objetos ). Estas entidades poseen un conjunto de propiedades o atributos, y un conjunto de métodos mediante los cuales muestran su comportamiento. Y no sólo eso, también podremos descubrir, a poco que nos fijemos, todo un conjunto de interrelaciones entre las entidades, guiadas por el intercambio de mensajes; las entidades del problema responden a estos mensajes mediante la ejecución de ciertas acciones. El siguiente ejemplo, aunque pueda parecer un poco extraño, creo que aclarará algunos conceptos y nos servirá como introducción para desarrollarlos con profundidad. 3
4 Imaginemos la siguiente situación: un domingo por la tarde estoy en casa viendo la televisión, y de repente mi madre siente un fuerte dolor de cabeza; como es natural, lo primero que hago es tratar de encontrar una caja de aspirinas. Lo que acabo de describir es una situación que probablemente no resulte muy extraña a muchos de nosotros. Vamos a verla en clave de objetos: el objeto hijo ha recibido un mensaje procedente del objeto madre. El objeto hijo responde al mensaje o evento ocurrido mediante una acción: buscar aspirinas. La madre no tiene que decirle al hijo dónde debe buscar, es responsabilidad del hijo resolver el problema como considere más oportuno. Al objeto madre le basta con haber emitido un mensaje. Continuemos con la historia. El hijo no encuentra aspirinas en el botiquín y decide acudir a la farmacia de guardia más cercana para comprar aspirinas. En la farmacia es atendido por una señorita que le pregunta qué desea, a lo que el hijo responde: "una caja de aspirinas, por favor". La farmacéutica desaparece para regresar al poco tiempo con una caja de aspirinas en la mano. El hijo paga el importe, se despide y vuelve a su casa. Allí le da un comprimido a su madre, la cual al cabo de un rato comienza a experimentar una notable mejoría hasta la completa desaparición del dolor de cabeza. El hijo, como objeto responsable de un cometido, sabe lo que debe hacer hasta conseguir una aspirina. Para ello entra en relación con un nuevo objeto, la farmacéutica, quien responde al mensaje o evento de petición del objeto hijo con la búsqueda de la aspirina. El objeto farmacéutica es ahora el responsable de la búsqueda de la aspirina. El objeto farmacéutica lanza un mensaje al objeto hijo solicitando el pago del importe, y el objeto hijo responde a tal evento con la acción de pagar. Como hemos podido ver, en esta situación nos hemos encontrado con objetos que se diferenciaban de los demás por un conjunto de características o propiedades, y por un conjunto de acciones que realizaban en respuesta a unos eventos que se originaban en otros objetos o en el entorno. También podemos darnos cuenta de que, aunque todos los objetos tienen propiedades distintas, como el color del cabello, el grado de simpatía o el peso, todos tienen un 4
5 conjunto de atributos en común por ser ejemplos de una entidad superior llamada ser humano. A este patrón de objetos (en nuestro caso ser humano ) lo llamaremos clase. Con este ejemplo espero que se entienda que los objetos son instancias o casos concretos de las clases, que no son más que plantillas que definen las variables y los métodos comunes a todos los objetos de un cierto tipo. La clase ser humano tendrá, entre sus muchas variables miembro o variables que la componen: color del cabello, color de los ojos, estatura, peso, fecha de nacimiento, etc. A partir de una clase se podrán generar todos los objetos que se deseen especificando valores particulares para cada una de las variables definida por la clase. Así, encontraremos el objeto farmacéutica, cuyo color de cabello es rubio, color de ojos azul, estatura 175 cm., peso 50 Kg., y así sucesivamente. A continuación veremos con más detalle qué son los objetos, las clases, los mensajes y otros conceptos básicos de la programación orientada a objetos. 5 QUÉ ES UN OBJETO? Un objeto no es más que un conjunto de variables (o datos) y métodos (o funciones) relacionados entre sí. Los objetos en programación se usan para modelar objetos o entidades del mundo real (el objeto hijo, madre, o farmacéutica, por ejemplo). Un objeto es, por tanto, la representación en un programa de un concepto, y contiene toda la información necesaria para abstraerlo: datos que describen sus atributos y operaciones que pueden realizarse sobre los mismos. La siguiente figura muestra una representación visual de un objeto. Representación visual de un objeto 5
6 Los atributos del objeto (estado) y lo que el objeto puede hacer (comportamiento) están expresados por las variables y los métodos que componen el objeto respectivamente. Por ejemplo, un objeto que modelase una bicicleta en el mundo real tendría variables que indicararían el estado actual de la bicicleta: su velocidad es de 20 km/h, su cadencia de pedaleo 90 r.p.m. y su marcha actual es la 5ª. Estas variables se conocen formalmente como variables instancia o variables miembro porque contienen el estado de un objeto bicicleta particular y, en programación orientada a objetos, un objeto particular se denomina una instancia. Además de estas variables, el objeto bicicleta podría tener métodos para frenar, cambiar la cadencia de pedaleo, y cambiar de marcha (la bicicleta no tendría que tener un método para cambiar su velocidad pues ésta es función de la cadencia de pedaleo, la marcha en la que está y de si los frenos están siendo utilizados o no, entre otros muchos factores). Estos métodos se denominan formalmente métodos instancia o métodos miembro, ya que cambian el estado de una instancia u objeto bicicleta particular. La siguiente figura muestra una bicicleta modelada como un objeto: Bicicleta modelada como un objeto: Atributos: Velocidad Cadencia Marcha Métodos: Cambiar marcha Frenar Cambiar cadencia El diagrama del objeto bicicleta muestra las variables objeto en el núcleo o centro del objeto y los métodos rodeando el núcleo y protegiéndolo de otros objetos del programa. Este hecho de empaquetar o proteger las variables miembro con los métodos miembro se denomina encapsulación. Este dibujo conceptual que muestra el núcleo de variables miembro del objeto protegido por una membrana protectora de métodos o funciones miembro es la representación ideal de un objeto y es el ideal que los programadores de 6
7 objetos suelen buscar. Sin embargo, debemos matizarlo. A menudo, por razones prácticas, es posible que un objeto desee exponer alguna de sus variables miembro, o proteger otras de sus propios métodos o funciones miembro. Por ejemplo, Java permite establecer 4 niveles de protección de las variables y de las funciones miembro para casos como éste. Los niveles de protección determinan qué objetos y clases pueden acceder a qué variables o a qué métodos. De cualquier forma, el hecho de encapsular las variables y las funciones miembro relacionadas proporciona dos importantes beneficios a los programadores de aplicaciones: Capacidad de crear módulos: El código fuente de un objeto puede escribirse y mantenerse independiente del código fuente del resto de los objetos. De esta forma, un objeto puede pasarse fácilmente de una parte a otra del programa. Podemos dejar nuestra bicicleta a un amigo, y ésta seguirá funcionando. Protección de información: Un objeto tendrá una interfaz pública perfectamente definida que otros objetos podrán usar para comunicarse con él. De esta forma, los objetos pueden mantener información privada y pueden cambiar el modo de operar de sus funciones miembros sin que esto afecte a otros objetos que usen estas funciones miembro. Es decir, no necesitamos entender cómo funciona el mecanismo de cambio de marcha para hacer uso de él. 6 QUÉ ES UN MENSAJE? Normalmente un único objeto por sí solo no es muy útil. En general, un objeto aparece como un componente más de un programa o una aplicación que contiene otros muchos objetos. Es precisamente haciendo uso de esta interacción como los programadores consiguen una funcionalidad de mayor orden y modelar comportamientos mucho más complejos. Una bicicleta (a partir de ahora particularizaremos) colgada de un gancho en el garaje no es más que una estructura de aleación de titanio y un poco de goma. Por sí sola, tu bicicleta (por poner una bicicleta en concreto) es incapaz de desarrollar ninguna actividad. Tu bicicleta es realmente útil en tanto que otro objeto (tú) interactúa con ella (pedalea). 7
8 Los objetos de un programa interactúan y se comunican entre ellos por medio de mensajes. Cuando un objeto A quiere que otro objeto B ejecute una de sus funciones miembro (métodos de B), el objeto A manda un mensaje al objeto B. Cuando un objeto A quiere que otro objeto B ejecute una de sus funciones miembro (métodos de B), el objeto A manda un mensaje al objeto B. En ocasiones, el objeto que recibe el mensaje necesita más información para saber exactamente lo que tiene que hacer; por ejemplo, cuando se desea cambiar la marcha de una bicicleta, se debe indicar la marcha a la que se quiere cambiar. Esta información se pasa junto con el mensaje en forma de parámetro. La siguiente figura muestra las tres partes que componen un mensaje: 1. El objeto al cual se manda el mensaje (TuBicicleta). 2. El método o función miembro que debe ejecutar (CambiarDeMarcha). 3. Los parámetros que necesita ese método (Marcha) El Objeto Tú manda el mensaje CambiarDeMarcha con el parámetro Marcha al Objeto TuBicicleta. Estas tres partes del mensaje (objeto destinatario, método y parámetros) son suficiente información para que el objeto que recibe el mensaje ejecute el método o la función miembro solicitada. Los mensajes proporcionan dos ventajas importantes: 8
9 El comportamiento de un objeto está completamente determinado (a excepción del acceso directo a variables miembro públicas) por sus métodos, así que los mensajes representan todas las posibles interacciones que pueden realizarse entre objetos. Los objetos no necesitan formar parte del mismo proceso, ni siquiera residir en un mismo ordenador para mandarse mensajes entre ellos (y de esta forma interactuar). 7 QUÉ ES UNA CLASE? Normalmente en el mundo real existen varios objetos de un mismo tipo, o como diremos enseguida, de una misma clase. Por ejemplo, mi bicicleta es una de las muchas bicicletas que existen en el mundo. Usando la terminología de la programación orientada a objetos, diremos que mi bicicleta es una instancia de la clase de objetos conocida como bicicletas. Todas las bicicletas tienen algunos estados o atributos (color, marcha actual, cadencia actual, dos ruedas) y algunos métodos (cambiar de marcha, frenar) en común. Sin embargo, el estado particular de cada bicicleta es independiente del estado de las demás bicicletas. La particularización de estos atributos puede ser diferente. Es decir, una bicicleta podrá ser azul, y otra roja, pero ambas tienen en común el hecho de tener una variable color. De este modo podemos definir una plantilla de variables y métodos para todas las bicicletas. Las plantillas para crear objetos son denominadas clases. Una clase es una plantilla que define las variables y los métodos que son comunes para todos los objetos de un cierto tipo. En nuestro ejemplo, la clase bicicleta definiría variables miembro comunes a todas las bicicletas, como la marcha actual, la cadencia actual, etc. Esta clase también debe declarar e implementar los métodos o funciones miembro que permiten al ciclista cambiar de marcha, frenar, y cambiar la cadencia de pedaleo, como se muestra en la siguiente figura: 9
10 Definición de la clase bicicleta Después de haber creado la clase bicicleta, podemos crear cualquier número de objetos bicicleta a partir de la clase. Cuando creamos una instancia de una clase, el sistema reserva suficiente memoria para el objeto con todas sus variables miembro. Cada instancia tiene su propia copia de las variables miembro definidas en la clase. OBJETOS O INSTANCIAS DE LA CLASE BICICLETAS 8 HERENCIA Una vez que hemos visto el concepto de clase y el de objeto, estamos en condiciones de introducir otra de las características básicas de la programación orientada a objetos: el uso de la herencia. El mecanismo de herencia permite definir nuevas clases partiendo de otras ya existentes. Las clases que derivan de otras heredan automáticamente todo su comportamiento, pero además pueden introducir características particulares propias que las diferencian. 10
11 Como hemos visto, los objetos se definen a partir de clases. Con el mero hecho de conocer a qué clase pertenece un objeto, ya se sabe bastante sobre él. Puede que no sepamos lo que es la Espada, pero si nos dicen que es una bicicleta, ya sabremos que tiene dos ruedas, manillar, pedales... La programación orientada a objetos va más allá, permitiéndonos definir clases a partir de otras clases ya construidas. Por ejemplo, las bicicletas de montaña, las de carretera y los tándems son todos, en definitiva, bicicletas. En términos de programación orientada a objetos, son subclases o clases derivadas de la clase bicicleta. Análogamente, la clase bicicleta es la clase base o superclase de las bicicletas de montaña, las de carretera y los tándems. Esta relación se muestra en la siguiente figura. LA HERENCIA EN LA PROG. ORIENTADA A OBJETOS Cada subclase hereda los estados (en forma de declaración de variables) de la superclase de la cual deriva. Las bicicletas de montaña, las de carretera y los tándems comparten algunos estados: cadencia, velocidad... Además, cada subclase hereda los métodos de su superclase. 11
12 Las bicicletas de montaña, las de carretera y los tándems comparten algunos comportamientos: frenar y cambiar la cadencia de pedaleo, por ejemplo. Sin embargo, las clases derivadas no se encuentran limitadas por los estados y comportamientos que heredan de su superclase. Muy al contrario, estas subclases pueden añadir variables y métodos a aquellas que han heredado. Los tándems tienen dos asientos y dos manillares; algunas bicicletas de montaña tienen una catalina adicional con un conjunto de marchas con relaciones de transmisión mucho más cortas. Las clases derivadas pueden incluso sobrescribir los métodos heredados y proporcionar implementaciones más especializadas para esos métodos. Por ejemplo, si nuestra bicicleta de montaña tuviera una catalina extra, podríamos sobrescribir el método CambiarDeMarcha para poder usar esas nuevas marchas. Además, no estamos limitados a un único nivel de herencia. El árbol de herencias o jerarquía de clases puede ser tan extenso como necesitemos. Los métodos y las variables miembro se heredarán hacia abajo a través de todos los niveles de la jerarquía. Normalmente, cuanto más abajo está una clase en la jerarquía de clases, más especializado es su comportamiento. En nuestro ejemplo, podríamos hacer que la clase bicicleta derivase de una superclase de vehículos. La herencia es una herramienta clave para abordar la resolución de un problema de forma organizada, pues permite definir una relación jerárquica entre todos los conceptos que se están manejando. Es posible emplear esta técnica para descomponer un problema de cierta magnitud en un conjunto de problemas subordinados a él. La resolución del problema original se consigue cuando se han resuelto cada uno de los problemas subordinados, que a su vez pueden contener otros. Por consiguiente, la capacidad de descomponer un problema o concepto en un conjunto de objetos relacionados entre sí cuyo comportamiento es fácilmente identificable puede ser extraordinariamente útil para el desarrollo de programas informáticos. La herencia proporciona las siguientes ventajas: Las clases derivadas o subclases proporcionan comportamientos especializados a partir de los elementos comunes que hereda de la clase base. A través del 12
13 mecanismo de herencia los programadores pueden reutilizar el código de la superclase tantas veces como sea necesario. Los programadores pueden implementar las llamadas superclases abstractas, que definen comportamientos genéricos. Las clases abstractas definen e implementan parcialmente comportamientos, pero gran parte de estos comportamientos no se definen ni se implementan totalmente. De esta forma, otros programadores pueden hacer uso de estas superclases detallando esos comportamientos con subclases especializadas. El propósito de una clase abstracta es servir de modelo base para la creación de otras clases derivadas, pero cuya implantación depende de las características particulares de cada una de ellas. Un ejemplo de clase abstracta podría ser en nuestro caso la clase vehículos. Esta clase sería una clase base genérica, a partir de la cual podríamos ir creando todo tipo de clases derivadas. 13
Introducción a la P.O.O. Patrick Hernández Cuamatzi
Introducción a la P.O.O. Patrick Hernández Cuamatzi Introducción } Debemos diferenciar entre Programación Orientada a Objetos (P.O.O.) y Lenguaje Orientado a Objetos (L.O.O.). } La P.O.O. es una filosofía,
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS CON PHP
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS CON PHP COMO SE DEFINE EN PHP La programación orientada a objetos es una metodología de programación avanzada y bastante extendida, en la que los sistemas se modelan creando
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS CURSO: JAVA BASICO PROFESOR: EMERSON CASTAÑEDA SANABRIA TEMA: Programación Orientada a Objetos OBJETIVOS: Familiarizarse con la Programación
Diseño orientado a los objetos
Diseño orientado a los objetos El Diseño Orientado a los Objetos (DOO) crea una representación del problema del mundo real y la hace corresponder con el ámbito de la solución, que es el software. A diferencia
Inicio de MO Inicio de MD Inicio de MF. Documento de Análisis. Base de datos de las especificaciones OMT. MO, MD, MF Detallados. Librería de Clases
3.2 TÉCNICA DE MODELADO DE OBJETOS (OMT) (JAMES RUMBAUGH). 3.2.1 Introducción. En este documento se trata tanto el OMT-1 como el OMT-2, el primero contenido en el Libro Modelado y Diseño Orientado (Metodología
ABAP IV. ORIENTACIÓN A OBJETOS, UNA VISIÓN GLOBAL
ABAP IV. ORIENTACIÓN A OBJETOS, UNA VISIÓN GLOBAL 1 Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes
BASES DE DATOS MIS 308
2. MODELOS DE DATOS Introducción 2.1 Entidad relación 2.2 Jerárquico 2.3 De red 2.4 Relacional Introducción Hoy en día las empresas manejan una gran cantidad de datos. Cualquier empresa que se precie debe
Diagramas de Clase en UML 1.1
Diagramas de Clase en UML. Francisco José García Peñalvo Licenciado en Informática. Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Burgos. fgarcia@.ubu.es Carlos Pardo Aguilar
Una Arquitectura para una Herramienta de Patrones de Diseño
Una Arquitectura para una Herramienta de Patrones de Diseño José Sáez Martínez 1, Jesús García Molina, Pedro J. Jiménez García Departamento de Informática, Lenguajes y Sistemas. Campus de Espinardo C.P.
La importancia del desarrollo para el buen diseño del software
La importancia del desarrollo para el buen diseño del software RESUMEN N L González Morales. 1 En este ensayo se examinan los temas vistos en clase que son Desarrollo de Orientado a Objetos y Arquitectura
Memoria Virtual. Figura 1: Memoria Virtual
1 Memoria Virtual. Qué podemos hacer si un programa es demasiado grande para caber en la memoria disponible? Una posibilidad es usar superposiciones (overlays), como en MS-DOS: dividimos el programa en
CICLO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIPLATAFORMA
CICLO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIPLATAFORMA PROGRAMACIÓN DIDACTICA ANUAL Parte específica del módulo: 0485. Programación Departamento de Familia Profesional de Informática Curso: 2014-15
Índice. http://www.dicampus.es
Módulo 2 UML Índice Introducción a UML Lenguaje Unificado de Modelado (UML) Diagramas UML Diagramas de casos de uso Diagramas estructurales: Clases Diagramas estructurales: Objetos Diagramas de interacción:
Diseño del Sistema de Información
Diseño del Sistema de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 2 ACTIVIDAD DSI 1: DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA... 7 Tarea DSI 1.1: Definición de Niveles de Arquitectura... 9 Tarea DSI
Diagrama de Clases. Diagrama de Clases
Diagrama de Clases 1 Diagrama de Clases El propósito de este diagrama es el de representar los objetos fundamentales del sistema, es decir los que percibe el usuario y con los que espera tratar para completar
GUIA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
GUIA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 1. Por qué la P.O.O? R= A medida que se van desarrollando los lenguajes, se va desarrollando también la posibilidad de resolver problemas más complejos. En la evolución
Curso de Java POO: Programación orientada a objetos
Curso de Java POO: Programación orientada a objetos Luis Guerra Velasco Curso INEM 02830. Programación en Java Marzo 2010 Índice 1 Introducción a la POO 2 Herencia y polimorfismo 3 Empaquetado de proyectos
Pilares de la Orientación a Objetos
Pilares de la Orientación a Objetos Pilares de la Orientación a Objetos Abstracción Relaciones Herencia Encapsulamiento Abstracción La Abstracción es la propiedad que permite seleccionar las características
CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y DISEÑO: e-commerce CONSTRUCTOR
CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y DISEÑO: e-commerce CONSTRUCTOR En este capítulo se describe el análisis y diseño de un sistema, denominado e-commerce Constructor, el cual cumple con los siguientes objetivos: Fungir
TPV Práctica de la Asignatura de Programación Orientada a Objetos Escenario para el Curso 2014/2015 Febrero de 2014 Versión 1.00
TPV Práctica de la Asignatura de Programación Orientada a Objetos Escenario para el Curso 2014/2015 Febrero de 2014 Versión 1.00 Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Escuela Técnica Superior
UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos
2.1. Principios básicos del Modelado de Objetos UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos Hoy en día muchos de los procesos que intervienen en un negocio o empresa y que resuelven
Q-flow 3.1: Introducción a Q-flow
Q-flow 3.1: Introducción a Q-flow Código del manual: Qf310001ESP Versión: 1.1 Se aplica a: Q-flow 3.1 Última revisión: 13/12/2010 i Q f 3 1 0 0 0 1 E S P v 1. 1 Q - f l o w 3.1 Introducción a Q-flow Urudata
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación II MODELOS y HERRAMIENTAS UML 1 1 Modelado de casos de uso (I) Un caso de uso es una técnica de modelado usada para describir lo que debería hacer
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ORIENTACION A OBJETOS
CAPITULO 3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ORIENTACION A OBJETOS 3.1. QUE ES LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS? La POO no es un lenguaje de programación. La POO es una nueva manera de "atacar" los problemas
Capitulo III. Diseño del Sistema.
Capitulo III. Diseño del Sistema. Para el desarrollo del sistema en la presente tesis se utilizo el paradigma orientado a objetos utilizando el lenguaje Java en su versión 1.2. Por medio de este lenguaje
Bienvenidos a la presentación: Introducción a conceptos básicos de programación.
Bienvenidos a la presentación: Introducción a conceptos básicos de programación. 1 Los programas de computadora son una serie de instrucciones que le dicen a una computadora qué hacer exactamente. Los
CAPÍTULO IV - GUÍA PARA HACER ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS
CAPÍTULO IV - GUÍA PARA HACER ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS 4.1 Diferencias entre análisis y diseño La división entre el análisis y diseño es poco clara, el trabajo de los dos se mezcla continuamente
Figura 1: versión original del juego Super Pang!
MOO PANG!: DOCUMENTO DE ANÁLISIS INTRODUCCIÓN Una pequeña empresa de videojuegos nos pide una versión sencilla del conocido videojuego Pang! (ver figura). En este videojuego, unas burbujas van cayendo
Introducción. Primera aproximación a los conceptos Orientados a Objetos
Desarrollo de juegos como base para la compresión de temas fundamentales de la programación orientada a objetos Ponencia Aprendizaje y currículo HÉCTOR FABIO CADAVID RENGIFO ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
Estructura de clases. Estructura de Objetos. Arquitectura de módulos. Arquitectura de procesos
3.3 EL MÉTODO DE BOOCH. 3.3. Introducción. El método cuenta con una notación expresiva y bien definida que le permite al diseñador comunicar sus ideas y concentrarse en problemas más serios. Para la captura
Diseño del Sistema de Información
Diseño del Sistema de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...2 ACTIVIDAD DSI 1: DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA...7 Tarea DSI 1.1: Definición de Niveles de Arquitectura...9 Tarea DSI 1.2:
Qué se entiende por diseño arquitectónico? Comprende el establecimiento de un marco de trabajo estructural básico para un sistema. Alude a la estructura general del software y el modo en que la estructura
Introducción a la Programación Orientada a Objetos (POO) Introducción a la Programación Orientada a Objetos (POO)
Diseño Orientado a Objetos. Metodología enfocada a la solución de problemas complejos. Complejidad del software. Problemas difíciles de precisar. Definición de requerimientos vago y cambio en el desarrollo
Programación Orientada a Objetos Analista Programador Universitario Plan 2008 Año 2010
INTRODUCCION Un concepto fundamental que debemos tener en cuenta a la hora de modelar la realidad por medio de objetos es que los mismos no son entidades aisladas. Los objetos interactúan entre ellos constantemente
Analizar, diseñar, desarrollar e implementar soluciones orientadas a objetos utilizando encapsulamiento, herencia, polimorfismo y archivos.
Nombre de la asignatura: Programación Orientada a Objetos Créditos: 2-3- 5 Aportación al perfil Desarrollar, implementar y administrar software de sistemas o de aplicación que cumpla con los estándares
4 o Ingeniería Informática
Esquema del tema 1. Introducción 4 o Ingeniería Informática II26 Procesadores de lenguaje Estructura de los compiladores e intérpretes 2. Etapas del proceso de traducción 3. La interpretación 4. La arquitectura
Space Invaders Práctica de la Asignatura de Programación Orientada a Objetos Escenario para el Curso 2011/2012 Febrero de 2012 Versión 1.
Space Invaders Práctica de la Asignatura de Programación Orientada a Objetos Escenario para el Curso 2011/2012 Febrero de 2012 Versión 1.1 Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Escuela Técnica
Programación Orientada a Objetos Profr. Pedro Pablo Mayorga
Actividad 2 Unidad 1 Ciclo de vida del software y Diseño Orientado a Objetos Ciclo de Vida del Software Un modelo de ciclo de vida define el estado de las fases a través de las cuales se mueve un proyecto
- Reporte Dejar De Fumar En 7 Días -
www.dejardefumaren7dias.com 1 Consideraciones Iniciales Es claro que usted quiere dejar de fumar, pero no cuenta con el convencimiento necesario para hacerlo. Hay muchas cosas que hacen que esto suceda.
MODELADO DE OBJETOS. {brossi,pbritos,rgm}@itba.edu.ar
MODELADO DE OBJETOS Bibiana ROSSI, Paola BRITOS y Ramón GARCIA MARTINEZ, CAPIS - Centro de Actualizacion Permanente en Ingeniería de Software Escuela de Posgrado. ITBA. 0. INTRODUCCION {brossi,pbritos,rgm}@itba.edu.ar
EXAMEN FINAL Metodología y Programación Orientada a Objetos. Curso 2010 2011. Cuatrimestre de otoño. 17 de Enero de 2011
EXAMEN FINAL Metodología y Programación Orientada a Objetos. Curso 2010 2011. Cuatrimestre de otoño. 17 de Enero de 2011 1. (0,75 PUNTOS) Identificad a continuación las sentencias que son ciertas, descartando
Repetir el proceso para cada abstracción identificada hasta que el diseño este expresado en términos sencillos
I. INTRODUCCIÓN El reciente aumento de aplicaciones en donde se utiliza la computadora ha sido posible debido a un hardware de bajo costo, por lo cual la demanda de software ha crecido de forma exponencial.
PROGRAMACIÓ DIDÁCTICA: Secuanciación, Temporalización y Unidades Didácticas
Departamento de Informática PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso 11-12 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. NERVIÓN Departamento de Informática CICLO FORMATIVO: TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIPLATAFORMA.
LA TRANSMISION RELACIONES DE CAJA Y DIFERENCIAL
LA TRANSMISION RELACIONES DE CAJA Y DIFERENCIAL BREVE DESCRIPCION DE LA TRANSMISION EN UN AUTO DE TRACCION TRASERA VELOCIDAD DE ROTACION: Necesidad de reducirla PRIMERA ETAPA EN LA REDUCCION: Caja de cambios
2. Conceptos básicos Abstracción La abstracción como un proceso mental natural La abstracción en el desarrollo de software
2. Conceptos básicos Hoy en día las aplicaciones son demasiado voluminosas y complejas para ser manejadas por una sola persona. Las aplicaciones de software son complejas porque modelan la complejidad
El toque humano (Parte 1)
El toque humano (Parte 1) Transcripción del vídeo En este vídeo me gustaría compartir una sencilla estrategia que permitió cerrar un 40% más de ventas... y que, efectivamente nació de una "casualidad"
Fundamentos del diseño 3ª edición (2002)
Unidades temáticas de Ingeniería del Software Fundamentos del diseño 3ª edición (2002) Facultad de Informática necesidad del diseño Las actividades de diseño afectan al éxito de la realización del software
Introducción a la plataforma Moodle Aníbal de la Torre 2006. Plataforma Moodle. Gestión y administración de un curso
Plataforma Moodle Gestión y administración de un curso El panel de administración----------------------------------------------------------- 2 Gestión de personas (alumnos y profesores) ------------------------------------
2.1 Ingeniería de Software
Capítulo 2 Marco Teórico Se pretende desarrollar un software que pueda ser aplicado como una herramienta útil para la administración de una empresa. Es necesario tener en cuenta que, en todo desarrollo
Planos de ejecución en Velneo V7
Planos de ejecución en Velneo V7 Por Jesús Arboleya Introducción 3 Arquitectura Cliente/Servidor 4 1. Objetos que siempre se ejecutan en el servidor 5 2. Objetos que siempre se ejecutan en el cliente 6
Tema 3: Bases de datos en Entorno Web
Tema 3: Bases de datos en Entorno Web 1. Introducción. Un sistema de bases de datos proporciona un control centralizado de los datos. Esto contrasta con la situación que prevalece actualmente, donde a
Ingeniería de Software con UML Unified Modeling Language Lenguaje Unificado de Modelado
Ingeniería de Software con UML Unified Modeling Language Lenguaje Unificado de Modelado 1. Introducción Unified Modeling Languaje Fuente: Booch- Jacobson-Rumbauch y diversos sitios Internet, entre otros:
Resumen obtenido de: Roger S. Pressman, Ingeniería de Software. Un enfoque práctico, quinta edición, 2002. Introducción al Diseño de Software
Principio de Diseño Resumen obtenido de: Roger S. Pressman, Ingeniería de Software. Un enfoque práctico, quinta edición, 2002 Introducción al Diseño de Software Qué es el diseño? Representación ingenieril
3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)
3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.
Diseño de Conectores JDBC para Bases de Datos en Tiempo Real
Diseño de Conectores JDBC para Bases de Datos en Tiempo Real Autor: Miguel Ángel Oliva Gutiérrez DNI: 28627618R Indice Reflexión Inicial...3 1. Introducción...4 2. Herramientas existentes....5 2.1 Com2Java...5
PATRONES. Experto. Solución:
PATRONES. Experto. Asignar una responsabilidad a la clase que tiene la información necesaria para cumplirla. Cuál es el principio fundamental en virtud del cual asignaremos las responsabilidades a los
CAPITULO 1. Introducción a los Conceptos Generales de Bases de Datos Distribuidas
CAPITULO 1 Introducción a los Conceptos Generales de 1.1 Preliminares Las empresas necesitan almacenar información. La información puede ser de todo tipo. Cada elemento informativo es lo que se conoce
DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Programación. NIVEL: 1º Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma
DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Programación NIVEL: 1º Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 1.1 Objetivos del ciclo formativo La
MatemásTIC. Estudio y práctica del álgebra matricial con una aplicación TIC didáctica y sencilla. 65 Noviembre 2010, pp. 57-67
65, pp. 57-67 Estudio y práctica del álgebra matricial con una aplicación TIC didáctica y sencilla MatemásTIC A lo largo de los distintos números de Suma nos planteamos en esta sección descubrir distintas
Metodología de Ingeniería del Software para el desarrollo y mantenimiento de sistemas de información del Gobierno de Extremadura
Metodología de Ingeniería del Software para el desarrollo y mantenimiento de sistemas de información del Gobierno de Extremadura Página 1 de 23 Índice del Documento 1.- Introducción... Página 4 2.- Propuesta
Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning
Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning 2009 Laboratorio de Investigación de Software Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Titulo del Proyecto Software de Simulación
construcción de programas Prof. Eliana Guzmán U.
Unidad II. Metodología para la construcción de programas Prof. Eliana Guzmán U. Semestre: A-2015 Introducción Resolver un problema con una computadora conduce a la escritura de un programa y a su ejecución.
Capítulo 5. Implementación y Tecnologías Utilizadas
Capítulo 5. Implementación y Tecnologías Utilizadas Cada vez más, se está utilizando Flash para desarrollar aplicaciones basadas en Web, pues permite la construcción de ambientes con mayor interacción.
CUALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PROFESIONAL. Nivel 3. Versión 5 Situación RD 1201/2007 Actualización
Página 1 de 17 CUALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PROFESIONAL Familia Profesional Informática y Comunicaciones Nivel 3 Código IFC303_3 Versión 5 Situación RD 1201/2007 Actualización Competencia
GUÍA BÁSICA PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES ACCESIBLES EN MACROMEDIA FLASH
y Empleo GUÍA BÁSICA PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES ACCESIBLES EN MACROMEDIA FLASH Fecha elaboración: Abril 26 Persona que realiza el informe: Pág 1 / 21 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 TIPOS
Índice INTERNET MARKETING 1
INTERNET MARKETING 1 Índice Manual de Google Analytics... 2 Qué es Google Analytics?... 2 Cómo funciona Google Analytics?... 2 Iniciar Sesión en Google Analytics... 3 Visualizar las estadísticas... 3 Resumen
Modelado de datos Relacional Modelado de datos Orientado a Objeto Modelado de datos Objeto-Relacional
2. 1 Modelado de Datos El manejo de información implica el saber como organizar los datos. Un apoyo lo encontramos en las herramientas de bases de datos que a su vez se apoyan en el modelo de datos. Para
Mac Ambiental. Manual de usuario
Mac Ambiental Manual de usuario Contents Capitulo 1 Introducción Capitulo 2 Conceptos Generales Como iniciar sesion Capitulo 3 Usuario Presentación Cambiar Contraseña Como cambiar contraseña Administrar
1.1 PROGRAMAS SECUENCIALES, INTERACTIVOS Y ORIENTADOS A EVENTOS
1. Introducción 1 1.1 Programas secuenciales, interactivos y orientados a eventos 1.2 Programas para el entorno Windows 1.2.1 Modo de Diseño y Modo de Ejecución 1.2.2 Formularios y Controles 1.2.3 Objetos
Carrera: SCM - 0426 3-2-8. Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Programación orientada a objetos Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0426
DOCUMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS DE INTEGRACIÓN
DOCUMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS DE INTEGRACIÓN INTRODUCCIÓN Probar completamente cada módulo es inabordable y además no resulta ni rentable ni práctico. Se trata de alcanzar un compromiso para que con el
GESTIÓN DE PROYECTOS
GESTIÓN DE PROYECTOS Índice DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDADES DE INICIO DEL PROYECTO...2 ACTIVIDAD GPI 1: ESTIMACIÓN DE ESFUERZO...2 Tarea GPI 1.1: Identificación de Elementos a Desarrollar...3 Tarea
cpm comisión provincial por la memoria Área de investigación y enseñanza Fotografía Guía para la construcción de un relato con fotografías
cpm comisión provincial por la memoria Fotografía Guía para la construcción de un relato con fotografías Fotografía Guía para la construcción de un relato con fotografías El proceso de construcción de
Para poder meternos de lleno en la programación web, es fundamental entender cómo funciona, a grandes rasgos, Internet.
La programación web La programación de aplicaciones web impone una nueva forma de pensar y programar aplicaciones. A continuación veremos qué es la programación web y algunas de sus características clave.
2.2.- Paradigmas de la POO
2.2.- Paradigmas de la POO Los principios propios de la orientación a objetos son: 2.2.1.- Abstracción de Datos 2.2.2.- Encapsulamiento 2.2.3.- Ocultamiento 2.2.4.- Herencia 2.2.5.- Polimorfismo Cualquier
Ministerio de Educación,Cultura y Deporte. Aulas en Red. Windows. Módulo 2: Servicios Básicos. DNS
Ministerio de Educación,Cultura y Deporte. Aulas en Red. Windows Módulo 2: Servicios Básicos. DNS Aulas en red. Aplicaciones y servicios. Windows DNS DNS (Domain Name System) es una abreviatura de Sistema
MANUAL BASICO DE WEBEX
MANUAL BASICO DE WEBEX Webex es un servicio de web conferencias y soluciones de colaboración, lo que significa que nos permite crear una conferencia por internet en la cual además de vernos los unos a
X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA ECONÓMICA (AEHE) CARMONA 8-10 SEPTIEMBRE 2011
X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA ECONÓMICA (AEHE) CARMONA 8-10 SEPTIEMBRE 2011 SOBRE LAS COMUNICACIONES EN FORMATO PÓSTERS Un póster es un documento gráfico de gran tamaño,
Contenido de la sesión. Diseño de Software Principios del Diseño Arquitectura de Software Especificación de Arquitecturas
Contenido de la sesión Diseño de Software Principios del Diseño Arquitectura de Software Especificación de Arquitecturas Diseño de Software Es una descripción de la estructura del software que se va a
Curso de Python Inicial
Logo IAA-CSIC Curso organizado por el Gabinete de Formación del CSIC Curso de Python Inicial Clases Contenidos 1. Paradigmas de la Programación 2. Programación Orientada a objetos 3. Clases 4. Objetos
Ejemplo de cómo resolver un problema
Ejemplo de cómo resolver un problema Una vez que has comprendido la importancia de contar con una metodología para hacer programas, te mostraré un ejemplo de cómo los debes resolver. Recuerda que esto
Introducción. Metadatos
Introducción La red crece por momentos las necesidades que parecían cubiertas hace relativamente poco tiempo empiezan a quedarse obsoletas. Deben buscarse nuevas soluciones que dinamicen los sistemas de
GUIA PARA PREPARAR Y ENVIAR PROYECTOS. CLAVES PARA FINANCIAR UN PROYECTO VÍA CROWDFUNDING
GUIA PARA PREPARAR Y ENVIAR PROYECTOS. CLAVES PARA FINANCIAR UN PROYECTO VÍA CROWDFUNDING 1. Elementos que tienes que preparar antes de enviar un proyecto. 2. Claves para financiar un proyecto vía crowdfunding.
BASES DE DATOS. 1.1 Funciones de un DBMS
BASES DE DATOS Un DBMS, son programas denominados Sistemas Gestores de Base de Datos, abreviado SGBD, en inglés Data Base Management System (DBMS) que permiten almacenar y posteriormente acceder a los
CAPITULO 13. DISEÑAR APLICACIONES
CAPITULO 13. DISEÑAR APLICACIONES Los pasos iniciales en el desarrollo de un sistema de software se conocen, generalmente, como las etapas de análisis y diseño: analizamos el problema y luego diseñamos
Unidad didáctica 4: El pedido, expedición y entrega de mercancías.
PRÁCTICA 1: PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN OBJETIVOS MARCADOS El objetivo general de la actividad es el de la utilización de las TIC en el aula por parte del alumnado y del profesorado. Los objetivos más
CUALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PROFESIONAL. Nivel 3. Versión 6. Actualización
Página 1 de 19 CUALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PROFESIONAL Familia Profesional Informática y Comunicaciones Nivel 3 Código IFC303_3 Versión 6 Situación Contraste externo Actualización
Conceptos de Orquestador O2 EMPRESAS TUXPAN www.tuxpan.com
EMPRESAS TUXPAN www.tuxpan.com AÑO 2007 INDICE DE CONTENIDO 1 Software de Servicios y Orquestación de Procesos 2 1.1.1 Introducción 2 1.1.2 Software de Orquestación como Integrador 3 1.1.3 Automatización
M III ABSTRACCIÓN Y CLASIFICACIÓN
M III ABSTRACCIÓN Y CLASIFICACIÓN COMPLEJIDAD Y ABSTRACCIÓN La abstracción en el desarrollo del programario En todo el proceso de abstracción siempre hay una parte de la situación o del problema que se
Modelado con Casos de Uso (CU)
Universidad de Congreso Modelado con Casos de Uso (CU) Análisis de Sistemas 2do año Qué es el modelado de Casos de uso? Una forma de capturar el comportamiento deseado del sistema a desarrollar Una manera
SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS SGBD / DBMS
Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Computación Unidad Académica Base de Datos SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS SGBD / DBMS Integrantes: Fidel Gil
Programación Orientada a Objetos: Clases versus Prototipos 1
Programación Orientada a Objetos: Clases versus Prototipos 1 Pedro Cuesta Morales (pcuesta@uvigo.es) Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de Vigo Resumen: En este artículo se introducen
Visual Chart 6. Diseño de sistemas 3 Departamento de formación www.visualchart.com
3 Departamento de formación www.visualchart.com Diseño de sistemas con Visual Chart 6 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS. 2. LOS ENTORNOS DE PROGRAMACIÓN DE VISUAL CHART 6. 3. DISEÑO
REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL CON UN ESQUEMA DE DOCUMENTACIÓN JERARQUIZADA
REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL CON UN ESQUEMA DE DOCUMENTACIÓN JERARQUIZADA Carlos J. Jiménez Fernández, Antonio Barbancho Concejero 2, Manuel Valencia Barrero 3 Universidad de Sevilla
Una base de datos es una colección de información ordenada e interrelacionada que es de importancia para una empresa.
BASES DE DATOS Una base de datos es una colección de información ordenada e interrelacionada que es de importancia para una empresa. La creación de una base de datos debe ser realizada cuidadosamente procurando
Fuente: http://www.kzgunea.net
APRENDE A NAVEGAR INTERNET EXPLORER El navegador Internet Explorer ya lo tenemos integrado en el Sistema Operativo, en sus diferentes versiones desde Windows 95, por lo cual no tendremos que instalarlo.
Diseño de algoritmos
Diseño de algoritmos Jose Jesus García Rueda. Adaptado de El algoritmo, una iniciación a la programación (http://www.desarrolloweb.com/manuales/67/ http://www.desarrolloweb.com/manuales/67/) ) y de Diseño
BASE DE DATOS: ENFOQUE ORIENTADO A OBJETOS. Dámaso López Aragón
BASE DE DATOS: ENFOQUE ORIENTADO A OBJETOS Dámaso López Aragón Introducción En la actualidad, la orientación a objetos es una nueva forma de comprender los problemas y modelar el negocio de una empresa,
Plataforma Tecnológica Qué es Marino Imagine? La integración de los requerimientos de sistemas informáticos en la determinados sectores. infraestructura de la empresa ha sucedido de forma Sus carencias