PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN COMUNIDADES DE VERAGUAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN COMUNIDADES DE VERAGUAS"

Transcripción

1 PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN COMUNIDADES DE VERAGUAS ENCUESTA DE LINEA BASE MARZO, 2007 ELABORADO POR: Lic. VICTORIA E. VALDÉS

2 TABLA DE CONTENIDO Pag. 1. ANTECEDENTES 3 2. METODOLOGÍA 2.1 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO ANÁLISIS DE DATOS 9 3. RESULTADOS 3.1 CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS Y SANEAMIENTO INFORMACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA ESTADO NUTRICIONAL SITUACIÓN DE RESERVAS DE HIERRO Y ANEMIA PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE SALUD ENCUESTA DIETETICA EN MENORES DE 5 AÑOS ANEXOS Formularios de la encuesta 2

3 1. ANTECEDENTES Desde el año 2005 se iniciaron negociaciones entre el Ministerio de Salud en Panama y JICA para el desarrollo de un proyecto de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) en comunidades rurales de la provincia de Veraguas. Se seleccionaron los distritos de Cañazas, Las Palmas y San Francisco por sus indicadores de pobreza y durante el 2006 se desarrollaron reuniones de consulta a nivel nacional, regional y distrital con la participación de representantes de los Ministerios de Salud (MINSA), Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Educación (MEDUCA) así como ONGs y autoridades locales. En estas reuniones se definieron los resultados esperados del proyecto y los indicadores para cada uno de ellos. Cada distrito, en una reunión con representantes de los tres ministerios y organizaciones locales seleccionó cuatro comunidades en base a criterios como numero de familias, numero de niños, prevalencia de desnutrición, cercanía de una escuela y nivel de organización. La propuesta fue aprobada por JICA y por las autoridades de los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Agropecuario firmándose un convenio. Titulo del proyecto: MEJORAMIENTO DEL CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN COMUNIDADES DE VERAGUAS 3

4 Resultados esperados e indicadores Objetivo Superior: Se mejora el consumo y disponibilidad de alimentos de familias en comunidades en condiciones de vulnerabilidad alimentaria de los distritos de Cañazas, Las Palmas y San Francisco Propósito del proyecto: Las familias de las comunidades participantes en el proyectos mejoran el consumo y disponibilidad de alimentos y de nutrientes deficitarios Resultados esperados: Resultado 1 Las comunidades participantes fortalecen su organización con la participación en la planificación y ejecución del proyecto. Resultado 2 Las familias participantes mejoran la disponibilidad de alimentos en sus hogares, aumentando su producción e introduciendo nuevas tecnologías. Para el año 2014 Se reduce en un 10% la prevalencia de retardo talla en niños y niñas de primer grado en los tres distritos. Para junio del Las comunidades cuentan con un plan de SAN y las familias mejoran su disponibilidad de alimentos. 2. El 70% de los niños y las niñas menores de 5 años han mejorado el consumo de calorías, proteínas, hierro y vitamina A 1.1 Para junio del 2010 cada comunidad contará con un comité local operando y planes de trabajo ejecutados. 1.2 Para junio del 2010 todas las escuelas de las comunidades participantes funcionarán como escuelas promotoras de salud. 2.1 Para junio del 2010, el 70% de las familias de las comunidades participantes han incrementado la cantidad de alimentos producidos. 2.2 Para junio del 2010, el 70% de las familias de las comunidades participantes habrán adoptado por lo menos una nueva tecnología de producción o almacenamiento de alimentos. 2.3 Para junio del 2010, el 70% de las familias estarán consumiendo por lo menos un rubro nuevo de alto valor nutricional. Resultado 3 Las familias participantes adoptan nuevas prácticas de higiene, almacenamiento y preparación de alimentos. 3.1 Para junio del 2010, el 70% de las familias participantes habrán adoptado por lo menos una práctica nueva de higiene y una de preparación de alimentos. Resultado 4 Los niños y las niñas menores de 5 años en las comunidades participantes mejoran su alimentación y el consumo de calorías, proteínas, hierro y vitamina A 4.1 Para junio del 2010, el 80% de las familias con niños menores de 5 años están dando al(a) niño(a) 5 comidas al día 4.2 En el 80% de los niños y las niñas menores de 5 años mejora el porcentaje de adecuación de consumo de calorías, proteínas, hierro y vitamina A en relación a sus requerimientos. 4

5 Con el objetivo de poder evaluar el impacto del proyecto en las comunidades participantes se realizó una encuesta de línea basal durante el mes de marzo del Esta encuesta fue diseñada en base a los indicadores del proyecto e incluyó : Formulario general para todos los hogares con información de los miembros de la familia, información de saneamiento básico, patrón de alimentación, producción de alimentos y uso de los programas del MINSA. Recordatorio de consumo de alimentos de 24 horas para un niño por hogar donde había menores de 5 años. Evaluación antropométrica de todos los miembros de la familia que estuvieran presentes en el momento de la encuesta. Toma de muestra de sangre para determinación de hemoglobina, ferritina serica y PCR (proteína C reactiva) en todos los menores de 5 años y embarazadas. 2. METODOLOGÍA El equipo básico de la encuesta estuvo formado por 11 personas, 7 pagados con fondos de JICA y 4 funcionarios del MINSA. Personal: Victoria E. Valdés Coordinadora Emerita Pons Laboratorista MINSA Davis Sánchez Asistente de laboratorio MINSA Milner Vasquez Nutricionista Ingrid Trujillo Nutricionista Kathya Berrocal Nutricionista Juan Camarena Nutricionista Francia Sandoval Nutricionista Dalis de Abrego Nutricionista MINSA Castulo Castillo Conductor MINSA Ernesto Bustos Conductor Se aplicó la encuesta a un total de 348 viviendas de las 418 reportadas por el censo del 2000 lo que representa un 83%. De las viviendas encuestadas, el 44% tenían niños menores de 5 años y se realizaron 154 recordatorios de consumo de alimentos. Se tomó un total de 225 muestras de sangre de las cuales 212 eran de niños y 13 de embarazadas. La información de los resultados de hemoglobina con el hemocue fue entregada en los respectivos Centros de salud de modo que se pudiera dar tratamiento a los niños y embarazadas con hemoglobinas bajas. A continuación se presenta la información desagregada por distrito y comunidad. 5

6 NUMERO DE VIVIENDAS SEGÚN CENSO DEL 2000, FAMILIAS ENCUESTADAS Y MUESTRAS DE SANGRE DISTRITO DE CAÑAZAS Comunidad No. No. No. Muestras de sangre viviendas Encuestas Record. Total niños emb Boclé Piedra de Amolar Campana Río Piedra Total DISTRITO DE SAN FRANCISCO Comunidad No. No. No. Muestras de sangre viviendas Encuestas Record. Total niños emb Chorrillito Ciruelar Centro Peñita de los Hernandez. Palmarito/La Gorda Total DISTRITO DE LAS PALMAS Comunidad No. No. No. Muestras de sangre viviendas Encuestas Record. Total niños emb Cerro Negro Pajarón Peña Blanca El Mono Total PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: La dirección regional de Salud proporcionó carnés de identificación del MINSA a los encuestadores y se coordinó con los Directores médicos de los tres distritos para la realización de la encuesta. En todas las comunidades se contó con el apoyo del asistente de salud responsable del área y en San Francisco además con el funcionario del SNEM. El personal local informaba sobre la distribución general de las viviendas y cuales de ellas tenían niños menores de 5 años. El objetivo era encuestar a todas las viviendas de las comunidades seleccionadas pero con excepción de Pajarón en todas las comunidades el terreno es muy quebrado y las viviendas están muy dispersas, en conglomerados de 2 a 8 viviendas a lo largo del camino, con distancias de mas de media hora caminando a algunas de ellas. Se encontraron casas cerradas de familias que estaban trabajando en el ingenio o en sus áreas de cultivo y en algunos casos solo estaban los niños, a cargo 6

7 de un hermanito mayor. En estos casos y en aquellas viviendas que estaban extremadamente distantes no se les aplicó la encuesta. Para la toma de peso y talla se contó con dos equipos completos de antropometría que incluían una balanza digital Tanita para adultos y niños, infantómetro y tallimetro portátil. En cada vivienda se aplicaba la encuesta general, se les tomaba el peso y la talla a todos los miembros de la familia presentes y si había niños menores de 5 años o embarazadas se les tomaba muestra de sangre, excepto en los casos en que tuvieran fiebre o diarrea. En estas viviendas se hacia también el recordatorio de consumo de alimentos de 24 horas a un niño por familia. En caso que hubiera más de un niño en ese grupo de edad se tomaba aquel cuyo cumpleaños estuviera más cercano a enero. Cada encuesta familiar tenía un código que incluía el código del distrito y el de la comunidad. Cada miembro de la familia tenía asignado un número adicional dentro del código de la familia. Las muestras de sangre eran guardadas en frió y diariamente eran procesadas en la instalación de salud más cercana, donde se determinaba la hemoglobina con hemocue, entregando los resultados al centro de salud. A partir del 12 de marzo se inició el ciclo escolar y los niños de edad escolar no se encontraban en las viviendas al momento de la encuesta. Por esta razón, se tomó el peso y la talla de todos los estudiantes en la escuela y con esta información, los encuestadores completaban la encuesta cuando era necesario. Estos datos se le dejaron además a los maestros y al centro de salud, que debían hacer ese trabajo próximamente. 7

8 En relación a los datos de producción de granos básicos los agricultores daban la información en libras sembradas y la cosecha en manotadas de arroz, jabas o motetes de maíz y sacos de guandú. En base a la experiencia de los agricultores se definieron los siguientes promedios para reportar la producción de granos en libras: Una manotada de arroz = 5 libras de arroz pilado Una jaba o motete chico de maíz en mazorca = 25 libras de maíz en grano Un motete grande de maíz = 50 libras de maíz en grano Un saco de guandú con vaina = 8 libras de guandú en grano En el caso de las verduras el resultado se registró en número de matas y en frutales el número de árboles. 2.2 METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO La muestra total de pruebas de laboratorio fue de 225. Se incluyeron a todos los niños menores de 5 años de las viviendas encuestadas a menos que el niño tuviera un proceso infeccioso evidente (fiebre, diarrea o piodermitis. También se tomaron muestras a todas las embarazadas encontradas. A todos los participantes se les extrajo una muestra de 5 ml de sangre venosa, por el equipo especializado de laboratorio. Se determinó: Hemoglobina Ferritina sérica Proteína C Reactiva Equipos y metodologías utilizadas en la línea basal: Prueba Método Equipo Marca Hemoglobina azidmethemoglobin HemoCue HemoCue AB Ferritina Sérica IRMA Isocomp I DSL-300 Isocomp I Proteína C Reactiva Elisa Bio Tek Bio Tek Clasificación del estado nutricional del hierro Se definió anemia como una concentración de hemoglobina bajo 11 g/dl tanto para menores de 5 años como para embarazadas. La existencia de un proceso infeccioso o inflamatorio reciente se definió por una proteína C reactiva mayor de 0.5 mg/dl. Para definir adecuadas reservas de hierro se utilizó niveles de ferritina mayores de 12 ug/l en ausencia de proceso inflamatorio y ferritina mayor de 30 ug/l en presencia de proceso inflamatorio. Anemia ferropriva se definió como anemia más depleción de los depósitos de hierro. La deficiencia de hierro sin anemia se definió con hemoglobina normal y ferritina alterada (menor de 12 ug/l con PCR <0.5mg/dl y menor de 30 ug/l con PCR >0.5mg/dl). Otras anemias se definió con hemoglobina < 11 g/dl sin evidencia de depleción de los depósitos de hierro. 8

9 2.3 ANALISIS DE DATOS: El contenido nutricional de la alimentación de los niños menores de 5 años obtenidos con el recordatorio de 24 horas se calculó con la tabla de composición de alimentos del INCAP/OPS, 2ª edición, 2006 en un programa de Excel. Para el calculo de la adecuación se utilizaron las recomendaciones de OMS (2000) para niños menores de 24 meses amamantados o no amamantados y las del INCAP/OPS (1994) para niños de 24 a 60 meses. El estado nutricional de todos los evaluados se calculó con el paquete de Epi Info (2004) utilizando las referencias de CDC 2000 con el indicador de IMC. Para los menores de 5 años se calcularon los tres indicadores: peso/talla, talla/edad y peso/edad con el paquete Anthro (2005) y las referencias de OMS 2006 para los patrones de crecimiento infantil. Para el análisis de la encuesta general de familia se utilizó Excel y el paquete Epi Info (2004), con archivos por familia y por cada uno de sus miembros. 3. RESULTADOS 3.1 CARACTERÍSTICA DE LAS VIVIENDAS Y SANEAMIENTO: Las viviendas en las comunidades encuestadas, estaban dispersas y en la mayoría de los casos tenían paredes y piso de tierra con techo de zinc y la forma más frecuente de alumbrarse es con lámparas de kerosene (Tablas 1 a 4). Tabla No. 1 Distribución de las viviendas según material de la pared, Material de la pared Número Porcentaje Bloque o ladrillo % Madera % Penca o paja % Tierra o barro % Zinc % Total % Tabla No. 2 Distribución de las viviendas según material del piso, Material del piso Número Porcentaje Tierra % Cemento % Mosaico 1 0.3% Total % 9

10 Tabla No. 3 Distribución de las viviendas según material del techo, Material del techo Número Porcentaje Zinc % Penca o paja % Teja 1 0.3% Otro 1 0.3% Total % Tabla No. 4 Distribución de las viviendas según fuente de luz, Fuente de luz Número Porcentaje Electricidad % Kerosene % Batería o foco % Velas % Otro 2 0.6% Total % Del total de viviendas, un 62% recibían agua de acueductos rurales, que no están siendo clorinados y 33% de pozos. Muy pocas familias dan algún tratamiento al agua que utilizan para tomar, 18% la hierve y 5% le añade cloro (Tablas No. 5 y 6) El 86% de las viviendas tienen letrina y en cuanto al manejo de la basura la mayoría reportó quemarla (77%). Para cocinar un porcentaje similar cuenta con fogón en alto pero un 20% utiliza fogón en el suelo.(tablas No. 7 a 9) Tabla No. 5 Distribución de las viviendas según fuente de agua, Fuente de agua Número Porcentaje Acueducto % Pozo % Quebrada o río % Otro 3 0.9% Total % 10

11 Grafica No. 1 Fuente de agua en viviendas, % 1% 33% 62% Acueducto Pozo Rio Otro Tabla No. 6 Distribución de las viviendas según tratamiento de agua para tomar, Tratamiento Número Porcentaje Hervirla % Añadir cloro % Ninguno % Total % Grafica No. 2 Tratamiento del agua para tomar en el hogar, % 5% 77% La hierven Agregan cloro Nada 11

12 Tabla No. 7 Distribución de las viviendas según manejo de basura, Manejo de basura Número Porcentaje La queman % La botan 52 15% La entierran % La reciclan 2 0.6% Total % Tabla No. 8 Distribución de las viviendas según disposición de excretas, Disposición de excretas Número Porcentaje Letrina % Predios % Total % Tabla No. 9 Distribución de las viviendas según tipo de estufa, Tipo de estufa Número Porcentaje Fogón en alto % Fogón en el suelo % Estufa Lorena 1 0.3% Estufa de gas 6 1.7% Total % 3.2 INFORMACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA: En las 348 viviendas encuestadas, se registró que residían en las mismas un total de 1859 personas, 45.3% mujeres y 54.7% varones. El numero de miembros por familia va de 1 hasta 18, con un 46% de las familias con 4 a 6 miembros (Tabla No. 10). Del total de la población en las viviendas encuestadas, un 15% eran menores de 5 años y 16% entre 5 y 9 años. El porcentaje de personas mayores de 70 años es de solo 3% (Tabla No. 11) Al analizar la distribución por sexo según grupo de edad (Tabla No. 12) se observa un mayor porcentaje de varones (54%) y la tendencia a que este porcentaje sea mayor en las etapas productivas, entre 20 y 49 años. Esto podría ser debido a una mayor migración de las mujeres hacia las ciudades, debido a la alta demanda de empleadas domésticas. 12

13 Tabla No. 10 Distribución de las familias según número de miembros, Número de miembros Número Porcentaje De 1 a % De 4 a % De 7 a % Más de % Total % Tabla No. 11 Distribución por grupo de edad, Edad Total (Años) No. % < a a a a a a a y más Total Tabla No. 12 Distribución por edad y sexo, Veraguas Edad Total Sexo masculino Sexo femenino (Años) No. % No. % No. % < a a a a a a a y más Total

14 El total de niños menores de 5 años fue de 267, de los que el 60% era menor de 36 meses. El 52% era del sexo masculino y 48% femenino, con pequeñas variaciones en la proporción por grupo de edad. (Tablas No. 13 y 14) Tabla No. 13 Distribución de menores de 5 años según edad, marzo 2007 Edad Total No. % 1 a 11 meses a 23 meses a 35 meses a 47 meses a 60 meses Total Tabla No. 14 Distribución de menores de 5 años según edad y sexo, marzo 2007 Edad Total Sexo masculino Sexo femenino No. % No. % No. % 1 a 11 meses a 23 meses a 35 meses a 47 meses a 60 meses Total Se preguntó cual había sido el ultimo año de escuela aprobado y entre los mayores de 15 años, llama la atención el alto porcentaje que reportó no haber ido a la escuela (22%) o solo haber aprobado hasta tercer grado o menos (17%). Solo el 11% de los mayores de 15 años viviendo en estas comunidades había cursado algún año de secundaria. Es posible que los miembros de la familia que hayan logrado un mayor nivel educativo estén viviendo y trabajando en ciudades con mayores oportunidades de empleo. Entre los que no habían cursado ningún año de escuela. Más del 50% eran mayores de 60 años y 30% tenían de 40 a 60 años de edad. De los que habían cursado de 1 a 3 años, casi el 60% tenían entre 40 y 60 años y solo 11% era mayor de 60. (Tabla No. 16) Es posible que la falta de escuela haya sido un factor clave para estas personas ya que en este grupo no se encontró diferencia por sexo. Sin embargo, de 4º grado en adelante se observa un mayor porcentaje de varones, lo que podría ser explicado por la mayor proporción de hombres en estas comunidades (Tabla No. 17) 14

15 Tabla No. 15 Distribución de los mayores de 15 años según escolaridad, Años de escuela Número Porcentaje Ninguno % 1º a 3º grado % 4º a 5º grado % Primaria completa % 7º a 9º % 4º a 6º año secundaria % Algún año técnico o universidad 8 0.8% Total % Tabla No. 16 Porcentaje de mayores de 40 años con baja escolaridad Distritos de Cañazas, San francisco y Las Palmas Años de escuela Total 40 a 60 años Más de 60 años No. No. % No. % Ninguno º a 3º grado º a 5º grado Tabla No. 17 Escolaridad según sexo Distritos de Cañazas, San francisco y Las Palmas Años de escuela Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. % Ninguno º a 3º grado º a 5º grado Primaria completa º a 9º º a 6º año secundaria Algún año técnico o universidad La mayoría de los mayores de 15 años son agricultores (56%), seguido de trabajo en el hogar (32%) y solo 2% tiene empleo fijo (empleada domestica, seguridad, conductor, maestro o en la 15

16 construcción). El 2% de pescadores son de la comunidad de Pajarón del Distrito de Las Palmas, que queda a la orilla del mar. (Tabla No. 18) En el análisis de género (Tabla 19), se observa que la mayoría de los agricultores son varones aunque un 15% de las mujeres se auto clasificaron como agricultoras. Casi el total de las que trabajan en el hogar son mujeres (97%) y los jornaleros y pescadores son casi todos hombres. De las 22 personas clasificadas como discapacitadas o ancianas, 13 son discapacitados y 9 ancianos, algunos de los cuales no sabían su edad. Tabla No. 18 Distribución de los mayores de 15 años según ocupación, marzo 2007 Ocupación Número Porcentaje Agricultor/a % Trabajo en el hogar % Jornalero % Empleo fijo % Pescador % Estudiante % Discapacitado o anciano % Total % Tabla No. 19 Ocupación por sexo, Ocupación Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. % Agricultor/a Trabajo en el hogar Jornalero Empleo fijo Pescador Pre escolar Estudiante Discapacitado o anciano En la pregunta sobre ingresos se les preguntaba cual había sido el ingreso económico en el mes anterior o sea febrero y su origen. Como puede verse en la Tabla No. 20 un 32% reportó no haber recibido ningún ingreso en ese mes y un 21% recibió menos de B/. 30 en el mes. Solo 15 familias recibieron más de B/

17 De las 235 familias que reportaron algún ingreso, 143 lo obtuvieron de jornales, el 75% menos de B/. 100 en algunos casos de la zafra (Tabla No. 21), 62 familias recibieron remesas familiares, más de la mitad menos de B/. 25 en el mes aunque otras familias aparte de estas mencionaron recibir dinero de familiares pero no todos los meses (Tabla No. 22) El ingreso por venta de productos es reducido y solo 56 familias vendieron algo en el mes, la mayoría por montos menores B/. 10 (40%) o de B/. 10 a 30. Solo 22 familias tenían ingreso de salario fijo, la mitad de ellas menos de B/. 100 y 18 reportaron haber recibido beca o subsidio. (Tabla 23 a 25) Tabla No. 20 Distribución de las familias según ingreso en el mes de febrero Ingreso en Balboas Número Porcentaje Ninguno % De 1 a % De 11 a % De 21 a % De 31 a % De 41 a % De 61 a % De 81 a % De 101 a % De 151 a % De 201 a % De 251 a % Mas de % Total % Tabla No. 21 Ingreso familiar obtenido de jornales en el mes de febrero Ingreso en Balboas No. familias Porcentaje De 1 a % De 26 a % De 51 a % De 101 a % De 151 a % De 200 a % Total % 17

18 Tabla No. 22 Ingreso por remesa de familiares en el mes de febrero Ingreso en Balboas No. familias Porcentaje De 1 a % De 26 a % De 51 a % Total % Tabla No. 23 Ingreso por venta de productos en el mes de febrero Ingreso en Balboas No. familias Porcentaje Menos de % De 10 a % De 31 a % De 51 a % De 101 a % Total % Tabla No. 24 Ingreso por salario fijo en el mes de febrero Ingreso en Balboas No. familias Porcentaje Menos de % De 100 a % Más de % Total % Tabla No. 25 Ingreso por becas o subsidios en el mes de febrero Ingreso en Balboas No. familias Porcentaje Menos de % De 100 a % Total % 18

19 Un total de 225 familias reportó gasto en alimentos (Tabla No. 26) y más de la mitad gastó menos de B/. 30. Solo 14 familias reportaron haber gastado más de B/. 100 en el mes. Tabla No. 26 Gasto en alimentos en el mes de febrero Gasto en Balboas No. familias Porcentaje De 1 a % De 11 a % De 31 a % De 51 a % De 101 a % Total % Al preguntársele quien decidía que alimentos comprar, en el 50% de las familias era el hombre, en el 28% de las familias era la mujer y en el 23% de los casos reportaron que entre los dos. El 47% de las familias reportó que alguien de la familia participaba en alguna organización de la comunidad, siendo más frecuente la asociación de padres de familia cuando tenían hijos de edad escolar. 3.3 ESTADO NUTRICIONAL: 19

20 3.3.1 MENORES DE 5 AÑOS: Se tomó peso y talla a un total de de 252 niñas (48.8%) y niños (51.2%), con un numero menor en las comunidades de Las Palmas. En cuanto a la distribución por edad, el 59% eran menores de 36 meses. (Tablas No. 27 y 28) Tabla No. 27 Distribución de menores de 5 años por distrito y sexo Distrito Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. % Cañazas San Francisco Las Palmas Total Tabla No. 28 Distribución de menores de 5 años por distrito y grupo de edad Distrito Total 0 a 35 meses 36 a 60 meses No. % No. % No. % Cañazas San Francisco Las Palmas Total Peso para Edad: Según el índice de peso para edad, se encontró que más del 30% de los niños tenían desnutrición moderada (11%) o severa (20%) y no hay diferencias significativas por sexo (Tabla No. 29). Al comparar por grupo de edad, la prevalencia de desnutrición moderada o severa es mayor (34%) en los niños menores de 36 meses que en los de 36 a 60 meses (27%). Los datos por distrito muestran que la prevalencia de desnutrición es mayor en Cañazas donde un 45% de los menores de 5 años tenían desnutrición moderada o severa según el índice de peso para edad. Al comparar estas prevalencias de desnutrición moderada y severa con el 10% reportado en la ENV-2003, para las áreas rurales vemos que son más altas. 20

21 Tabla No. 29 Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Edad por sexo Estado nutricional Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. % Desnutrición severa (< - 3) Desnutrición moderada (-3 a -2) Desnutrición leve (-2 a -1) Normal (-1 a + 1) Sobrepeso (+1 a +2) Obesidad (> + 2) Total Tabla No. 30 Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Edad por grupo de edad Estado nutricional Total 0 a 35 meses 36 a 60 meses No. % No. % No. % Desnutrición severa (< - 3) Desnutrición moderada (-3 a -2) Desnutrición leve (-2 a -1) Normal (-1 a + 1) Sobrepeso (+1 a +2) Obesidad (> + 2) Total

22 Tabla No. 31 Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Edad por distrito Estado nutricional Cañazas San Francisco Las Palmas No. % No. % No. % Desnutrición severa (< - 3) Desnutrición moderada (-3 a -2) Desnutrición leve (-2 a -1) Normal (-1 a + 1) Sobrepeso (+1 a +2) Obesidad (> + 2) Total Talla para Edad: El retardo en talla es considerado una forma de desnutrición crónica, particularmente cuando la deficiencia nutricional se da en los primeros 36 meses de edad. De los niños menores de 5 años evaluados se encontró que un 45% tenía retardo en talla moderado o severo, con una prevalencia mayor entre los varones y en los niños y niñas mayores de 36 meses (Tablas No.32 y 33) Al comparar por distrito (Tabla No. 34), la prevalencia de retardo en talla moderado y severo es significativamente mayor en las comunidades de Cañazas donde afecta a más del 60% de los menores de 5 años en comparación con los otros dos distritos donde la prevalencia esta en el orden de los 45%. La prevalencia de retardo moderado y severo en estas comunidades es mayor que la encontrada en la ENV-2003 para las áreas rurales donde se encontró un 29% de retardo. 22

23 Tabla No. 32 Estado nutricional de menores de 5 años según Talla/Edad por sexo Estado nutricional Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. % Retardo severo (< -3) Retardo moderado (-3 a - 2) Retardo leve (-2 a -1) Normal (> -1) Total Tabla No. 33 Estado nutricional de menores de 5 años según Talla/Edad por grupo de edad Estado nutricional Total 0 a 35 meses 36 a 60 meses No. % No. % No. % Retardo severo (< -3) Retardo moderado (-3 a - 2) Retardo leve (-2 a -1) Normal (> -1) Total

24 Tabla No. 34 Estado nutricional de menores de 5 años según Talla/Edad por distrito Estado nutricional Cañazas San Francisco Las Palmas No. % No. % No. % Retardo severo (< -3) Retardo moderado (-3 a - 2) Retardo leve (-2 a -1) Normal (> -1) Total Peso para Talla: Este índice mide la desnutrición aguda o emaciación y como puede verse en las Tablas 35 y 36, en el caso de estas comunidades tiende a ser mayor (5.6%) que la reportada de 1.3% en la ENV-2003 para áreas rurales y tiende a ser más alta entre las niñas (7.3%) que entre los niños (3.8%). Asimismo, es mayor en los menores de 36 meses (7.4%) que en los de 36 a 60 meses (2.9%) Al igual que con los otros índices, la prevalencia es más alta en las comunidades del distrito de Cañazas (7.2%) que en los otros dos distritos (Tabla No. 37). La prevalencia de obesidad (> + 2 DE) es mucho menor (2%) que lo encontrado en las áreas rurales (8%) en la ENV Tabla No. 35 Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Talla por sexo Estado nutricional Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. % Desnutrición severa (< - 3) Desnutrición moderada (-3 a -2) Desnutrición leve (-2 a -1) Normal (-1 a + 1) Sobrepeso (+1 a +2) Obesidad (> + 2) Total

25 Tabla No. 36 Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Talla por grupo de edad Estado nutricional Total 0 a 35 meses 36 a 60 meses No. % No. % No. % Desnutrición severa , (< - 3) Desnutrición moderada (-3 a -2) Desnutrición leve (-2 a -1) Normal (-1 a + 1) Sobrepeso (+1 a +2) Obesidad (> + 2) Total Tabla No. 37 Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Talla por distrito Estado nutricional Cañazas San Francisco Las Palmas No. % No. % No. % Desnutrición severa (< - 3) Desnutrición moderada (-3 a -2) Desnutrición leve (-2 a -1) Normal (-1 a + 1) Sobrepeso (+1 a +2) Obesidad (> + 2) Total

26 Grafica No. 3 Prevalencia de desnutrición moderada y severa en menores de 5 años por indice y sexo % Total Sexo femenino Sexo masculino Talla para edad Peso para edad Peso para talla Grafica No. 4 Porcentaje de desnutrición moderada y severa en menores de 5 años por indice y distrito % Cañazas San Francisco Las Palmas Talla/edad Peso/edad Peso/talla 26

27 El puntaje Z promedio encontrado en la ENV-2003 en peso/edad, fue de 0.30 a nivel nacional y de 0.57 en las áreas rurales. En las comunidades encuestadas, este puntaje es de 1.48 o sea negativo y más alejado de la mediana. En Talla/Edad el puntaje Z promedio de 1.78 es más bajo que el de la ENV a nivel nacional de 0.88 y en relación a peso/talla aunque más cercano a la mediana sigue siendo negativo. (Tabla No. 38). Al comparar por distrito, en las comunidades de Cañazas el puntaje Z promedio es más bajo que en los otros distritos tanto en peso/edad como en talla/edad. En el índice de peso/talla las diferencias entre distritos no son muy marcadas y tienden a estar más cerca de la mediana. Tabla No. 38 Puntaje Z promedio según índice por sexo y edad Veraguas, marzo 2007 N Promedio Z peso/edad DE Promedio Z Talla/edad DE Promedio Z Peso/talla DE Sexo femenino Sexo masculino Total Tabla No. 39 Puntaje Z promedio de Peso/edad en menores de 5 años por grupo de edad y distrito Distrito Total 0 a 35 meses 36 a 60 meses X DE X DE X DE Cañazas San Francisco Las Palmas Tabla No. 40 Puntaje Z promedio de Talla/edad en menores de 5 años por grupo de edad y distrito Distrito Total 0 a 35 meses 36 a 60 meses X DE X DE X DE Cañazas San Francisco Las Palmas

28 Tabla No. 41 Puntaje Z promedio de Peso/Talla en menores de 5 años por grupo de edad y distrito Distrito Total 0 a 35 meses 36 a 60 meses X DE X DE X DE Cañazas San Francisco Las Palmas NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 9 AÑOS: Para evaluar el estado nutricional de los niños de estas edades se utilizó el Índice de Masa Corporal por edad (CDC 2000). Como puede observarse en la Tabla No. 42, hay un 2.3% de niños con bajo peso, que tiende a ser mayor en el sexo femenino y 6% con sobrepeso, mayor en el sexo masculino. En comparación con la ENV-2003 en áreas rurales, el porcentaje de bajo peso es ligeramente menor en estas comunidades y el porcentaje de sobrepeso es menor. Por otro lado la prevalencia de retardo en talla moderado y severo en este grupo de edad es muy alto ya que aproximadamente el 50% está en esta categoría muy parecida a lo encontrado en las áreas rurales indígenas en la ENV. No se observan diferencias por sexo. En los adolescentes (Tabla No. 44) se mantiene el 3% de bajo peso pero se observa un incremento del sobrepeso particularmente en las mujeres. Tabla No. 42 Estado nutricional de niños y niñas de 5 a 9 años por sexo Estado Total Sexo femenino Sexo masculino nutricional No. % No. % No. % Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Total IMC por edad CDC

29 Grafica No. 5 Estado nutricional de niños y niñas de 5 a 10 años., % 2% 2% Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad 92% Tabla No. 43 Retardo en talla de niños y niñas de 5 a 9 años por sexo Talla/Edad Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. % Severo Moderado Leve Normal Total CDC 2000 Tabla No. 44 Estado nutricional de adolescentes (10 a 17 años) por sexo Estado Total Sexo femenino Sexo masculino nutricional No. % No. % No. % Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Total

30 3.3.3 ADULTOS: Se tomó el peso y la talla de un total de 601 personas mayores de 17 años de las que el 59% eran del sexo femenino y 41% del sexo masculino. La evaluación se realizó utilizando el índice de masa corporal (IMC) con los siguientes puntos de corte: Bajo peso (BP): < 18.5 Normal (N): 18.5 a 24.9 Sobrepeso (SP): 25 a 29.9 Obesidad (OB): 30 y más En los adultos, se mantiene el porcentaje con bajo peso pero es significativo el incremento de sobrepeso (21%), mayor entre las mujeres (25%) que entre los hombre (15%). Esta tendencia coincide con lo encontrado en la ENV aunque los porcentajes son más bajos. En la Tabla No. 47 se presenta el peso y la talla promedio por sexo, que en el caso de la talla es de solo 1.46 cms para las mujeres. Con estas tallas tan reducidas, aun un bajo incremento de peso puede resultar en sobrepeso. Tabla No. 45 Estado nutricional de mayores de 17 años por sexo Estado Total Sexo femenino Sexo masculino nutricional No. % No. % No. % Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Total

31 Grafica No. 6 Estado nutricional de mayores de 17 años., % 4% 4% Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad 70% Tabla No. 46 Peso y talla promedios de mayores de 17 años Sexo femenino Sexo masculino promedio DE promedio DE Peso (Kg.) Talla (cms)

32 3.4 SITUACIÓN DE RESERVAS DE HIERRO Y ANEMIA Menores de 5 años La prevalencia de anemia en menores de 5 años fue de 24.5%, inferior a la del estudio nacional realizado en el año 2005 en distritos prioritarios, que fue de 41.8%. Del total de 212 niños estudiados, 4 presentaron hemoglobina menor de 9 mg/dl de los cuales 1 niño tenia 3.4 mg/dl lo que ameritó una inmediata intervención del equipo que realizaba la investigación y traslado a la ciudad de Santiago. Similar a todos los estudios nacionales, la mayor prevalencia de anemia fue en el grupo de niños menores de 1 año, con un 53.8 % de los niños con hemoglobina menor de 11 mg/dl, como se puede observar en la Tabla No. 47. La prevalencia de anemia es significativamente mayor en el distrito de Cañazas donde el 47% de los niños tienen baja hemoglobina y es relativamente baja en Las Palmas (6%) y San Francisco (12%). Tabla No. 47 Prevalencia de anemia en menores de 5 años Edad Total N de niños Porcentaje Promedio de Hb y DE (meses) con Hb <11 mg/dl % 11.1 DE = % 11.2 DE = ,7 % 11.9 DE = % 12.0 DE = a % 11.9 DE = 1.2 Total % 11.7 DE = 1.7 Tabla No. 48 Prevalencia de anemia en menores de 5 años por distrito Distrito Numero Nº de niños Porcentaje total con Hb <11 mg/dl Cañazas % San Francisco % Las Palmas % Total % Se midieron las reservas de hierro a través de la ferritina sérica, encontrándose un promedio de 18.3 ug/dl para los menores de 5 años (DE = 15.5) y las siguientes prevalencias de acuerdo a los valores mínimos esperados en presencia o ausencia de un proceso infeccioso. 32

33 Tabla No. 49 Distribución de menores de 5 años según niveles de ferritina sérica Ferritina ug/l Numero Porcentaje < % 12 a % 30 y % Total % Se realizó también la prueba de Proteína C Reactiva (PCR) con el objeto de identificar la presencia simultánea de una infección o proceso inflamatorio, el cual altera los niveles de ferritina en sangre. El 37.3% de los niños presentó PCR elevada, a pesar de que se trató de evitar tomar la muestra de sangre a un niño de la familia que estuviera enfermo, justamente por las alteraciones que se dan en la fisiología del hierro y sus repercusiones en la ferritina. Se verificaron los valores de ferritina en relación al PCR encontrándose que 57.9% de los niños presentaba valores bajos de ferritina. En la siguiente tabla podemos observar las prevalencias de anemia ferropriva, deficiencia de hierro sin anemia, depleción de los depósitos de hierro y anemia por otras causas para los menores de 5 años estudiados: Tabla No. 50 Situación de anemia y deficiencia de hierro en menores de 5 años Clasificación Numero Porcentaje Anemia ferropriva % Otras anemias % Deficiencia de hierro sin anemia % Normal % Total % Embarazadas Del total de embarazadas evaluadas, 11 tenían la hemoglobina mayor de 11 mg/dl, (prevalencia de anemia de 15.4%) pero, solamente una tenia adecuadas reservas de hierro y 2 no tenían infección reciente evidenciado por un PCR elevado. 33

34 3.5 PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS Distribución de familias según numero de comidas por día: Una comida: 3.2% Dos comidas: 55.4% Tres comidas: 41.2% El patrón de consumo de alimentos se obtuvo en base a un registro de los alimentos o preparaciones consumidas por la familia el día anterior a la encuesta. En los cuadros siguientes se presentan los alimentos de mayor frecuencia de consumo por tiempo de comida y por distrito. Desayuno: En más del 60% de los hogares se tomó café y aproximadamente 30% comió arroz, en algunos casos con guandú. Como fuente de proteína animal aparece solo el huevo preparado hervido, frito o en torta y cuyo consumo fue mayor en San Francisco donde un 26% de las familias reportó haberlo comido en comparación con Cañazas donde solo un 5% lo comió. Otro rubro de alto consumo fueron las verduras como la yuca y el ñame hervidos así como la tortilla de maíz asada y el chicheme. El consumo de guineo chino y plátano fue mayor en San Francisco. La crema de avena se consumió en el 15% de los hogares de San Francisco y el 9% en Las Palmas, usualmente preparada sin leche ni azúcar. 34

35 Tabla No. 51 Frecuencia de consumo de alimentos en el desayuno por Distrito Alimento Cañazas San Francisco Las Palmas No. % No. % No. % Café Arroz Guandú Huevo Crema de avena guineo chino Plátano Tortilla asada Tortilla frita Chicheme Yuca sancochada Ñame sancochado Almuerzo: La gran mayoría de las familias consumieron arroz o guachos (de guandú, lenteja o de tomate, 93% en Las Palmas, 72% en Cañazas y 71% en San Francisco. El guacho es una forma de preparación en que el arroz rinde más o sea que con menor cantidad de arroz pueden comer más personas. La yuca y el ñame sancochados (hervidos) fueron consumidos por aproximadamente un 15% de las familias en Cañazas y San Francisco, en reemplazo del arroz. Algunas familias en Cañazas (4%) y el Las Palmas (8%) comieron guineo chino y en Cañazas y San Francisco se reportó el consumo de Chicheme de maíz. (Tabla No. 52) El guandú fue consumido por un tercio de las familias, dado que durante el periodo de la encuesta se cosecha este grano. El consumo de otras leguminosas (lentejas y porotos) fue bajo. Las sopas fueron consumidas por entre el 10 y 15% de las familias y las más frecuentes fueron la Maggie, de guandú o de pescuezo de pollo. El consumo de fuentes de proteína animal fue reducido, particularmente en Cañazas donde solo el 7% de las familias comió alguno de estos alimentos siendo las salchichas la más frecuente. En el caso de Las Palmas se reportó un alto consumo de pescado (18%) debido a que una de las comunidades, Pajarón está ubicada a la orilla del mar. Cena: Dado que algunas familias no hacen las tres comidas, sino desayuno y un almuerzo tarde, hay menos reportes para la cena. Aproximadamente el 70% cenó arroz o guacho y 20% guandú. Otros alimentos reportados fueron sopas, chicheme de maíz y verduras (yuca o ñame) hervidos. Excepto por Las Palmas, donde 15% de las familias comió pescado o pollo en los otros dos distritos no se consumió ninguna fuente de proteína animal. (Tabla No. 53) 35

36 Tabla No. 52 Frecuencia de consumo de alimentos en el almuerzo por Distrito Alimento Cañazas San Francisco Las Palmas No. % No. % No. % Arroz Guandú Café Guachos Sopas Chicheme Yuca sancochada Ñame sancochado Guineo chino Lenteja Poroto Huevo Pollo Puerco Carne de res Salchicha Pescado Tabla No. 53 Frecuencia de consumo de alimentos en la cena por Distrito Alimento Cañazas San Francisco Las Palmas No. % No. % No. % Arroz Guandú Guachos Café Chicheme Sopas Yuca sancochada Ñame sancochado Pollo Pescado

37 3.6 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: En casi el 70% de las familias solo uno o dos miembros trabajan en la agricultura y en pocos hogares hay más de cuatro personas apoyando en la producción de alimentos.(tabla No. 54). En el 84% de las familias encuestadas el hombre decide lo que se siembra y en el resto, la decisión se hace en conjunto. Como puede verse en la Grafica No. 7 los principales rubros sembrados en estas comunidades son el arroz, maíz, guandú y yuca. El 90% de las familias sembraron arroz pero un 60% cosechó en el año 2006 menos de 500 lbs de arroz pilado, lo que seria insuficiente para cubrir las necesidades de una familia en un año. El 80% sembró y cosechó maíz pero al igual que con el arroz, más del 60% cosechó menos de 500 lbs. en grano. Solo 8 familias vendieron arroz y 13 maíz: (Tablas 55 y 56) Tabla No. 54 Numero de miembros de la familia que participan en la agricultura, Veraguas No. de miembros No. de familias Porcentaje Uno % Dos % Tres % Cuatro % Cinco % Seis o más % Total % Grafica No. 7 Porcentaje de familias que sembraron por rubro. Veraguas, 2007 Platano Ñame Yuca Guandú Maiz Arroz % 37

38 Tabla No. 55 Distribución de las familias según cosecha de arroz en el 2006, Veraguas Arroz pilado (libras) No. de familias Porcentaje No sembraron % Menos de % De 100 a % De 201 a % De 301 a % De 401 a % De 501 a % De 1001 a % De 1501 a % De 2001 a % De 3001 a % Total % Nota: Una manotada = 5 lbs. de arroz pilado 8 familias vendieron Tabla No. 56 Distribución de las familias según cosecha de maíz en el 2006, Veraguas Maíz en grano (libras) No. de familias Porcentaje No sembraron % Menos de % De 100 a % De 201 a % De 301 a % De 401 a % De 501 a % De 1001 a % De 1501 a % De 2001 a % Total % Nota: Una jaba de mazorca = 25 lbs. de maíz en grano 13 familias vendieron 38

39 Como pudo verse en el patrón alimentario, las fuentes de proteína animal son escasas y las leguminosas como el guandú y el frijol en combinación con el arroz, constituyen la mayor fuente de proteínas en la alimentación de estas familias. Casi el 80% de las familias sembraron guandú pero la gran mayoría (60%) cosechó menos de 200 libras y 13 familias vendieron. Menos del 40% de las familias cosecharon frijoles y solo 7 vendieron. (Tablas 57 y 58) Tabla No. 57 Distribución de las familias según ultima cosecha de guandú Guandú en grano (libras) No. de familias Porcentaje No sembraron % Menos de % De 50 a % De 101 a % De 201 a % De 301 a % De 401 a % De 501 a % Total % Nota: Un saco de guandú en vaina = 8 lbs. de guandú en grano 13 familias vendieron 39

40 Tabla No. 58 Distribución de las familias según ultima cosecha de frijol Frijol en grano (libras) No. de familias Porcentaje No sembraron % Menos de % De 50 a % De 101 a % De 201 a % Más de % Total % Nota: 7 familias vendieron Las raíces y el plátano representan una opción en la alimentación de las familias rurales y puede verse (Tablas 59 y 60) que el 70% sembró yuca y el 50% ñame. En ambos casos la mayoría tenía menos de 100 matas. De estas familias 5 vendieron yuca en el año y 4 vendieron ñame o sea que en general estos cultivos son para el consumo. Aproximadamente la mitad de las familias cosechó plátano en el año anterior y menos del 30% cosechó guineo.(tablas 61 y 62) Hay un pequeño porcentaje de familias que reportaron producciones altas en los diferentes rubros indicando un status diferente al de otras familias de estas comunidades. Tabla No. 59 Distribución de las familias según matas de yuca sembradas Matas de yuca No. de familias Porcentaje No sembraron % Menos de % De 50 a % De 101 a % De 201 a % De 301 a % Más de % Total % Nota: 5 familias vendieron 40

41 Tabla No. 60 Distribución de las familias según matas de ñame sembradas Matas de ñame No. de familias Porcentaje No sembraron % Menos de % De 50 a % De 101 a % De 201 a % De 301 a % Más de % Total % Nota: 4 familias vendieron Tabla No. 61 Distribución de las familias según cabezas de plátano cosechadas en 2006 Cabezas de plátano No. de familias Porcentaje cosechadas No cosecharon % Menos de % De 10 a % De 21 a % Más de % Total % Nota: 4 familias vendieron Tabla No. 62 Distribución de las familias según cabezas de guineo cosechadas en 2006 Cabezas de guineo No. de familias Porcentaje cosechadas No cosecharon % Menos de % De 10 a % De 21 a % Más de % Total % Nota: 1 familia vendió 41

42 Otros rubros que fueron sembrados por algunas familias son las hortalizas sembradas por 71 familias, de las cuales 11 vendieron. Están además, el zapallo (14%), caña, pixbae y aguacate. Solo 12 familias sembraron café. (Tabla No. 63) Como puede verse en la Tabla No. 64 algunas familias tienen frutales siendo los más frecuentes la naranja (40%), mango (30%) y marañón (20%). Tabla No. 63 Porcentaje de familias con otros productos, Veraguas (N=348) Rubro No. de familias Porcentaje que sembraron Caña de azúcar % Zapallo % Pixbae % Hortalizas * % Café % Palmas de coco 7 2.0% Aguacate % * 11 familias vendieron Tabla No. 64 Porcentaje de familias con frutales sembrados, Veraguas (N=348) Tipo No. de familias Porcentaje Naranja % Mango % Marañón % Papaya % Piña % Guaba % Limón % Mandarina 6 1.7% Guanábana 6 1.7% Anón 6 1.7% 42

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA - 2008

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA - 2008 REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD NUTRICIONAL SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA

Más detalles

Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de

Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de 4. Modelo Empírico 4.1 Datos Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de Nutrición en Tabasco realizada en 2003. La encuesta revela información sobre las características

Más detalles

III.a. Encuesta para seleccionar beneficiarios vulnerables LINEA DE BASE

III.a. Encuesta para seleccionar beneficiarios vulnerables LINEA DE BASE istema de Identificación y de Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria IMVA Instrumentos y métodos rápidos hacia la eguridad Alimentaria en la población desplazada de Colombia Bogotá 14 de Marzo de 2003

Más detalles

Mag. Ximena Moratorio Montevideo, 7 de setiembre de 2011

Mag. Ximena Moratorio Montevideo, 7 de setiembre de 2011 Encuesta sobre estado nutricional, prácticas de alimentación y anemia en niños de 0 a 2 años: Mag. Ximena Moratorio Montevideo, 7 de setiembre de 2011 Impactos de la nutrición temprana Impacto a Largo

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SAN JOSE DEL GUAVIARE 2014 INDICADORES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS Mes a mes las UPGDs caracterizadas en el

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA DESNUTRICIÓN ENSANUT 2011 Indicador de desnutrición crónica Distribución de talla para edad de niños sanos Baja talla para la

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

III.b. Encuesta para el monitoreo de los efectos de las operaciones LINEA DE BASE

III.b. Encuesta para el monitoreo de los efectos de las operaciones LINEA DE BASE Sistema de Identificación y de onitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria SIVA Instrumentos y métodos rápidos hacia la Seguridad Alimentaria en la población desplazada de Colombia Bogotá 14 de arzo de 2003

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE ACLARANDO CONCEPTOS La alimentación humana, eselprocesoporelcual las personas reciben y utilizan los alimentos, para proporcionarse los nutrientes

Más detalles

Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición 1998-2001- 2005

Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición 1998-2001- 2005 Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición 1998-2001- 2005 Indicadores del Estado

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011

Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011 Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011 2 Canasta Básica Alimentaria (CBA) La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se concibe como el conjunto de alimentos, expresados en cantidades

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional Para la realización del mismo, se consultó información secundaria de la Encuesta ENAHO, MONIN, artículos de Investigación

Más detalles

CANASTA BASICA ALIMENTARIA (CBA)

CANASTA BASICA ALIMENTARIA (CBA) SEDE REGIONAL CHOROTEGA. CAMPUS LIBERIA. CURSO: Microeconomía. PROFESOR: M.B.A. Diego Campos Campos. Primer ciclo 2010. CANASTA BASICA ALIMENTARIA (CBA) Presentado por: José Corrales Medrano. Andrés Guadamuz

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR INTRODUCCIÓN Alimentarse bien, no es una prioridad solo para los niños, las personas

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013 CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL - diciembre 2014 Elaborado por la DGEI con base en los resultados de INEGI, ENOE. Módulo de Trabajo Infan

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS La prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando en todo el mundo, tanto en adultos como en niños y cada vez a edades más tempranas y de forma más severa. Chile

Más detalles

L Í N E A D E B AS E D E L P R O G R AM A M I N E R O D E S O L I D AR I D AD C O N E L P U E B L O AN T AM I N A. Lic. Alejandro Bardales Hoyos

L Í N E A D E B AS E D E L P R O G R AM A M I N E R O D E S O L I D AR I D AD C O N E L P U E B L O AN T AM I N A. Lic. Alejandro Bardales Hoyos L Í N E A D E B AS E D E L P R O G R AM A M I N E R O D E S O L I D AR I D AD C O N E L P U E B L O AN T AM I N A Lic. Alejandro Bardales Hoyos M AR C O L E G AL El presente trabajo se realizó en base

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

EL AGREGADO DE CONSUMO 1 MEDIDA DE BIENESTAR: EL CONSUMO TOTAL

EL AGREGADO DE CONSUMO 1 MEDIDA DE BIENESTAR: EL CONSUMO TOTAL EL AGREGADO DE CONSUMO 1 MEDIDA DE BIENESTAR: EL CONSUMO TOTAL 1. Para analizar la pobreza, se requiere una medida de bienestar. El bienestar, o la utilidad de las personas, no se puede medir directamente,

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo

Más detalles

IV CONCURSO ESCOLAR DE TRABAJOS ESTADÍSTICOS. INTRODUCCIÓN

IV CONCURSO ESCOLAR DE TRABAJOS ESTADÍSTICOS. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Una de las unidades didácticas de la asignatura de 4º E.S.O. Iniciación a la Investigación corresponde con la participación en este concurso de trabajos estadísticos, con el fin de adquirir

Más detalles

Grados de desarrollo social y su relación con las condiciones de los Centros de Educación y Nutrición. Lic. Merceditas Lizano* Introducción

Grados de desarrollo social y su relación con las condiciones de los Centros de Educación y Nutrición. Lic. Merceditas Lizano* Introducción Rev. Méd. Hosp. Nal. Niños Costa Rica 1 y 2 (25): 13-80, 1990. Grados de desarrollo social y su relación con las condiciones de los Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Nutrición y

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

2.3 Empleo. 325 mil 300 personas, de las cuales el 97,3% están en la condición de ocupados.

2.3 Empleo. 325 mil 300 personas, de las cuales el 97,3% están en la condición de ocupados. 2.3 Empleo El 2,7% de la población económicamente activa estuvo desocupada en el 2009 La fuerza de trabajo o población económicamente activa, en el departamento de Ayacucho, está constituida por 325 mil

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Alimentación de las y los adolescentes.

Alimentación de las y los adolescentes. Alimentación de las y los adolescentes. Esta etapa de la vida que va de los 10 a los 19 años de edad, se llama adolescencia y se caracteriza por cambios acelerados en el funcionamiento corporal, orgánico,

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia) INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. Con este informe tratamos de ofrecer una visión general e integradora del mercado de trabajo provincial en su conjunto económico-empresarial

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El Estado de Guatemala viola sistemáticamente el Derecho a la Alimentación de su población, al no abordar las problemáticas que están motivando

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

Instrumentos y métodos rápidos hacia la Seguridad Alimentaria en la población desplazada de Colombia

Instrumentos y métodos rápidos hacia la Seguridad Alimentaria en la población desplazada de Colombia Sistema de Identificación y de Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria SIMVA Instrumentos y métodos rápidos hacia la Seguridad Alimentaria en la población desplazada de Colombia Bogotá 14 de Marzo de

Más detalles

Informe de Competitividad Global 2014 2015

Informe de Competitividad Global 2014 2015 Informe de Competitividad Global 2014 2015 Setiembre de 2014 El Foro Económico Mundial elaboró en el presente año, tal como lo hace desde 1979, el Informe de Competitividad Global, que analiza 114 variables

Más detalles

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) El estudio antropométrico de la población femenina revela la existencia de tres morfotipos generalizados, que deben servir para dar más precisión al patronaje textil El 86,1% de las mujeres de nuestro

Más detalles

4. Evaluación y clasificación de la obesidad

4. Evaluación y clasificación de la obesidad 26 4. Evaluación y clasificación de la obesidad Dr. Hernán Yupanqui Lozno Médico Endocrinólogo Bogotá El método de diagnóstico más usado en la actualidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), denominado

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Evaluación de la efectividad del envío de mensajes de texto y voz, vía celular, en el consumo de Frutas y Verduras en Bucaramanga

Evaluación de la efectividad del envío de mensajes de texto y voz, vía celular, en el consumo de Frutas y Verduras en Bucaramanga Evaluación de la efectividad del envío de mensajes de texto y voz, vía celular, en el consumo de Frutas y Verduras en Bucaramanga Santiago Mazo Asesor en SAN Objetivo General Promover el consumo de frutas

Más detalles

Ministerio de Salud PúblicaP Unidad de Nutrición RECOMENDACIONES DE ALIMENTACION

Ministerio de Salud PúblicaP Unidad de Nutrición RECOMENDACIONES DE ALIMENTACION Ministerio de Salud PúblicaP Unidad de Nutrición RECOMENDACIONES DE ALIMENTACION 1 NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOSA 2 COMO LOGRAMOS UNA BUENA NUTRICION? Disponibilidad de alimentos a nivel del hogar

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA I. INTRODUCCION Este informe presenta los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas de lectura

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Eligiendo la comida correcta

Eligiendo la comida correcta ALIMENTOS CONSTRUYENDO NUESTRO CUERPO Al igual que los autos necesitan combustible para moverse y las radios electricidad para poder funcionar, nuestros cuerpos necesitan comida para crecer, moverse e

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE BRECHA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE BRECHA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Cálculo de Brecha de Recursos Humanos y Asignación

Más detalles

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE" INTRODUCCION El formulario de autoaplicación podrá permitir a los hospitales

Más detalles

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS Presentación Algunas consideraciones generales de expertos en nutrición Desayuno: bienestar cada mañana Un día exitoso depende de un buen desayuno El desayuno ideal Por qué

Más detalles

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013) Resumen La es llevada a cabo en la por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con el apoyo técnico del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Los temas principales de la encuesta fueron las características

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ

ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ ANTECEDENTES El embarazo y la lactancia constituyen etapas de alta vulnerabilidad nutricional, con un aumento significativo de las necesidades

Más detalles

3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 100

3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 100 3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 100 100 3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 101 En este informe se presenta además en forma georeferenciada la categorización de las prevalencias

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina.

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina. VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina. La educación es un derecho humano y un factor clave para reducir la pobreza y el trabajo infantil. A qué se denomina trabajo infantil? El trabajo

Más detalles

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más Información para el Equipo de Salud INTRODUCCIÓN Este material informativo está dirigido a los equipos de salud de los

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Información nutricional

Información nutricional Información nutricional El pan es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, pues proporciona en un aporte moderado de energía, cantidades apreciables de diversos macro y micronutrientes.

Más detalles

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador QUINTO PLAN DE ACCIÓN DIPECHO PARA CENTROAMÉRICA Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana

Más detalles

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos SESION5: BASE DE DATOS PLANILLAS Ejercicio Nº : Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos Veamos pues. En la hoja de calculo se tiene la Tabla de Sueldos de varios empleados (aquí ahora vemos solo empleados,

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Informe de Monitoreo Ciudadanía Porteña Y Estudiar es Trabajar Enero 2015 GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

Unidad IX. Las gráficas en la vida diaria

Unidad IX. Las gráficas en la vida diaria Las gráficas en la vida diaria Unidad IX En esta unidad usted aprenderá a: Identificar e interpretar los diferentes tipos de gráficas que proporcionan información importante para el hogar. Le servirá para

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA ART. 8 VII PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO DE LA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA DIAGNÓSTICO La población del estado

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Adiós a la anemia! Con niñas y niños de hierro ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA. Ventosilla MICRONUTRIENTES

Adiós a la anemia! Con niñas y niños de hierro ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA. Ventosilla MICRONUTRIENTES Con niñas y niños de hierro Edición N 17, diciembre de 2014 Adiós a la anemia! H MICRONUTRIENTES Ventosilla Niños sanos, felices e inteligentes... iñas y niños sin anemia con mejores oportunidades Nen

Más detalles