REDES Y GESTION INCLUYENTE DEL CONOCIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REDES Y GESTION INCLUYENTE DEL CONOCIMIENTO"

Transcripción

1 REDES Y GESTION INCLUYENTE DEL CONOCIMIENTO REUNION CIEA 2003 San Felipe, Chile, octubre 20

2 NOTA PRELIMINAR El contenido de este documento está destinado a apoyar la última fase en forma de Taller del evento CIEA Como tal, se aspira a que antes de dicho Taller los participantes hayan realizado una lectura comprensiva y crítica del mismo, cuyo primer resultado podrán ser los siguientes tres asuntos: (i) haber identificando los aspectos oscuros que deban ser clarificado; (ii) haber señalando las discrepancia que pudieran tener con uno o varios de los conceptos vertidos en el texto; y (iii) si así lo consideraran aportar comentarios. Estos tres asuntos se tratarían en el inicio del Taller. En la primera parte del texto se presentan algunos elementos y datos orientados a apoyar la reflexión sobre la importancia y utilidad del conocimiento, considerando a éste como el principal activo de la humanidad, en el marco de una serie de asimetrías y desigualdades que pueden observarse entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. En la segunda parte se presenta y discute el avance contemporáneo hacia la sociedad del conocimiento, identificando los retos que las asimetrías antes mencionadas plantean a los países en vías de desarrollo. En la tercera parte (y de cara a las comunidades educativas y su entorno) se introduce y analiza el tema de las redes y su significativa utilidad para ensayar formas alternativas de la gestión del conocimiento, en términos de que en todos los eslabones de la cadena de tal gestión pudiera lograrse una dinámica incluyente. Finalmente, en la cuarta parte, se presenta un modelo teórico de gestión incluyente del conocimiento en redes, con el propósito de que el conjunto de sus elementos orienten conceptual y operativamente la fase del Taller. Las instrucciones específicas para dicho Taller y sus productos se darán tan pronto haya concluido la sección breve de clarificación de contenidos del documento, revisión de las eventuales discrepancias con el texto y, si lo hubiere, análisis de los comentarios.

3 1. Necesidad y utilidad del conocimiento REDES Y GESTION INCLUYENTE DEL CONOCIMIENTO Propuesta para un Taller José Luis Parisí 1 Se reconoce hoy, casi universalmente, que el activo más importante de la humanidad es el conocimiento. Y también se afirma que en forma irreversible, la humanidad va camino de la sociedad del conocimiento o según otros la sociedad de la información. Independientemente de los nuevos problemas y situaciones que este fenómeno conlleva y la así llamada brecha digital no es asunto menor parece ser algo incuestionable que la nueva riqueza de las naciones radica en la producción, reproducción, apropiación y acumulación de conocimientos, as í como en su aplicación a los más variados campos de la vida y las actividades humanas. El paradigma de la ciencia moderna postula que el saber tiene una finalidad eminentemente práctica, lo cual cuesta a veces que los mismos científicos lo reconozcan. Con Galileo comienza la ruptura del paradigma científico medieval que ataba casi radicalmente la ciencia a la filosofía, pese a que en él prevalecía la intencionalidad de interpretar la naturaleza. Sin embargo el nuevo paradigma, que en los siglos XIX y XX se tornará eminentemente utilitario, despunta con Bacon y Newton en Inglaterra y con R. Descartes en Francia, en el siglo XVII. De allí en más la ciencia moderna va a ser el gran instrumento para poner la naturaleza al servicio de la humanidad, prevaleciendo entonces el criterio de utilidad. Por otra parte ese criterio de utilidad es lo que está en la base de la asignación de recursos que hacen los Estados para desarrollo científico y tecnológico. Los Estados no invierten por amor a la ciencia. Y ya sea que asignen recursos suficientes o insuficientes a estos renglones, saben perfectamente lo que están haciendo. Sus decisiones políticas en esta materia serán, por consiguiente, las responsables de que se avance en el desarrollo general de un país o que se permanezca en el subdesarrollo. Restarle prioridad al principal instrumento del desarrollo, es aceptar el estancamiento y en el caso de América Latina y el Caribe aumentar la vulnerabilidad de amplios sectores sociales, contribuir a que se incremente la pobreza y se alejen de la mayoría de la población las posibilidades de una mejor calidad de vida. La historia contemporánea muestra a las claras que sin decisiones políticas la ciencia y la tecnología no se desarrollan espontáneamente, al menos en términos de las respuestas requeridas por las demandas sociales. Hasta fines del siglo XIX, en Estados Unidos el desarrollo científico y tecnológico estuvo en manos privadas. Y fueron necesarias modificaciones constitucionales para que el Estado pudiera intervenir en estos campos, sobre todo en renglones donde el mercado no ponía atención. Y así fue como se financió la investigación en renglones tales como la agricultura, la ganadería, suelos y meteorología. Luego vino el gran emprendimiento de crear la Oficina para el Desarrollo Científico y Tecnológico, OCRD (1944) que coordinó todo el talento humano existente en el país; y, finalizada la Guerra, el Estado y los científicos impulsaron la idea de aprovechar todo ese talento para la paz y el desarrollo, creando la National Science Foundation. 1 Especialista en Educación del IICA. Borrador presentado al Taller final del encuentro CIEA 2003, Chile, octubre

4 Y cabe preguntarse si se trató de un experimento exitoso. Mario Albornoz 2 responde esa pregunta de la siguiente forma: El experimento fue exitoso: lograron la bomba atómica, el radar, las aplicaciones de la penicilina a gran escala para el tratamiento de los heridos en el campo da batalla, la computadora y tantos otros artefactos que determinaron la superioridad de los Estados Unidos ( ) Nadie duda que la National Science Foundation tuvo el propósito de concentrar y aumentar los conocimientos y que su lógica de adjudicación de fondos funciona en base a la calidad; pero la racionalidad general de la institución es la de poner la capacidad de conocimiento de los investigadores al servicio de los intereses del Estado. Esto no quiere decir que tal sea la racionalidad individual de cada investigador. El concepto moderno de desarrollo - el que aplicamos a los países desarrollados es inseparable del componente avanzado de ciencia y tecnología, sin el cual dicho desarrollo habría sido inviable. Y es necesario pensar que los países en vías de desarrollo tendrán que hacer esfuerzos muy grandes en el campo científico y tecnológico si aspiran a superar los niveles deficientes actuales, lo cual no significa que tomen como modelo a los países desarrollados. En todo caso, lo imitable de los países desarrollados no es su modelo de desarrollo, crecimiento económico, explotación de los recursos naturales y consumo, sino la importancia que le dan al rubro de ciencia y tecnología tan to en sus decisiones estratégicas, sus políticas y sus asignaciones presupuestarias. Se ha afirmado que luego de la década de los ochenta, que fuera llamada la década perdida, por la crisis sin precedentes que afectó el desarrollo de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, a los efectos de lograr una revitalización de las economías y corregir desbalances y desequilibrios evidentes, los organismos financieros internacionales, en el marco del "consenso de Washington", diseñaron un conjunto de políticas económicas que a mediados de los años noventa ya estaban instrumentadas en casi todos los países de la región. Estas consignaban la necesidad de reducir la inflación, manejar con prudencia las políticas monetaria y fiscal y des-regular los mercados. Tales políticas, conocidas como "ajuste estructural" tuvieron algunos logros importantes, como controlar la inflación y reducir los déficit fiscales, pero profundizaron problemas muy serios en casi todos los países. Los balances fiscales se consiguieron generalmente a costa de fuertes contracciones en el gasto en educación, salud y vivienda, lo que exacerbó la desigualdad social e incrementó la vulnerabilidad de grandes sectores de la población de la región. Esas restricciones financieras fueron generando consecuencias de diverso tipo, algunas de las cuales se han transformado en obstáculos formidables para los esfuerzos de renovación emprendidos a nivel de la educación ( ) 3. La reflexión de Yarzabal es coincidente con los datos que aparecen en los cuatro Cuadros siguientes, referidos a (1) Gasto Público en Investigación y Desarrollo (I+D) como % del PIB, (2) Distribución de grupos de países en relación a su nivel de inversión en I+D (% de su PIB), (3) Distribución de países en relación a su nivel de inversión en I+D (% de su PIB) y, (4) Cifras aproximadas del total mundial de publicaciones científicas (Producción científica medida por publicaciones). 2 Científico argentino, investigador del CONICET (ver suplemento Futuro, entrevista sobre Ciencia, Razón y Practicidad, Página 12, Buenos Aires, edición del 30 de noviembre de 1999). 3 Ver Yarzabal, Luis, Consenso para el Cambio de la Educación Superior, IESALC/UNESCO, Caracas

5 CUADRO Nº 1: Gasto público en Investigación y Desarrollo como % del PIB Países seleccionados Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile El Salvador Guatemala México Panamá Uruguay Venezuela Alemania Canadá Corea España Estados Unidos Japón Rusia Suecia Suiza 0.8 n.d n.d 1.9 n.d n.d n.d n.d n.d Promedio mundial: 1.8 Fuente: Wordl Science Reports,UNESCO, Paris, 1996, 1998, Informe Mundial de Educación, UNESCO, Paris, Cuadro N 2 Distribución de grupos de países en relación a su nivel de inversión en I+D (% de su PIB) Países desarrollados Entre 2.5. y 3% Países emergentes América Latina y el Caribe Entre 1.8 y 2% Entre 0.1 y 0.9% Fuente: World Science Report,1996, UNESCO, París 5

6 Cuadro N 3 Distribución de países en relación a su nivel de inversión en I+D (% de su PIB) Japón Israel Estados Unidos Australia y Nueva Z Canadá Unión Europea Africa: América Latina y Caribe 4.4% 4.2% 4.1% 2.7% 2.7% 2.4% 0.75% 0.6% Fuente: World Science Report,1996, UNESCO, París Cuadro N 4 Cifras aproximadas del total mundial de publicaciones científicas (Producción científica medida por publicaciones) Producen: Europa Estados Unidos Japón Canadá Australia y Nueva Z. Africa América Latina y el Caribe Otros 35 % 35 % 5 % 4 % 3 % 2.5 % 2 % 12 % Fuente: World Science Report,1996, UNESCO, París Yarzabal también afirma en el texto citado que en el caso de los EUA, por ejemplo, los datos del Departamento de Educación seleccionados por Ristoff 4 muestran que, en lo que se refiere a la investigación, las universidades reciben 60.4% de los fondos del gobierno federal; 7.5 % de los estados y municipios; % de recursos propios; 6.8 % de la industria y 7.3 de otros orígenes. La investigación en consecuencia, es considerada una prioridad nacional, aunque se respete la autonomía de los estados en relación con sus universidades, y los fondos públicos asignados llegan al 70 %,del total. Los recursos propios, por su parte, provienen en general de donaciones estimuladas mediante mecanismos tributarios o de recursos de origen patrimonial 5. 4 Ristoff, D. Aspectos do modelo de educacao superior dos EEUU, CIPEDES, N.1 (2), El autor también señala que el esfuerzo de auto-generación de recursos de fuentes externas que se le está exigiendo a la educación superior pública latinoamericana y caribeña a raíz de las imposiciones de la concepción neoliberal no se realiza en las universidades públicas de los Estados Unidos o de Europa, donde el Estado garantiza más del 80% de los recursos necesarios para su buen funcionamiento. 6

7 2. Una sociedad del Conocimiento? El contenido de los cuatro Cuadros con datos, por otra parte, muy conocidos por las instituciones educativas son doblemente preocupantes toda vez que muestran, por un lado, las asimetrías enormes entre nuestros países de América Latina y el Caribe y los países desarrollados; y por otro (el Cuadro 1), muestra que en una mayoría de los países en vías de desarrollo que allí se citan, ha habido un retroceso en el quinquenio 90 95, en tanto que en varios de los países desarrollados ha habido un crecimiento en la inversión en Ciencia y Tecnología. El tema de fondo que está detrás de las asimetrías no es objeto de análisis en este trabajo, aunque resulta imposible dejar de mencionarlo. Haciendo, tal vez, una simplificación extrema, queda en claro que tenemos dos mundos entre los cuales hay una significativa brecha. Los países en vías de desarrollo la gran mayoría de nuestros países pobres de América Latina y el Caribe -, se enfrentan a un futuro nada envidiable si esta brecha se mantiene. El señalamiento de que por modelos económicos impuestos se ha constreñido a muchos países a reducir su gasto e inversión en educación, ciencia y tecnología, resulta un hecho ominoso (por decir lo menos) en una época de integración de países y bloques de países, en la era de la globalización y de la cultura de la globalidad. Es imposible negar que hay un panorama complejo de inequidad entre países y entre bloques de países, lo cual sin perjuicio de otras consecuencias que saltan a la vista la sociedad del conocimiento parece perfilarse como una utopía para la mayor parte de la humanidad, pasando a encuadrarse en un modelo de distribución que segmenta a la misma entre ganadores y perdedores, desarrollados y subdesarrollados, miembros plenos de la sociedad del conocimiento y mendigos de la misma. Citando nuevamente a Mario Albornoz en la misma obra, se advierte el grado de distorsión que puede implicar el avance hacia la sociedad del conocimiento, en el marco de un modelo de distribución que es excluyente. Dice el científico que cada vez más y sin mayores eufemismos, se define a la sociedad actual como una sociedad del conocimiento. Es muy interesante lo que escribía Daniel Bell hacen treinta años, sobre el advenimiento de la sociedad posindustrial. Su descripción de las transformaciones políticas y culturales y de la estructura social se basa como principio axial en el aporte del conocimiento científico, en particular de la ciencia básica. Y añade el autor: Una sociedad del conocimiento se define como una sociedad que produce en industrias y servicios conocimiento intensivo, en la que emergen temas como los que describe M. Castell, las tecnociudades y las industrias limpias; en donde los mercados, la cultura y las relaciones sociales están facilitadas y mediatizadas por medios de comunicación y sistemas de información ágiles y accesibles. Una sociedad donde el saber no es acumulado por los individuos, (subrayado nuestro), sino que éstos se dotan de la capacidad de navegar en un mar de informaciones y nutrirse de las necesarias. Más adelante y refiriéndose a un modelo de distribución que crea inequidad y lleva a que el avance científico y sus aplicaciones se reparta también en forma desigual, Albornoz afirma: Sobre esto algunos enfatizan la neutralidad de la ciencia y señalan que los aspectos perniciosos pertenecen a la esfera de los que definen los objetivos sociales a los que la ciencia debe servir; pero otros son más pesimistas y creen que la ciencia, convertida en instrumento de dominación de la naturaleza, se entrega de pies y manos a la lógica de la dominación social y refuerza la posición de los que mandan, del poder vigente en desmedro de la mayoría. Y añade: En cierta medida es así con todo y no sólo con la ciencia. Miremos cómo la capacidad científica refuerza la posición de los países centrales cada vez más y debilita a los 7

8 periféricos y miremos también cómo el desarrollo de las tecnologías de la información está generando un nuevo analfabetismo que segmenta a la humanidad de la distribución tradicional de la riqueza. Y finalmente, comentando con ironía que no es la ley de gravitación la que genera desigualdad, concluye afirmando que el proceso se puede revertir. Y dice: y además de que se puede revertir, se debe revertir, porque de lo contrario significaría que la exclusión es permanente y tendríamos que aceptar, como afirma Prigogine, que existen bifurcaciones irreversibles. Ahora, revertir esa situación dramática implica un proceso que incluye a los científicos, pero que no pueden ellos hacerlos solos y que no les incumbe en exclusividad. Se necesita un fuerte proyecto político, que permita a la sociedad emprender un gran esfuerzo de producción, incorporación y difusión de conocimientos. Entre otras conclusiones podría afirmarse, al menos, que hay un modelo de gestión del conocimiento que produce, acumula, difunde y aplica conocimiento en el marco de un modelo de distribución excluyente que traslada al seno de la sociedad la brecha de exclusión. Esto configuraría uno de los obstáculos más severos para un avance compartido hacia la sociedad del conocimiento, planteando como reto el que debería haber emprendimientos alternativos de gestión del conocimiento donde la generación del conocimiento, que es siempre un proceso social de producción (sostenido por todos), no fuera seguido de una apropiación y acumulación individual sino de una apropiación y acumulación social. Y esto, que merece los mejores esfuerzos por parte de las instituciones y organizaciones educacionales, de las organizaciones productivas y otras de la sociedad civil, de los políticos, científicos y empresarios, debe tener como respaldo políticas claras de los Estados que prioricen entre otras cosas la inversión en educación, en ciencia y tecnología y la capitalización de los recursos humanos a todos los niveles de la sociedad. 3. Las redes: instrumentos apropiados Uno de los fenómenos sociales de los últimos 25 años es la aparición y proliferación de redes a nivel local, nacional, regional y mundial. Estas redes, con los más variados objetivos y finalidades han sustituido en muchos casos formas anquilosadas de institucionalidad, facilitando una mayor cooperación entre los miembros y contribuyendo a la solución de problemas y desarrollo de potencialidades que los esquemas institucionales públicos y privados conocidos hasta el presente se han mostrado incapaces de hacer aportes relevantes. Esto ha pasado a ser un elemento de la vida cotidiana en todo el mundo y ha tenido resultados asombrosos particularmente en grandes crisis, migraciones, en conflictos y en cataclismos naturales. Y pocas veces la humanidad ha tenido ejemplos y testimonios tan creativos como admirables en las redes de solidaridad. En todos estos casos y por derecho propio es dable advertir que los modelos de gestión del conocimiento implicados en tales redes, han sido realmente alternativos, saliéndose con creces de las opciones excluyentes. Como resulta obvio, a medida que estas redes han podido apoyarse en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, su accionar ha logrado una significativa mayor eficiencia y eficacia. Nuevamente aparece aquí la posible limitación de la brecha digital, en los múltiples casos en los que las redes se generan, se gestionan y se concentran en los sectores más vulnerables de la población de nuestros países. Veamos algunas de las formas de operación de estas redes, procurando identificar algunos valores o postulados que están implicados en las mismas. Más adelante, al presentar un modelo de funcionamiento de las redes, a estos aspectos los denominaremos dimensiones. Esto, posiblemente nos permita identificar una serie de valores propios del ethos (sistema de fines y valores) subyacente a tales formas. 8

9 3.1. La cooperación horizontal con apertura y transversalidad en una organización abierta. Se trata de la interacción y apoyo recíproco en el logro de determinados objetivos, con un enfoque cooperativo dispuesto a recibir señales de diferentes actores que, en casos, ni siquiera comparten los objetivos. Aceptar y trabajar con las señales de un conjunto de actores de enfoques diversos o divergentes, constituye una estrategia que pone a recaudo de un pensamiento único. La cooperación horizontal, en este caso, se apoya en un importante instrumento alternativo de la gestión del conocimiento que consiste en introducir en el conjunto la transversalidad de opciones y enfoques diferentes. Se trata de la interacción y apoyo recíproco para lograr determinados objetivos, en el marco de un esquema cooperativo dispuesto a recibir señales de diferentes actores que, en casos, ni siquiera comparten los objetivos. En este caso, la condición de organización abierta cuya conectividad no establece mayores restricciones - no implica separarse de los objetivos de la red, sino aceptar las señales de un conjunto de actores de enfoques diversos o divergentes, cuya presencia constituye un elemento que pone a recaudo de un pensamiento único. La cooperación horizontal, en este caso, se apoya en un importante instrumento alternativo de la gestión del conocimiento que podría denominarse la transversalidad de opciones diferentes La organización abierta, en situación de aprendizaje permanente. La red, como conjunto de actores con objetivos comunes, se asume como un emprendimiento de cambio continuo. En otras palabras, que el acontecer mismo de la red es esencialmente el aprendizaje, procesando información y conocimiento (de fuentes propias, ajenas y hasta divergentes) y construyendo nuevas opciones de solución de problemas y desarrollo de potencialidades. La actitud de aprendizaje permanente conlleva el valor de (1) el cambio continuo y (2) el asumir el reto de explorar nuevos enfoques, métodos, procedimientos y sistemas para la producción, sistematización, acumulación, difusión y aplicación de conocimientos La diversidad, heterogeneidad y divergencia en el entramado reticular. Dimensión apropiada a instituciones educativas, cuyo mundo académico amerita vinculación con otras instituciones similares y también con instituciones y organizaciones del mundo del trabajo y la producción, la organización social y el ámbito institucional. Se da, en este caso, un cruce de intereses y finalidades que, pese a su pluralidad y diversidad, es indispensable para la gestión del conocimiento, la solución de problemas y desarrollo de potencialidades. El cruce de redes de oferta educativa, con instancias sociales que configuran la demanda social, pueden configurar un enlace de importancia significativa y consecuencias trascendentes. El doble enlace y la interface entre oferta y demanda, puede cerrar un círculo de coherencia y pertinencia entre las necesidades sociales de desarrollo y las respuestas de la academia. Esto implica que las instituciones educativas manejen una red hacia dentro de la comunidad educativa (local, nacional, regional) y, simultáneamente, otras hacia afuera, con las organizaciones e instituciones productivas, de transformación y comercialización y otros, cuyos intereses estratégicos estén vinculados al desarrollo silvoagropecuario. A los aspectos tecnológicos mencionados, Se añade así el valor de la pertinencia, asunto destacado por UNESCO en términos de la respuesta académica a las necesidades sociales de desarrollo. 9

10 4. Los procesos de gestión del conocimiento en redes Horizontalidad, apertura, aprendizaje, transversalidad, producción/apropiación social y heterogeneidad (red interna y externa) de la forma reticular de la gestión del conocimiento, obligan a precisar otros elementos que, en un conjunto, muestren un modelo de funcionamiento de las redes, o mejor de la gestión del conocimiento en redes. Como todo modelo (en este caso modelo conceptual y operativo) se trata de un ensayo de representación de lo que podría ser una forma alternativa e incluyente de la gestión del conocimiento, poniendo la mirada en instituciones educativas y sus entornos. Asimismo como todo modelo, el que se expondrá es isomórfico a una teoría, la cual - en este caso no es otra que la de la producción y apropiación social del conocimiento y sus aplicaciones. Para nuestros propósitos, consideraremos al modelo como una construcción teórica, caracterizada por cierto grado de abstracción. A partir de ello procuraremos entender la gestión del conocimiento en redes como un conjunto, es decir un sistema de elementos o partes que están interrelacionadas en una totalidad 6. Esta construcción teórica hará posible, a través de inferencias, el establecimiento de ciertas predicciones cuya validez empírica puede llegar a determinarse 7. La importancia de los modelos teóricos reside en que permiten el establecimiento de hipótesis y el planteamiento de problemas en un conjunto ordenado; hacen posible el abordaje de situaciones concretas y específicas las que, a su vez, proveen de la información necesaria para su validación y, eventualmente, para la construcción de una teoría. Los modelos teóricos tienen, entre otras, las siguientes características: consisten en un conjunto de supuestos acerca de algún objeto o sistema; describen un tipo de objeto o sistema atribuyéndole lo que podría llamarse una estructura interna, una composición o un mecanismo que explicará, al tomarlo como referencia, diversas propiedades de ese objeto o sistema; un modelo teórico se considera como una aproximación útil para ciertos propósitos 8 y, en nuestro caso, para analizar la práctica de la gestión del conocimiento en redes. Este ensayo intenta ser una formulación teórica sobre dicha práctica, los elementos que las constituyen y las interrelaciones que la afectan o determinan. También se describirán aspectos sobre la práctica de la gestión del conocimiento en redes que, sin pretender tratarlos exhaustivamente, permitan una visión totalizadora de la misma Los elementos del modelo i. El propósito de la gestión del conocimiento en redes ii. Las categorizaciones de la gestión del conocimiento en redes iii. Las dimensiones de la gestión del conocimiento en redes 6 Segio Bagú, Tiempo, realidad social y conocimiento, Siglo XXI, México, 1983, pág Sobre el particular, Marshal Walker (El Pensamiento Científico, Ed. Grijalbo, México, 1986) señala: Es muy común la concepción errónea de que los nuevos modelos se construyen por medio de una deducción lógica estricta de los hechos observados este método no se utiliza porque por deducción no se puede obtener nada nuevo. La conclusión de un proceso deductivo es meramente una proposición explícita de un hecho ya inherente a la información suministrada. Los modelos no se deducen, se postulan. Las proposiciones que describen el modelo se suponen. Y, a partir de ellas, se hacen ciertas predicciones 8 Ver Achinstein, Peter. Los Modelos Teóricos, UNAM, México,

11 iv. Las variables de la gestión del conocimiento en redes v. Las funciones de la gestión del conocimiento en redes vi. Las tareas de la gestión del conocimiento en redes vii. La normativa de la gestión del conocimiento en redes viii. Los instrumentos de la gestión del conocimiento en redes De estos ocho elementos del modelo, a continuación se desarrollan cuatro (propósito, dimensiones, variables y funciones, dejando para la fase de taller la responsabilidad a los participantes en cuanto a la segunda (categorizaciones) y las tres últimas (tareas, normativa e instrumentos) El propósito Propiciar y facilitar procesos sociales participativos en toda la cadena de la gestión del conocimiento (generación, validación, difusión, apropiación y aplicación) Las categorizaciones de la gestión del conocimiento en redes Este ítem del modelo está destinado a establecer ciertas precisiones en cuanto a qué tipos de categorías están implicadas en la propuesta de gestión del conocimiento en redes. En otras palabras, qué se estaría entendiendo por gestión, por conocimiento y por red. Todo ello, que implica realizar un esfuerzo de conceptualización y descripción en coherencia con los demás elementos del modelo - no se incluye en este escrito, dejándolo para la elaboración de los participantes en la fase de taller Las dimensiones de la gestión del conocimiento en redes Son los aspectos que constituyen el nivel valórico del modelo alternativo. Básicamente se trata de lo expuesto en los literales 3.1 a 3.3, y que se retoma ahora en forma sucinta, añadiéndosele algunos nuevos elementos. Por dimensiones también debe entenderse una serie de elementos esenciales a la gestión del conocimiento en redes, en su enfoque incluyente. Por ser esenciales, la ausencia de cualquiera de las dimensiones daría como resultado una gestión incompleta, deficiente y parcial. En esta propuesta, las dimensiones a señalar son cuatro, conforme a lo que sigue: La gestión del conocimiento en redes es un quehacer circunstanciado. Se trata de un quehacer que tiene como contexto o circunstancias un determinado sistema social (sistema construido) cuyas características condicionan y, en casos, determinan dicho quehacer. Como toda acción en y sobre un medio concreto, implica la posibilidad de transformarlo dentro de ciertos límites; pero implica también la posibilidad de que ese quehacer mismo se transforme, en un proceso de ajuste y mutua adaptación La gestión del conocimiento en redes es un quehacer intencionado. Es decir, es un quehacer que responde a enfoques, principios éticos, finalidades e intereses concretos. No es un quehacer neutro. Estos elementos operan como un cierto marco normativo que marca ciertos rumbos e impone ciertos límites al quehacer. 11

12 La gestión del conocimiento en redes es un quehacer social -interactivo. Es un quehacer en el que intervienen numerosos y diversos actores convergentes en las mismas actividades, en un proceso de comunicación, cooperación y acciones recíprocas continuas destinadas al logro de determinados resultados, lo cual determina su naturaleza eminentemente social La gestión del conocimiento en redes es un quehacer científico-tecnológico. Se trata de un quehacer que se basa en una comprensión lógica y racional de la realidad; y se vale de métodos, procedimientos, sistemas y recursos de probada eficiencia para alcanzar sus logros Las variables de la gestión del conocimiento en redes Se hará una tipificación de cuatro variables de la gestión del conocimiento en redes, mediante las cuales se pretende mostrar a ésta como un proceso complejo en el que intervienen diversos elementos. Las variables (objeto de estudio de la investigación social) se refieren a todo rasgo, cualidad o característica cuya magnitud puede variar en casos individuales. Dichas características, aun cuando son compartidas por las diferentes unidades bajo estudio, se dan en cada una en diferente grado. Las variables suelen clasificarse en independientes y en dependientes. La variable independiente es la causa supuesta de la variable dependiente o efecto. La independiente es la antecedente, en tanto que la dependiente es consecuente. La variable independiente es la base que permite predecir el comportamiento de las variables dependientes. En esta propuesta, las variables de la gestión del conocimiento en redes son también cuatro y, en su secuencia, hay una correspondencia con las dimensiones señaladas mas arriba La variable contextual Se trata del sistema social y sus características, en que está inmerso el proceso de la gestión del conocimiento en redes y sobre los cuales actúa La variable individual o de los individuos Se refiere a las características propias de los actores diversos que intervienen en el proceso de la gestión del conocimiento en redes La variable productiva (socio-productiva) Se refiere a las características propias de lo que se pretende producir, del modo de producirlo y de las aplicaciones de sus resultados La variable instrumental Se refiere a las características propias del los enfoques, métodos, procedimientos, sistemas y recursos a utilizar. 12

13 Es oportuno señalar que las variables contextual y de los individuos, operan en este caso como variables independientes; en tanto que las variables socio-productiva e instrumental, operan como variables dependientes Las funciones de la gestión del conocimiento en redes Por funciones se entienden las operaciones que contribuyen al sostenimiento de un todo (por ejemplo, al sostenimiento de un organismo biológico o social). Predomina en este concepto el significado de operaciones o acciones dirigidas a un fin y capaces de realizarlo. Dentro de una formulación teórica como la que se está presentando, las funciones de la gestión del conocimiento en redes están concebidas como aspectos básicos de carácter dinámico y operativo, que apuntan a la finalidad del mismo y que corresponden a instancias procesales que lo configuran y mantienen como un todo estructurado. Como se verá en el conjunto de las funciones, existe una lógica de ordenamiento que no necesariamente se refiere a una secuencia temporal. Las funciones de la gestión del conocimiento en redes, son: Formular hipótesis Esta función se refiere a todo lo que comprende el diseño y la planificación en la gestión del conocimiento en redes, no solo como actividades ex ante sino también como actividades reiterativas y recurrentes. La planificación, el diseño, el establecimiento de objetivos y muchas de las decisiones que se toman en función de lograr o continuar un emprendimiento, tienen ese carácter hipotético toda vez que su cumplimiento siempre dependerá de que se mantengan los supuestos y las condiciones de logro. La consistencia de las hipótesis también dependerá del rigor con que se formulen, y esto es aplicable de la misma forma a los procesos de diseño y planificación. Debe recordarse que una de las particularidades del modelo constriñe a que el proceso de formulación de hipótesis sea un proceso participativo Instrumentar hipótesis Esta función se refiere al desarrollo y ejecución de las acti vidades previstas y planificadas para la gestión del conocimiento en redes. Se trata del plano material y concreto de la ejecutoria, así como al seguimiento de la misma. El ámbito de la ejecución no es excluyente del proceso de formulación y reformulación toda vez que éste si bien va al comienzo (según un ordenamiento lógico) puede ser simultáneo y hasta posterior a la ejecución, dependiendo de las señales que se emitan como resultado del seguimiento. Al igual que en el caso anterior, debe recordarse que el proceso de instrumentación de hipótesis (ejecución y seguimiento de acciones) debe ser participativo y apegarse a las dimensiones señaladas en el acápite Verificar hipótesis Esta función se refiere a los procesos continuos de evaluación de la gestión del conocimiento en redes, así como a los ajustes que deban realizarse a los proyectos, actividades y a las redes mismas, siempre en un plano de participación de todos los actores implicados en el funcionamiento horizontal. La 13

14 verificación de hipótesis ocupa un tercer lugar en el ordenamiento lógico, pero ello no significa que sea algo que se realice siempre y solamente al final. La verificación de hipótesis también se nutre de los resultados del seguimiento y puede darse a efectos de reajustar acciones y proyectos dentro mismo de la ejecutoria Las tareas de la gestión del conocimiento en redes Las tareas de la gestión del conocimiento en redes se derivan de las funciones y su lógica, aunque en el caso de las tareas hay una lógica más marcada por un antes y un después, es decir por un ordenamiento temporal Tareas previas a la gestión del conocimiento en redes, que consisten básicamente en los diagnósticos participativos y en la formulación concertada de planes, programas y proyectos Tareas propias de la gestión del conocimiento en redes, que consisten básicamente en la ejecución y seguimiento cooperativos de los planes, programas y proyectos en cuanto a los diferentes eslabones de la cadena del conocimiento Tareas posteriores a la gestión del conocimiento en redes, que consiste básicamente en las evaluaciones participativas de la ejecución y en las decisiones de realimentación y ajuste de todos los procesos. El detalle de la tareas previas, propias y posteriores, será elaborado por los participantes en el taller La Normativa de la gestión del conocimiento en redes. Esta sección será elaborada por los participantes en el taller Los instrumentos de la gestión del conocimiento en redes. Esta sección será elaborada por los participantes en el taller. 14

15 CUADRO RESUMEN Teórico Lógico-operacional UN MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN REDES Niveles Elementos Contenidos Propósito Propiciar y facilitar procesos participativos e incluyentes en toda la cadena de la gestión del conocimiento Categorizaciones - Gestión - Conocimiento - Redes Dimensiones Es un quehacer: - Circunstanciado - Intencionado - Socio-interactivo Variables - Científico-tecnológico Independientes: - contextual - de los individuos Dependientes: - socio-productiva - instrumental Funciones - Formular hipótesis - Instrumentar hipótesis - Verificar hipótesis Tareas Normativa Instrumentos -Tareas previas a la gestión -Tareas propias de la gestión -Tareas posteriores a la gestión (todas ellas serán diseñadas y propuestas por los participantes en el Taller) La que se elabore y proponga en el Taller Los que se diseñen y propongan en el Taller Producto El conocimiento socialmente generado, sistematizado, valida-do y difundido; y socialmente apropiado. 15

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca Dialogos América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca Emir Sader Politólogo brasileño actualmente secretario ejecutivo de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Master en Dirección Marketing y Ventas

Master en Dirección Marketing y Ventas Master en Dirección Marketing y Ventas Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR 2008-2018

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR 2008-2018 Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 Capítulo IV DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL PLAN DECENAL

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Introducción. Para elaborar cursos en línea para la educación

Más detalles

Introducción. Metadatos

Introducción. Metadatos Introducción La red crece por momentos las necesidades que parecían cubiertas hace relativamente poco tiempo empiezan a quedarse obsoletas. Deben buscarse nuevas soluciones que dinamicen los sistemas de

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR 28 de octubre de 2013 Rafael Bustos Catedrático de la Universidad de Salamanca, España Inició su participación dando gracias de esta en un país que ayudó al suyo,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Primer Foro Universitario de Software Libre

Primer Foro Universitario de Software Libre Distribuciones de Software Libre para las carreras universitarias Lo bueno, lo malo y lo feo. Pablo Alejandro Olguín Aguilar Instituto de Investigaciones en Educación pablo.olguin10@gmail.com Palabras

Más detalles

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Jose Luis Lupiáñez Universidad de Granada Un presentador de TV mostró el gráfico siguiente y dijo: Este gráfico muestra que hay un enorme aumento del número

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Empoderamiento para la innovación social

Empoderamiento para la innovación social Empoderamiento para la innovación social Ignacio Martín Adaptive Este artículo analiza el significado de la palabra empowerment, así como las posibles causas de que dicha palabra no exista en español.

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1

Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1 Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1 Por qué surge la virtualización? En proyectos de infraestructuras informáticas muchos responsables de IT se sienten más confortables con diseños basados

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000)

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000) CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000) 1. Algún Planteamiento Teórico (PT) Realidad ( R )? Empirismos en la determinación de la dependencia de... 2. PT (A) PT (B) : : Realidad (

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PERIODISMO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PERIODISMO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN PERIODISMO Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 Entrada 1 Unicidad: Existencia de Dios, Su voluntad y control La unicidad del Ein Sof Aquel que es "Sin Fin", bendito

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)

Más detalles

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 114 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge entre sus novedades la creación de Centros Integrados de Formación

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

Más allá del acceso: Qué puede hacer la Internet por una mayor equidad social?

Más allá del acceso: Qué puede hacer la Internet por una mayor equidad social? CIID: CIID-Montevideo: La Investigación In English Más allá del acceso: Qué puede hacer la Internet por una mayor equidad social? Por Ricardo Gómez, IDRC, Canadá, & Juliana Martínez, Fundación Acceso,

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA

INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA Iniciativa Intel Educación Por Paloma Hernández Arguello Carla Yussel Ruiz Lara 12 INDICE Introducción. 1 Programa Intel Educar. 2 Herramientas para

Más detalles

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Carmen M. Collado & Alberto J. Cañas Introducción Los mapas conceptuales son una poderosa herramienta de enseñanza-aprendizaje. Su utilización en (y fuera de)

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO GESTIÓN DE PROYECTOS DE AREA COOPERACIÓN DE FORMACIÓN AL DESARROLLO FUNDACIÓN ESPERANZA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO; Fundación Esperanza para la Cooperación y el Desarrollo ha organizado esta área

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

CAPITULO III POR QUE NECESITA LA EMPRESA UN BALANCED

CAPITULO III POR QUE NECESITA LA EMPRESA UN BALANCED CAPITULO III POR QUE NECESITA LA EMPRESA UN BALANCED SCORECARD? Los empresarios se preguntaran por que necesitan mas indicadores, si con los financieros es suficiente, lo que no se dan cuenta es que así

Más detalles

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA Capítulo VII: Propuestas de Mejora de la Calidad Capítulo VIII: Conclusiones CAPITULO VII: PROPUESTA DE MEJORA 7.1.- Propósitos, justificación y ejes principales 7.2.-

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles