entina: Éxitos y debilidades de la reforma del sector eléctrico en Argentina
|
|
- Lourdes Chávez Gil
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 entina: Éxitos y debilidades de la reforma del sector eléctrico en Argentina
2 Sector Eléctrico Modelo Estatal Empresas estatales integradas verticalmente Planeamiento centralizado Empresas con dificultades financieras en las empresas 1988/89 crisis energética con cortes programados
3 1992 REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO
4 Sector Eléctrico Modelo Estatal Empresas estatales verticalizadas Planeamiento centralizado Señales tarifarias erradas generan dificultades financieras em las empresas 1988/89 crisis energética con cortes programados Reforma del Sector Incentivo a la participación privada Estado con papel de regulador Segmentación vertical: generación, transporte y distribución Competencia en la generación Libre acceso Monopolio regulado en la transmisión y distribución Tarifas reflejan costos eficientes
5 Estructura del Mercado OFERTA GENERADORES PRIVADOS INDEPENDIENTES RED TRANSCO DEMANDA DISTRIBUIDORES GENERADORES DEL ESTADO NACIONAL Y PROVINCIAL GENERADORES BINACIONALES (GRANDES HIDROELÉCTRICAS) SPOT Y CONTRATOS GRANDES USUARIOS COMERCIALIZADORES INTERCONXIONES CON OTROS PAÍSES (importación, comercialización) POTENCIA INTERCONXIONES CON OTROS PAÍSES (exportación, comercialización) 5
6 Generadores Acceso abierto a la generación Despacho económico centralizado (competencia en generación). Pueden vender electricidad a Grandes Usuarios y empresas Distribuidoras a través de contratos. Pueden comprar y vender en el Mercado Spot. Pueden exportar a otros mercados. Despacho basado en los costos variables y costos de oportunidad Unidades térmicas indican su costo variable de producción para cada tipo de combustible con un máximo regulado función de precios de combustible. Las centrales hidroeléctricas indican valor de agua Importaciones de otros Mercados. Ofertan precios en la interconexión 6
7 Empresas Distribuidoras Contrato de Concesión: Obligaciones, tarifas, Sanciones Obligación de abastecer a clientes cautivos con normas y estándares de calidad de servicio. Penalidades por incumplimientos Tarifas reguladas incluyen: Precios de Mercado estabilizados. VAD regulado, incluye costos de capital, de expansión, costos de O&M, nivel de pérdidas reguladas y rentabilidad. 7
8 Grandes Usuarios Liberalización gradual. Grandes Usuarios Mayores (GUMA): demanda máxima mayor a 1 MW Deben contratar al menos un 50% Tienen medición horaria y pueden comprar y vender en el Spot. Grandes Usuarios Menores (GUME): demanda máxima entre 30 kw y2mw. Tienen el perfil de carga que asume la empresa Distribuidora. Deben contratar el 100% 8
9 Transmisores Responsables de la Operación y el mantenimiento No tienen obligación de expandir pero tienen el derecho de competir en la expansión del sistema. Ingresos constantes por periodos tarifario (5 años). Obligaciones de calidad y desempeño. Sanciones por incumplimiento asociadas a sus ingresos 9
10 Remuneración de la Transmisión Ingresos Variables Estabilizados: surge de la diferencia entre los precios de energía nodales (congestión y pérdidas). Ingresos Fijos: Ingresos por Conexión. Ingresos por Capacidad de Transporte distribuido entre los usuarios a través del método de áreas de influencia. Sanciones por calidad de servicio Cargos de Transporte a Usuarios Cargos a Usuarios Usuarios Cargo de Conexión Cargo Complementario Cargos Variables Energía y Potencia Ingresos del Transportista Ingreso por Conexión Ingreso por Capacidad de Transporte Ingresos por Energía Eléctrica Transportada Ingresos Transportista Sanciones 10
11 Expansión de Transmisión Uso Propio Beneficio público. Solicitadas por un grupo de agentes del mercado. Son aprobadas por el ENRE. Se requiere que no haya oposición de un conjunto significativo de usuarios de la transmisión Iniciadas por el gobierno Plan Federal. Los Participantes del Mercado participan a cambio de derechos de congestión. El costo restante, es financiado a través de un cargo para todos los consumidores. Plan de Confiabilidad, financiado por un fondo proveniente de los cargos por congestión, a ser pagado a través de un cargo por los usuarios de la expansión de la transmisión. 11
12 Remuneración de las ampliaciones de Transmisión Cargos de Transporte a Usuarios Ingresos del Transportista Independiente (Construcción, Operación y Mantenimiento) Cargos a Usuarios Cargo Complementario Cargos Variables Energía y Potencia CANON Ingresos Transp.Independ. Supervisión Sanciones Transener Usuarios 12
13 Despacho de generación PROGRAMACION ESTACIONAL Horizonte: 3 años Periodo programado: 6 meses Ajuste : trimestral Valorización embalses estacionales PROGRAMACION SEMANAL Horizonte: 2 semanas Periodo programado : Despacho para cada día de la semana 1 semana PROGRAMACION DIARIA Horizonte : 1 dia Periodo programado : 1 dia Despacho centralizado CAMMESA Despacho horario OPERACION EN TIEMPO REAL Y REDESPACHO Horizonte : 24 Hs PRECIOS ESTACIONALES Redespacho del resto del día PRECIOS HORARIOS DEL MERCADO SPOT 13
14 Precio de la Energía Generadores Térmicos Costos Variables de generación Combustible O&M Precio de Mercado (horario) Centrales Hidráulicas Costos de Oportunidad Costo de abastecer el próximo MW con reserva requerida = PM Costo de Falla ($/MWh) < 1,6% 120 < 5,0% 170 < 10,0% 240 > 10,0% 1500 Congestión y pérdidas en transmisión originan precios de nodo diferentes. El precio de mercado se define en el centro de cargas del sistema (BsAs) 14
15 Precio de Energía Estabilizado DISTRIBUIDORES Compran Grandes Usuarios PRECIO ESTACIONAL (promedio esperado 3 meses) MERCADO SPOT PRECIO HORARIO (actual) Fondo de Estabilización Compran GENERADORES Venden 15
16 Remuneración por Potencia El precio es de 12 $/MWh en las horas fuera de valle en los días laborables. Remuneración a las unidades térmicas: Se paga la capacidad generada más la reserva rodante y la reserva fría. Pago mínimo garantizado: Despacho promedio en la época seca. Remuneración de centrales hidroeléctricas: Pagos por la capacidad promedio generada más la reserva rotante. 16
17 Suficiencia y Precios PRECIOS DE LA ENERGÍA El Mercado logra suficiencia (cantidad / calidad) en el abastecimiento de la demanda y bajos precios de la energía Las actividades del sector (G,T,D) están en manos privadas 17
18 2002 La Crisis del Mercado
19 Crisis Macro Económica Dic 2001 Argentina declara el Default de su deuda externa Se sanciona la Ley de Emergencia Económica Deroga la Ley de convertibilidad. Declara nulos y vacíos todos las cláusulas de ajustes en dólares u otra moneda extranjera y las cláusulas de indexación basadas en mecanismos de precios indexados extranjeros. Todas los precios y tarifas fueron pesificados, convertidos a la tasa de USD 1 = $Arg1. Habilitó al Poder Ejecutivo a renegociar los Contratos de Concesión de acuerdo al impacto de las tarifas, distribución de ingresos, calidad de servicio y utilidad de las empresas. Fuerte devaluación del peso argentino (3$/USD) El gobierno congeló las tarifas de servicios públicos en Pesos. 19
20 Sector Eléctrico Modelo Estatal Empresas estatales integradas verticalmente Planeamiento centralizado Dificultades financieras en las empresas 1988/89 crisis energética con cortes programados Reforma del Sector Incentivo a la participación privada Estado con papel de regulador Segmentación vertical: generación, transporte y distribución Competencia en la generación Garantía de libre acceso Monopolio regulado en la transmisión y distribución Tarifas reflejan costos En Argentina Default Crisis Perdida de la paridad cambiaria Congelamiento de las tarifas Perdida de señal económica para expansión de la generación A nivel internacional Fuerte volatilidad de precios de combustible Crisis financiera internacional
21 Cambios regulatorios Resolución 240/03 Los precios de la energía son determinados considerando que todas las unidades térmicas disponen de gas natural Las diferencias entre el costo variable real y el precio de mercado las paga la demanda como sobrecostos de despacho Se define un precio de mercado máximo de 120 $/MWh (hoy equivalente a 20 USD/MWh) Pérdida de señal económica para la expansión de generación 21
22 Precios de los Mercados Precios de Mercado - Enero Precios de Mercado Valor Tope Res. 240/03 Costo Marginal Operado $Arg/MWh Hora 22
23 Expansión de generación EVOLUCIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA TOTAL EN EL MEM [MW] Desde 2001 no se instala nueva capacidad de generación. La demanda crece a tasas del 7% impulsada por la actividad económica año Crisis Económica NU HI CC TV TG Crisis de Margen de Reserva 23
24 Cambios regulatorios Resolución 406/03 Establece prioridades para el cobro de los generadores. Costos Variables reales (sólo térmicos) Remuneración por Potencia Renta Marginal (diferencia entre Precio de Mercado y Costo Variable) en función de disponibilidad de fondos Auditoría de Costos e indisponibilidad por parte de CAMMESA Tarifas congeladas limitan capacidad de pago. Se incrementa la deuda con generadores 24
25 Cambios regulatorios Resolución SE N 712/2004 Crea el FONINVEMEM (Fondo para Inversiones) Tiene por objeto incrementar la capacidad de generación. Se crean sociedades privadas administradoras de los proyectos y Fideicomisos para el financiamiento. Los proyectos son financiados en forma conjunta entre el sector privado y la demanda. A los generadores que desean participar se les reconoce como aporte la deuda que tiene el gobierno La contraparte del contrato de abastecimiento es el MEM (CAMMESA) 25 25
26 Estructura del FONINVEMEM Aportes a la Obra Aportes operativos X 10 años FONDOS FONINV EMEM D e m a n d a CAMMESA A g e n t e s M E M E x t r a M E M Ingresos por Venta Contrato de Energía con el MEM CAMMESA Ingresos por Venta de Energía al Spot F I D E I C O M I S O (Construcción + 10 años de Operación) Pago a Proveedores Equipo/Obra Pago de Combustible, Insumos y Gastos Repago de la deuda inversores Pago de financiación proveedores Renta por la Gestión 26
27 Cambios regulatorios Resolución 1281/06 Se abastece con prioridad la demanda existente en 2005 Segmenta la demanda. Las demandas con una potencia superior a 300 kw no tienen garantía física por su consumo incremental respecto de 2005 Se crea el denominado «Servicio Energía Plus» La demanda incremental (respecto de 2005) para tener garantía física de abastecimiento debe contratar su abastecimiento con nuevos generadores El precio de los contratos es auditado por el gobierno. Se reconocen costos más un margen de rentabilidad definido por el gobierno La demanda incremental no contratada debe comprar energía al costo marginal del sistema y tiene sanciones. 27
28 2013 El Nuevo Mercado
29 Cambios regulatorios El precio máximo de la energía en el mercado spot sancionado por Res. 240/03 (120 $/MWh) sumado a la devaluación del $Arg hace que el mercado tal como se lo conoció en la década de los 90 s tienda a desaparecer El gobierno planifica la expansión de generación ENARSA (empresa estatal) se convierte en brazo ejecutor de la expansión de generación vía contratos con nueva generación (Resolución 220/07) Los precios de energía diferencian la energía «vieja» de la energía «nueva» 29
30 Cambios regulatorios Resolución 95/13. Nuevo MEM CAMMESA es comprador único de la energía generada Los contratos existentes no se renuevan Los generadores son remunerados bajo un concepto de cost plus Costos Fijos con metas de disponibilidad diferenciados por tecnología Costos Variables No Combustibles Remuneración Adicional diferenciada por tecnología, una parte se integra a un fideicomiso para la expansión de generación Se reconocen costos de combustible reales 30
31 CONCLUSIONES
32 Fortalezas - Debilidades La organización inicial del mercado eléctrico de Argentina fue similar a la adoptada por otros mercados de Latinoamérica. En su primera década ( ) el mercado mostró una gran fortaleza como medio para lograr los objetivos de la reforma eléctrica: Suficiencia, Calidad, bajos precios de la energía y fuerte participación privada en un contexto internacional estable y de bajos precios de combustible. Se integró el mercado a la región permitiendo exportar excedentes El mercado llegó a un equilibrio con precios de la energía del orden de 25 USD/MWh compatible con el costo de desarrollo de generación térmica CC a Gas Natural. La organización del mercado permitió además la expansión de la transmisión vía iniciativa privada (2226 km de 500 kv) 32
33 Fortalezas - Debilidades Desde 2002 al presente el mercado eléctrico está en crisis situación que se considera directamente derivada de la crisis macro-económica de argentina de fines de 2001 y un contexto internacional inestable (crisis financiera) y fuerte volatilidad de precios de combustible Dentro del contexto de crisis el gobierno privilegio la demanda (tarifas congeladas, intervención en el mercado, precios con cap, en un contexto de una fuerte devaluación de la moneda y alta inflación) afectando la expansión de generación y la seguridad jurídica (contratos). 33
34 Fortalezas - Debilidades Para lograr la suficiencia en un contexto de mínima iniciativa privada el gobierno introdujo cambios en el sector eléctrico sin modificar el marco regulatorio (Ley 24065) Expansión de generación para el servicio público con fuerte participación del gobierno Precios diferentes para la energía vieja y la energía nueva Creación de Fondos de Inversión destinados a la financiación de la expansión de generación Segmentación de la demanda. Los Grandes Usuarios con demanda máxima superior a 300 kw deben contratar con nueva generación sus requerimientos adicionales de energía. Nueva generación habilitada a tener contratos directos con CAMMESA y/o la estatal ENARSA Las acciones realizadas permitieron en el periodo : Adicionar 7000 MW de nueva capacidad de generación Adicionar 8682 km de líneas de transmisión (500kV,132 kv) Gradual aumento de los precios de energía en USD/MWh 34
35 Incremento generación / transporte Adición 7000 MW Adición 4093 km en 500 kv 4589 km en 132 kv 35
36 Precios de la Energía Crisis Financiera 80 USD/MWh Crisis del Petróleo 50 USD/MWh 25 USD/MWh 25 USD/MWh 36
37 Fortalezas - Debilidades Los mercados eléctricos organizados en América Latina en las dos últimas décadas en base a costos marginales, entre ellos el de Argentina, muestran como principal fortaleza poder convocar a la inversión privada para realizar actividades de G & T & D Para lograrlo se requiere de reglas estables y seguridad jurídica Eventos externos al sector pueden afectar sensiblemente su funcionamiento principalmente cuando implican cambios significativos en tarifas a usuarios finales lo cual constituye su principal debilidad. Esto se potencia en los mercados de América Latina caracterizados por una fuerte componente de generación hidráulica cuyos costos son fijos. La alternativa de mercado tipo cost plus con licitaciones para la expansión parecería ser la opción de la siguiente década. 37
38 MUCHAS GRACIAS Daniel LLARENS Socio Director Cerrito 388-6to piso Buenos Aires Argentina Tel
LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014)
LA EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014) Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas 1. Resumen 2. Detalle por País Argentina Brasil Chile
AMBIENTE REGULATORIO LATINOAMERICA. Octubre de 2006
AMBIENTE REGULATORIO LATINOAMERICA Octubre de 2006 Entorno Regional Condicionantes de la Regulación Fuerte crecimiento de la demanda y mayor riesgo en la Seguridad de Suministro. Modificaciones regulatorias
INTRODUCCIÓN AL SECTOR ELÉCTRICO COMPETITIVO
INTRODUCCIÓN AL SECTOR ELÉCTRICO COMPETITIVO 3ra Parte El Mercado Mayorista de Energía Eléctrica Clase 4 FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Plan de esta parte Clase 1: Conceptos generales
REGLAMENTO DE DESPACHO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO
REGLAMENTO DE DESPACHO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Objetivo y Ámbito.- El presente Reglamento establece las normas para la administración
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA Resolución 6/2016 Bs. As., 25/01/2016 VISTO el Expediente N S01:0016916/2016 del Registro del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA, y CONSIDERANDO: Que la COMPAÑÍA ADMINISTRADORA
La reforma energética: Evaluación e implicaciones. José Casas Marín Las Jornadas de la RAI
1 7 0 9 1 3 La reforma energética: Evaluación e implicaciones José Casas Marín Las Jornadas de la RAI RDL 9/2013. Anteproyecto de Ley del Sector Eléctrico. Contenido de la reforma Propuestas de desarrollo:
Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad
LAS TARIFAS REGULADAS MODALIDADES ACTUALES DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD En la actualidad, algunos consumidores disponen de dos modalidades con las que obtener su suministro de electricidad o gas suministro
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO A Diciembre de 2015, la sociedad registró una utilidad de M $6.549.659.-. Esta cifra se compara con el resultado del mismo período
1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA
INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un
PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN
RESOLUCIÓN 157-09 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del Ente
ENLASA GENERACIÓN CHILE S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013. Introducción
ENLASA GENERACIÓN CHILE S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Introducción Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio terminado al
RESOLUCIÓN 157-10 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: POR TANTO:
RESOLUCIÓN 157-10 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del Ente
Ley General de Electricidad. G.O. 10095. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República
Ley General de Electricidad. G.O. 10095 EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República Ley No. 125-01 CONSIDERANDO: Que por su incidencia y repercusión en las áreas económicas, sociales y generales de
EL MERCADO ELECTRICO Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS EN LAS OFERTAS DE LAS COMERCIALIZADORAS A LOS CLIENTES. 14 Junio 2011
EL MERCADO ELECTRICO Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS EN LAS OFERTAS DE LAS COMERCIALIZADORAS A LOS CLIENTES 14 Junio 2011 El Mercado eléctrico y la formación de precios en las ofertas de las comercializadoras
Mayo 2004. Experiencia Argentina en la Privatización de la Industria del Gas Natural
Mayo 2004 Experiencia Argentina en la Privatización de la Industria del Gas Natural Indice Situación previa a privatización Principales implicancias de la Ley de Gas Natural 1992 año de inflexión Transportistas
Marco Legal y Político en Argentina
PV FRAMWORK ASSESSMENT IN ARGENTINA Marco Legal y Político en Argentina Dr. Ing. Víctor M. Doña Presidente EPSE - Gobierno de SAN JUAN ARGENTINA Embajada de Alemania Buenos Aires 15 de Diciembre de 2015
Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis
Valuación Relativa Sector Energético en Latinoamérica - Nicolás Andrés Fovakis www.pianobursatil.com.ar Sector Energético El objetivo de este informe es contrastar las principales empresas energéticas
Preguntas frecuentes sobre la nueva regulación en temas eléctricos
Preguntas frecuentes sobre la nueva regulación en temas eléctricos El presente documento constituye una opinión técnica no vinculante que no compromete a ningún área de la Comisión Reguladora de Energía
REFORMA A LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELECTRICO: LA LEY CORTA. Junio, 2002
REFORMA A LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELECTRICO: LA LEY CORTA Presentación de Vivianne Blanlot, Secretaria Ejecutiva Comisión Nacional de Energía. Junio, 2002 TEMARIO 1. La regulación actual del sector 2.
Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009
Suministro Energético Norte de Chile Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Contenidos 1. Marco de Desarrollo Generación en Chile 2. Situación Energética
Mecanismos para Asegurar el Abastecimiento de Energía en el Perú
Mecanismos para Asegurar el Abastecimiento de Energía en el Perú Alfredo Dammert Lira OSINERGMIN Contenido Evolución Reciente de la Oferta y Demanda en el Perúy Medidas Tomadas Problemática de la Remuneración
CÓMO IMPACTA LA CRISIS ENERGÉTICA ARGENTINA EN EL MERCADO ELÉCTRICO?
CÓMO IMPACTA LA CRISIS ENERGÉTICA ARGENTINA EN EL MERCADO ELÉCTRICO? Carlos Santiago Valquez 1 Instituto de Economía y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba Consecuencia
El Mercado Eléctrico Panameño
El Mercado Eléctrico Panameño Descripción General Victor Carlos Urrutia Autoridad Nacional de los Servicios Públicos Madrid, 19 de junio de 2007 COMPETENCIA DE LA ASEP Regular y controlar la prestación
LEY Nº 863-A ARTÍCULO 1º.- Creación del Fondo: ARTÍCULO 2º.- Cuestiones tarifarias: ARTÍCULO 3º.- Objetivo del Fondo PIEDE:
LEY Nº 863-A ARTÍCULO 1º.- Creación del Fondo: Créase en la Provincia de San Juan el Fondo del Plan de Infraestructura Eléctrica Provincial para el Desarrollo Socioeconómico y Productivo (Fondo PIEDE),
LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS
LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para
La indexación de las tarifas de servicios públicos luego de la. pesificación: un aporte al debate
La indexación de las tarifas de servicios públicos luego de la pesificación: un aporte al debate Una de las medidas incluidas en la reciente ley aprobada por el Congreso es la de pesificar las tarifas
RenovAr PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES ARGENTINA 2016-2025. Ministerio de Energía y Minería República Argentina
RenovAr PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES ARGENTINA 2016-2025 Ministerio de Energía y Minería República Argentina LA LEY DE ENERGÍAS RENOVABLES ESTABLECE UNA NUEVA ETAPA EN LA ARGENTINA Suceso histórico de la
Mercado de Energía Mayorista Gerencia Financiera y de Administración del Mercado
Mercado de Energía Mayorista Gerencia Financiera y de Administración del Mercado Contenido Cadena Productiva Introducción al Mercado: Estructura Institucional Transacciones en el Mercado de Energía Mayorista
DATOS RELEVANTES INFORME ANUAL 2012 MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA CAMMESA
CAMMESA INFORME ANUAL 2012 DATOS RELEVANTES CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DURANTE EL AÑO2012 COMPARACIÓN PRINCIPALES DATOS RELEVANTES CON AÑOS ANTERIORES BALANCES ENERGÉTICOS DEMANDAS DE ENERGÍA GENERACIÓN
Operación del Sistema Eléctrico 2000
Operación del Sistema Eléctrico 2000 RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA 1. El Sector Eléctrico Español en 2000 3 2. Demanda de energía eléctrica 11 2.1 Comportamiento de la demanda de energía eléctrica 11 2.2 Factores
ENTIDAD 652 ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD 652-1
ENTIDAD 652 ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD 652-1 POLÍTICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) debe llevar a cabo las medidas necesarias para asegurar
Expectativas en autogeneración y cogeneración. 03/ septiembre / 2008
Expectativas en autogeneración y cogeneración 03/ septiembre / 2008 Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Contenido 1. Escenario. 2. Situación que conocemos. 3. Porque la industria esta pensando
Hacia un nuevo Governance en los Servicios Públicos en
Hacia un nuevo Governance en los Servicios Públicos en Argentina? Andrés Chambouleyron 27 de Agosto, 2014 Universidad del CEMA Contenido de la Presentación Diagnóstico de la situación actual del sector
Regulación Energética y Mercados Minoristas
Regulación Energética y Mercados Minoristas (Algunos Retos del Regulador) Reunión ARIAE-UE Madrid, Abril 2010 Índice 1. Datos Generales de la Región Centroamericana 2. Regulación Energética y Mercados
PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN 12.1 Introducción
RESOLUCIÓN 157-09 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del Ente
RESOLUCION S.E. N 1281/2006
CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCION S.E. N 1281/2006 1/26 ÍNDICE ANEXO I... 5 DEMANDA BASE... 5 1. GENERALIDADES:... 5 2. DEMANDA BASE DE UN GUMA:... 5 3. DEMANDA BASE DE UN GUME 300 kw:...
Estructura del Sector Eléctrico. Funcionamiento. Sistema Tarifario
Estructura del Sector Eléctrico La estructura del mercado eléctrico posee las siguientes características: Negocio eléctrico fragmentado por actividades: generación, transmisión, distribución con la participación
Nuestra opinión es muy positiva hacia la articulación de precio negativo en los mercados de reserva, para aumentar los niveles de la misma.
3.1 VALORACIÓN DE LA ENERGÍA EN REFERENCIA AL MERCADO 1. Desde el punto de vista de la formación del precio de la energía eléctrica, considera la inclusión de la PRE en el mercado marginalista una solución
Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista
Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista (Incluye reformas según Acuerdo Gubernativo No. 69-2007) ACUERDO GUBERNATIVO NUMERO 299 98 Guatemala, 25 de mayo de 1998. El Presidente de la República
LEY 373/97 AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
LEY 373/97 AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA ART. 1-Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente
La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, en sesión de hoy, ha sancionado el siguiente Proyecto de Ley
La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, en sesión de hoy, ha sancionado el siguiente Proyecto de Ley CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. (Objeto).- La presente ley
ANÁLISIS Y DEBATE SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO
ANÁLISIS Y DEBATE SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO El precio de la energía. cómo se fija? 29/4/2014 Lo que el consumidor paga IVA + Impuesto eléctrico Tramo regulado Transporte. Distribución. Primas renovables.
Asociaciones Público-Privadas para la inversión en infraestructura. Febrero de 2012
1 Asociaciones Público-Privadas para la inversión en infraestructura Febrero de 2012 I. La brecha de infraestructura en América Latina La infraestructura es clave para lograr impactos en el desarrollo:
DEUDA PUBLICA. Decreto 471/2002
DEUDA PUBLICA Decreto 471/2002 Determínase el tratamiento a otorgar al endeudamiento que fuera sumido originalmente en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras por parte del Sector Público Nacional,
PROYECTO CIER 03 Fase I INTERCONEXIONES REGIONALES DE MERCADOS ELECTRICOS PLANILLAS DE COMPARACION URUGUAY
PROYECTO CIER 03 Fase I INTERCONEXIONES REGIONALES DE MERCADOS ELECTRICOS PLANILLAS DE COMPARACION Mercados Energéticos S.A. Power Systems Research, Inc Mercados de Energía S.A. Power Technologies, Inc
Reporte 2013/2014. 04 de Enero ENERGIA Y MERCADOS
Reporte 213/214 4 de Enero 214 En el siguiente documento se describen sintéticamente los resultados energéticos del 213 y la expectativas para el 214, considerando oferta, demanda, precios y subsidios
Comprensión del cálculo tarifario: el caso uruguayo
Comprensión del cálculo tarifario: el caso uruguayo 2010 Índice - Breve descripción del sector eléctrico en Uruguay. - Agentes del sector eléctrico y sus roles. - Marco Normativo para la fijación de tarifas
Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007
Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2007 Jueves, 14 de febrero de
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO Contenido Organización y estructura del del mercado Formación del precio spot de electricidad El mercado de contratos de largo plazo de electricidad Liquidación,
El Contexto de la Energía Renovable en Guatemala y la Matriz Energética del País.
Panel foro Estrategia multisectorial para apoyar las Microcentrales hidroeléctricas El Contexto de la Energía Renovable en Guatemala y la Matriz Energética del País. Presentado por: Ingeniero Sergio O.
INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA LICITACIONES PÚBLICAS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN Diego Oroño, Mario Vignolo, Carlos Zilli 1 FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
RESOLUCIÓN NÚMERO 521-01 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO:
RESOLUCIÓN NÚMERO 521-01 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricad, determina la conformación del
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28 Sábado 1 de febrero de 2014 Sec. I. Pág. 7170 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 1053 Resolución de 31 de enero de 2014, de la Dirección General de Política Energética
LA REVISIÓ DE LA TARIFA ELÈCTRICA. Joan Batalla JORNADA DE DEBAT Associacio d Amics de la UAB BARCELONA, 16 DE OCTUBRE DE 2014 1
LA REVISIÓ DE LA TARIFA ELÈCTRICA Joan Batalla JORNADA DE DEBAT Associacio d Amics de la UAB BARCELONA, 16 DE OCTUBRE DE 2014 1 INTRODUCCIÓN REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO 2 INTRODUCCIÓN EL MODELO ENERGÉTICO
Opinión AACH. Ley Única de Fondos
Opinión AACH Número 126 Diciembre 2013 Ley Única de Fondos Establece un único y simplificado marco legal para la industria de fondos. Esta iniciativa promueve la inversión extranjera y busca convertir
REPUBLICA DE PANAMÁ ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGLAS PARA EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD REGLAS COMERCIALES
REPUBLICA DE PANAMÁ ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGLAS PARA EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD REGLAS COMERCIALES INDICE OBJETO...5 GLOSARIO...5 2.1 DEFINICIONES...5 2.2 NOMENCLATURAS...9
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la
Las mejores prácticas regulatorias de Brasil y su papel en la supervisión de subastas energéticas, así como sobre capacidad e infraestructura
Las mejores prácticas regulatorias de Brasil y su papel en la supervisión de subastas energéticas, así como sobre capacidad e infraestructura Ricardo Takemitsu Simabuku Asesor de la Superintendencia de
AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS INFORME SUBSIDIOS A CLIENTES DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ A DICIEMBRE 2011 ABRIL 2012 En el Sector Eléctrico de Panamá existen dos (2) tipos de subsidios
EL PROCESO DE REESTRUCTURACION Y EL ESQUEMA REGULATORIO DEL SECTOR ELECTRICO ARGENTINO EXPERIENCIAS, REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS
EL PROCESO DE REESTRUCTURACION Y EL ESQUEMA REGULATORIO DEL SECTOR ELECTRICO ARGENTINO EXPERIENCIAS, REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS Ing. Daniel Suazo EDESUR S.A - ARGENTINA I. INTRODUCCION Hacia fines de la
ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Montevideo, septiembre de 2006
ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006 ANTECEDENTES Situación de las energías renovables en el panorama internacional:
ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?
Fundación de Estudios Financieros - Fundef, A.C. 1 ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? FUNDEF presenta este documento de análisis en el
Situación Regulatoria en la Gestión de Energía en Latinoamérica
Situación Regulatoria en la Gestión de Energía en Latinoamérica Segundo Ciclo Temático de Generación 25 Septiembre de 2007 José Venegas M. Gerente de Trading y Comercialización El sector eléctrico Latinoamericano
Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables DECRETO LEGISLATIVO Nº 1002
Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables DECRETO LEGISLATIVO Nº 1002 1. Decreto Supremo Nº 050-2008-EM, publicado el 02/10/2008
Asociatividad pública-privada:
Asociatividad pública-privada: p Caso Plantas Eólicas, SRL Costa Rica Leonel Umaña, MBA Oficial de Inversiones Abril 29, 2008 PROCAFTA la Implementación del CAFTA/DR Contenido Presentación de la empresa
Con el apoyo de: PV GRID PARITY MONITOR. México. 1 er número. Patrocinador platino: Patrocinador oro:
Con el apoyo de: PV GRID PARITY MONITOR México 1 er número Patrocinador platino: Patrocinador oro: Colaboradores técnicos: MAYO 2015 Patrocinador Platino: Patrocinador Oro: Asociación colaboradora: Con
ANEXO -I- El presente régimen tarifario será de aplicación para la totalidad de las operaciones comerciales
ANEXO -I- (Corresponde Ordenanza Nº 05680 / 04) Régimen Tarifario del Servicio Eléctrico 1. Alcances El presente régimen tarifario será de aplicación para la totalidad de las operaciones comerciales que
ECONOMOMIA DE LA COMPETENCIA II Cátedra Jean Monnet de Economía Industrial Europea PRESENTACION 1 MONOPOLIO NATURAL Y TEORIA DE LA REGULACION
ECONOMOMIA DE LA COMPETENCIA II Cátedra Jean Monnet de Economía Industrial Europea PRESENTACION 1 MONOPOLIO NATURAL Y TEORIA DE LA REGULACION Regulación Control de una actividad económica por parte del
Energía eólica en Argentina: Presente y perspectivas
Energía eólica en Argentina: Presente y perspectivas Berlin, 21 de noviembre de 2014 1.ABO WIND 2.Etapas de un proyecto eólico 3.Recurso eólico en Argentina 4.Mercado actual de energía en Argentina 5.Perspectivas
RESOLUCION NO. 14-2000 EL CONSEJO DE DIRECCION DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGIA
RESOLUCION NO. 14-2000 EL CONSEJO DE DIRECCION DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGIA En uso de las facultades que le confiere su Ley Orgánica y la Ley de la Industria Eléctrica (Ley No. 272) HA DICTADO
Deben las tarifas de los SSPP reflejar el costo económico de su prestación? Andrés Chambouleyron
Deben las tarifas de los SSPP reflejar el costo económico de su prestación? Andrés Chambouleyron 18 de Setiembre, 2014 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas, UNC
HACIENDO CRECER SU EMPRESA. Porque ser Formal es un Buen Negocio
HACIENDO CRECER SU EMPRESA Porque ser Formal es un Buen Negocio SEPTIEMBRE 2013 Gestión Financiera en Comercio Exterior Magister LUIS ALFREDO MOLINA GUZMÁN Cámara de Comercio Aburrá Sur Septiembre de 2013
Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones
Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales Agenda Inserción del comercio argentino en
ENERGÍA EN ARGENTINA: EVOLUCIÓN RECIENTE, PERSPECTIVAS, DESAFÍOS
ENERGÍA EN ARGENTINA: EVOLUCIÓN RECIENTE, PERSPECTIVAS, DESAFÍOS Alberto Müller Octubre 2010 Av. Córdoba 2122 2do. Piso, Departamentos Pedagógicos (C 1120 AAQ) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 54-11-4370-6183
Energía en Latinoamérica Oportunidades de Private Equity. AMERICAS ENERGY FUND I L.P. Santiago, 10 de Marzo de 2009
Energía en Latinoamérica Oportunidades de Private Equity AMERICAS ENERGY FUND I L.P. Santiago, 10 de Marzo de 2009 Contexto Luego de la ola privatizadora de los años 90, sólo algunos países de la región
REGLAMENTO DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON ENERGÍAS RENOVABLES. Decreto Supremo Nº 050-2008-EM
REGLAMENTO DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON ENERGÍAS RENOVABLES Decreto Supremo Nº 050-2008-EM *Actualizado al 13 de Setiembre de 2010 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el 02 de mayo
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS El tiempo transcurrido desde la elaboración del Estudio de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 302 Viernes 18 de diciembre de 2015 Sec. I. Pág. 119084 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 13782 Orden IET/2735/2015, de 17 de diciembre, por la que se establecen
TRANSPORTE DE ENERGÍA EN COLOMBIA
TRANSPORTE DE ENERGÍA EN COLOMBIA CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN COLOMBIA Vicepresidencia Técnica Dirección Operaciones Corporativas Bogotá, abril 25 de 2014 CONTENIDO REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR
Promoción del Uso del GN en el Sector Transporte. Programa GNV Sector Público. Ing. Luis Espinoza OSINERG Agosto 2005
Promoción del Uso del GN en el Sector Transporte Programa GNV Sector Público Ing. Luis Espinoza OSINERG Agosto 2005 Programa GNV Sector Público Introducción Cómo se evalúa si el GN es rentable? Costo del
Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos:
Modificaciones al encaje régimen normativo de préstamos personales y prendarios. Reglamentación de la asistencia a proveedores no financieros de crédito. Con el objeto de implementar determinados mecanismos
Costo e implicancias del desarrollo de hidroeléctricas en la Amazonía
Diálogo Amazónico para Periodistas Herramientas para el análisis del contexto amazónico Costo e implicancias del desarrollo de hidroeléctricas en la Amazonía Renzo Giudice www.conserva+on- strategy.org
ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015
ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015 1.- MERCADO Y NEGOCIOS Durante el primer trimestre de 2015, Telefónica del Sur ha continuado con su esfuerzo
Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana
Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana El acceso al financiamiento para pequeños proyectos hidroeléctricos. Claudia Monsalve 27 y 28 Noviembre Analista
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGíA
República de Colombia Libertod y Orden MINISTERIO DE MINAS Y ENERGíA DECRETO 268,7 2( t~. Por el cual se establecen los instrumentos para asegurar el abastecimiento nacional de gas natural y se dictan
Propuestas para el Futuro Energético de la Argentina
Propuestas para el Futuro Energético de la Argentina 6 de Julio de 21 G&G Energy Consultants - Daniel G. Gerold Carabelas 235 - Piso 7 - C19AAA Buenos Aires Argentina -Tel../Fax: 54.11.4326.286 54.11.5238.212
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Comisión Federal de Electricidad
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD 409 COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Exposición de Motivos La (CFE) avanzará en el cumplimiento de la estrategia de corto y largo plazo, establecida en el Programa Sectorial
EDENOR ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTE DE 2013
Tercer trimestre 2013 Página 1 de 8 EDENOR ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTE DE 2013 Información de la acción: NYSE ADR Relación: 20 acciones Clase B = 1 ADR Bolsa de Comercio de Buenos Aires
REFORMAS ECONÓMICAS 5 REGULACIÓN E INVERSIONES EN EL SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO
Serie REFORMAS ECONÓMICAS 5 REGULACIÓN E INVERSIONES EN EL SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO Carlos Adrián Romero CEPAL NACIONES UNIDAS CEER - UADE Comisión Económica para América Latina Centro de Estudios Económicos
(Texto aprobado por acuerdo del Consejo de Administración de 23 de septiembre de 2015)
POLÍTICA DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE GAMESA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA, S.A. (Texto aprobado por acuerdo del Consejo de Administración de 23 de septiembre de 2015) 1 POLÍTICA DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN
Posibilidades de la. ventajas comparativas de Uruguay para su desarrollo. Los primeros meses de explotación n del. Ing.
Posibilidades de la Generación n Eólica, E ventajas comparativas de Uruguay para su desarrollo. Los primeros meses de explotación n del complejo Emanuele Cambilargiu en Caracoles Ing. Oscar Ferreño 1 14.000
Renegociación de contratos y credibilidad
Renegociación de contratos y credibilidad Como consecuencia de la salida de la convertibilidad y la consiguiente devaluación del peso, el gobierno nacional dicta la ley 25.561 de emergencia económica el
Estimación del beneficio económico de consumidores que instalen generación eólica en sus propios predios en el marco de los decretos 158/012 y 433/012
Estimación del beneficio económico de consumidores que instalen generación eólica en sus propios predios en el marco de los decretos 158/012 y 433/012 IV Jornadas Internacionales de Energía Eólica Montevideo,
Energía y Derechos de los Consumidores
Energía y Derechos de los Consumidores La viabilidad de la comercialización de electricidad Mª José Samaniego Subdirectora de Mercado Eléctrico Comisión Nacional de Energía 25 de noviembre de 2009 Índice
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO
Núm. 24 Sábado 28 de enero de 2012 Sec. I. Pág. 8068 I. DISPOSICIONES GENERALES JEFATURA DEL ESTADO 1310 Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos
CONVOCATORIA A EMPRENDIMIENTOS ASOCIADOS Y/O GRUPOS COOPERATIVOS INTERESADOS EN ACCEDER A FINANCIAMIENTO FONDOS ROTATORIOS SOLIDARIOS LOCALES (FRSL)
CONVOCATORIA A EMPRENDIMIENTOS ASOCIADOS Y/O GRUPOS COOPERATIVOS INTERESADOS EN ACCEDER A FINANCIAMIENTO FONDOS ROTATORIOS SOLIDARIOS LOCALES (FRSL) 1. Introducción La Dirección Nacional de Empleo es una
FREYRE & ASOCIADOS S.A. CONSULTORES
FREYRE & ASOCIADOS S.A. CONSULTORES BUENOS AIRES ARGENTINA Quiénes somos Freyre & Asociados S.A. (F&A) es una sociedad anónima constituida bajo las leyes de la República Argentina, con domicilio legal
El Mercado de Títulos de Renta Fija en Costa Rica (proceso de admisión, cotización y mecanismos colocación) Ricardo Hernández López
El Mercado de Títulos de Renta Fija en Costa Rica (proceso de admisión, cotización y mecanismos colocación) Ricardo Hernández López Características Mercado Valores de Costa Rica Mercado de Valores se limita
Ing. Carlos Fernando Rodas Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. Cuernavaca, Morelos, México, 23 al 27 de Marzo 1
Ing. Carlos Fernando Rodas Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. Cuernavaca, Morelos, México, 23 al 27 de Marzo 1 Normativa de Calidad NTSD Etapas Preliminar (1998) Prueba (hasta junio 1999) Transición
Rentabilidad de un proyecto Eólico en 10MW (por: Ing. Andrés Detomasi)
Rentabilidad de un proyecto Eólico en 1MW (por: Ing. Andrés Detomasi) A. Introducción El presente artículo tiene por objetivo determinar la rentabilidad de la instalación de 1MW eólicos en Uruguay, considerando