Factores que estimulan el emprendimiento y el crecimiento económico. Entrepreneurship and Economic Growth Enhancing Factors

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Factores que estimulan el emprendimiento y el crecimiento económico. Entrepreneurship and Economic Growth Enhancing Factors"

Transcripción

1 Factores que estimulan el emprendimiento y el crecimiento económico Entrepreneurship and Economic Growth Enhancing Factors Miguel-Ángel Galindo Martín (*) y María Teresa Méndez Picazo (**) Resumen El análisis económico ortodoxo afirma que los emprendedores tienen una gran influencia sobre el crecimiento económico. Sus decisiones sobre la inversión y sobre la producción favorecen la creación de riqueza y fomentan el bienestar social. El principal objetivo de este trabajo es analizar la relación entre emprendedores y crecimiento económico, considerando los factores que favorecen el emprendimiento. Para ello, el trabajo se divide en dos partes. Una teórica en la que se exponen los diferentes aspectos relacionados con los emprendedores según diversos autores. Y empírica, analizando la relación entre emprendimiento y crecimiento económico para el caso de algunos países desarrollados. Palabras clave: emprendimiento, crecimiento económico, política fiscal, política monetaria. Abstract Orthodox economic analysis states that entrepreneurs have an influential effect on economic growth. Their decisions on investment and on production favor wealth generation and promote the social well-being. The main objective of the paper is to analyze the relationship between entrepreneurship and economic growth, considering those factors that promote entrepreneurship. To achieve this goal, the paper will have two parts. Theoretical, we will study the different topics on the entrepreneurship concept considered by different authors. And empirical, analyzing the relationship between entrepreneurship and economic growth, considering the case of some developed countries. Key words: entrepreneurship, economic growth, fiscal policy, monetary policy JEL: M13, O31, O4 (*) Universidad de Castilla- La Mancha Departamento de Eco. Pol, Hac. Pub., Estad. Y Política Económica. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Ronda de Toledo s/n Ciudad Real miguelangel.galindo@uclm.es Tfn (**) Departamento Econ. Financiera y Contabilidad II Ftad. De CC. Económicas y Empresariales Campus de Somosaguas Madrid mmendezpi@ccee.ucm.es Área Temática: Crisis y gobernanza Comunicación

2 1. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia del pensamiento económico una de las preguntas que han interesado a los investigadores es tratar de saber las causas por las que unas naciones son ricas y otras son pobres. En este sentido, se han analizado los distintos factores que favorecían el crecimiento económico de las naciones. Las variables a las que más atención se ha prestado han sido las de carácter cuantitativo. La falta de información estadística, así como la posibilidad de considerar que dentro de las cuantitativas, por extensión, se podrían contemplar las de carácter cualitativo, propiciaron el olvido o la no consideración de éstas últimas. Además de lo que acabamos de indicar, la aparición de los modelos de crecimiento exógeno basados en el de Solow, no ayudó a la hora de contemplar el comportamiento de las variables cualitativas. En efecto, estos modelos consideran que las variables que influyen sobre el crecimiento tienen un comportamiento exógeno y que sólo las alteraciones en la tecnología podrían tener alguna incidencia, siendo dichas alteraciones, al igual que las demás variables, exógenas. Desde esta perspectiva, por tanto, el decisor político tiene un escaso margen de maniobra para incidir sobre el crecimiento y además, la convergencia real entre los países se puede alcanzar por sí misma, gracias a la existencia de rendimientos marginales decrecientes. Esta visión, que imperó durante tres décadas del siglo pasado, motivó el desinterés por el análisis del crecimiento, siendo el capital físico el motor esencial del mismo. A partir de mediados de la década de 1980, aparecen los modelos de crecimiento endógeno, ofreciendo una perspectiva alternativa a los anteriores. La consideración del comportamiento endógeno de las variables permitió no sólo ofrecer un mayor margen de maniobra al decisor político y cuestionar la convergencia real, sino también la inclusión de nuevos factores en el análisis, lo que se vio a su vez favorecido por la mejor y más amplia información estadística sobre variables tanto cuantitativas como cualitativas. Desde esta perspectiva, se han ido introduciendo junto al capital físico distintos factores explicativos del crecimiento, tales como el capital humano, público, social y últimamente el espiritual o religioso. Los efectos de las políticas practicadas por los gobiernos son también considerados, directa e indirectamente, por la introducción del capital público o los impuestos, o por el análisis de la distribución de la renta. En definitiva, gracias a esta ampliación del análisis del crecimiento económico se ha abierto la posibilidad de incorporar cuestiones tanto económicas como sociales, de comportamiento, etc. Factores como el capital social, ya citado, la rule of law, los niveles de democracia, corrupción, etc. se han ido incorporando al análisis. En este sentido, un nuevo factor está siendo objeto de inclusión dada la relevancia que tiene en el proceso: el entrepreneurship. A la hora de llevar a cabo esta tarea nos encontramos al menos tres dificultades. En primer lugar, su delimitación o definición. No sólo no existe un término adecuado en castellano, sino que tampoco queda excesivamente claro qué habría que incluir dentro de este concepto. En segundo lugar, según como se delimite, cabría plantearse si no está ya incluido de forma indirecta en algún factor o variable que se ha venido utilizando tradicionalmente en el estudio del crecimiento económico, como por ejemplo, el capital físico. Y, en tercer lugar, no disponemos de 1

3 estadísticas amplias y homogéneas sobre este concepto como para poder realizar un estudio empírico adecuado. A pesar de estas dificultades, el objetivo fundamental de este trabajo es el de analizar la relación existente entre el entrepreneurship y el crecimiento económico desde una doble perspectiva, la teórica y la empírica. En el siguiente apartado expondremos la relación teórica entre ambas. En el epígrafe 3 llevaremos a cabo el estudio empírico y finalizaremos exponiendo las principales conclusiones. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTREPRENEURSHIP Cuando nos referimos al término entrepreneurship aparece la dificultad señalada en la introducción de no disponer de un término castellano para su traducción. Algunos lo traducen como empresariado otros como emprendedores. A este respecto, nosotros emplearemos el segundo de ellos, ya que es el que habitualmente se viene empleando. Pero la mayor dificultad radica en tratar de definirlo. No existe una definición general del mismo. Wennekers y Thurik (1999) siguiendo las ideas expuestas por Hebert y Link (1989), Bull y Willard (1993) y Lumpkin y Dress (1996), lo conceptualizan como la capacidad manifiesta y deseo de los individuos, ya sea por ellos mismos o mediante equipos, dentro o fuera de organizaciones existentes de crear nuevas oportunidades económicas, esto es, nuevos productos, nuevas formas de organización, nuevos métodos de producción, etc., e introducir sus ideas en los mercados, haciendo frente a la incertidumbre y a otros obstáculos, adoptando decisiones sobre la localización y en la forma y uso de los recursos y de las instituciones. Como se puede comprobar, en esta definición se hace hincapié en el aspecto de comportamiento característico de los agentes económicos. Por tanto, a la hora de hablar de emprendedores no nos estamos refiriendo a una ocupación, sino a una actividad, en la que se tienen en cuenta los aspectos y circunstancias que rodean al individuo. Tampoco hay que asociarla con las pequeñas empresas. Este tipo de emprendedores también se encuentra en las grandes empresas, y se les suele denominar intrapreneurs o corporate entrepreneurs. Desde el punto de vista histórico, a pesar de que se considera a Cantillon (1755) como el primero en hablar de empresario, al que consideraba como una persona que se autoemplea y que ajusta su actividad a la demanda del mercado, cabría destacar también el hecho de que anteriormente tanto Jenofonte (que resaltaba la característica de liderazgo) como San Bernadino de Siena (que resaltaba que era aquella persona que asume riesgos y que coordina la acciones económicas, ya habían realizado una mención, aunque general y vaga, sobre aquél. Junto a Cantillon, encontramos asimismo a otros célebres economistas se han referido a esta figura, como es el caso de Say (1803), que resaltaba que debía hacer frente a muchos obstáculos e incertidumbre y que desplazaba recursos de áreas de bajos rendimientos hacia otras en los que eran más elevados; Marshall (1890), que diferenciaba entre empresario y manager ; Knight (1921), que señalaba que la incertidumbre era la principal preocupación de los empresarios y éstos eran los encargados de dirigir la actividad económica, etc. Desde una perspectiva más actual se considera al menos tres tipos de emprendedores: 1.- El innovador, siguiendo la postura de Schumpeter (1950, 1961). Schumpeter considera como actividad emprendedora aquella que supone una 2

4 innovación en la introducción de un nuevo producto, organización o proceso, de tal manera que cuando deja de innovar también deja de ser empresario. Por tanto, desde la perspectiva schumpeteriana, el empresario es un innovador que destruye las estructuras existentes. Frente a ella, se ha considerado también, desde una postura más general, que el emprendedor es aquella persona que crea una empresa, sin que ello suponga que se tenga que generar nuevos productos. En este segundo caso, habría que incluir a cualquier persona que lleve un negocio, sin que ello suponga necesariamente que sea innovador en el sentido de Schumpeter. Puede incorporar y asimilar los avances tecnológicos de otros empresarios en su propio proceso productivo. 2.- El que aprovecha las oportunidades de beneficio, expuesto por Kirzner (1973, 1999). Por su parte Kirzner, al igual que Schumpeter, considera que el empresario trata de aprovechar las oportunidades de beneficio, pero a diferencia de aquél, considera que pretende aprender de los errores cometidos en el pasado y corregirlos para conducir al mercado hacia el equilibrio. Desde su punto de vista, existe una relación entre las instituciones y los emprendedores que facilitan el progreso económico. Y ello se produce a dos niveles. Las instituciones en primer lugar, proporcionan el nivel de competitividad que necesitan los emprendedores. En segundo lugar, facilitan también la estructura de incentivos que les motiva para seguir desarrollando su actividad. 3.- El que asume riesgos, defendida por Knight (1921). Considera que lo esencial de la función empresarial es la de asumir la incertidumbre. De ella se deriva el beneficio que obtiene el empresario. Desde su punto de vista, el empresario debe saber gestionar la incertidumbre, pero a su vez también debe saber manejar hombres. El emprendedor debe asumir el riesgo existente y tiene que asegurar al dudoso o tímido, mediante la garantía de una renta determinada a cambio de una participación en los resultados obtenidos. Junto a lo que hemos expuesto anteriormente, habría que añadir el planteamiento de Baumol (1990), que considera diferentes formas de emprendedores, agrupándoles entre productivos e improductivos. Desde su punto de vista, considera que estos individuos son creativos e ingeniosos y buscan los medios más apropiados para aumentar su riqueza, poder y prestigio. Por todo ello, el entorno que les rodea afecta a sus decisiones, por lo que en función del mismo, podemos encontrar esos diferentes tipos de emprendedores. 3. EMPRENDEDORES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Una vez expuestas las características del emprendedor vamos a exponer su relación sobre el crecimiento económico. La importancia de ello radica en el papel que juega en la actualidad el crecimiento económico como objetivo de política económica. En este sentido, cabe señalar que desde las últimas décadas del siglo pasado, se ha venido evaluando la bondad o no de una determinada política a través del crecimiento que se venía alcanzando. Aquellas naciones que presentan niveles de crecimiento son consideradas como las que mejor política económica están desarrollando y son dignas de elogio convirtiéndose en un modelo a seguir por aquellas que muestran unos niveles más bajos. Ello se debe, entre otras cosas, al hecho de que un mayor crecimiento supone un bienestar más elevado para la sociedad, ya que no sólo supone disponer de un 3

5 mayor número de bienes y servicios a disposición de los ciudadanos, sino también mantener e incluso aumentar los puestos de trabajos, imposibilitando, por tanto, que aumente el desempleo, lo que supone a su vez comprar paz social. Así pues, entramos en círculo virtuoso en el que tenemos que encontrar aquellos factores que potencian el crecimiento, ya que a su vez mejoramos el bienestar y el clima sociales, lo que a su vez favorecerá crecimientos futuros. A la hora de potenciar el crecimiento económico, ya hemos indicado que se han venido considerando distintas variables, tanto económicas como sociales. Una de ellas es el papel que tienen los emprendedores en este proceso. En principio, dicha relación parece obvia, ya que un país en el que no existan personas que estén dispuestas a elaborar bienes y servicios arriesgando sus recursos, difícilmente podría crecer de una forma sostenida. Desde un punto de vista teórico, dicha relación vendría explicada a través de la figura-1. Si nos encontrásemos por debajo del punto A, no estaríamos aprovechando todos los recursos de que disponemos, por lo que estaríamos en una situación caracterizada por la ineficiencia. Ello motivaría a los emprendedores a aprovechar los recursos, conduciendo a la economía desde esa situación de ineficiencia técnica y económica a otra eficiente, representada por el punto A. Ahora bien, los emprendedores pueden intentar descubrir nuevas tecnologías o implantar las que se están generando en otros países, lo que haría que la curva de posibilidades de producción se desplazase hacia la derecha, destinando más recursos que posibiliten una mayor utilización de factores de producción, la recta isocoste también se desplaza a la derecha, por lo que obtenemos un nuevo punto de equilibrio B. Todo ello representa la esencia del crecimiento, ya que a través de un incremento de la productividad, aumenta el producto real de la economía. Pero también hay que tener en cuenta el efecto indirecto expuesto por Holcombe (1998), según el cual, el comportamiento de un determinado emprendedor, si tiene éxito, no sólo motiva a otros a seguir su ejemplo, sino que también crea nuevas oportunidades para que las aprovechen terceros. Obviamente, para que este proceso se cumpla, debe existir el adecuado clima o entorno, en el que se pueda llevar a cabo esta actividad. Como se expondrá más adelante, resulta necesario un entramado legal que proteja la propiedad privada, un grado de libertad, la posibilidad de realizar los acuerdos necesarios que faciliten las operaciones comerciales, la existencia de una rule of law, etc. (Harper, 1998, North, 1994, Olson, 1996). Figura 1 4

6 y B A Ahora bien, hay que tener también presente que si existe una conexión entre Entrepreneurship y crecimiento económico, también se produce a la inversa, x esto es, nos encontramos ante un efecto feed-back, que a veces se suele olvidar en los análisis y que también tiene una gran relevancia. Asimismo, en este contexto también hay que tener en cuenta otra serie de factores que influyen en ambos y que condicionan los resultados obtenidos. Todas estas relaciones se recogen en la figura-2 que exponemos a continuación. Figura 2 Entorno socioeconómico y cultural Políticas económicas Características económicas del país Entrepreneurship Crecimiento económico Políticas de apoyo a la empresa Sector exterior En ella podemos comprobar cómo las circunstancias socioeconómicas, culturas y evolución del país, afectan a la capacidad emprendedora. En este sentido, son diversos los aspectos que tenemos que considerar. En primer lugar, debe existir un clima favorable hacia el emprendedor, ya que ello facilita la aparición de nuevos emprendedores y estimula la actividad de los ya existentes. 5

7 En segundo lugar, el entorno familiar y social del posible emprendedor también es objeto de consideración. Su formación, el clima en el que ha desarrollado su vida, etc., hacen que exista una mayor o menor propensión a realizar una actividad emprendedora. En algunos países, a pesar de que los individuos alcanzan un elevado grado de formación a través de las universidades, se muestran reacios a llevar a cabo actividades empresariales, conformándose con ser asalariados ya que consideran, entre otras cuestiones, que ello entraña un menor riesgo y que van a tener más o menos garantizado su salario. En tercer lugar, en relación a los dos puntos anteriores, hay que considerar también la cultura existente en el país. Esta ejercería un efecto positivo sobre el emprendedor, ya que no sólo le permitiría asimilar mejor los avances tecnológicos e introducirlos en su negocio, sino también prepararse mejor ante las circunstancias cambiantes en el entorno económico y afrontar de una manera más efectiva las alteraciones que se pudieran producir. Como veremos más adelante, ese grado cultural también ejerce un efecto positivo por el lado de los trabajadores, ya que al igual que el empresario les motiva a aceptar mejor los cambios tecnológicos y propiciar su introducción, lo que redundará en un mayor crecimiento económico. Pero frente a estos efectos positivos, este clima cultural también presenta desventajas. Estas se pueden concretar, por un lado, en los sistemas de protección de los trabajadores, que supondrían un coste que podría ser inaceptable para los posibles emprendedores y restaría competitividad a las empresas. Por otro lado, como ya hemos indicado anteriormente, puede motivar a los individuos a ser empleados más que emprendedores. En cuarto lugar, también influyen en este proceso las expectativas sobre la actividad económica del país. En un contexto en el que existen unos buenos resultados económicos y perspectivas de crecimiento, el número de emprendedores debería aumentar ante la posibilidad de encontrar nuevos nichos de mercado, lo que redundaría en una mejoría de su cuenta de resultados. Ello significa, por tanto, que la introducción de nueva tecnología, así como el comportamiento demográfico y de las instituciones, generan una serie de oportunidades por el lado de la demanda, que los emprendedores deben aprovechar. Obviamente, el resultado de ello depende también de las capacidades, habilidades y cultura que posean. En quinto lugar, el sector exterior también afectaría a los emprendedores, pero desde una perspectiva tanto positiva como negativa. Desde la vertiente positiva, un proceso de apertura exterior en la que se supriman barreras y se permita la libre circulación de personas y bienes, supone poder aumentar el volumen de negocio, ya que se puede acudir a esos nuevos mercados y a su vez contratar aquellos trabajadores que sean más cualificados. Pero a su vez ello tiene como efecto compensador el hecho de que los productos deben ser competitivos, lo que significa que la política económica diseñada debe ser no inflacionista y a su vez los costes salariales moderados. En este orden de cosas, hay que tener presente también la competencia que supone dicha apertura, ya que empresas extranjeras pueden presentarse en nuestra economía con nueva tecnología, lo que perjudicaría la aparición de nuevos emprendedores. En este sentido, la inversión directa extranjera tendría efectos tanto positivos como otros que habría que tratar de reducir 1. Finalmente, hay que tener en cuenta también que cierta actividad emprendedora podría suponer intentos de concentración empresarial, favorecidos 1 Sobre el análisis de estos efectos vid Galindo (2005). 6

8 por el proceso innovador que algunos empresarios pudieran desarrollar. Como acabamos de indicar, ante la aparición de inversiones extranjeras muy competitivas, las pequeñas y medianas empresas de los países pueden resentirse en su volumen de negocio y desaparecer. Ello provocaría la implantación de políticas económicas que favoreciesen a esas empresas. En este sentido, también se podría considerar la necesidad de aplicar políticas fiscales que favoreciesen a los emprendedores a la hora de desarrollar su actividad. Ello tendría dos efectos contrarios. Por un lado un efecto positivo, ya que si son efectivas, generarían una mayor actividad productiva. Aquí, cabría encuadrar las políticas tendentes a mejorar las infraestructuras del país, las políticas de I+D+i, etc. Pero por otro lado, hay que tener presentes también los efectos negativos derivados de su financiación, que supondría un detrimento de los recursos destinados a la producción, así como otros sobre el tipo de interés, un mayor endeudamiento, efectos crowding-out, riqueza, etc. En definitiva, el resultado final con este tipo de medidas no queda totalmente claro. Por tanto, hemos podido comprobar la existencia de un número importante de medidas a través de las cuales se podría potenciar la actividad de los emprendedores, lo que redundaría en un mayor crecimiento económico. Pero como ya anticipamos, el proceso no finaliza aquí, ya que este crecimiento afectaría a las condiciones que inciden sobre el emprendedor, lo que podría incentivar la aparición de nuevos empresarios. En efecto, el crecimiento económico supone cambios culturales y sociales que hacen que la visión de emprendedor cambie, así como sus expectativas respecto al futuro. Una sociedad con mayor bienestar viene acompañada de mayores propensiones a consumir, lo que hace que los nichos de mercado aumenten. Los emprendedores captan los deseos de los agentes económicos deseosos de satisfacer las cada vez mayores necesidades que genera la sociedad de consumo. El proceso innovador a su vez, les facilita la posibilidad de crear nuevos productos que hagan obsoletos los anteriores. A pesar de que como hemos indicado anteriormente, el grado de competencia aumenta debida a la apertura de mercados, aquellos que analizan y conocen mejor los mercados son los que tienen mayores posibilidades de sobrevivir y a aumentar sus beneficios. El conocimiento de los individuos también resulta importante para desarrollar su actividad. Se pretende ser original y a su vez mostrar interés por el bienestar de la sociedad. El marketing y la publicidad ayudan a su vez pues introducen nuevos elementos que se consideran socialmente deseables, como por ejemplo, el carácter ético de su negocio. Todo ello es posible gracias al bienestar que ha generado el crecimiento económico y a los efectos demostración que se derivan del mismo. Así pues, podemos señalar un efecto feed-back en el proceso, que hay que conocer y tener presente en el análisis. Finalmente, hay que considerar dentro de este ámbito y sobre todo para el análisis empírico que vamos a desarrollar en el siguiente apartado, la aportación de Schumpeter (1961) que plantea un modelo en el que las innovaciones y los empresarios desempeñan un papel relevante. En concreto, señala que la innovación depende de la oferta de los empresarios que, en nuestro caso, podríamos considerar como el emprendedor. A su vez, esta oferta del empresario-emprendedor depende de los beneficios y de lo que denomina clima social, e incluye aspectos de carácter sociológico, institucional, económico, etc., de la sociedad. Es decir, se hace referencia al entorno social en el que el empresario desarrolla su actividad. Por tanto, cabría incorporar los valores sociales, la estructura de clases, el sistema 7

9 educativo, etc. Además, se supone que el empresario acepta las reglas del juego, esto es, las condiciones existentes del entorno en el que lleva a cabo su actividad (Galindo, Ribeiro y Méndez, 2012). Asimismo, suele aceptarse que Schumpeter consideraba que la distribución de la renta era un factor importante a la hora de conocer ese clima social, ya que en el caso de que se produjera una desigualdad en dicha distribución, aparecerían tensiones sociales y los sindicatos tratarían de convencer al gobierno para que siguiera una política impositiva distributiva para solucionar el problema, lo que con seguridad afectaría negativamente a las intenciones que tuviera el empresario a la hora de desarrollar su actividad. De todas formas, hay que tener en cuenta que en la extensa literatura existente sobre este tema, a pesar de que existen numerosos trabajos que señalan el efecto negativo que tendría la desigualdad sobre el crecimiento (Galor y Zeira (1993); Persson y Tabellini. 1994; Perotti (1996); Bénabou, 1996; Alesina y Perotti, 1996; Aghion, Caroli y Garcia-Peñalosa, 1999; Alfranca y Galindo 2003, 2006, entre otros), también hay otros que, basándose en la hipótesis keynesiana de que existe una relación directa entre ahorro y renta, afirman lo contrario, este es, que una mayor desigualdad incentivaría el ahorro, ya que los que tienen más renta la verían aumentada (Kuznets, 1955; Kaldor, 1956; Kelly y Williamson, 1968 y Zou y Li, 2000, entre otros). Pero a pesar de esta postura, parece que en el caso de las innovaciones, una mejor distribución de la renta facilitaría la introducción y asimilación de las mismas. Por otro lado, también vamos a incluir en nuestro análisis el papel que desempeña la política monetaria, ya que en términos generales no se suele disponer de la suficiente autofinanciación como para llevar a cabo el proceso innovador, por lo que es necesario que el sistema financiero proporcione esos recursos. Y en el caso de que exista insuficiencia de los mismos, el banco central puede actuar con una política monetaria expansiva, sopesando los efectos que ello puede tener sobre otros objetivos económicos, como por ejemplo la inflación. 4.- ANÁLISIS EMPÍRICO En este apartado vamos a estimar las ideas expuestas en el apartado anterior, considerando el caso de Alemania, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Japón, Reino Unido y Suecia, durante el periodo El método de estimación es el de datos de panel con efectos fijos. En concreto las ecuaciones a estimar son las siguientes. En primer lugar, la tradicional ecuación del PIB: ln (1) y it ln( In) it ln it ln( I ) it Donde y es el PIB, In innovación, emprendedores, I la inversión privada. En el caso de la innovación hemos considerado las patentes como una variable proxy de la misma. En cuanto a la variable emprendedores hemos empleado el Total Entrepreneurship Monitor (TEA) elaborado cada año por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que, partir de una encuesta a la población adulta del país en cuestión, elabora el porcentaje de actividad emprendedora de la población adulta de un país, región o ciudad. it 8

10 Los signos esperados en la regresión son positivos para todas las variables consideradas. El cuadro-1 recoge los resultados de la estimación y como se puede comprobar los signos alcanzados son los esperados, por lo que las variables representativas de las innovaciones y de los emprendedores ejercen un efecto positivo sobre el crecimiento 2. Fuente: Banco Mundial y GEM CUADRO-1: Resultados estimación ecuación 1 Dependent Variable: LOG(y) Method: Panel Least Squares Periods included: 9 Cross-sections included: 10 Total panel (balanced) observations: 90 Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob. C LOG(I) LOG( (-1)) LOG(In(-1)) Effects Specification Cross-section fixed (dummy variables) R-squared Mean dependent var Adjusted R-squared S.D. dependent var S.E. of regression Akaike info criterion Sum squared resid Schwarz criterion Log likelihood Hannan-Quinn criter F-statistic Durbin-Watson stat Prob(F-statistic) Respecto a los factores que afectan a los emprendedores, estos vienen recogidos en la ecuación (2): ln it ln( ms) it ( ) 4 5 it (2) 6 Siendo ms la cantidad de dinero, λ la distribución de la renta. Esta última representaría al clima social expuesto en el modelo de Schumpeter. El signo esperado de ms es ambiguo, ya que una política monetaria expansiva sería una 2 Existe una amplia literatura sobre la relación positive entre emprendedores y crecimiento económico. Entre otros véanse: Acs, Audretsch, Braunerhjelm and Carlson, 2004, 2005; Audretsch and Keilbach, 2008; Audretsch, Bonte and Keilbach, 2008; Audretsch and Keilbach, 2004a,b; Galindo, Méndez y Alfaro, 2010 y Bahmani, Galindo y Méndez,

11 señal de que los bancos centrales apuestan por apoyar a las pequeñas y medianas empresas, tratando de reducir los tipos de interés y de que hayan más recursos financieros disponibles. En cambio, tiene la desventaja de que genera tensiones inflacionistas, haciendo menos competitivos los productos, perdiendo así cuota de mercado. En cambio, una política restrictiva, con el correspondiente aumento del tipo de interés, aumentaría el ahorro y ante un sistema financiero eficiente habría más recursos para destinarlo al crédito. Ello junto con la contención de precios, serían dos factores que estimularía a los empresarios a invertir, siempre que el aumento del tipo de interés no fuese excesivo. Por otra parte, el signo esperado de la distribución de la renta es negativo, ya que una mejora de la distribución de la renta reduciría las tensiones sociales y probablemente reduciría la oposición social a la introducción de innovaciones. Los resultados de la estimación de la ecuación (2) vienen recogidos en el cuadro-2. Cuadro-2: Resultados estimación ecuación 2 Dependent Variable: LOG(φ) Method: Panel EGLS (Cross-section weights) Periods included: 9 Cross-sections included: 10 Total panel (balanced) observations: 90 Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob. C LOG(λ) LOG(ms) Effects Specification Cross-section fixed (dummy variables) Weighted Statistics R-squared Mean dependent var Adjusted R-squared S.D. dependent var S.E. of regression Sum squared resid F-statistic Durbin-Watson stat Prob(F-statistic) Unweighted Statistics R-squared Mean dependent var Sum squared resid Durbin-Watson stat Fuente: Banco Mundial y GEM Como se puede comprobar, los signos de ambas variables son negativos, por lo que una mejora en la distribución de la renta y una política monetaria no expansiva estimularían la actividad emprendedora. 10

12 5. CONCLUSIONES El objetivo de este artículo ha sido mostrar por un lado la relación entre emprendedores y crecimiento económico y, mostrando a su vez los factores que pueden estimular el emprendimiento. El análisis se ha desarrollado tanto desde el punto de vista teórico como empírico. Hemos podido comprobar como existe una relación positiva entre emprendedores y crecimiento económico y cómo para potenciar este último resulta necesario crear un clima social adecuado y una política monetaria que no genere inflación y que incentive el ahorro. BIBLIOGRAFÍA ACS, Z. J., AUDRETSCH, D. B., BRAUNERHJELM, P. y CARLSON, B. (2004): The missing link the knowledge filter and entrepreneurship in endogenous growth, Working Paper 4783, London: Center for Economic Policy Research. ACS, Z. J., AUDRETSCH, D. B., BRAUNERHJELM, P. y CARLSON, B. (2005): Growth and entrepreneurship: an empirical assessment. Working Paper 3205, Discussion Papers on Entrepreneurship, Growth and Public Policy. Jena, Germany: Max Plank Institute of Economics. AGHION, P., CAROLI, E. y GARCIA-PEÑALOSA, C. (1999): Inequality and economic growth: The perspective of the new growth theories, Journal of Economic Literature, XXXVII, ALESINA, A. y PEROTTI, R. (1996): Income distribution, political instability, and investment, European Economic Review, 40, ALFRANCA, O. y GALINDO, M. A. (2003): Public capital, income distribution, and growth in OECD countries, International Advances in Economic Research, 9, May, pp ALFRANCA, O. y GALINDO M. A. (2006): Income distribution and economic growth with environmental restrictions, en M. Bahmani-Oskooee y M. A. Galindo (Eds.): Next Economic Growth, Nova science Publisher, New York, AUDRETSCH, D. B. y KEILBACH, M. (2008): Resolving the knowledge paradox: Knowledge-spillover entrepreneurship and economic growth, Research Policy, 37 (10), AUDRETSCH, D. B.; BONTE, W. y KEILBACH, M. (2008): Entrepreneurship capital and its impact on knowledge diffusion and economic performance, Journal of Business Venturing 23 (6), AUDRETSCH, D. B. Y KEILBACH, M. (2004a) Does entrepreneurship capital matter?, Entrepreneurship: Theory and Practice, 28 (5),

13 AUDRETSCH, D. B. Y KEILBACH M. (2004b): Entrepreneurship Capital and Economic Performance, Regional Studies, 38 (8), BAHMANI, S., GALINDO, M. A. y MÉNDEZ, M. T. (2012): Non Profit Organizations, Entrepreneurship, Social Capital and Economic Growth, Small Business Economics, 38, BAUMOL, W. J. (1990): Entrepreneurship: Productive, Unproductive and Destructive, Journal of Political Economy, 80, BÉNABOU, R. (1996): Inequality and growth, NBER Macroeconomic Annual 1996, MIT Press, Cambridge, MA., BULL, I. y WILLARD, G. E. (1993): Towards a theory of entrepreneurship, Journal of Business Venturing, 8, CANTILLON, R. (1755): Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General, Fondo de Cultura Económica, Méjico. GALINDO MARTÍN, M. A. (2005): La inversión directa internacional como instrumento de política económica, Información Comercial Española. GALINDO, M. A., MÉNDEZ, M. T. y ALFARO, J. A. (2010): Entrepreneurship, income distribution and economic growth, International Entrepreneurship and Management Journal, 6, GALINDO, M. A., RIBEIRO, D. Y MÉNDEZ, M.T. (2012): Innovación y crecimiento económico: Factores que estimulan la innovación, Cuadernos de Gestión, 12, GALOR, O. y ZEIRA, J. (1993): Income distribution and macroeconomics, Review of Economic Studies, 60: 1, HARPER, D. A. (1998): Institutional conditions for Entrepreneurship, en Boettke, P. J., Kirzner, I. M. y Rizzo, M. J. (Eds.): Advances in Austrian Economics, vol. 5, JAI Press, Connecticut, 275. HERBERT, R. F. y LINK, A. N. (1989): In search of meaning of enterpreneurship, Small Business Economics, 1, HOLCOMBE, R. (1998): Enterpreneurship and Economic Growth, The Quarterly Journal of Austrian Economics, 1, KALDOR, N. (1956): Alternative theories of distribution, Review of Economic Studies, 23 (2), KELLY, A. C. y WILLIAMSON, J. G. (1968): Household savings behaviour in developing country: The Indonesian case, Economic Development and Cultural Change, 16(3),

14 KIRZNER, I. M. (1973): Competition & Entrepreurship, University of Chicago Press, Chicago. KIRZNER, I. M. (1999): Creative and/or alertness: A reconsideration of the Schumpeterian entrepreneur, The Review of Austrian Economics, 11, KNIGHT, F. (1921): Risk, Uncertainty, and Profit, Houghton Mifflin Company, New York. KUZNETS, S. (1955): Economic growth and income inequality, The American Economic Review, 73 (5), LUMPKIN, G. T. y DESS, G.G. (1996): Clarifying the entrepreneurial orientation construct and linking it to performance, Academy of Management Review, 21, NORTH, D. C. (1994): Economic performance through time, The American Economic Review, 84, OLSON, M. (1996): Big bills left on the sidewalk: Why some nations are rich and others poor, Journal of Economic Perspectives, 10, PEROTTI, R. (1996): Growth, income distribution and democracy: What the data say, Journal of Economic Growth, vol. 1, PERSSON, T. y TABELLINI, G. (1994): Is inequality harmful for growth?, American Economic Review, 84, SAY, J. B. (1803): Tratado de Política Económica, Fondo de Cultura Económica, Méjico. SCHUMPETER, J. A. (1950): Capitalism, Socialism and Democracy, Harper & Brother Publishers, Nueva York. SCHUMPETER, J. A. (1961): The Theory of Economic Development, Oxford University Press, Oxford. WENNEKERS, A. R. M. y THURIK, A. R. (1999): Linking Entrepreneurship and economic growth, Small Business Economics, 13, ZOU, H. Y LI, H. (2000): Income inequality is not harmful for growth: theory and evidence, Journal of Development Economics, 2 (3),

Innovación, crecimiento económico, Schumpeter, emprendedor, política monetaria.

Innovación, crecimiento económico, Schumpeter, emprendedor, política monetaria. Innovación y crecimiento económico: Factores que estimulan la innovación Innovation and Economic Growth: Factors that Encourages Innovation Miguel-Ángel Galindo Martín 1 Domingo Ribeiro 2 María Teresa

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje José Alberto Conejero Casares (1), J. Luis Poza Luján (2) (1) Dpto. de Matemática Aplicada. Facultad de Informática. aconejero@mat.upv.es (2) Dpto.

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración

Más detalles

Transporte para la Sociedad

Transporte para la Sociedad Foro Internacional del Transporte 2011 25 a 27 de mayo, Leipzig (Alemania) Transporte para la Sociedad Programa preliminar Ministros de transporte y máximos responsables en la toma de decisiones del sector,

Más detalles

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD Y EDUCACIÓN EN PAÍSES DE LA OCDE 1985-90.

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD Y EDUCACIÓN EN PAÍSES DE LA OCDE 1985-90. Econometrics. Faculty of Economics. University of Santiago de Compostela. In collaboration with the Euro-American Association of Economic Development Studies Working Paper Series Economic Development.

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

CAPITAL HUMANO Y RENDIMIENTOS EDUCACIÓN

CAPITAL HUMANO Y RENDIMIENTOS EDUCACIÓN CAPITAL HUMANO Y RENDIMIENTOS EDUCACIÓN José L. Raymond UAB 1 Índice de la presentación 1. La medición de los rendimientos de la educación Aproximación estándar rendimiento educación Dos interpretaciones

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

Working Paper Series Economic Development. Econometrics. Faculty of Economics and Business. University of Santiago de Compostela No.

Working Paper Series Economic Development. Econometrics. Faculty of Economics and Business. University of Santiago de Compostela No. Working Paper Series Economic Development. Econometrics. Faculty of Economics and Business. University of Santiago de Compostela No. 77 MODELOS ECONOMETRÍCOS DEL EMPLEO EN ESPAÑA: ANÁLISIS COMPARATIVO

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com

www.mutua- intercomarcal.com LAS NUEVAS RESERVAS DE CAPITALIZACIÓN Y DE NIVELACIÓN APLICABLES EN EL NUEVO IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES Y EL FOMENTO DE LA FINANCIACIÓN PROPIA DE LAS EMPRESAS. - Juan Calvo Vérgez. Profesor Titular de Derecho

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Agustí Segarra i Blasco Catedràtic d Economia Aplicada Universitat Rovira i Virgili Versión preliminar, 2007 La innovación no es un fenómeno fácilmente

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

ILUSTRACIÓN DEL PROBLEMA DE LA IDENTIFICABILIDAD EN LOS MODELOS MULTIECUACIONALES

ILUSTRACIÓN DEL PROBLEMA DE LA IDENTIFICABILIDAD EN LOS MODELOS MULTIECUACIONALES ILUSTRACIÓN DEL PROBLEMA DE LA IDENTIFICABILIDAD EN LOS MODELOS MULTIECUACIONALES El objetivo de este documento es ilustrar matemáticamente, y con un caso concreto, el problema de la identificación en

Más detalles

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I Propuesta de Trabajo nuestro proyecto emprendedor I Modificación Curricular: Decreto 109/2012 (1er. Curso de E.S.O.) Materia sujeta a Modificación Curricular: Ciencias Sociales, Geografía e Historia Contenido

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad la generación de ideas entre las personas es abundante, sin embargo la mayoría de las veces estas ideas no llegan

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PROBLEMA Las empresas y organizaciones de todo tipo cada vez hacen más uso de todos sus recursos, tanto externos como internos, para poder ser mejor que la competencia.

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

MODELOS DE SIMULACIÓN

MODELOS DE SIMULACIÓN MODELOS DE SIMULACIÓN En general, se llama modelo a la imagen o representación de un sistema, generalmente simplificada e incompleta. Y se llama simulación a la experimentación con un modelo para extraer

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

2. FOMENTO EMPRESARIAL DESDE LA UNIVERSIDAD

2. FOMENTO EMPRESARIAL DESDE LA UNIVERSIDAD FOMENTO EMPRESARIAL: DESARROLLO DE PATENTES, VALORACIÓN Y MERCADOS FINANCIEROS 1. MOTIVACIÓN El objetivo de este papel es doble. Por un lado, se pretende enfatizar y proponer algunas medidas para incrementar

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA IES CÁNOVAS DEL CASTILLO CURSO 2011/2012 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA 2º CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES PROFESOR: JOSÉ GÓMEZ LUQUE. CURSO: 2011/2012 PROGRAMACIÓN

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Emprendedores sociales como generadores de cambio Page 1 of 5 Emprendedores sociales como generadores de cambio "Innovación, creatividad, capacidad emprendedora, impacto social y ética, valores para ser un emprendedor social" María Calvo Directora Ashoka

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA Las políticas monetarias entre las políticas anti-crisis Las épocas de crisis requieren del uso de todos los recursos públicos para estabilizar la economía e

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía ð ð ð activo: lo que se tiene (bienes, derechos ), tangible e intangible capital (patrimonio neto): lo que se aporta, económico, social, humano, intelectual, relacional, estructural, etc., más resultados

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 El Internet ha crecido y se ha difundido rápidamente

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

Productividad, competitividad e Innovación

Productividad, competitividad e Innovación Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL:

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL: La gestión de la imagen territorial mediante el desarrollo de una marca. Análisis de la perspectiva del residente a través del estudio de caso de la marca Zaragoza Dra. Marta

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Título Descriptivo del Proyecto. Desarrollo de un Sistema contable automatizado apegado a la normativa mercantil y tributaria salvadoreña,

Más detalles

02 SABEMOS (Economía)

02 SABEMOS (Economía) I FORO ABIERTO DE MILITANTES DEL PARTIDO POPULAR 02 SABEMOS (Economía) Bajo el epígrafe sabemos abordamos nuestro modelo económico basado en la creación de empleo y la solidaridad. La creación de empleo

Más detalles

Indicadores de Desempeño Económico

Indicadores de Desempeño Económico Indicadores de Desempeño Económico Los indicadores de sustentabilidad en la dimensión económica de la responsabilidad social, incluyen deben incluir los impactos económicos de la organización en las circunstancias

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

CRECIMIENTO ECONÓMICO LOS DATOS

CRECIMIENTO ECONÓMICO LOS DATOS CRECIMIENTO ECONÓMICO LOS DATOS Crecimiento económico es relevante: Esperanza de vida y consumo per cápita aumentan con renta y proporción de pobres disminuyen con renta per cápita CPC & RPC 180 Países

Más detalles

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa IT-08 Facultad de Biología TÍTULO: Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa CÓDIGO: IT-08 Alcance: Grado en Biología

Más detalles

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL 1. JUSTIFICACIÓN El IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2006 2008, marca

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

Impuesto en el estado B 4.000 8.000 Impuesto en A (35% de 100.000) menos impuesto satisfecho en B (4.000 u 8.000)

Impuesto en el estado B 4.000 8.000 Impuesto en A (35% de 100.000) menos impuesto satisfecho en B (4.000 u 8.000) Tema 10 El método de imputación 1. EL MÉTODO DE IMPUTACIÓN INTEGRAL E n el método de imputación se somete a imposición al contribuyente por su renta o patrimonio mundial, pero se establece que los impuestos

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO La Universidad Católica de Oriente, es una institución líder en la región, por eso, es importante que asuma el emprendimiento

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

UN ANÁLISIS INTERNACIONAL DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN

UN ANÁLISIS INTERNACIONAL DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN Econometrics. Faculty of Economics. University of Santiago de Compostela. In collaboration with the Euro-American Association of Economic Development Studies Working Paper Series Economic Development.

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS DESARROLLO DE LA I+D Y LA EN EMPRESAS Resumen: No hay duda de que la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico

Más detalles

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros [PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 30 de junio de 2014 Una de las medidas predecibles

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles

Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas

Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas La herramienta clave para implementar la estrategia y medir los resultados conseguidos Es

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

La Demanda Agregada: consumo e inversión

La Demanda Agregada: consumo e inversión La Política Fiscal 10 La Demanda Agregada: el consumo y la inversión. La política fiscal. El aumento del gasto público: el multiplicador. Los impuestos, el consumo y la inversión. La política fiscal restrictiva.

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.). MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Learning economics by doing business: El Proyecto de Empresa en Economía y Empresa (nº proyecto: 2013-12-4016) 1. Introducción (justificación del trabajo, contexto,

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida Diputado de Innovación y Sociedad del Conocimiento JOSÉ RAMÓN GURIDI: LA CULTURA EMPRENDEDORA PERMITIRÁ A LAS PERSONAS ENFRENTARSE DE FORMA CREATIVA A UN NUEVO ENTORNO CADA VEZ MÁS CAMBIANTE Y GLOBALIZADO

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE CONOCE TUS DERECHOS. FOMENTO DE LA AUTONOMÍA, EMPODERAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Confederación de Agrupaciones de familiares y personas

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles