CONTENIDO 1 ASPECTOS GENERALES 18

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTENIDO 1 ASPECTOS GENERALES 18"

Transcripción

1 CONTENIDO 1 ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO: UBICACIÓN DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA UNIDAD FORMULADORA (UF) UNIDAD EJECUTORA (UE) COMPETENCIAS Y FUNCIONES CAPACIDAD TÉCNICA Y OPERATIVA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS BENEFICIARIOS ENTIDADES INVOLUCRADAS BENEFICIARIOS MARCO DE REFERENCIA ANTECEDENTES CONTEXTO NACIONAL LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL LINEAMIENTOS DE POLÍTICA LOCAL 33 2 IDENTIFICACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE ACTORES INVOLUCRADOS DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA OBJETIVO CENTRAL PROBLEMA ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FORMULACIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN: HORIZONTE DEL PROYECTO ANÁLISIS DE LA DEMANDA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ALMACENAMIENTO ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE BARRIDO ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE RECOLECCIÓN ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE DISPOSICIÓN FINAL RESUMEN DE LA DEMANDA DE LAS ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE LA OFERTA OFERTA OPTIMIZADA ANÁLISIS DE ALMACENAMIENTO ANÁLISIS DE LA OFERTA DE BARRIDO ANÁLISIS DE LA OFERTA DE RECOLECCIÓN ANÁLISIS DE LA OFERTA DE DISPOSICIÓN FINAL RESUMEN DE LA OFERTA DE LAS ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS OFERTA OPTIMIZADA DE LAS ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 122 pág. 1

2 3.4 BALANCE OFERTA Y DEMANDA PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS ALTERNATIVA ALTERNATIVA ANÁLISIS AMBIENTAL ANÁLISIS DE SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN PARA EL SERVICIO COSTOS A PRECIOS DE MERCADO: COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO: COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO: PRECIOS SOCIALES EVALUACIÓN SOCIAL METODOLOGÍA COSTO EFICACIA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN Y LOS GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DETERMINACIÓN DE LA TARIFA EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA ENTIDAD OPERADORA ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS 168 pág. 2

3 MAPAS: Mapa 1. Mapa de ubicación de proyecto Mapa 2. Mapa de ubicación beneficiarios Mapa 3. Mapa de ubicación del área de estudio Mapa 4. Mapa de ubicación beneficiarios Mapa 5. Ubicación de los Centros poblados y comunidades nativas del distrito de Rio Negro Mapa 6. Ubicación de localidad de influencia del distrito de Rio Negro Mapa 7. Mapa Hidrográfico de la Provincia de Satipo Mapa 8. Mapa vial de Rio Negro Mapa 9. Mapa de vulnerabilidad (peligrosidad) de la Provincia de Satipo CUADROS Cuadro 1. Brecha entre la oferta optimizada y la demanda de las etapas del manejo de residuos sólidos Cuadro 2. Principales Metas del proyecto al año 10. Cuadro 3. Detalle de la alternativa 1 y alternativa 2. Cuadro 4. Evaluación Costo- Eficacia del proyecto Cuadro 5. Calculo del ratio costo - efectividad Cuadro 6. Matriz de marco lógico Cuadro 7. Proyectos ejecutados y en ejecución. Cuadro 8. Matriz de involucrado Cuadro 9. Acciones Estratégicas y Metas al 2021 de los Residuos Sólidos Cuadro 10. Localidades influenciadas por el proyecto distrito de Rio Negro. Cuadro 11. Población pecuaria del distrito de Rio Negro 2005 Cuadro 12. Diversidad de peces evaluados en el rio Negro Cuadro 13. Resultados del análisis físicos y químicos en el cauce del rio Negro Cuadro 14. Población total, urbana y rural anual de Cuadro 15. Población por grupo atareo del distrito de Rio Negro Cuadro 16. Población distrital total por grandes grupos de edad y sexo Cuadro 17. Poblaciones distrital total por grandes grupos de edad, área urbana y rural y sexo Cuadro 18. Población distrital indígena y no indígena Cuadro 19. Morbilidad general Cuadro 20. Morbilidad infantil menor de 01 año Cuadro 21. Principales indicadores de la salud en el distrito de Rio Negro Cuadro 22. Morbilidad por edades en el distrito de Río Negro Cuadro 23. Morbilidad general en mujeres en embarazo en el distrito de Río Negro Cuadro 24. Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua, según área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes Cuadro 25. Servicio higiénico que tiene la vivienda según tipo de área Cuadro 26. Instituciones educativas y cantidad de estudiantes Cuadro 27. Características del acceso a la educación en el distrito de río negro Cuadro 28. Población de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado Cuadro 29. Población de 3 a 24 años por condición de alfabetismo, área urbana y rural y sexo Cuadro 30. Actividades económicas del distrito de Rio Negro Cuadro 31. Clasificación de suelos de la provincia de Satipo Cuadro 32. Tipo de servicios contados por las viviendas Cuadro 33. Etapas de manejo de residuos sólidos Rio Negro Cuadro 34. Determinación de la GPC estudios de caracterización de residuos sólidos Cuadro 35. Resultados de la composición de residuos sólidos Cuadro 36. Ubicación y capacidad de almacenamiento de papeleras Cuadro 37. Calles barridas/atendidas por día Cuadro 38. Servicio de barrido de calles y de espacios públicos (km/día) Cuadro 39. Oferta actual y optimizada del servicio de barrido de calles y espacios públicos Cuadro 40. Unidades de recolección Cuadro 41. Capacidad de los vehículos de recolección pág. 3

4 Cuadro 42. Ubicación de los puntos críticos en diferentes zonas de Rio Negro Cuadro 43. Personal administrativo encargado de la limpieza publica Cuadro 44. Presupuesto destinado para limpieza pública 2011 Cuadro 45. Análisis de vulnerabilidad Cuadro 46. Factores de vulnerabilidad Cuadro 47. Comparativo de las alternativas planteadas Cuadro 48. Descripción de actividades por etapas y periodo de duración Cuadro 49. Población total, urbana y rural anual de Cuadro 50. Cuadro de resumen de determinación del modelo de crecimiento poblacional Cuadro 51. Proyección de la población rural anual de Cuadro 52. Proyección de la demanda de almacenamiento Cuadro 53. Demanda de barrido (kml/día) Cuadro 54. Proyección de la demanda de barrido Cuadro 55. Proyección de la demanda de recolección (ton/día) Cuadro 56. Proyección de la demanda de Disposición final Cuadro 57. Cálculo del área de disposición final Cuadro 58. Resumen de la demanda de las etapas del manejo de residuos sólidos. Cuadro 59. Resumen de la demanda anual de las etapas del manejo de residuos sólidos. Cuadro 60. Proyección de la oferta optimizada de almacenamiento Cuadro 61. Oferta actual y oferta optimizada de barrido Cuadro 62. Proyección de la oferta optimizada Cuadro 63. Evaluación de la oferta optimizada de recolección Cuadro 64. Proyección de la oferta de recolección Cuadro 65. Proyección de la oferta de disposición final Cuadro 66. Resumen de la oferta de las etapas del manejo de residuos sólidos Cuadro 67. Resumen de la oferta optimizada de las etapas del manejo de residuos sólidos Cuadro 68. Brecha entre la oferta optimizada y la demanda de las etapas del manejo de residuos sólidos Cuadro 69. Principales Metas del proyecto al año 10 Cuadro 70. Detalle de la alternativa 1 y alternativa 2 Cuadro 71. Dimensionamiento de recipientes Cuadro 72. Dimensionamiento de personal de barrido Cuadro 73. Dimensionamiento de equipos, herramientas e indumentaria Cuadro 74. Dimensionamiento de unidades vehiculares Cuadro 75. Dimensionamiento de equipos, herramientas e indumentarias Cuadro 76. Cálculo del área de disposición final Cuadro 77. Evaluación de impactos en la Etapa de Inversión. Cuadro 78. Evaluación de impactos en la Etapa de post Inversión. Cuadro 79. Identificación de Medidas de mitigación en la Etapa de Inversión. Cuadro 80. Identificación de medidas de mitigación ambiental en la etapa post inversión. Cuadro 81. Costos de actuales de operación y mantenimiento sin proyecto - Precios Privados Cuadro 82. Costos de actuales de Operación y mantenimiento sin Proyecto - Precios Sociales. Cuadro 83. Costos a precio de mercado - Alternativa 1 Cuadro 84. Costos a precio de mercado - Alternativa 2 Cuadro 85. Factores de corrección para precios sociales (metodología MEF) Cuadro 86. Presupuesto alternativa 1 - precios sociales Cuadro 87. Presupuesto alternativa 2 - precios sociales Cuadro 88. Flujo de Costos a Precios Sociales - Alternativa 1 Cuadro 89. Flujo de Costos a Precios Sociales - Alternativa 2 Cuadro 90. Alternativas expresadas en Valor Actual Cuadro 91. Evaluación Costo- Eficacia del proyecto Cuadro 92. Calculo del ratio costo - efectividad Cuadro 93. Análisis de sensibilidad con variación en la cantidad de toneladas manejadas de residuos sólidos Cuadro 94. Análisis de sensibilidad con variación en los costos pág. 4

5 Cuadro 95. Análisis de sensibilidad con variación en la cantidad de residuos sólidos reaprovechables Cuadro 96. Determinación de la tarifa Cuadro 97. Calculo de Tarifa Mensual (costos de Inversión y de operación y mantenimiento) por vivienda Cuadro 98. Ingresos por la prestación del servicio Cuadro 99. Ingresos por la venta de material recuperable Cuadro 100. Impactos y medidas de mitigación Cuadro 101. Matriz de Marco Lógico GRAFICO: Gráfico 1. Crecimiento poblacional del distrito de Rio Negro Gráfico 2. Población de 3 y más años de edad por nivel educativo alcanzado Gráfico 3. Operaciones o procesos del manejo de los residuos Gráfico 4. Composición de residuos sólidos municipales Gráfico 5. Composición de residuos sólidos inorgánicos reaprovechables municipales Gráfico 6. Composición de residuos sólidos platicos reaprovechables municipales Gráfico 7. Composición de residuos sólidos municipales totales Gráfico 8. Sub Gerencia encargada del manejo de residuos sólidos Gráfico 9. Organigrama de la municipalidad distrital de rio negro Gráfico 10. Árbol de causas Gráfico 11. Árbol de efectos Gráfico 12. Árbol de problemas Gráfico 13. Árbol de medios Gráfico 14. Árbol de fines Gráfico 15. Árbol de objetivos Gráfico 16. Construcción de alternativas de solución FOTOGRAFÍAS: Fotografía 1. Reunión de actores involucrados Fotografía 2. Situación negativa que se pretende resolver en las diferentes etapas Fotografía 3. Especies de peces representativos de la zona Fotografía 4. Almacenamiento de residuos sólidos domiciliarios Fotografía 5. Almacenamiento inadecuado de residuos sólidos domiciliarios Fotografía 6. Almacenamiento adecuado de residuos sólidos no domiciliarios Fotografía 7. Almacenamiento inadecuado de residuos sólidos no domiciliarios Fotografía 8. Limpieza de espacios públicos en la ciudad de Rio Negro Fotografía 9. Recojo y transporte de residuos sólidos Fotografía 10. Personal con sus implementaos de seguridad e indumentarias Fotografía 11. Reaprovechamiento de residuos sólidos Fotografía 12. Disposición final de residuos sólidos botadero Fotografía 13. Botadero del distrito de Rio Negro Fotografía 14. Vía de acceso a botadero Fotografía 15. Eventos desarrollados por la Municipalidad PLANO: Plano 1: ubicación de área urbana donde se realiza el barrido. Plano 2: Ruta de recorrido Plano 3: Localización del botadero actual Plano 4: Ubicación de terreno para disposición final con proyecto Plano 5: Plano perimétrico de terreno para disposición final pág. 5

6 1 RESUMEN EJECUTIVO pág. 6

7 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: Mejoramiento y Ampliación del servicio de Barrido, Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales en la ciudad de Rio Negro, 15 centros poblados y 06 comunidades nativas ubicados en ambas márgenes de la carretera central del Distrito de Río Negro, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. 1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO: Adecuada Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales en la ciudad de Rio Negro, 15 centros poblados y 06 comunidades nativas, ubicados a ambas márgenes de la carretera central del distrito de Rio Negro. 1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO REGIÓN REGIÓN GEOGRÁFICA PROVINCIA DISTRITO ALTITUD Junín Selva Central Satipo Río Negro 651 msnm LONGITUD OESTE LATITUD SUR CENTROS POBLADOS Barrio Santa Rosa Mariátegui, La Campiña, La Paz, La Unión, Nueva Esperanza, Portillo Alto, Portillo Bajo, Rio Alberta, Unión Capiri, Villa Capiri, Villa María, Villa Pacifico, Rio Bertha, San Isidro y San Juan Boca Ipoki. COMUNIDADES NATIVAS ZONA URBANA Arizona Portillo, Pumpuriani, Bajo Capiri, Boca del Chenic, Santa Rosa de Panakiari y Yavirironi Cercado de Rio Negro pág. 7

8 La ubicación del proyecto ilustramos en los siguientes mapas: Mapa 1. Mapa de ubicación del proyecto Los Centros Poblados y Comunidades Nativas incluyendo la zona urbana del distrito de Rio Negro beneficiarias del proyecto se encuentran ubicados en ambas márgenes de la carretera central que atraviesa el distrito de Rio Negro, como podemos presenciar en el siguiente mapa. Mapa 2. Mapa de ubicación de beneficiarios Zona de intervención pág. 8

9 1.4 BALANCE OFERTA Y DEMANDA Nº Año A partir de los análisis de la oferta y la demanda se ha establecido cuál es el déficit del servicio a ser ofrecido por el presente proyecto. Se ha podido establecer la brecha entre la oferta optimizada y la demanda. Cuadro 1. Brecha entre la oferta optimizada y la demanda de las etapas del manejo de residuos sólidos Demanda BARRIDO RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DISPOSICIÓN FINAL (km.l/día) (Ton/día) (Ton/día) Oferta Optimizada Déficit Demanda Oferta Optimizada Déficit Demanda Oferta Optimizada Fuente: Elaboración propia 1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN La meta de atención para las dos alternativas es atender desde el inicio hasta el año 10 de la etapa de post inversión el 100 % de la cobertura del servicio. Cuadro 2. Principales Metas del proyecto al año 10. Déficit Indicadores/Metas Unidad de Medida Año 10 Barrido. kml./día Recolección. Ton/día Disposición final. Ton/día Programa de formalización de recicladores Gestión administrativa financiera. Sensibilización a la población. 01 Programa de formalización de recicladores implementado 01 Sistema implementado. 01 programa de sensibilización ambiental implementado. Fuente: Elaboración propia pág. 9

10 Considerando las alternativas identificadas y las brechas que atenderán el proyecto y las metas del mismo procederemos a establecer los aspectos técnicos de cada alternativa: Cuadro 3. Detalle de la alternativa 1 y alternativa 2. ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Medio fundamental 1: Suficiente y adecuado equipo de almacenamiento público y barrido Adquisición de recipientes para el almacenamiento público. Adquisición de herramientas y accesorios para el personal encargado del servicio de barrido. Adquisición de recipientes para el almacenamiento público. Adquisición de herramientas y accesorios para el personal encargado del servicio de barrido. Medio fundamental 2: Adecuada operatividad del servicio de barrido 2.1 Contratación y capacitación del personal de barrido. Contratación y capacitación del personal de barrido. 2.2 Elaboración de un manual operativo de barrido. Elaboración de un manual operativo de barrido. Medio fundamental 3: Adecuado equipamiento de recolección y transporte. 3.1 Adquisición de maquinaria para la recolección y transporte de residuos. Alquiler de maquinaria para el transporte y recolección de residuos. Medio fundamental 4: Adecuado operatividad del servicio de recojo y transporte 4.1 Diseño de rutas adecuadas para la recolección. Diseño de rutas adecuadas para la recolección Contratación y capacitación del personal dedicado al servicio de recolección. Elaboración de un manual operativo de recojo y transporte. Contratación y capacitación del personal dedicado al servicio de recolección. Elaboración de un manual operativo de recojo y transporte. Medio fundamental 5: Implementación de un programa de formalización de recicladores informales 5.1 Diseño e implementación del programa de formalización de recicladores informales. Diseño e implementación de programa de formalización de recicladores informales. Medio fundamental 6: Apropiada infraestructura y equipamiento para la disposición final 6.1 Construcción de un relleno sanitario. Construcción de un relleno sanitario. 6.2 Adquisición de equipos y herramientas para la disposición final. Adquisición de equipos y herramientas para la disposición final. Medio fundamental 7: Apropiada operatividad de disposición final Contratación y capacitación de personal en disposición final. Elaboración de un manual operativo de disposición final de residuos sólidos Contratación y capacitación de personal en disposición final. Elaboración de un manual operativo de disposición final de residuos sólidos pág. 10

11 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Medio fundamental 8: Suficiente personal capacitado administrativo y financiero Contrato de personal adicional y capacitación en temas de gestión administrativa del servicio. Programa de mejora de relaciones laborales y de buena atención al público. Contrato de personal adicional y capacitación en temas de gestión administrativa del servicio. Programa de mejora de relaciones laborales y de buena atención al público. Medio fundamental 9: Adecuado costeo del servicio de limpieza pública 9.1 Implementación del sistema de costeo Implementación del sistema de costeo 9.2 Plan de capacitación en temas de manejo financiero del servicio de limpieza pública. Plan de capacitación en temas de manejo financiero del servicio de limpieza pública. Medio fundamental 10: Adecuada difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento Programas de difusión y sensibilización en temas de Segregación en fuente. Implementación de programas de difusión y sensibilización de temas ambientales y saneamiento Programas de difusión y sensibilización en temas de Segregación en fuente. Implementación de programas de difusión y sensibilización de temas ambientales y saneamiento Medio fundamental 11: Adecuada difusión sobre el pago del servicio 11.1 Programas de sensibilización para disminuir la morosidad en el pago del servicio. Programas de sensibilización para disminuir la morosidad en el pago del servicio Campañas de difusión de normas y sanciones Campañas de difusión de normas y sanciones 1.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Financiamiento de los Costos de Operación La sostenibilidad del servicio se dará a través de: a) Arreglos institucionales para la fase de pre-operación, operación y mantenimiento. La Municipalidad Distrital de Río Negro para el desarrollo del proyecto, apoyará con los sistemas de gestión y recursos humanos capacitados para ejecutar este proyecto. Así también se encargará de aportar en la normatividad, por lo que propondrá las Ordenanzas y demás normas de carácter local para un adecuado manejo institucional del proyecto. b) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento. La Municipalidad Distrital de Río Negro se hará cargo de los gastos de la operación y mantenimiento, para lo cual los arbitrios por el servicio de recolección y disposición de residuos sólidos, serán establecidos y cobrados por la Municipalidad, en base al programa de mejora de la recaudación y sensibilización a la población. pág. 11

12 c) Participación de los beneficiarios. La población beneficiaria participará a través de la Comisión Ambiental Municipal, que tiene dos funciones principales, i) Co-participar y supervisar la ejecución de los proyectos de inversión y ii) apoyar y fiscalizar la calidad de los servicios públicos prestados. 1.7 EVALUACIÓN SOCIAL Metodología Costo Eficacia Se asume un horizonte de análisis de 10 años, que incluye los periodos de operación y mantenimiento, una tasa del 10% y el indicador de producto referido VAN, de la demanda de residuos sólidos 40,311 Toneladas métricas pág. 12

13 Municipales en la ciudad de Rio Negro, 15 centros poblados y 06 comunidades nativas ubicados en ambas márgenes de la carretera central del Distrito Cuadro 4. Evaluación Costo- Eficacia del proyecto Evaluación Costo- Efectividad del proyecto Alternativa 1 años flujo de costos sociales sin proyecto 301, , , , , , , , , ,657 flujo de costos de inversión a precios sociales con proyecto flujo de costos de operación y mantenimiento a precios sociales con proyecto 945,111 18, ,441 18,064 18, , , , , , , , , , ,511 flujo de costos sociales netos -945,111 35,944 50,148 56,683 63,850 71, , , , , ,854 Evaluación Costo- Efectividad del proyecto Alternativa 2 años flujo de costos sociales sin proyecto 301, , , , , , , , , ,657 flujo de costos de inversión a precios sociales con proyecto 792,100 26,898 4,153 26,898 26,898 flujo de costos de operación y mantenimiento a precios sociales con proyecto 438, , , , , , , , , ,852 flujo de costos sociales netos -792, , , , , , , , , , ,195 pág. 13

14 1.7.2 Resultados de la evaluación social De acuerdo a lo que establece la Guía del sector, se aplicado la metodología COSTO EFICACIA. De dicho análisis se obtiene el indicador C.E (Costo Eficacia), que para las alternativas 1 y 2 se presenta de la siguiente manera: Cuadro 5. Calculo del ratio costo - efectividad VACSN INDICADOR DE EFECTIVIDAD (VAN) Alternativa 1 S/. 3,982, ,311 S/ Alternativa 2 S/. 4,109, ,311 S/ CE De los datos obtenidos con la evaluación social se tiene que con la ejecución de la Alternativa técnica 1, el manejo integral de una tonelada métrica de residuos sólidos costaría S/ , mientras que con la alternativa técnica 2, se invertiría S/ nuevos soles para el manejo de una tonelada métrica de residuos sólidos. A partir de lo cual se puede determinar que, la alternativa 1 es la más rentable, siendo seleccionada para su ejecución. 1.8 IMPACTO AMBIENTAL Actividades propuestas del Proyecto La evaluación de los impactos ambientales negativos generados en cada actividad propuesta en el proyecto se realiza en base a la identificación de cada una de las acciones o actividades descritas en el proyecto, siendo estas: Acciones que actúan sobre el medio físico, biótico y socioeconómico - cultural. Acciones que implican la emisión de contaminantes. Acciones derivadas de las etapas de almacenamiento, barrido, recolección y disposición final de residuos Análisis de la matriz Fase de Construcción: Los impactos negativos más significativos producidos de las actividades hacia el ambiente son: 1. Deterioro de la calidad del aire 2. Generación de ruido 3. Deterioro del suelo 4. Deterioro del paisaje pág. 14

15 El aire será uno de los componentes afectados del ambiente y, esto es debido a la generación de material particulado durante la remoción de suelo en la construcción de la infraestructura de disposición final, otro de los impactos será el deterioro del paisaje, ya que se verá afectada por la construcción del relleno sanitario, movimiento de tierra, ingreso y salida de vehículos en la zona de trabajo, etc. Así mismo se generará ruido, producto de la actividad realizada en la zona de trabajo. Los impactos positivos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son: Generación de empleo Mayor ingreso económico local Es importante considerar que el aspecto socio económico dentro de esta fase tendrá un impacto positivo considerable reflejado en el aumento de los ingresos en la población como resultado de la utilización de fuerza laboral local y del aumento del movimiento del mercado interno dentro de la localidad. Fase de operación y mantenimiento: Los impactos negativos en esta etapa, que incidirán sobre el ambiente, son: Deterioro de la calidad de aire Deterioro de suelo Los impactos positivos más significativos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son: Generación de empleo Mayor ingreso económico local Fase de cierre o abandono: Los impactos negativos más significativos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son: Deterioro de la calidad de aire Los impactos positivos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son: Generación de empleo Mayor ingreso económico local pág. 15

16 1.9 MATRIZ MARCO LÓGICO Cuadro 6. Matriz de marco lógico NIVEL FIN. PROPÓSITO COMPONENTES RESUMEN DE OBJETIVOS Mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Río Negro. Adecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales en la ciudad de Río Negro. Adecuado Servicio de Almacenamiento y Barrido. Eficiente Capacidad Operativa Recolección Transporte de y Apropiado Reaprovechamie nto INDICADORES Reducción del porcentaje de los índices de morbilidad asociados, enfermedades en un 10% (Salmonelosis, Fiebre Tifoidea, Cólera, Disentería) Mejora el índice de desarrollo humano ejecutando el proyecto Cobertura del 100% del Servicio de Almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición final. Clausura del Botadero a cielo abierto en un avance al 20% en el primer año de operación del relleno sanitario y en un 90% de eliminación de Punto Críticos al primer año. Mejora de los Ingresos por el servicio de limpieza pública en un 40% al segundo año de funcionamiento del proyecto. El 100% del plan de manejo del proyecto es ejecutado. El 90% de la vía pública de la ciudad de Río Negro se encuentra libre montículos de desmonte producto de las lluvias. El 100% de las vías públicas de la ciudad de Río Negro se encuentran libres de residuos sólidos municipales. El 100% de los residuos sólidos son recolectados a partir del segundo año de ejecución del proyecto. Por lo menos el 29.18% de los residuos sólidos orgánicos son reaprovechados al primer año y convertidos en compost. MEDIOS DE VERIFICACIÓN - Registro de Atenciones de Salud. - Encuestas a la población. - Estudio socio-económico de la población beneficiada Informes de la jefatura del servicio de limpieza pública del volumen y peso de residuos sólidos municipales que ingresan al relleno sanitario. Informe Técnico emitido por DIGESA Registro de ingresos por el servicio. Informe de inspección y supervisión. Informes de inspección y supervisión de Jefatura de la Unidad Operativa de Limpieza Pública. Informes de jefatura de la Unidad de Salud y Saneamiento Ambiental responsable del servicio. Informes de Jefatura de la Unidad Operativa de Parques, Jardines y Limpieza Pública. SUPUESTOS Participación activa de la población. Mejora la participación ciudadana y aplicación exitosa de programas de capacitación y sensibilización. Voluntad de la gestión municipal que el relleno sea operado y mantenido eficientemente. Percepción positiva de la población sobre el Manejo de los Residuos Sólidos y exitosa organización de la localidad en el pago del servicio de recolección y transporte. La generación per cápita de residuos sólidos municipales de la ciudad de Río Negro incrementa en pág. 16

17 Apropiado Disposición Final Eficiente Gestión Administrativa, Financiera y Técnica El 100% de los residuos sólidos municipales que ingresan al relleno sanitario has sido cubierto al final de cada día. La eficiente aplicación del sistema de cobranza por servicio de limpieza pública al segundo año alcanzará el 40% y al año 10 alcanza el 70%. Informes de jefatura de la Unidad de Salud y Saneamiento Ambiental responsable del servicio. Informes de la Gerencia de Administración. un 1% anual. Adecuadas Prácticas Dirigidas a la Población Mediante el Desarrollo de prácticas de segregación selectiva en la fuente, diseño e implementación de programas de difusión y sensibilización de cultura de pago por el servicio de limpieza pública la población beneficiaria segrega en un 20% al primer año de ejecución del proyecto y al 60% al décimo año. Informes de Jefatura de la Gerencia Municipal. Registro de familias que segregan los residuos regenerados en fuente adecuadamente. ACCIONES Adecuado almacenamiento y barrido de calles Nº Actividades - Inversión 1 Adecuado almacenamiento y barrido de calles Almacenamiento 1.1 Almacenamiento Almacenamiento en lugares públicos Almacenamiento en lugares públicos Almacenamiento en lugares de dificil acceso Almacenamiento en lugares de dificil acceso Barrido 1.2 Barrido Equipamiento Equipamiento Uniformes con implementos de seguridad y herramientas Uniformes con implementos de seguridad y herramientas Consultorias Plan de diseño de rutas Consultorias Plan de diseño de rutas 2 Suficiente capacidad operativa de recolección y transporte Suficiente capacidad operativa de recolección 2.1 y transporteequipamiento Equipamiento 2.2 Uniformes con implementos de seguridad y herramientas Consultorías Diseño de rutas de recolección de Uniformes con implementos de seguridad y herramientas 2.3 residuos sólidos para su respectiva Consultorías Diseño de rutas de recolección de optimización residuos sólidos para su respectiva Apropiado reaprovechamiento de los RR SS Municipales y 3 y 4 adecuada disposición final de los RR SS, Equipamiento optimización Apropiado reaprovechamiento de los RR SS Municipales 3.1 y Construcciòn adecuada de planta de reaprovechamiento y relleno sanitario disposición final de los RR SS, Equipamiento4.1 Equipamiento de planta de tratamiento y relleno sanitario Construcciòn de planta de reaprovechamiento y relleno 5 sanitario Eficiente Gestión Técnica Administrativa y Financiera Equipamiento de planta de tratamiento y relleno sanitario Capacitaciones para el personal técnico, administrativo y financiero Eficiente Gestión Técnica Administrativa y Financiera 5.3 Generación de ingresos para la sostenibilidad del servicio Implementación de supervisión y monitoreo del servicio Base legal aprobada, difundida y cumplimiento de normas Capacitaciones para el personal técnico, administrativo 5.4 y financiero ambientales 6 y 7 Adecuadas practicas de la poblacion Generación de ingresos para la sostenibilidad del servicio 6.1 Sensibilización en manejo de los RR SS Implementación de supervisión y monitoreo del servicio Implementación de programas de difusión y sensibilización de Base legal aprobada, difundida y cumplimiento de normas temas ambientales. Implementación de programas de difusión y sensibilización de ambientales temas ambientales en centros educativos. Adecuadas practicas de la poblacion Sensibilización en manejo de los RR SS Implementación de programas de difusión y sensibilización para el pago del servicio 7.1 Programa de sensibilización Ambiental Implementación de programas de difusión y sensibilización de temas Personal ambientales Insumos y uniformes Implementación de programas de difusión y sensibilización Servicios de temas ambientales en centros educativos. COSTO DIRECTO Implementación de programas de difusión y sensibilización Gastos Generales para el (12% ) pago del servicio Supervisión (5% ) Programa de sensibilización Ambiental Utilidades (10% ) Expediente Técnico y estudios definitivos (8%) Personal SUB TOTAL Insumos y uniformes Servicios TOTAL IGV (EL IGV SE ENCEUNTRA CONSIDERADO DENTRO DE CADA INSUMO) Documentos de Liquidación de obra. Evaluación efectuada a los asistentes. Documentos de la adquisición de vehículos. Informe de ejecución de campaña educativa. Los recursos son provistos de manera oportuna de acuerdo al cronograma de ejecución. pág. 17

18 2 ASPECTOS GENERALES pág. 18

19 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO: Mejoramiento y Ampliación del servicio de Barrido, Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales en la ciudad de Rio Negro, 15 centros poblados y 06 comunidades nativas ubicados en ambas márgenes de la carretera central del Distrito de Río Negro, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. 2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO REGIÓN REGIÓN GEOGRÁFICA PROVINCIA DISTRITO ALTITUD Junín Selva Central Satipo Río Negro 651 msnm LONGITUD OESTE LATITUD SUR CENTROS POBLADOS Barrio Santa Rosa Mariátegui, La Campiña, La Paz, La Unión, Nueva Esperanza, Portillo Alto, Portillo Bajo, Rio Alberta, Unión Capiri, Villa Capiri, Villa María, Villa Pacifico, Rio Bertha, San Isidro y San Juan Boca Ipoki. COMUNIDADES NATIVAS ZONA URBANA Arizona Portillo, Pumpuriani, Bajo Capiri, Boca del Chenic, Santa Rosa de Panakiari y Yavirironi Cercado de Rio Negro pág. 19

20 La ubicación del proyecto ilustramos en los siguientes mapas; Mapa 3. Mapa de ubicación del área de estudio Los Centros Poblados y Comunidades Nativas incluyendo la zona urbana del distrito de Rio Negro beneficiarias del proyecto se encuentran ubicados en ambas márgenes de la carretera central que atraviesa el distrito de Rio Negro, como podemos presenciar en el siguiente mapa. Mapa 4. Mapa de ubicación de beneficiarios Zona de intervención pág. 20

21 2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Unidad Formuladora (UF) NOMBRE Sub Gerencia de Estudios y Obras SECTOR Gobierno Local PLIEGO Municipalidad Distrital de Mazamari DIRECCIÓN Av. Perú S/N Manzana 58 TELÉFONO RESPONSABLE Ing. Melquiades Vílchez Chamorro CARGO Responsable de la Unidad Formuladora Unidad Ejecutora (UE) NOMBRE: Municipalidad Distrital de Río Negro SECTOR: Gobierno Local PLIEGO: Municipalidad Distrital de Río Negro ÁREA: Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural DIRECCIÓN: Jr. Defensores de la Paz S/N TELÉFONO: RESPONSABLE: José Edgar Zevallos Ramírez CARGO: Alcalde Competencias y funciones. En el marco de las competencias y funciones específicas que la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, establece que, los Gobiernos Locales deben proveer de servicios de limpieza pública, adecuado manejo de los residuos sólidos; establecerán los procedimientos y políticas de gestión encaminados a garantizar que las diferentes etapas (almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final) así mismo la ley general de residuos sólidos indica que las municipalidades distritales son responsable por la prestación de servicios. La Municipalidad Distrital de Río Negro no se encuentra incorporada al Sistema Nacional de Inversión Pública, sin embargo las autoridades de esta comuna, conscientes de que el SNIP es el sistema administrativo que certifica la calidad de los PIP, tiene un convenio SNIP 12 firmado con la Municipalidad Distrital de Mazamari, encargándole a esta última la evaluación de sus PIPs, a través de su OPI respectivamente, ver anexo 1 pág. 21

22 2.3.4 Capacidad técnica y operativa. La Municipalidad distrital de Río Negro a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural cuenta con la capacidad técnica, operativa y administrativa para ejecutar este tipo de proyectos, así mismo se cuenta con la Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Saneamiento, para la asistencia Técnica e implementación de este proyecto. La Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural durante estos tres últimos años ha ejecutado proyectos financiados por fondos del Estado (FONIPREL), que superan los S/ , y de Cooperación Técnica Internacional (Fondo Ítalo Peruano) que actualmente viene ejecutando con un presupuesto de S/ , proyectos que a continuación mencionamos: Cuadro 7. Proyectos ejecutados y en ejecución. PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA ADECUACIÓN CULTURAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO PERINATAL PARA LAS MUJERES Y NIÑOS DE DISTRITO DE RIO NEGRO, PROVINCIA DE SATIPO JUNÍN PRESUPUESTO S/. 3,270, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA E IMPLEMENTACIÓN DE LA I.E.I JOSÉ ANTONIO ENCINAS DE LA CC.NN. YAVIRIRONI, DISTRITO DE RIO NEGRO SATIPO JUNÍN S/. 1,927, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR DE LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ANEXO DE VILLA REAL, DISTRITO DE RIO NEGRO, PROVINCIA DE SATIPO JUNÍN S/. 606, MEJORAMIENTO DE KM. DE LA CARRETERA UNIÓN CAPIRI VILLA REAL DEL DISTRITO DE RIO NEGRO SATIPO JUNÍN, S/. 3,336, MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA SAN JUAN DE CHENI ALTO HUAHUARI L= KM EN EL DISTRITO DE RIO NEGRO, PROVINCIA DE SATIPO JUNÍN S/. 2,398, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO VILLA CAPIRI VILLA PROGRESO, LONG KM RIO NEGRO, PROVINCIA DE SATIPO JUNÍN S/. 2,761, Así mismo la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural dispone de las siguientes áreas: Sub Gerencia de Estudios y Liquidaciones de Obras; a cargo de una profesional en arquitectura y 01 Ingeniero Civil. Sub Gerencia de Ejecución y Supervisión de Obras; a cargo de 01 profesional de Ingeniería Civil y 01 topógrafo. Sub Gerencia de Planeamiento y Catastro Urbano; a cargo de 01 profesional en Arquitectura que ha trabajado en convenio para levantar los planos de vivienda de las localidades importantes del distrito. pág. 22

23 PIP a Nivel de Perfil denominado Mejoramiento y Ampliación del servicio de Barrido, Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos Sub Gerencia de Maquinaria y Equipo; Equipo; a cargo de 01 técnico, se vienen trabajando en las obras financiadas por FONIPREL. 2.4 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS BENEFICIARIOS Entidades involucradas La problemática del manejo adecuado de los residuos sólidos municipales involucra a diversos sectores de la sociedad, por ello consideramos necesaria la participación de todos los actores locales que de manera concertada, puedan intervenir en la solución de esta problemática, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, ver anexo 02. Es necesario indicar que, previo al presente proyecto se han realizado mediante un proceso participativo conducente a iniciar el proceso de Certificación en Gestión Ambiental Local Sostenible GALS, con la implementación de Políticas Ambientales y la elaboración elab de diversos instrumentos de gestión ambiental, los cuales nos servirán para fundamentar el presente proyecto tanto en su etapa de Pre inversión, Inversión Inversió y Post Inversión, ver anexo Fotografía 1. Reunión de actores involucrados Reunión para la aprobación de instrumentos de gestión ambiental, 08/02/2011 Reunión con agentes municipales y representantes de las diferentes instituciones, 15/07/201 La Municipalidad Distrital de Río Negro mantiene relaciones interinstitucionales con las principales entidades públicas y privadas asentadas en el distrito e impulsa actividades con la Comisión Ambiental Municipal (CAM) para que progresivamente se dé cumplimiento a los objetivos y compromisos establecidos en los diferentes instrumentos de gestión ambiental ambienta tales como la Agenda Ambiental Local (AAL). Entre los involucrados tenemos: pág. 23

24 Cuadro 8. Matriz de involucrados GRUPOS INVOLUCRADOS Municipalidad Distrital de Rio Negro SGSMA PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS Baja cobertura del servicio de barrido y la recolección. Manejo inadecuado en la disposición final. No se cuenta con una estructura de costos de los servicios prestados. No se cobra por el servicio Distrito limpio y el manejo adecuado de los residuos sólidos en el distrito. Mejoras y ampliación de la prestación de los servicios. Difusión de la importancia del pago por el servicio. ACUERDO Y COMPROMISO Búsqueda de financiamiento para la ejecución del proyecto. Asignación de presupuesto para la operación y mantenimiento. Comisión Ambiental Municipal (CAM) Poco interés por conservar el medio ambiente. Determinar la fuente de contaminación y el impacto sobre la salud. Establecer mesas de diálogo para buscar soluciones concertadas. Participación activa en cumplimiento de sus funciones Comisión Multisectorial de Salud y Desarrollo COMUSADE Arrojo de residuos sólidos al ambiente. Incremento de puntos críticos por la acumulación de residuos sólidos. Erradicar los puntos críticos y lograr un manejo adecuado de residuos sólidos. Involucramiento y coordinación con la MDRN. Sensibilización a la población Contribuir al logro de los objetivos de la MDRN en materia ambiental y de salud pública. Centro de Salud de Rio Negro Incremento de enfermedades generadas por el inadecuado manejo de residuos sólidos. El desarrollo de buenas prácticas de salubridad y la minimización de enfermedades. Trabajo coordinado con la MDRN. Sensibilización a la población Capacitación del personal encargado del servicio de limpieza pública. Instituciones Educativas Agentes Municipales Acumulación de residuos sólidos. Arrojo de residuos sólidos al ambiente. Incremento de puntos críticos por la acumulación de residuos sólidos. Recojo oportuno de residuos sólidos. Ciudad limpia y recojo oportuno de los residuos sólidos. Sensibilización a la población sobre adecuados hábitos de consumo y costumbres. Involucramiento y coordinación con la MDRN Contribuir a una buena educación ambiental de los estudiantes y padres de Familia. Vigilancia del servicio, Organizar y convocar a la población en campañas de sensibilización. Población en General Incremento de puntos críticos por la acumulación de residuos sólidos. Tener una ciudad limpia y el recojo oportuno de residuos sólidos Reclamar por un adecuado servicio Participar activamente en las campañas de sensibilización Agentes Comunitarios de Salud Recicladores informales Fuente: Elaboración propia. Presencia de residuos sólidos en el área urbana y rural, incremento de los casos de morbilidad Contraer enfermedades ocasionadas por los residuos sólidos Localidades limpias y recojo oportuno en las áreas rurales Conseguir la mayor cantidad de residuos sólidos reciclables. Ser formalizado y contar con la autorización municipal. Sumar en las campañas de sensibilización a la población Socio estratégico en la ejecución y puesta en marcha del PIP. Participar en las campañas de sensibilización Participar en las acciones del proyecto pág. 24

25 2.4.2 Beneficiarios Los beneficiarios directos del proyecto son los pobladores que habitan en los 15 Centros Poblados y de 06 Comunidades Nativas ubicados a ambas márgenes de la carretera central, de la zona urbana del distrito de Río Negro. Con la ejecución del proyecto se pretende aumentar la cobertura de los servicios, brindar a la población un servicio de calidad, dotándoles de un ambiente saludable y promover la participación de la población en las diversas actividades propuestas en el proyecto. 2.5 MARCO DE REFERENCIA Antecedentes En el distrito de Rio Negro la inadecuada gestión de residuos sólidos, ocasiona un deficiente servicio en las etapas de almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales, el servicio no cubre el total de la demanda de la población del distrito de amarilis, así como también los vehículos que cuentan se encuentran en un estado inadecuado, lo que conlleva a un ineficiente servicio, que ocasiona problemas sociales, económicos y ambientales, principalmente por la inadecuada disposición final de los residuos sólidos. Frente a esta problemática por la inadecuada gestión de los residuos sólidos la Municipalidad Distrital de Rio Negro muestra el interés de emprender y realizar las gestiones necesarias para la formulación del proyecto, pero sin embargo conocedores de la formalidad y el proceso a seguir se realizaron reunión con los beneficiarios y actores involucrados en el tema, logrando tener los instrumentos de gestión ambiental aprobadas y en aplicación, siendo estos: Comisión Ambiental Municipal, aprobada a través de Ordenanza Municipal Nº CM/MDRN Política Ambiental Local PAL, aprobada en junio del 2010 mediante ordenanza municipal. Diagnóstico Ambiental local DAL, aprobado el 03 de noviembre del 2011 mediante Ordenanza Municipal Nº CM/MDRN Plan de Acción Ambiental Local PAAL, se inició el proceso el 03 de Diciembre del 2010, se realizó el Diagnóstico Ambiental Local a través de talleres participativos (Actas) con los miembros del CAM Distrital e Instituciones Públicas y Privadas. Agenda Ambiental Local AAL, se inició el proceso el 03 de Diciembre del 2010, se realizó los talleres participativos (Actas) con los miembros del CAM Distrital e Instituciones Públicas y Privadas. pág. 25

26 Instancia de Coordinación de Gestión Ambiental local Instalada, se cuenta con la Subgerencia de Saneamiento Gestión Territorial y Ambiental desde el diciembre del año 2008 a través de una Ordenanza Municipal Nº CM/MDRN Plan de Manejo de Residuos Sólidos; se aprobó en mayo del 2010, se encuentra insertado al Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Aprobado con Resolución de Alcaldía Nº A/MPS Así mismo la Municipal Distrital de Rio Negro cuenta con estudios realizados y tramites aprobados por las Instituciones competentes, documentos, que considerados importantes y necesarios para la formulación del Proyecto; Estudio de selección de sitio Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA. Certificado de Compatibilidad de uso. Emitido por la Provincia de Satipo a través de Estudio de caracterización de residuos sólidos Contexto nacional Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, Ley N 27293: mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública modificado por las leyes Nº y se dispone que el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección general de Programación Multianual del Sector Público, es la más alta autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública, dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los proyectos de Inversión Pública. En el marco de dicha norma se publica la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de proyectos de residuos Sólidos Municipales a nivel de perfil, cuya estructura permitió desarrollar el PIP de residuos sólidos para la Municipalidad. Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley General de Residuos Sólidos, enmarcado en los siguientes lineamientos de políticas sectoriales y territoriales. Función 17 Programa 039 Sub Programa 0086 : Medio Ambiente : Medio Ambiente : Limpieza Pública Constitución Política del Perú: Artículo 2º inciso 22, indica el derecho que tiene toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. En su Artículo Nº 67, indica que el estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. También en su Artículo 194º indica que las municipalidad en su condición de gobierno local gozan de autonomía política, económica y pág. 26

27 administrativa en los asuntos de su competencia y en el Artículo 195º inciso 5 y 8, establecen competencias de las municipalidades para organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad así mismo desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia ambiental y sustentabilidad de los recursos naturales. Acuerdo Nacional: El presente proyecto se enmarca dentro de las Políticas de Estado, particularmente en la décimo novena política sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental donde se señala que el Estado promoverá el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, reúso y reciclaje. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245: Este sistema se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil. Así mismo, establece la obligatoriedad de los integrantes del sistema de cumplir la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental así como las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611: El Artículo 1º del Título Preliminar, establece el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva; el Artículo 67 señala que, Las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan la construcción y administración de infraestructura apropiada; la gestión y manejo adecuado del agua potable,., los residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento, así como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y mejoramiento ; y el Artículo 119º, numeral señala que, La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales señala que La gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados en el párrafo precedente son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente. pág. 27

28 Ley General de Salud, Ley N 26842: El Artículo 99º, señala que Los residuos procedentes de establecimientos donde se fabriquen, formulen, envasen o manipulen sustancias y productos peligrosos deben ser sometidos al tratamiento y disposición que señalan las normas correspondientes. Dichos residuos no deben ser vertidos directamente a las fuentes, cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire, bajo responsabilidad. Ley General de Residuos Sólidos, Ley N y su modificatoria, D.L. Nº : El Artículo 1º de la Ley N 27314, establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana; el Artículo 43º de la Ley N 27314, promueve la reducción, rehusó y reciclaje de residuos sólidos; estableciendo que Las autoridades sectoriales y municipales deben establecer condiciones favorables que directa o indirectamente generen un beneficio económico, a favor de aquellas persona o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de materiales en la fuente para su reaprovechamiento, o de inversión en tecnología y utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a mejorar el manejo de los residuos sólidos en los sectores económicos y actividades vinculadas con su generación ; el Artículo 4º, numeral 10 del D.L. Nº 1065, señala que se debe fomentar la formalización de las personas, operadores y demás entidades que interviene en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones correspondientes, teniendo en cuenta las medidas para prevenir los daños derivados de su labor, la generación de condiciones de salud y seguridad laboral, así como la valoración social y económica de su trabajo ; el Artículo 10º, inciso 12 del D.L. Nº 1065, señala que las municipalidades están obligadas implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada ; y el Artículo 27º, inciso 27.3 del D.L. Nº 1065, señala que la prestación de servicios de residuos sólidos y la comercialización de los mismos por microempresas y pequeñas empresas está restringida a los residuos no peligrosos, conforme a las disposiciones reglamentarias que al efecto se dicten para promover su participación. Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, Ley N 29419: Establecer el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientadas a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora del manejo ecoeficiente de los residuos pág. 28

29 sólidos en el país; en el marco de los objetivos y principios de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611). Ley de Bases de la Descentralización, Ley N 27783: El Artículo 43, inciso j, señala como competencia municipal compartida, la gestión de residuos sólidos. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972: Señala que los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Tienen como funciones específicas exclusivas, Artículo 80º, numeral 3, inciso 3.1 señala que debe Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios; y como funciones específicas compartidas, Artículo 80º, numeral 4, inc. 4.3 señala que debe Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionales pertinentes ; e inc. 4.5 señala que debe Realizar campañas locales sobre medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis. Ley de Tributación Municipal, D.L. N 776 y el D.S. Nº EF.: Norma la racionalización del sistema tributario municipal, a fin de simplificar la administración de los tributos que constituyan renta de los Gobiernos Locales y optimizar su recaudación. La base imponible para la determinación del impuesto está constituida por el valor total de los predios del contribuyente ubicados en cada jurisdicción distrital. Las tasas por servicios públicos o arbitrios, son las que se paga por la prestación o mantenimiento de un servicio público individualizado en el contribuyente. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. Nº PCM: El Artículo 8º, numeral 2, señala que La municipalidad, tanto provincial como distrital, es responsable por la gestión y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a éstos originados por otras actividades. Correspondiéndole a las municipalidades distritales: a) Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos. Debe asimismo determinar las áreas a ser utilizadas por la infraestructura de residuos sólidos en su jurisdicción en coordinación con la municipalidad provincial respectiva y en sujeción a la Ley y al Reglamento; b) Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento pág. 29

30 o disposición final de residuos, de acuerdo a los criterios que la municipalidad provincial establezca, bajo responsabilidad; c) Determinar las áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco de las normas que regulan la zonificación y el uso del espacio físico y del suelo en el ámbito provincial que le corresponda. Bajo los mismos criterios, determinar las zonas destinadas al aprovechamiento industrial de residuos sólidos; d) Supervisar en su jurisdicción los aspectos técnicos del manejo de residuos indicados en los literales a) y b), excluyendo las infraestructuras de residuos; e) Sancionar al generador del ámbito de su competencia por el incumplimiento de la Ley, el Reglamento y las normas que se emitan al amparo de ésta; f) Suscribir contratos de prestación de servicios con empresas registradas en la DIGESA; y g) Las demás responsabilidades establecidas en la Ley y el Reglamento. Así mismo el Artículo 22º, señala que, Los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo. Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (SINAGERD), Ley N 29664, y su reglamento D.S. N PCM: Es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas públicas de todos los niveles de gobierno, así como para el sector privado y la ciudadanía en general. Es un Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, cuya finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención de desastres Lineamientos de política nacional Plan Nacional de Acción Ambiental del MINAM Acciones estratégicas por metas priorizadas: Meta 2: Residuos Sólidos Meta Prioritaria: 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente. pág. 30

31 Cuadro 9. Acciones estratégicas y metas al 2021 de los residuos sólidos ACCIÓN ESTRATÉGICA META AL 2012 META AL 2017 META AL % de los residuos 70% de los residuos 100% de los residuos sólidos no reutilizables sólidos no reutilizables sólidos no reutilizables 2.1 Asegurar el tratamiento son dispuestos son dispuestos son dispuestos y disposición final adecuadamente; y el 30% adecuadamente; y el 60% adecuadamente; y el adecuados, de los de residuos sólidos de los residuos sólidos 100% de los reutilizables, residuos sólidos del ámbito reutilizables son reutilizables, son son reciclados. municipal. reciclados. reciclados. Indicador: Porcentaje de residuos sólidos no reutilizables dispuestos adecuadamente. Porcentaje de residuos sólidos reciclados. 2.2 Incrementar el número de Gobiernos Locales, con programas de minimización, segregación y recolección selectiva de residuos del ámbito municipal. 10% de Gobiernos Locales implementan programas de reciclaje de residuos sólidos. 50% de Gobiernos Locales implementan programas de reciclaje de residuos sólidos. 100% de Gobiernos Locales implementan programas de segregación y reciclaje de residuos sólidos. Indicador: Porcentaje de Gobiernos Locales con programas de reciclaje. 2.3 Reducir la generación de residuos peligrosos, mejorando su tratamiento y disposición final. Se cuenta con mecanismos y procedimientos ambientales aprobados. Indicador: Número de procedimientos ambientales aprobados. 50% de residuos peligrosos son tratados adecuadamente y dispuestas en instalaciones aprobadas. 100% de residuos peligrosos son tratados adecuadamente y dispuestos en instalaciones aprobadas. Indicador: Porcentaje de residuos peligrosos tratados y dispuestos adecuadamente. 2.4 Incrementar el reaprovechamiento y disposición adecuada de los residuos electrónicos. Normas y procedimientos para la gestión multisectorial e integrada de residuos electrónicos aprobados. Indicador: Documentos aprobados. 50% de residuos electrónicos son rea provechados y dispuestos adecuadamente. Responsables de Meta 2: Residuos Sólidos 100% de los residuos electrónicos son reaprovechados y dispuestos adecuadamente. Indicador: Porcentaje de residuos electrónicos reaprovechados y/o dispuestos adecuadamente. MINAM, MINSA (DIGESA), MVCS, EPS, MEF, Gremios de Recicladores, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, MINEM, MTC, OEFA, MINAG, PRODUCE. Política Nacional del Ambiente La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país: pág. 31

32 Eje de Política 2: Gestión Integral de la Calidad Ambiental Residuos Sólidos Lineamientos de política: a. Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento. b. Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales. c. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reuso, y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos. d. Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de la infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales. e. Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados. f. Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que participan en el manejo de los residuos sólidos. g. Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las autoridades sectoriales correspondientes. h. Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus generadores. i. Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo manejo y disposición final segregada de los residuos sólidos peligrosos, mediante instalaciones y sistemas adecuado a sus características Lineamientos de política regional Plan Estratégico Regional de Junín A continuación se muestras los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Regional que orientarán tanto en las acciones para dirigir y promover el desarrollo ambiental: pág. 32

33 Dimensión Social Objetivo Estratégico El Gobierno Regional de Junín al 2,014, habrá dirigido y promovido el desarrollo social en la región, lográndose mejorar las condiciones y el acceso a servicios públicos de calidad en educación, salud, trabajo, vivienda y saneamiento básico, y por ende la calidad de vida de la población menos favorecida y excluida Lineamientos de política local Plan de Desarrollo de la Provincia de Satipo: En la Visión de Desarrollo Provincial se menciona: Respeta su ordenamiento territorial y ambiental y brinda servicios ambientales; con servicios eficientes. En la Línea Estratégica Nº 3: Satipo Ambientalmente Sostenible, se menciona como objetivo en el ítem 3.2: Reducir los niveles de contaminación producido por las acciones humanas aplicando las políticas ambientales para la preservación del patrimonio natural provincial, mediante acciones de mitigación, sensibilizando y concertando con la población a través de alianzas interinstitucionales ; y se menciona que una de sus políticas para alcanzar el objetivo es la de mejorar la gestión de residuos sólidos en cuanto a su disposición final. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos PIGARS, de la Municipalidad Provincial de Satipo, aprobado con Resolución de Alcaldía Nº A/MPS. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Rio Negro : En la Visión del Desarrollo Distrital, se menciona el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos; y, con servicios adecuados. En la Línea Estratégica Nº 3: Ambiental Río Negro con bosques recuperados y protegidos, se menciona en unos de los objetivos en el ítem 3.2, promover el tratamiento adecuado de los residuos sólidos y líquido; se plantea una estrategia de implementar una disposición adecuada de residuos sólidos. Por lo tanto, el proyecto se encuentra dentro de los lineamientos de política sectorial y en los lineamientos de política de los diferentes niveles de gobierno. pág. 33

34 3 IDENTIFICACIÓN pág. 34

35 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Antecedentes de la situación que motiva el proyecto: Motivos que generan y sustentan la elaboración del proyecto: Los motivos que generan la propuesta del presente proyecto corresponden a la inadecuada gestión de los residuos sólidos municipales y los malos hábitos de la población respecto al manejo de los residuos sólidos, lo que origina la proliferación de focos infecciosos en la ciudad, principales centros poblados y comunidades nativas, afectando así a la salud de la población. Esto se viene reflejando en el alto porcentaje de casos de enfermedades del aparato respiratorio y enfermedades infecciosas y parasitarias, que según los datos proporcionados por el Centro de Salud de Río Negro llegan a un 35.9% y 24.8%, respectivamente. Según esta misma fuente las enfermedades más comunes en la población infantil de menores de 01 año tenemos: enfermedades del aparato respiratorio con 41,6% y las enfermedades infecciosas y parasitarias con 32,5%, ver cuadros siguientes Características de la situación negativa que se pretende resolver: En la actualidad existen serias deficiencias en las diferentes etapas del servicio barrido, recolección y disposición final de residuos sólidos en la zona urbana, centros poblados y comunidades nativas ubicadas en el distrito de Rio Negro. Los servicios que se brinda es de limitado alcance debido al escaso equipamiento e infraestructura y al reducido presupuesto para el desarrollo eficiente de los servicios prestados; adicionándose a estos la escasa información y concientización de los pobladores, como actores involucrados, para lograr un manejo adecuado de los residuos generados en el área de influencia del proyecto. Los problemas presentados en las etapas de almacenamiento, limpieza de espacios públicos, recolección y la disposición final de residuos sólidos, están relacionados a la contaminación ambiental (de suelos, agua y aire), debido al inadecuado manejo de residuos sólidos generados en el distrito. Esto se debe al almacenamiento de residuos en recipientes en mal estado y en espacios inapropiados; en la etapa de recolección las condiciones no son las más adecuadas ya que el vehículo con el que se cuenta es usado para otras actividades diferentes a las asignadas, originando que el servicio de recojo se realice una vez a la semana (sábados); en la etapa de disposición final, el municipio cuenta con un área acondicionada de 7500 m 2 botadero de propiedad privada, el cual se encuentra ubicado a una distancia de 5 km de la ciudad de Río Negro; el problema radica en que los residuos sólidos dispuestos en el botadero en varias ocasiones se dejan expuestos por más de un día, esto debido a que los vehículos utilizados para pág. 35

36 cubrir los residuos con material de cobertura no están siempre disponibles, originando la contaminación del aire por las emisiones de gases y malos olores y la contaminación de los suelos por los lixiviados generados de la descomposición de los residuos y la acumulación de agua en las trincheras ver fotografías siguientes: Fotografía 2. Situación negativa que se pretende resolver en las diferentes etapas Almacenamiento Barrido de calles y espacios públicos Recolección y transporte de residuos sólidos Disposición final de residuos sólidos Botadero Así mismo la población no paga por los servicios que presta la municipalidad, debido a que no se tiene una estructura de costos definida en donde se incluya los costos directos (depreciación y reposición de equipos y maquinaria, seguros, costos financieros, servicios básicos, instalaciones, costos administrativos, entre otros), teniéndose un costo anual por el servicio de limpieza pública de S/. 59, Nuevos Soles El porqué es importante para la sociedad el resolver dicha situación. La existencia de contaminación ambiental por un inadecuado manejo de residuos sólidos generan condiciones negativas que afectan directa e indirectamente la salud de los pobladores, esto debido a que la contaminación ambiental trae como consecuencia la presencia de enfermedades y estas a su pág. 36

37 vez también impactan negativamente en la economía familiar, puesto que las familias tienen que gastar dinero en las atenciones médicas y la compra los medicamentos. También al contraer enfermedades tanto los pacientes como los familiares pierden horas de trabajo que difícilmente pueden ser recuperados. Por lo tanto al no haber enfermedades como producto de la contaminación ambiental, las familias pueden destinar este dinero ahorrado para la compra de otros bienes o servicios o al ahorro familiar. Así mismo al tener un servicio de limpieza pública ineficiente hace que la población se muestre descontenta y se rehúsa a pagar por el servicio, obligando a la Municipalidad a subvencionarlo, para lo cual la Municipalidad debe dejar de atender otras áreas prioritarias Por qué debe implementarse con recursos públicos: La Municipalidad Distrital de Río Negro, por ley y mandato constitucional tiene la responsabilidad del manejo de los residuos sólidos en su ámbito de injerencia, por ello es que cada año destina de sus recursos del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) para la actividad de limpieza pública. Teniendo en consideración que este es un servicio fundamental para asegurar la salud y preservación del ambiente en el distrito de Río Negro, debe resolverse con la asignación de recursos públicos para ejecutar la etapa de inversión del proyecto; con la atingencia de que los gastos de operación y mantenimiento del mimo deberán ser financiados con el pago de la tarifa que se cobre a los ciudadanos por la prestación del servicio Diagnóstico del área de influencia del estudio El distrito de Río Negro tiene una superficie de km 2 y una población total de 25,981 habitantes según cifras del censo nacional Se creó políticamente con categoría de distrito el 26 de marzo de 1965, con la Ley N El distrito de Río Negro cuenta con 1 centro urbano, capital del distrito, 98 centros poblados rurales, 38 comunidades campesinas y distribuidos en una cuenca urbana y V cuencas rurales, ver los siguientes mapas. Ubicación: País : Perú Departamento : Junín Provincia : Satipo Longitud oeste : Latitud sur : pág. 37

38 Limite Distrital: Norte : La provincia de Tarma, ríos Perené e Ipoki de por medio Sur : Con el distrito de Satipo, entre las nacientes del río Timarini, continuando por una línea recta que toma el río Timarini, con las nacientes de los ríos Alberta, Mariankiari, Pauriali, Sondobeni, Pacchiari, hasta el rio Perene. Este : Con el Distrito de río Tambo, río Perene de por medio Oeste : Con la Provincia de Tarma. Desde la desembocadura del Ipoki hasta la cota 1,000 km 2 y el distrito de Satipo. Mapa 5. Mapa de ubicación del área de estudio pág. 38

39 Mapa 6. Ubicación de los Centros poblados y comunidades nativas del distrito de Rio Negro Área de influencia del proyecto El área de influencia del proyecto comprende la Ciudad de Rio Negro, 15 Centros Poblados y 06 Comunidades Nativas, ubicados a ambas márgenes de la carretera central del distrito de Rio Negro. Se considera a estos centros poblados y comunidades nativas por ser accesibles. Se cuenta con una población de 9,507 habitantes aproximadamente, y 1, 863 viviendas. Las localidades influenciadas por el proyecto son el área urbana que comprende la ciudad de Río Negro, capital del distrito del mismo nombre y el área rural conformada por el CC.PP. San Juan Boca Ipoki, CC.NN. Boca del Chenic, CC.PP. La Campiña, CC.NN. Yavirironi, CC.PP. Unión Capiri, CC.NN. Bajo Capiri, CC.PP. Villa María, CC.PP. Villa Capiri, CC.PP. Portillo Alto, CC.NN. Arizona Portillo, CC.PP. Portillo Bajo, CC.PP. La Unión, CC.PP. Villa Pacifico, CC.PP. Nueva Esperanza, CC.PP. Río Alberta, Santa Rosa Mariátegui, CC.PP. La paz, CC.NN. Santa Rosa de Panakiari, CC.NN. Pumpuriani, CC.NN. Rio Bertha, San Isidro, ubicados en ambas márgenes de la Carretera Central donde habitan una población de 11,752 habitantes (según proyección al año 2011) que representa el 48.15% de la población total del distrito. Según datos del censo INEI XI de población y VI de vivienda año 2007, las localidades influenciadas cuentan con un total de 1,863 viviendas, ver siguiente cuadro. pág. 39

40 Cuadro 10. Localidades influenciadas por el proyecto distrito de Rio Negro. NRO. NOMBRE DE LA LOCALIDAD POBLACIÓN Nº VIVIENDA 1 Barrio Santa Rosa Mariátegui CC.NN Arizona Portillo CC.NN. Pumpuriani CC.NN. Bajo Capiri CC.NN. Boca del Chenic CC.NN. Santa Rosa de Panakiari CC.NN. Yavirironi CC.PP La Campiña CC.PP La Paz CC.PP La Unión CC.PP Nueva Esperanza CC.PP Portillo Alto CC.PP Portillo Bajo CC.PP Rio Alberta CC.PP Unión Capiri CC.PP Villa Capiri CC.PP Villa María CC.PP Villa Pacifico 1, CC.PP. Rio Bertha CC.PP. San Isidro CC.PP. San Juan Boca Ipoki Cercado de Rio Negro 1, TOTAL 9,507 1,863 Fuente: INEI Censo de Nacional de Población y Vivienda 2007 Mapa 7. Ubicación de localidad de influencia del distrito de Rio Negro Zona de influenci pág. 40

41 a. Aspectos físicos y biológicos del área de influencia del estudio Temperaturas: La temperatura mínima es de 18 o C y ocurren en las madrugadas durante los meses de mayo y junio, y las máximas llegan hasta 32 o C durante los meses de enero a marzo, teniendo una temperatura media anual de 24 o C. Precipitación: La precipitación anual máxima ocurre en la estación de verano con 2,324.8 mm. El periodo más lluvioso con precipitación mayor a 1000 mm es de: Setiembre a Abril (7 meses) en Rio Negro. Zonas de vida Tomando como base la Clasificación de Zonas de Vida, determinadas mediante criterios y diagramas bioclimáticos establecidos por L.R. Holdrige, se pueden encontrar las siguientes zonas de vida en el Distrito de Rio Negro: Bosque Pluvial Premontano Tropical Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical Bosque Muy Húmedo Per Montano Tropical Cabe mencionar que en el Distrito de Río Negro (tanto la zona urbana y rural), que es la zona de influencia del Proyecto no existen Ecosistemas Sensibles, Áreas Naturales Protegidas, Bosques, Reservas o Parques Nacionales. Clima En el Distrito de Rio Negro se ha identificado nueve tipos de climas, los cuales se indica: De acuerdo a su clasificación por la temperatura: - Cálido. - Semicálido. De acuerdo a su clasificación por la humedad: - Húmedo, - Moderadamente húmedo El clima del distrito de Rio Negro, es moderadamente húmedo y semicálido con déficit pequeño de agua. El acceso es por la carretera central recorriendo desde la ciudad de Lima unos 412 Km. Por una vía totalmente asfaltada, pasando por las ciudades de La Oroya, Tarma, Chanchamayo. pág. 41

42 Suelo Según el sistema nacional de clasificación de suelos, el distrito cuenta con tierras aptas para la producción forestal (45.44%), tierras aptas para la producción (34.14%), tierras aptas para los cultivos permanentes (11.12%) y tierras para pastos (1.93%), según el Ministerio de Agricultura, Oficina de Información Agraria OIA Satipo. El Distrito es eminentemente agrícola, puesto que el 82.99% de la Población Activamente (PEA) se dedica a actividades agropecuaria, constituyéndose desde ya en eje de la economía local. A pesar de las limitaciones fisiocráticas y la poca extensión de tierra con aptitud agrícola (16.48%), muchas familias provenientes de la Sierra Central del país, buscan asentarse en forma espontánea o permanente, incurriendo muchas veces en el uso inadecuado de las áreas de producción forestal y de protección con la finalidad de realizar cultivos agrícolas que les permita su supervivencia. Fauna La producción pecuaria es destinada para el autoconsumo y está asociada a la actividad agrícola, los excedentes se destinan al mercado de la provincia de Satipo. Cuadro 11. Población pecuaria del distrito de Rio Negro 2005 CLASIFICACIÓN POBLACIÓN PECUARIA AVES 68,780 CAPRINOS 40 PORCINOS 1,790 VACUNOS 1,890 Fuente: Agencia Agraria Satipo. Según estudios realizados para la formulación de la mesozonificación ecológica y económica de la Provincia de Satipo, se determinó la variabilidad de peces en los principales cuerpos de agua de la provincia y se pudo observar escasez en cuanto a abundancia y diversidad de especies en comparación a otros cuerpos de agua de la Amazonía peruana, uno de los ríos evaluados fue el rio Negro, donde se obtuvo como resultado lo siguiente: pág. 42

43 Cuadro 12. Diversidad de peces evaluados en el rio Negro FAMILIA/ESPECIES NOMBRE COMÚN Nº EJEM LONG (CM) PESO (GR) CHARACIDAE Astyanax bimaculatus Mojarra Creagrutus sp. Mojarita Knodus megalops Mojarita LORICARIIDAE Ancystrus dolichopterus Carachama Chaetostoma lineopunctatum Carachamita Peckoltia sp. Carachamita Squaliforma sp. Carachama PIMELODIDAE Pimelodus blochii Bagre PALAEMONIDAE Macrobrachium sp. Camarón Fotografía 3. Especies de peces representativos de la zona Astyanax bimaculatus «mojarra» Squaliforma sp. «carachama» Hidrografía La red hidrográfica de la Provincia de Satipo está conformada principalmente por la cuenca del río Tambo y sus tributarios mayores, los ríos Ene y Perené. El rio Perené se origina de la unión de los ríos Paucartambo y Chanchamayo, fuera de la provincia de Satipo. Tiene una longitud de 140 km, de los cuales 76 km se encuentran en Satipo donde presenta ancho que varía de 90 a 273 m. En la pág. 43

44 provincia el río presenta un recorrido de orientación Noreste-Ooeste, hasta su confluencia con el río Ene, a la altura del poblado de Puerto Prado. Los principales afluentes del río Perené se encuentran en la margen derecha, siendo los más importantes los ríos Ipoki y Pangoa, este último, se forma por la unión de los ríos Mazamari y Satipo. El rio Satipo nace en la Laguna Tuctuca en la parte más alta de la provincia. Tiene una profundidad media de 2,62 m, con velocidad media de 0,89 m/s, velocidad máxima de 1,35 m/s y caudal de 31,08 m 3 /s (Tabla 5). Entre sus principales afluentes están los ríos de Coviriali, Río Negro, Marankiari, Sondoveni, Sanibeni y Casantobeni. El río Negro es considerado como uno de los principales tributarios del rio Perené, el cual se encuentra en el distrito de Rio Negro; según análisis físicos y químicos realizados para la formulación de la mesozonificación ecológica y económica de la Provincia de Satipo, se obtuvo los siguientes resultados: Cuadro 13. Resultados del análisis físicos y químicos en el cauce del rio Negro TIPO DE ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS Color del agua RESULTADOS Transparente Temperatura del agua 23.4 C O2 disuelto mg/lt Saturación de O2 204% ph 7.54 Conductividad Eléctrica CE Sólidos Totales Disueltos TDS Tipo de fondo 115 us/cm 54.9 mg/lt Pedregoso pág. 44

45 Mapa 8. Mapa hidrográfico de la provincia de Satipo pág. 45

46 b. Aspectos socioeconómicos y culturales Población Según el Censo del año 2007 el distrito de Río Negro contaba con una población de 25,981 habitantes, presentando una tasa de crecimiento poblacional de 5.90%, por lo que proyectado al año 2012 tenemos una población de 33,651 habitantes. Asimismo, en referencia al crecimiento poblacional, se aprecia que hay un crecimiento sostenido en el tiempo, y que ha sufrido en los últimos años incrementos paulatinos poblacionales, como se ve en el siguiente cuadro y gráfica. CENSO (INEI) Cuadro 14. Población total, urbana y rural anual de POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 1993, 1981, 1993 y POBLACIÓN RURAL 4, ,554 7, ,974 18, ,001 25,981 1,632 24,349 Gráfico 1. Crecimiento poblacional del distrito de Rio Negro POBLACIÓN AÑO El distrito de Río Negro tiene 25,981 habitantes, 14,363 son hombres (55,3%) y son mujeres (44,7%). Según el siguiente cuadro, los hombres y las mujeres están concentrados mayoritariamente en los grupos de edad que van de 5 a 29 años, lo que significa que en el 56.34% de los hombres tienen entre 5 a 29 años y, en el caso de las mujeres este porcentaje es de 57.89%. pág. 46

47 Cuadro 15. Población por grupo atareo del distrito de Rio Negro GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN TOTAL % HOMBRES MUJERES 25, % 14,363 11,618 Menores de 1 año % año % años % años % años % De 5 a 9 años 3, % De 10 a 14 años 3, % De 15 a 19 años 2, % De 20 a 24 años 2, % De 25 a 29 años 2, % De 30 a 34 años 1, % De 35 a 39 años 1, % De 40 a 44 años 1, % De 45 a 49 años % De 50 a 54 años % De 55 a 59 años % De 60 a 64 años % De 65 y más años % Fuente: Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda Elaboración: Equipo Técnico En el siguiente cuadro de puede observar que en menor proporción, los habitantes hombres, cuyas edades van de 30 a 44 años, representan el 18,2% del total de hombres; en este mismo grupo de edad, el porcentaje de mujeres es de 17% del total de mujeres. Así mismo vemos que el 10,3% de los hombres del distrito está comprendido en el grupo de edad que va de 45 a 64 años, en el caso de las mujeres este porcentaje es de 9%. pág. 47

48 Los varones menores de un año, solo representan el 1,9% del total de la población masculina del distrito; en el caso de las mujeres, este porcentaje es de 2,2. Los hombres mayores de 65 años representan el 3,2% del total de población masculina y, en el caso de las mujeres, es de 2,3%. Cuadro 16. Población distrital total por grandes grupos de edad y sexo GRANDES GRUPOS DE EDAD DISTRITO TOTAL MENOS DE 1 A A A A A MÁS 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS RIO NEGRO Hombres Mujeres Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda En relación a la población urbana y rural, podemos ver que en el distrito de Río Negro casi la totalidad de la población se encuentran en la zona rural, lo que significa 24,349 habitantes (93,7%), solamente 1,632 habitantes (6,3%) vive en la zona urbana del distrito. El número de habitantes mujeres que se encuentra en la zona rural es de 10,825 habitantes (44,5%) y de hombres es 13,524 habitantes (55,5%). Cuadro 17. Poblaciones distrital total por grandes grupos de edad, área urbana y rural y sexo DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO TOTAL % RIO NEGRO 25, % URBANA 1, % Hombres % Mujeres % RURAL 24, % Hombres 13, % Mujeres 10, % Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda Identidad cultural En el siguiente cuadro podemos ver la distribución de la población distrital según su identidad cultural indígena y no indígena. De esta manera podemos ver que el 36,5% de la población del pág. 48

49 distrito representa a alguna de las poblaciones indígenas amazónicas; el 8,5% representa a la población indígena alto andina; el 0,2% de representa a otras etnias indígenas y el 54,8% representa a la población no indígena o hispano hablantes. Cabe señalar que casi la totalidad de los hispanos hablantes proceden de zonas rurales: provincias costeñas, serranas y amazónicas. Cuadro 18. Población distrital indígena y no indígena DISTRITO INDÍGENA/NO INDÍGENA TOTAL POBLACIÓN PORCENTAJE (%) RIO NEGRO 25, Indígenas Amazónicos 9,486 36,5 Indígenas Alto andinos 2,208 8,5 Otras etnias Indígenas 40 0,2 Hispano hablantes/no indígenas 14,247 54,8 FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Río Negro Los habitantes del distrito de Río Negro están compuestos por inmigrantes provenientes en su mayoría de la sierra y nativos del lugar, está considerado como zona de pobreza en donde las personas, en especial los niños, son menos favorecidas que aquellas de otras regiones debido a las privaciones económicas y factores geográficos. Nos referimos a las personas vulnerables que no tienen acceso (o acceso de menor calidad) a la información y servicios públicos básicos con el fin de asegurar el desarrollo de sus hijos. Normalmente, estos niños y niñas perteneces a familias grandes con muchos miembros donde todos tienen que trabajar para sobrevivir. Sus padres, por lo general, son agricultores con un nivel bajo de educación (generalmente, los padres son analfabetos o no han terminado la educación primaria. Salud higiene y saneamiento básico El distrito de Rio Negro cuenta con 12 puestos de salud, la mayoría cuenta con 7 ambientes de los cuales la única posta que tiene personal como 01 medico, 01 Obstétricas, 01 enfermera y 03 técnicos es la posta de Río Negro y las demás postas se encuentran en las Áreas Rurales, en estas no se cuenta con personal profesional de salud, solamente se tiene serumnistas, personal técnico y promotores de salud. Actualmente se realizan programas de los cuales los más básicos son el Programa Materno y Programa Transmisible aparte de saneamiento ambiental, promotores de Salud, salud mental entre otros. Cabe destacar que solo se da una Atención Integral a los sectores de: Rio Negro, Unión Capiri, Aoti, Ipoki, Rio Chari. pág. 49

50 Salud En los siguientes cuadros, se observa los casos de enfermedades del aparato respiratorio y enfermedades infecciosas y parasitarias, que según los datos proporcionados por el Centro de Salud de Río Negro llegan a un 35.9% y 24.8%, respectivamente. Según esta misma fuente las enfermedades más comunes en la población infantil de menores de 01 año tenemos: enfermedades del aparato respiratorio con 41,6% y las enfermedades infecciosas y parasitarias con 32,5%. Cuadro 19. Morbilidad general ORDEN DESCRIPCIÓN N % 1 Enfermedades del aparato respiratorio 5, % 2 Todas las demás enfermedades infecciosas y parasitarias 3, % 3 Enfermedades de la piel y del tejido sub cutáneo 1, % 4 Traumatismo y envenenamiento 1, % 5 Enfermedades del sistema nerviosos y de los sentidos % 6 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares % 7 Enfermedades del aparato genitourinario % 8 Micosis % 9 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo % 10 Las demás complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio % TOTAL 15, % (Fuente: Centro de Salud de Rio Negro -2001). Cuadro 20. Morbilidad infantil menor de 01 año ORDEN DESCRIPCIÓN N % 1 Enfermedades del aparato respiratorio % 2 Todas las demás enfermedades infecciosas y parasitarias % 3 Enfermedades de la piel y del tejido sub cutáneo % 4 Traumatismo y envenenamiento % 5 Enfermedades del sistema nerviosos y de los sentidos % 6 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares % 7 Ciertas afecciones originales en el periodo peri natal % 8 Anomalías congénitas % 9 Deficiencias de la nutrición % 10 Disentería y Gastroenteritis 6 0.4% TOTAL 1, % (Fuente: Centro de Salud de Rio Negro -2001). pág. 50

51 La tasa de mortalidad infantil es de 7.7 % es decir 77 por cada 1,000 infantes y la tasa de mortalidad general es 14 por cada mil habitantes, causado por enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades infectocontagioso, desnutrición y parasitosis. La tasa de desnutrición es alta especialmente en los niños menores de 9 años, llegando a 244 niños por mil son desnutridos ver siguiente cuadro. LUGAR Cuadro 21. Principales indicadores de la salud en el distrito de Rio Negro TASA DE MORT. TMI T M G TASA DE NAT. X 1000 N ATENDIDOS N MUERTE MATERNA SATIPO , RÍO NEGRO , Fuente: DISA- Junín informe 2001 Los casos de morbilidad presentados en el año 2001 es de 21,236 habitantes ocasionadas por diferentes enfermedades de los cuales son las mujeres con mayor grado de incidencia en comparación con los varones de 11,919 frente a 9,317, de los cuales son los niños de 1 9 de edad con mayor incidencia y en menor grado las personas de 50 años a más, ver cuadro siguiente. Sexo 28 Días Cuadro 22. Morbilidad en el distrito de Río Negro 29 Días a 11 Meses EDADES AÑOS a más TOTAL Masculino 25 1,006 4,562 1,892 1, ,317 Femenino ,624 2,444 3, ,919 TOTAL 32 1,805 9,311 4,336 5, ,236 Fuente: DISA Junín informe 2001 Por reporte del Centro de Salud de Río Negro referente a casos de morbilidad en madres gestantes, estos en un 98,5% se deben a complicaciones del embarazo y del parto puerperio específicamente. Cuadro 23. Morbilidad general en mujeres en embarazo en el distrito de río negro DESCRIPCIÓN N % Las demás complicaciones del embarazo y del parto, puerperio ,5 Abortos y hemorragias del embarazo, del parto y del puerperio 4 1,5 TOTAL ,00 Fuente: DISA Junín informe 2001 pág. 51

52 Saneamiento El problema del agua potable en el Distrito de Río Negro se ha convertido en un problema caótico primero porque el líquido elemento que se bebe en el área urbana no está potabilizado, lo mismo ocurre en las áreas rurales de los centros poblados del distrito que tampoco están potabilizados ni clorificada. El Distrito es rico en recursos hídricos, contando con suficiente caudal en épocas de verano y que muy bien solucionaría los problemas de desabastecimiento. En el siguiente cuadro se puede ver que el 8% de viviendas del distrito de Río Negro tienen abastecimiento de agua a través de la red pública dentro de la vivienda, el 3,7% tiene abastecimiento de agua a través de la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación; el 2,7% de estas viviendas posee un abastecimiento de agua a través de un pilón de uso público; El 78% de las viviendas del distrito, se abastece de agua a través de otros sistemas como por ejemplo: ríos, acequias, manantiales o acequias; finalmente, el 7,6% de las vivienda del distrito, posee otra forma de abastecimiento. Cabe señalar que gran parte de las viviendas que se abastecen de agua a través de ríos, acequias o manantial, por lo general poseen un sistema de agua entubada con sistema domiciliario o con piletas en puntos estratégicos de las comunidades, que es el caso de la mayoría. En muchos de estos casos, los sistemas de piletas son cambiados a domicilio por los propios pobladores. Cuadro 24. Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua, según área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes DISTRITO, ÁREA URBANA Y ÁREA RURAL Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TOTA L RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE) TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE) PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE) RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR Rio Negro 5, , Área urbana Área rural 4, , Fuente: Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda Elaboración: Equipo Técnico OTRO Respecto al alcantarillado podemos informar que al 2007, sólo el 5.32% de las viviendas cuentan con servicio de desagüe a través de la red pública, el 22.92% tienen pozo séptico y un 55% de las viviendas tienen Pozo ciego o negro / letrina. Para mayor ilustración se adjunta el cuadro siguiente: pág. 52

53 Cuadro 25. Servicio higiénico que tiene la vivienda según tipo de área V: SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA V: TIPO DE ÁREA URBANO RURAL TOTAL Red pública de desagüe dentro de la Viv % 2.58 % 5.32 % Red pública de desagüe fuera de la Viv % 0.70 % 1.94 % Pozo séptico 0.42 % % % Pozo ciego o negro / letrina 1.58 % % % Río, acequia o canal 0.02 % 2.10 % 2.12 % No tiene 0.52 % % % Total 6.51 % % % Fuente: Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda Características de las viviendas y del entorno urbano De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la Población del distrito de Río Negro al año 2007 es de 25,981, con un total de 5,975 viviendas, de las cuales sólo el 5.71% son urbanas y el 94.29% restante pertenecen al área rural. Respecto al área de estudio tenemos un total de 1,863 viviendas, siendo el material de construcción predominante la madera, seguida por el ladrillo en la parte urbana y la quincha en la parte rural. Características de la educación El distrito de Rio Negro cuenta 34 centros educativos, con la Sede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú UNCP y con la especialidad de Agropecuaria del Instituto Superior Tecnológico Teodoro Rivera Taipe, estos se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro 26. Instituciones educativas y cantidad de estudiantes INSTITUCIONES EDUCATIVAS CANTIDAD NRO. ESTUDIANTES PRONOEI INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Total Como se muestra en el cuadro siguiente, el 44,89% de la población de 15 años a más tiene primaria completa o menos. Por otro lado, eso hace que la tasa de analfabetismo sea alarmantemente alta, alcanzando niveles de 7,6% y esta a su vez excluye a los padres en el acompañamiento que puedan darle a los hijos en el proceso de aprendizaje creando un círculo vicioso. pág. 53

54 Cuadro 27. Características del acceso a la educación en el distrito de río negro CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN TOTAL Población Censada 25,981 Población de 15 años y más 16,108 Porcentaje de la población de 15 años y más 62% Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 7,6% Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos 44,89% Fuente: Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda La población en edad escolar del nivel primario representa aproximadamente el 17,20% del total de la población de Río Negro, con una tasa de escolaridad del 72,20%, esto quiere decir que de 100 niños 72 estudian y 28 no estudian; la tasa de analfabetismo es de la población de 15 años y más es de 7,6%; el porcentaje de niños de 9 a 15 años con atraso escolar es de 25,5%; los niños que no asisten a la escuela de 6 12 años es de 15% y de 13 a 17 años es 39,1%, entre ambos grupos de edades, el incremento es de 160,67%, cifras que reflejan las condiciones del sector educación en el distrito. Respecto a los indicadores del Sector Educación, según los datos del INEI, se tiene que la tasa de analfabetismo en las personas mayores a 15 años en el distrito es 26.7%, siendo mayor en las mujeres mayores de 15 años (37.1%); el porcentaje de la población con primaria incompleta mayores de 15 años es de 52.1%; el porcentaje de niños que no asisten a la escuela entre las edades de 6 a 12 años es 15.0% y entre las edades de 13 a 17 años es de 39.10%. El porcentaje de atraso escolar de la población entre las edades de 9 a 15 años es de 25.5%. (DISA Junín informe 2001). La población en el distrito es multicultural y por ende sus expresiones orales lo son también, en el cuadro se presentan los niveles educativos relacionados con el idioma o lengua con el que aprendió a hablar; obsérvese que la mayor parte se concentra en el nivel primario (10,329), el nivel secundario (8,573) y sin nivel (3,492), estos niveles concentran el 93.28%; los que aprendieron a hablar quechua alcanzaron en su mayoría el nivel primario (1,191), en ella se incluyen los ashánincas (1,644) y los de habla castellano se concentran en el nivel primario y secundario (7,478 y 7,598 respectivamente); una de las razones es el sistema educativo basado en el castellano. En el nivel superior, son los de habla castellano los que predominan. Otro de los problemas que se perciben es el estado inadecuado de la infraestructura, el limitado equipamiento e implementación de las instituciones educativas. pág. 54

55 DISTRITO RIO NEGRO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Cuadro 28. Población de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado TOTAL Quechua Aymara Asháninca IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR Otra lengua nativa Castellano Idioma extranjero Es sordomudo/a Total 24,006 2, , , Sin nivel 3, , Educación inicial Primaria 10,329 1, , , Secundaria 8, , Sup. No univ. Incompleta Sup. No univ. Completa Sup. Univ. Incompleta Sup. Univ. Completa Fuente: Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda En el siguiente gráfico, observamos los niveles alcanzados en el distrito, esto refleja el nivel de preparación y las posibilidades de acceder a la información y de manejarlo adecuadamente con la finalidad de alcanzar niveles de vida aceptables. Nótese que los niveles educativos se concentran en los niveles primario y secundario (10,329 y 8,573 respectivamente); hay un considerable número sin nivel (3,492). Esta situación se ha de considerar al momento de intervenir en el desarrollo de las transferencias de información a la población de tal manera de que asimilen y se consigan las metas propuestas. Gráfico 2. Población de 3 y más años de edad por nivel educativo alcanzado POBLACION SIN NIVEL EDUCACIÓN INICIAL 451 PRIMARIA SECUNDARIA SUP. NO UNIV. INCOMPLETA SUP. NO UNIV. COMPLETA SUP. UNIV. INCOMPLETA SUP. UNIV. COMPLETA Fuente: Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda, Elaboración: Equipo Técnico pág. 55

56 Cuadro 29. Población de 3 a 24 años por condición de alfabetismo, distrito, área urbana y rural y sexo ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO TOTAL CONDICIÓN DE ALFABETISMO SABE LEER Y ESCRIBIR NO SABE LEER NI ESCRIBIR RIO NEGRO 13,701 11,186 2,515 URBANA RURAL 12,911 10,507 2,404 Hombres 7,359 6,073 1,286 Mujeres 6,342 5,113 1,229 Fuente: Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda Elaboración: Equipo Técnico En este cuadro vemos que la población de 3 a 24 años de edad por su condición de alfabetismo en el distrito de Río Negro es de 13,701, lo cual representa el 52.7% de la población total del distrito. De esta población, encontramos que 790 habitantes (5.8%) se encuentran en el área urbana, de los cuales el 86% sabe leer y escribir y el 14% no sabe leer ni escribir. El 94.2% se encuentra en el área rural, con el 81.4% que sabe leer y escribir y el 18.6% de personas que no saben leer ni escribir. En relación a la clasificación por sexo de la población de 3 a 24 años por condición de alfabetismo en el distrito de Río Negro, encontramos que 6,073 (44.3%) son hombres que saben leer y (37.3%) son mujeres que saben leer y escribir. Características de las vías de comunicación en el área de influencia. La principal vía de comunicación en el área de influencia es asfaltada la carretera central que une la Capital de Lima con la Provincia de Satipo, las calles de la localidad de Rio Negro es en pavimentada y de las demás localidades es afirmado. pág. 56

57 Mapa 9. Mapa vial del distrito de rio Negro Fuente: Plan vial provincial participativo Satipo, 2006 Actividades económicas del área de influencia del proyecto y Niveles de ingreso de la población. Según el mapa de pobreza de FONCODES con datos actualizados con el censo de población y vivienda del año 2007, el distrito de Río Negro se encuentra en el quinto lugar de pobreza y tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de , con ingresos monetarios que en promedio es de 165 Soles mensuales. La población del Distrito de Río Negro vive en su mayoría en la zona rural, lo cual determina en gran medida las actividades de la población, que como vemos en el cuadro siguiente, el 79,50% pág. 57

58 se dedica a la agricultura, entre los principales cultivos tenemos a los cítricos, cacao, plátanos, yuca, entre otros, actividad que genera el movimiento económico en el distrito; mientras que en las otras actividades son mínimas, la actividad de comercio representa el 3,59% La actividad agropecuaria, es la que tiene mayor capacidad de absorción de mano de obra, tal es así que brinda ocupación al 79,50% de la (PEA); siguiéndole en orden de importancia el sector comercio, reparación de vehículos automotores, motocicletas con el 3,59%; transporte, almacén y comunicaciones con el 2,72% entre las principales. Cuadro 30. Actividades económicas del distrito de Rio Negro ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL % RIO NEGRO ,00 Agric., ganadería, caza y silvicultura ,50 Pesca 1 0,01 Explotación de minas y canteras 4 0,04 Industrias manufactureras 246 2,59 Suministro de electricidad, gas y agua 3 0,03 Construcción 67 0,71 Comerc., rep. veh. Autom., motoc. 58nmóvi. Pers ,59 Hoteles y restaurantes 115 1,21 Trans., almac. Y comunicaciones 258 2,72 Intermediación financiera 3 0,03 Activad. 58móvil., empres. Y de alquiler 48 0,51 Admin. Pub. Y defensa; p. segur. Soc. afil 94 0,99 Enseñanza 196 2,06 Servicios sociales y de salud 43 0,45 Otras activ. Serv. Común. Soc y personales 31 0,33 Hogares privados con servicio doméstico 115 1,21 Actividad económica no especificada 83 0,87 Desocupado 299 3,15 Fuente: Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda Elaboración: Equipo Técnico El manejo tradicional de las áreas de cultivo no permite obtener una buena producción en cantidad y calidad, lo cual dificulta a la hora de su comercialización en los mercados. Respecto a los precios agrícolas, en la zona es muy inestable debida a que la oferta sobrepasa a la demanda local en determinados meses del año. Por otro lado, la mano de obra empleada en la agricultura no es permanente y tiene una baja remuneración, aproximadamente es de S/ 25,00 promedio por jornal. El sistema nacional que establece las cinco categorías de capacidad de uso mayor de la tierra, ha permitido determinar técnicamente el número de hectáreas por categorías, cuyos resultados se presentan en el siguiente cuadro: pág. 58

59 Cuadro 31. Clasificación de suelos de la provincia de Satipo CLASIFICACIÓN HAS % Tierras aptas para cultivo en limpio Tierras aptas para cultivo permanente Tierras aptas para pastos Tierras aptas para producción forestal Tierra de protección Has 7984 Has 1360,6 Has Has ,60 Has 6,46 16,48 2,82 31,77 42,47 TOTAL ,2 Has Fuente: Ministerio de Agricultura Oficina de Información Agraria (OIA) SATIPO De acuerdo al cuadro anterior un gran porcentaje de suelos son de protección (42,47%), las cuales sirven para la vida silvestre, seguida de los suelos para forestación (31,77%), y para cultivos permanentes en menor porcentaje (16,48%). Las tierras aptas para pastos es mínimo (2,82%). Otros Servicios existentes Disponibilidad del servicio de energía eléctrica En el siguiente cuadro, el 27% de las viviendas dispone de alumbrado eléctrico por red pública y el 73% utilizan otras formas de alumbrado. Cuadro 32. ÁREA URBANA Y RURAL Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA Tipo de servicios contados por las viviendas TOTAL DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA RIO NEGRO 5,004 1,348 3,656 URBANA Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal 1 1 No tiene RURAL 4,678 1,066 3,612 Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda Pozo séptico 1, Pozo ciego o negro / letrina 2, ,121 Río, acequia o canal No tiene Fuente: Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda Elaboración: Equipo Técnico SI NO pág. 59

60 En el distrito de Río Negro las viviendas particulares con ocupantes que tienen disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública ascienden a viviendas; de las cuales sí disponen de alumbrado eléctrico el 27%, mientras que el 73% no dispone de alumbrado eléctrico. En el área urbana, el 85,5% de viviendas cuenta con alumbrado eléctrico, a diferencia del área rural que solo el 22,8% cuanta con este servicio. En el área urbana el 44% de las viviendas que disponen de alumbrado eléctrico, tienen acceso a la red pública de desagüe dentro de la vivienda y el 21% tiene acceso a la red pública de desagüe fuera de la vivienda; el 28% cuenta con otro tipo de servicio higiénico, mientras que el 7% no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico. En el área rural el 10,8% de las viviendas que disponen de alumbrado eléctrico, tienen acceso a la red pública de desagüe dentro de la vivienda; el 3% tiene acceso a la red pública de desagüe fuera de la vivienda; el 27% de las viviendas que disponen de alumbrado eléctrico en el área rural tiene pozos sépticos; el 52,2% de la población rural que dispone de alumbrado eléctrico tiene pozo ciego o negro / letrina y el 2% solo cuenta con el río, acequia o canal; mientras el 5% no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico. Telefonía pública.- En el área de influencia del proyecto existen cabinas de telefonía pública y el alcance del teléfono celular movistar y claro además de teléfono satelital GILAT. Otros medios de comunicación.- Así mismo en las localidades de intervención existen radios de comunicación y cabinas de internet Diagnóstico de actores involucrados La Municipalidad Distrital de Río Negro mantiene relaciones interinstitucionales con las principales entidades públicas, privadas, Organizaciones de base asentadas en el distrito e impulsa actividades con la Comisión Ambiental Municipal (CAM) para que progresivamente se dé cumplimiento a los objetivos y compromisos establecidos en los diferentes instrumentos de gestión ambiental tales como la Agenda Ambiental Local (AAL). Dentro de ellos tenemos: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Saneamiento; Creada a través de resolución de Alcaldía, la cual de acuerdo al organigrama de la Municipalidad, teniendo en su principal función de; Promover la zonificación ecológica y económica, orientado hacia un ordenamiento territorial social, cultural, ambiental y económicamente sostenible. Comisión Multisectorial de Salud y Desarrollo COMUSADE, conformada por representantes de Instituciones Públicas y Privadas, que tiene como principal objetivo de pág. 60

61 contribuir a mejorar el acceso a Salud de los más necesitados y sensibilizar al cuidado y manejo del medio ambiente de manera sostenible en el Distrito. Agentes Comunitarios de Salud, Organización local personalidades representantes de los Centros Poblados y Comunidades Nativas, tiene como objetivo contribuir a mejorar los Centro de Salud de Rio Negro: Dentro del ámbito de influencia existen 03 Postas Medicas y un Centro de Salud que de manera participativa y organizada contribuyen al manejo adecuado del actual botadero y control del personal en salud. Instituciones Educativas: Dentro del ámbito de influencia se encuentran Instituciones del nivel inicial, primario, secundario y superior, que son parte de la solución al deficiente manejo de residuos sólidos. Comisión Ambiental: Organismo integrado por entidades públicas y privadas que diseñan y proponen instrumentos de gestión ambiental dirigido a la mejorara de la calidad de vida de la población rionegrina. Agentes Municipales y/o Jefes de Comunidad: Son la máxima autoridad dentro de cada Centro Poblado o Comunidad Nativa, beneficiarias del proyecto, a través de ellos vienen participando la población en los talleres y proceso de formulación del proyecto. Recicladores informales: Personas que se dedican al recojo de las botellas y residuos plásticos para tener un pequeño ingreso económico, la cantidad de recicladores informales son pocas y mayormente lo hacen en sus hogares o aprovechando salid a la ciudad. Población en general: La Población es consciente que son parte esencial de proyecto es por ello que a través de sus Autoridades se manifiestan y se comprometen a participar activamente en las campañas de sensibilización, tal y conforme lo vienen haciendo en este proceso Diagnóstico de la gestión y manejo de residuos sólidos municipales. El manejo de los residuos sólidos incluye toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos, que involucra la manipulación, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo desde la generación hasta la disposición final (MINAM. 2009). Este análisis comprende la revisión de los métodos y eficiencia de cada fase del ciclo de vida de los residuos sólidos, el cual comprende: la minimización, segregación, reaprovechamiento, generación, almacenamiento, servicio de limpieza de espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, reaprovechamiento tratamiento y disposición final de estos residuos. Se puede pág. 61

62 observar en el gráfico 6 las operaciones o procesos del manejo de los residuos sólidos, según lo establece el MINAM. Gráfico 3. Operaciones o procesos del manejo de los residuos Fuente: Elaboración propia, según propuesta del MINAM Cuadro 33. Etapas de manejo de residuos sólidos Rio Negro ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Generación. Segregación domiciliaria. Almacenamiento y barrido Recolección y transporte Transferencia. Disposición final. Segregación en fuente Tratamiento de residuos peligrosos. Reaprovechamiento de residuos. Comercialización. Fuente: Elaboración propia, según propuesta del MINAM SI SI (INFORMAL) SI SI NO NO (Botadero a cielo abierto). SI NO SI (INFORMAL) SI (INFORMAL) pág. 62

63 Caracterización de residuos sólidos El estudio de caracterización de residuos sólidos municipales, son parámetros muy importantes para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y diseño de los sistemas de manejo de los residuos sólidos en el distrito; implica conocer las características de estos, tales como la generación per cápita, densidad, composición física y tipológica de estos, para ello se determinó el número de viviendas representativas de la población total del distrito de Rio Negro. La caracterización se realizó en la zona urbana de Rio Negro, 15 Centros Poblados y 06 Comunidades Nativas acentuadas en ambas márgenes de la carretera marginal del Distrito de Rio Negro. Se basó en la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud a través del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS/CEPIS), que consiste en estudios de cuantificación y análisis de residuos sólidos durante 6 días continuos. El proceso de planificación y ejecución del estudio de caracterización de residuos sólidos se realizó en dos etapas: de campo y gabinete, en la primera etapa se obtuvo información y datos de la población y su generación de residuos sólidos y en la segunda etapa se procesó la información y datos obtenidos en campo. Este estudio de caracterización fue realizado entre los días 10 al 15 de octubre del (Ver anexo 04). Etapas del estudio de caracterización: Análisis y determinación de la muestra Para la toma de la muestra se utilizó la fórmula siguiente Dónde: n = muestra de las viviendas N = total de viviendas. Z = nivel de confianza 95%=1.96 σ = desviación estándar E = error permisible. Para la aplicación de la formula, se requirió la estimación de todas las variables antes mencionadas. En tal sentido se considera E= 10 % de la GPC nacional y σ = de 0.20 a 0.25 kg./hab.día. El número de viviendas del distrito de Río Negro es 1,863 viviendas. N = 1,863 Viviendas pág. 63

64 Z = 1.96 σ = 0,25 kg./hab./día E = kg./hab./día n = (1.96) 2 (1,863)(0.25) 2 = 90 (1,863-1)(0.53) 2 + (1.96) 2 (0.25) 2 Considerando que durante la realización de los estudios algunas viviendas no completan los 8 días, se incrementara el 10 % el tamaño de la muestra. Con lo cual tendríamos n = , n = 99 viviendas Difusión y Sensibilización del Estudio Se convocó a los grupos involucrados (representantes de las organizaciones sociales y de base) a un taller participativo, por medio de cartas de invitación, dicha reunión se llevó a cabo el 15 de julio del La reunión se inició con una exposición sobre el manejo y la gestión de residuos sólidos por parte de la Municipalidad Distrital de Rio Negro, seguidamente se expuso las etapas del manejo de residuos sólidos y la experiencia en otros distritos (se adjunta acta en el anexo), finalmente se explicó la importancia de realizar el estudio de caracterización de residuos sólidos, su participación en él, día de inicio, frecuencia, duración y hora de recojo de bolsas. Se convocó en el mes de octubre a jóvenes para el apoyo en la sensibilización de los pobladores que participarán del estudio, así como el registro de las viviendas participantes y el recojo de las bolsas con residuos sólidos para dicho estudio, se adjunta registro en el anexo. Ejecución del Estudio de Caracterización: Se realizó el estudio de caracterización en el Distrito de Río Negro, entre los días 10 al 15 de octubre de 2011, cuyo resultado se puede apreciar en el anexo, se trabajó con las viviendas seleccionadas, durante 6 días con el equipo de trabajo, a diferentes tipos de generadores de desechos. Procesamiento e interpretación de los resultados El estudio de caracterización de residuos sólidos se realizó en la ciudad de Río Negro y las localidades siguientes: CC.PP. San Juan Boca Ipoki, CC.NN. Boca del Chenic, CC.PP. La Campiña, CC.NN. Yavirironi, CC.PP. Unión Capiri, CC.NN. Bajo Capiri, CC.PP. Villa María, CC.PP. Villa Capiri, CC.PP. Portillo Alto, CC.NN. Arizona Portillo, CC.PP. Portillo Bajo, CC.PP. La Unión, CC.PP. Villa Pacifico, CC.PP. Nueva Esperanza, CC.PP. Río Alberta, Santa Rosa Mariátegui, CC.PP. La paz, CC.NN. Santa Rosa de Panakiari, CC.NN. Pumpuriani, CC.NN. Rio pág. 64

65 Bertha, San Isidro, ubicados en ambas márgenes de la Carretera Central, realizada en el mes de octubre del año 2011, genera Kg./hab./día. Generación residuos sólidos municipales Conformado por los residuos sólidos domiciliarios y otros de tipo municipal. Cálculo de la Generación de residuos sólidos domiciliarios Generación de residuos sólidos domiciliarios = GPC x Nº de Habitantes (2011). GPC = Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios (Kg./hab./día) Generación de residuos sólidos domiciliarios = 0,503 x 11,752 = 5,911 Kg./día = ton/día. Cuadro 34. Determinación de la GPC estudios de caracterización de residuos sólidos GPC DEFINITIVO Y EVALUADO NRO CÓDIGO HAB GPC1 GPC2 GPC3 GPC4 GPC5 GPC6 PROM-GPC 1 SJBI SJBI SJBI SJBI LC LC LC YA YA YA UC UC BC VM VM PA AP PB PB pág. 65

66 NRO CÓDIGO HAB GPC1 GPC2 GPC3 GPC4 GPC5 GPC6 PROM-GPC 21 LU LU LU LU LU RA RA RA RA RA RA RB SI SI RN RN RN RN RN PROMEDIO VARIANZA Desviación STD Fuente: resultados del estudio de caracterización Cálculo de la generación de otros residuos sólidos de tipo municipal. Generación de otros tipos de residuos sólidos de tipo municipal = Residuos de barrido + residuos de bodegas + residuos de restaurantes + residuos de hoteles y recreos + residuos de instituciones + residuos de colegios + etc. pág. 66

67 Nota: Un indicador representativo para los resultados de la generación de los residuos sólidos municipales, es que el 78.8% representa a los residuos sólidos domiciliarios y el 21.2% representa otros residuos de tipo municipal. En el presente estudio tenemos lo siguiente: Residuos sólidos municipales kg/día % Residuos sólidos domiciliarios kg/día 82.1% Residuos sólidos no domiciliarios kg/día 17.9% Cálculo de la densidad de residuos sólidos: Fórmula de la densidad Densidad = Peso de residuos sólidos (Kg) Volumen (m 3 ) A nivel internacional existen ratios de algunas densidades para residuos sólidos, la densidad se altera a medida que se avanzan las etapas de su manejo como se muestra a continuación: Según el estudio de diagnóstico realizado en base a la guía procedimientos estadísticos para los estudios de caracterización de residuos sólidos, la densidad promedio de los residuos sólidos son: sin compactar Ton/m 3, y la densidad de los residuos sólidos compactados es de 0.6 Ton/m 3. Cálculo de la composición de los residuos sólidos: Fórmula de composición = Porcentaje (% i ) P c x 100 P t Pc = Peso de cada componente en los residuos sólidos (plástico, vidrio, metal, etc.). P t = Peso total de residuos sólidos municipal recolectados por día. pág. 67

68 Según el estudio de caracterización de residuos sólidos realizado, del total de residuos municipales el % son residuos orgánicos y el 33.39% son inorgánicos. Dichos datos se pueden apreciar en el siguiente cuadro: TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS Cuadro 35. Resultados de la composición de residuos sólidos GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIA Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 COMPOSICIÓN PORCENTUAL Kg Kg Kg Kg Kg Kg % PAPEL % CARTÓN % VIDRIO % METAL % PLÁSTICO % PLÁSTICO PET (1) % PLÁSTICO PEAD (2) % PLÁSTICO PVC (3) % PLÁSTICO PEBD (4) % PLÁSTICO PP(5) % PLÁSTICO PS (6) % PLÁSTICO TIPO % MATERIA ORGÁNICA % TIERRA % TELAS % PAÑALES % RRSS SSHH 0.00% PROD. FARMACÉUTICOS 0.00% PILAS/BATERÍAS % FLUORESCENTE/FOCOS 0.00% TETRAPAK % OTROS % Total % Parámetro Peso volumétrico diario Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Peso Volumétrico (PV) (1) Considera restos de alimentos, de preparación de alimentos, alimentos pasados, cascaras y tallos de alimentos etc. (2) Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y las podas. (3) Considera los papeles higiénicos, papeles absorbentes de higiene, pañales y toallas higiénicas. (4) Peso volumétrico es el promedio de los siete días: D 1 D 2 D P í + í + í V = a a a Fuente: Estudio de Caracterización 3 + D í a D í a 5 + D í a 6 + D í a pág. 68

69 Gráfico 4. Composición de residuos sólidos municipales 8,71% 24,67% INORGÁNICOS REAPROVECHABLES MATERIA ORGANICA 66,61% Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, 2011 Gráfico 5. Composición de residuos sólidos inorgánicos reaprovechables municipales 2,99% 11,81% 1,76% 2,48% PAPEL CARTON VIDRIO METAL PLASTICO 4,86% Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, 2011 pág. 69

70 Gráfico 6. Composición de residuos sólidos platicos reaprovechables municipales 0,69% 0,71% 0,20% 0,00% 0,42% 6,45% 3,34% PLASTICO PET (1) PLASTICO PEAD (2) PLASTICO PVC (3) PLASTICO PEBD (4) PLASTICO PP(5) PLASTICO PS (6) PLASTICO TIPO 7 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, 2011 Gráfico 7. Composición de residuos sólidos municipales totales 2,99% 2,97% 0,14% 0,78% 3,20% 1,76% 2,48% 2,06% PAPEL 0,35% 4,86% CARTON VIDRIO 11,81% METAL PLASTICO MATERIA ORGANICA TIERRA TELAS PAÑALES PILAS/BATERIAS TETRAPACK 66,61% OTROS Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, 2011 pág. 70

71 Etapa de almacenamiento En las viviendas el almacenamiento de residuos sólidos se realiza en bolsas plásticas, costales de polietileno, cajas de cartón, en menor cantidad se usan tacho o bolsas apropiadas; en el área rural son arrojados cerca a las chacras a los riachuelos; se observa que se van generando áreas en inapropiadas en donde se acumulan los residuos sólidos. Fotografía 4. Almacenamiento de residuos sólidos domiciliarios Los residuos sólidos no domiciliarios generados en las instituciones educativas, bodegas, restaurantes, recreos, e instituciones públicas, son almacenadas en recipientes platicos en su mayoría, en bolsas y costales en menor medida. Fotografía 5. Almacenamiento inadecuado de residuos sólidos domiciliarios Uso de bolsas de plástico, costale y envases sin tapa Uso de espacios mal acondicionados El almacenamiento de residuos sólidos no domiciliarios se realiza en cilindros de varias dimensiones, en baldes, bolsas plásticas y cajas; el problema radica en el mal estado de muchos de ellos y que no se encuentran herméticamente cerrados, generando contaminación del suelo, por los lixiviados, emisión de malos olores y deterioro del ornato de la ciudad y centro poblado. pág. 71

72 Fotografía 6. Almacenamiento adecuado de residuos sólidos no domiciliarios Uso de papeleras en los espacios públicos Uso de tachos en comercios Fotografía 7. Almacenamiento inadecuado de residuos sólidos no domiciliarios Uso de cilindros en mal estado Almacenamiento inadecuado de rrss Para el almacenamiento de residuos sólidos generados en los espacios públicos, el distrito cuenta con 24 papeleras de plástico y 06 cilindros cuyo volumen promedio es de 50 y 200 lt respectivamente, dichos recipientes se encuentran en regulares condiciones. Cuadro 36. Ubicación y capacidad de almacenamiento de papeleras DESCRIPCIÓN NRO. PAPELERAS EXISTENTES CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO POR RECIPIENTE (lt.) Paradero de carros Pto. Ipoki Paradero de carros Boca del Chenic Paradero de carros Unión Capiri Paradero de carros Villa Capiri Parque intercultural Rio Negro Instituciones Educativa Yavirironi Parque Intercultural TOTAL Fuente: Equipo Técnico pág. 72

73 Etapa de barrido El servicio de barrido de calles y de espacios públicos es prestado por administración directa municipal, a través de la Sub Gerencia de Gestión Territorial y Saneamiento; este servicio es de tipo manual y surge de la necesidad de mantener limpia la ciudad por lo que se efectúa principalmente en la zona urbana del distrito que corresponde unas 12 cuadras pavimentadas. Personal Actualmente se cuenta con 04 personas encargadas del servicio de barrido, 03 están contratadas bajo la modalidad de CAS y 01 es estable; a la fecha ninguno ha sido capacitado. Vías de la zona urbana La ciudad del distrito de Rio Negro cuenta con 1.3 kml de calles principales pavimentadas, 24.1 kml de calles principales no pavimentadas y 0.3 kml de espacios públicos, en los cuales se presta el servicio de barrido ínterdiaria y en el turno diurno, el cual representa kml/día en promedio barrido. A continuación se presenta la lista de calles barridas en la ciudad de Rio Negro con 03 barredores, quienes realizan el servicio de barrido de 3.86 kml/día. Cuadro 37. Calles barridas/atendidas por día CALLES Y ESPACIOS PÚBLICOS ATENDIDOS POR DÍA TURNO Calle héroes del Cenepa, 9 cuadras Calle Colonos Fundadores, 7 cuadras Calle Alameda Marginal, 24 cuadras Calle las Begonias, 8 cuadras Plaza principal, 6 cuadras Av. 29 de setiembre S/N, 06 cuadras TOTAL Fuente: equipo técnico Cuadro 38. Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno Servicio de barrido de calles y de espacios públicos (km/día) TIPO DE VÍA (CALLES Y ESPACIOS PÚBLICOS) TIPO DE BARRIDO MANUAL MECÁNICA FRECUENCIA VECES X DÍA DÍAS DE TRABAJO/SEMANA LONG DE BARRIDO (KM) BARRIDO PROMEDIO (KM/DÍA) Calles principales pavimentadas X Calles principales no pavimentadas X Espacio públicos X TOTAL DE BARRIDO DE CALLES Fuente: equipo técnico pág. 73

74 Cuadro 39. Oferta actual y optimizada del servicio de barrido de calles y espacios públicos OFERTA ACTUAL CANTIDAD DE PERSONAL FRECUENCIA VECES X DÍA DÍAS DE TRABAJO/SEMANA RENDIMIENTO KM/DÍA BARRIDO PROMEDIO (KM/DÍA) Personal OFERTA OPTIMIZADO 3.86 CANTIDAD DE PERSONAL FRECUENCIA VECES X DÍA DÍAS DE TRABAJO/SEMANA RENDIMIENTO KM/DÍA BARRIDO PROMEDIO (KM/DÍA) Personal Fuente: equipo técnico Plano 1. Ubicación de zona urbana donde se realiza el barrido Fuente: Municipalidad Distrital de Rio Negro pág. 74

75 Equipos y herramientas para el barrido El personal de barrido no cuenta con equipos de protección personal y los equipos de protección que poseen se encuentran deteriorados, los cuales son renovados periódicamente por la municipalidad, así mismo cuenta con equipos como son las escobas, recogedores, carretilla, etc. Fotografía 8. Limpieza de espacios públicos en la ciudad de Rio Negro Servicio de barrido de calles Servicios de barrido de espacios públicos Etapa de recolección y transporte de residuos sólidos En la actualidad se realiza en el área urbana y sólo en 15 centros poblados y 06 comunidades nativas ubicados en ambas márgenes de la carretera central del distrito de Rio Negro. Las condiciones no son las más adecuadas ya que los vehículos con los se cuenta no son los indicados (un volquete de 4 m 3 y una camioneta) y son usados para otras actividades diferentes a las relacionadas con el manejo de residuos sólidos, ver siguiente fotografía. El recojo se realiza una vez a la semana (sábados), esto origina que la población queme y/o entierre los residuos sólidos que genera, o también lo disponga en espacios públicos. Otro problema que se presenta, que número de personal operativo es reducido y no están capacitados. pág. 75

76 Fotografía 9. Recojo y transporte de residuos sólidos Uso de volquete 4 m 3 (temporal) Frecuencia de recojo 1 vez por semana Uso de camioneta temporal DESCRIPCIÓN AÑO DE ADQUISICIÓN ESTADO (BUENO/MALO/REGULAR) Cuadro 40. Unidades de recolección SE ENCUENTRA OPERATIVO (SI / NO) CARACTERÍSTICAS MARCA 4X2 SERIE CAMIONETA 1998 MALO SI NISSAN 4X4 DC JN1CJUD22Z X4 DC CAMIÓN VOLQUETE 1999 REGULAR SI CHEVROLET 4X2 9GDP7H1J8WB X2 Fuente: Municipalidad Distrital de Rio Negro TIPO AÑO DE FAB. TIPO CAPACIDAD DEL VEHÍCULO POR VIAJE (m3/viaje) Cuadro 41. Capacidad de los vehículos de recolección DENSIDAD DE RRSS SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO (ton/m3) % DE EFECTIVIDAD POR VIAJE (%) CAPACIDAD EFECTIVA DE RECOLECCIÓN POR VIAJE (ton/viaje) NRO. VIAJES POR TURNO (viaje) NRO. DE TURNOS POR DIA RECOLECCIÓN PROMEDIO POR VEHÍCULO (ton/día) (A) (B) ( D) = (A)*(B)*(C) (F) = (D) * 1999 VOLQUETE CAMIONETA CAPACIDAD EFECTIVA DEL TOTAL DE VEHÍCULOS Fuente: Municipalidad Distrital de Rio Negro 0 0 Personal El personal encargado del servicio de recolección de residuos sólidos son 04, (1 chofer y 3 operarios que realizan la recolección). Se aprecia durante la prestación del servicio que los operarios de recolección cuentan con uniformes e implementos de seguridad personal, las herramientas de trabajo que se utilizan se encuentran en condición regular. pág. 76

77 Fotografía 10. Personal con sus implementaos de seguridad e indumentarias Turnos de Recolección El horario de recolección es de 4:00 am hasta las 4 pm, una vez a la semana, los días sábados. Cobertura del actual servicio El servicio de recolección de residuos domiciliarios se realiza una vez a la semana en la ciudad de Rio Negro, 15 centros poblados y 06 comunidades nativas ubicadas en ambas márgenes de la carretera central del distrito de Rio Negro, se estima que la cobertura del servicio se da al 65% de la zona de influencia. Rutas Las localidades se encuentran en un sitio estratégico por lo que el carro recolector recorre primero la zona urbana y luego recorre ida y vuelta por la carretera marginal que conecta a la provincia de Satipo, sin tener muchas vueltas o rutas adicionales. pág. 77

78 Plano 2. Ruta de recorrido Vía asfaltada que sirve de ruta para el recorrido de residuos sólidos Fuente: Municipalidad Distrital de Rio Negro Etapa de reaprovechamiento de residuos sólidos En el distrito de Río Negro se realiza el reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de manera informal; los residuos orgánicos son usados por la mayoría de los pobladores que habitan en la zona rural, los usan como abono para sus cultivos, como alimento para sus animales, y los residuos sólidos inorgánicos son segregados en las viviendas y recogidos por recicladores informales. El problema radica en el almacenamiento de estos residuos en las fuentes de origen y en los centros de acopio, y otro problema se presenta con el comercio informal, ver fotografía 11. pág. 78

79 Fotografía 11. Reaprovechamiento de residuos sólidos Inadecuado almacenamiento de rrss Comercio informal de rrss Etapa de disposición final Es la última etapa operacional del servicio de limpieza pública, el municipio cuenta con un área acondicionada de 7500 m 2 botadero de propiedad privada, se encuentra ubicado en el Fundo Juárez, a una distancia de 5 km de la ciudad de Río Negro, este se encuentra cercado con una malla de alambre que impide el ingreso de personas ajenas al municipio y de animales de la zona. Para la disposición de residuos sólidos se excavan trincheras de 3 m de profundidad, después de depositar los residuos se le agrega el material de cobertura y posteriormente se le cubre con cal. Así mismo en la zona donde se depositan los residuos se instala tubos en vertical para la emisión de los gases generados por la descomposición de los residuos y tuberías en horizontal que capturan los lixiviados y son trasportados hasta el pozo de lixiviados de 2m x 3m x 3m impermeabilizado con arena y cemento, este se encuentra cubierto con calamina para protegerlo de la lluvia y de animales. El problema radica en que los residuos sólidos dispuestos en las trincheras en varias ocasiones se dejan expuestos por más de un día, esto debido a que los vehículos utilizados para cubrir los residuos con material de cobertura no están siempre disponibles. Esto origina la contaminación del aire por las emisiones de gases y malos olores, la contaminación de los suelos por la excesiva acumulación de agua en las trincheras y su posterior infiltración en el suelo, el cual incluso puede sobrepasar la capacidad del pozo de lixiviados, y la propagación de enfermedades por los residuos expuestos al ambiente, ver fotografía. pág. 79

80 Residuos expuestos al ambiente. Fotografía 12. Disposición final de residuos sólidos botadero Acumulación de agua de lluvia en las trincheras Vehículos no dispuestos en el momento Fotografía 13. Botadero del distrito de Rio Negro Uso de volquete 4 m 3 (temporal) Frecuencia de recojo 1 vez por semana Uso de camioneta temporal Plano 3 Localización del botadero actual Fuente: Municipalidad Distrital de Rio Negro pág. 80

81 Vías de acceso: El acceso al botadero actual de la municipales es a través de una carretera afirmada y en constante mantenimiento por la Municipalidad distrital de rio negro, toda vez que sirve de acceso a otros localidades del distrito. Fotografía 14. Vía de acceso a botadero Camioneta crema Carreta afirmada de acceso a botadero Área destinada para la disposición final planteada en el proyecto: La Municipalidad en su afán de mejorar el servicio integral de residuos sólidos ha adquirido un terreno de 7,6644 ha. Ubicada en el C.P. de Portillo Alto, debidamente aprobada por la entidad competente. pág. 81

82 Plano 4. Ubicación de terreno para disposición final con proyecto pág. 82

83 Plano 5. Plano perimétrico de terreno para disposición final Puntos críticos Como consecuencia de una débil conciencia ambiental por parte de un sector de la población y por los problemas de cobertura del servicio de barrido de calles y recolección de residuos sólidos, se generan puntos críticos de acumulación de residuos sólidos lo cuales son focos de contaminación que ocasionan malos olores, proliferación de vectores, presencia de animales (perros). Las causas por las que se originan estos puntos críticos son: Población desinformada acerca de los horarios y frecuencias de recolección, debido a una baja cobertura de difusión del servicio de recolección por parte del municipio, la cual es a través de folletos educativos. El recorrido de las unidades de recojo sufren retrasos en los horarios de recolección, originando quejas por fallas mecánicas, esto a causa de la avería frecuente de las unidades de recolección, por tener más de 10 años de antigüedad. Desconocimiento de los pobladores, por el limitado nivel de educativo y débil sensibilización. Los puntos críticos reconocidos en la zona de influencia se muestran en el siguiente cuadro: pág. 83

84 C.P. Ipoki LUGAR CC.NN. Boca del Chenic C.P. Unión Capiri C.P. Villa Capiri Cuadro 42. Ubicación de los puntos críticos en diferentes zonas de Rio Negro CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO Paradero de autos que sirve como acceso a otras localidades Paradero de autos que sirve como acceso a otras localidades Paradero de autos que sirve como acceso a otras localidades Paradero de autos que sirve como acceso a otras localidades DÍAS PROBABLES DE MAYOR GENERACIÓN DE RRSS Viernes, sábados, domingos MOMENTO (DÍA/TARDE/NOCHE) UBICACIÓN KM (POR MARGINAL DE ZONA URBANA) Tarde 26 Viernes, sábados, domingos Tarde. 24 Viernes, sábados, domingos Tarde 21 Viernes, sábados, domingos Tarde 18 Rio Negro Rio Negro Todo los días Todo el día 1.5 Rio Negro Rio Timarini Todo los días Todo el día 2.0 Fuente: Equipo técnico Aspectos Gerenciales Administrativos y Financieros Sub Gerencia de Gestión Territorial y Ambiental La División de Limpieza Pública y Áreas Verdes es la que directamente brinda el servicio. Se encuentra dentro de la Sub Gerencia de Gestión Territorial y Ambiental el responsable como la que elabora los instrumentos de Gestión y de coordinar con los agentes involucrados. La municipalidad brinda el servicio de limpieza pública por administración municipal directa usando un modelo organizacional relativamente homogéneo. Normalmente existe una dependencia o área encargada de proporcionar este servicio. Las áreas de dependencia encargadas del servicio de limpieza pública, se insertan plenamente en la estructura organizativa municipal. Por lo general, estas áreas dependen de otras direcciones ediles para desarrollar una serie de tareas esenciales como; financiamiento, administración, logística, etc. Este esquema fragmentado de organización no facilita un desempeño orgánico de las dependencias de limpieza pública. Cada aspecto clave de la gerencia del servicio se maneja por separado, dificultando un planeamiento y monitoreo más integrado. El servicio de limpieza pública se organiza y estructura para atender las demandas inmediatas o de corto plazo. Se tiene 5 trabajadores en el servicio de limpieza y recolección de residuos sólidos. pág. 84

85 Recursos Humanos En el siguiente cuadro se da a conocer respecto al personal con que cuenta la Unidad Encargada de la limpieza pública se tiene. La Sub Gerencia de Gestión Territorial y Ambiental tiene a un responsable de la siguiente Especialidad: Ingeniero en Ciencias Agropecuarias I P Sub Gerente Cuadro 43. Personal administrativo encargado de la limpieza publica DESCRIPCIÓN DE LABORES NUMERO DE TRABAJADORES SUB GERENTE 1 BARRIDO 05 RECOLECCIÓN 03 TRANSPORTE 1 FUENTE: EQUIPO TÉCNICO Funciones de la unidad encargada del servicio de limpieza La Sub Gerencia de Gestión Territorial y Ambiental es la responsable del servicio de limpieza pública la misma que pertenece a la Gerencia de Desarrollo Económico De acuerdo a Manual de Organización y Funciones MOF, para el año 2011 se detalla lo siguiente; Funciones específica Participar en la formulación del Cuadro Anual de Necesidades y Plan Anual de Trabajo de la Gerencia de Desarrollo Económico. Organizar, coordinar y dirigir la implementación de actividades y proyectos que fomenten y garanticen un ambiente sano y apropiado para garantizar la existencia y continuidad de la biodiversidad. Promover la zonificación ecológica y económica, orientado hacia un ordenamiento territorial social, cultural, ambiental y económicamente sostenible. Promover el manejo de cuencas hidrográficas y de recursos naturales con criterios eco sistemáticos y de sostenibilidad. Promover acciones orientadas a la regulación del uso del recurso hídrico, la conservación de la biodiversidad, el control de la erosión y la desertificación de los suelos. Promover la creación de áreas de conservación municipal legalmente reconocidas. pág. 85

86 Implementar un sistema de información agroforestal, que permitirá planificar, formular, proyectar tomar decisiones para acceder a un mercado sostenible. Desarrollar programas de recuperación de suelos erosionados, mediante la reforestación y otras actividades similares. Gestionar actividades relacionadas a la limpieza pública, el mantenimiento de parques, jardines y cementerio municipal. Gestionar actividades orientadas a mejorar los servicios de agua potable y el tratamiento de los residuos sólidos. Participar en la formulación de la Memoria Anual de Gestión de la Gerencia de Desarrollo Económico. Las demás funciones que le asigne el Gerente de Desarrollo Económico. Gráfico 8. Sub Gerencia encargada del manejo de residuos sólidos Financiamiento y gasto por Limpieza Pública La capacidad técnica y operativa de la unidad encargada de la recaudación así como su desarrollo tecnológico y de información existente es la Gerencia de Administración y Rentas, que según el organigrama la Unidad de Rentas es la que se responsabiliza de los cobros y recaudación tributaria. La gerencia cuenta con dos profesionales en Administraciones Empresas y la logística y programas sofisticados para hacer efectivo el cobro respectivo. Por otro lado, la Unidad de Rentas es la encargada de recaudar el costo por limpieza pública, y del impuesto predial, recursos que sirven para expresar la intención de satisfacer la necesidad de la población beneficiaria, pero estos ingresos son mínimos. pág. 86

87 año_ej e La Municipalidad viene asumiendo los gastos administrativos, logísticos y económicos, en el siguiente cuadro se muestra los gastos que realiza la Municipalidad mensualmente y un total de S/. 59, , hasta el mes de diciembre del año en curso. sec_ejec fuente _finan c_agre gada fuente_ financ Cuadro 44. Presupuesto destinado para limpieza pública 2011 EJECUCION PRESUPUESTAL DE LIMPIEZA PUBLICA PROGRAMADO PARA EL AÑO 2011 pim E F M A M J J A S O N D , ,5 377, ,6 0,4 99, , , , ,4 132,6 50, ,68 99, , ,8 0,2 99, ,6 99, , ,4 40,6 83, ,8 60, , TOTAL PRESUPUESTO ,9 FUENTE: GERENCIA DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y CTI-SIAF total_ prog saldo porcent aje pág. 87

88 Gráfico 9. Organigrama de la municipalidad distrital de rio negro pág. 88

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO MARZO 2015 INDICE I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA II. OBJETIVOS DEL PLAN III. MISION DEL PLAN IV. ESTRATEGIAS V. MARCO LEGAL VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Más detalles

CAPITULO 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS

CAPITULO 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS CAPITULO 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CONTENIDO 1. DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS....2 1.1. PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN

Más detalles

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio de perfil aprobado y considerarse las recomendaciones

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS. Árbol de Problemas (Causas Efectos)

ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS. Árbol de Problemas (Causas Efectos) ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS Árbol de Problemas (Causas Efectos) Componente 1 Estudios o Planes de manejo de residuos sólidos desactualizados o Inadecuados estudios de pre inversión o estudios ambientales

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Programa Presupuestal Programa incremento en el acceso de niños, niñas y adolescentes 2013-2016 a los servicios de EBR Puntos

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL, AÑO FISCAL 2015

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL, AÑO FISCAL 2015 SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL, AÑO FISCAL 2015 Gestión de Proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP Dr. ELIAS SAUD CASTILLO CORDOVA MSc. GRABIEL ARELLANO MORÁN

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012 El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno Noviembre, 2012 Políticas Públicas y Saneamiento Rural La pobreza y la desnutrición crónica están íntimamente vinculadas

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES Unidad de Capacitación Dirección de Normatividad, Metodologías y Capacitación DGPI - MEF LAS NECESIDADES EN NUESTRO DISTRITO

Más detalles

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ.

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. COMPONENTE: RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Bases del Concurso para el Cofinanciamiento de PROCOMPITE

Bases del Concurso para el Cofinanciamiento de PROCOMPITE BASES DEL CONCURSO COFINANCIAMIENTO DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS DE LA CADENA DE FABRICACION DE CALZADOS EN EL DISTRITO DE SOCABAYA LEY N 29337- PROCOMPITE GENERALIDADES. ENTIDAD CONVOCANTE. Municipalidad

Más detalles

Programa Presupuestal 0036. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Programa Presupuestal 0036. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Programa Presupuestal 0036. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Problema identificado Incremento no controlado de la cantidad y peligrosidad de

Más detalles

Tema 1: Bases Conceptuales para el desarrollo de Proyectos de Inversión

Tema 1: Bases Conceptuales para el desarrollo de Proyectos de Inversión PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Taller de capacitación SNIP1 Tema 1: Bases Conceptuales para el desarrollo de Proyectos de Inversión Sistema Nacional de Inversión Pública La Molina, Julio del 2010 Temario Antecedentes

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº 058-2010-EM

DECRETO SUPREMO Nº 058-2010-EM Fecha de Publicación: 15/09/2010 Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 29496 - Ley de Creación de Empresas Municipales encargadas de la prestación del Servicio Público de Suministro de Gas Natural por Red

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL PGIRS MUNICIPIO DE SURATÁ

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL PGIRS MUNICIPIO DE SURATÁ OBJETIVO: Fortalecer el esquema de prestación del servicio de aseo del municipio - Santander PROGRAMA 1. INSTITUCIONAL DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO El esquema de prestación del servicio

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1 Identificación

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba

Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba Claudia Vargas, Universidad de San Andrés, La Paz Breve Resumen En Bolivia, tres de sus principales ciudades (La Paz, Cochabamba y

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA 1/11 TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES.- a. La constante lucha contra la pobreza, ha llevado al Gobierno Peruano a implementar una serie de políticas para la desconcentración,

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN PROYECTOS DE INVERSIÓN EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN PROYECTOS DE INVERSIÓN BREVE HISTORIA DEL CONTROL 1930-1963 1ª ETAPA: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONTROL D.S. S/N del 26 SEPT.1929 Ley Nº 6784 del 28 FEB.1930 Constitución Política

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL

ANEXO LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL ANEXO LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL I. ANTECEDENTES 1.1 Una de las prioridades 1 nacionales es erradicar la desnutrición crónica infantil al 2021. Para contribuir

Más detalles

LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Ley Nº 27293

LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Ley Nº 27293 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Ley Nº 27293 (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE UN MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO BASADO EN EL MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE AMAZÓNICO ECUATORIANO CONSULTORIA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORESTACIÓN

Más detalles

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS 1 Contenido 1. Creación del IDECOAS... 3 2. Objetivos del IDECOAS... 3 3. Atribuciones del IDECOAS.... 5 4. Composición

Más detalles

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial 14(2): 67-72 (2011) UNMSM ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico) Walter Andía Valencia La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA UN HÁBITAT SALUDABLE, DESDE LA MUNICIPALIDAD

PERFIL DE PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA UN HÁBITAT SALUDABLE, DESDE LA MUNICIPALIDAD PERFIL DE PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA UN HÁBITAT SALUDABLE, DESDE LA MUNICIPALIDAD MBRE DEL PROYECTO: AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Más detalles

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública:

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública: ANEXOS PAMPA MIRAFLORES Y SIMARIVA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA LA MAR AYACUCHO. Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública: MEJJORAMIIENTO Y AMPLIIACIIÓN DE LOS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO MANUAL DE S Y S GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SETIEMBRE 2010 INDICE CAPITULO I Introducción 3 CAPITULO II Objetivo del 4 CAPITULO III Base Legal 4 CAPITULO IV Procedimientos

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

Legislación aplicada a los residuos sólidos y peligrosos. Gladys Monge Talavera

Legislación aplicada a los residuos sólidos y peligrosos. Gladys Monge Talavera Legislación aplicada a los residuos sólidos y peligrosos Gladys Monge Talavera Lima, junio 2015 1. Aspectos generales. 2. Ley General de Residuos Sólidos 27314. 3. Reglamento para la gestión de los residuos

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01)

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) Guía de Presentación de Pre-Propuestas de Proyectos de Gobernabilidad del Riesgo y Adaptación al Cambio

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA INTRODUCCIÓN Tras el gran incendio que devastó Valparaíso, uno de los siniestros urbanos más grandes de la historia de nuestro país,

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo El Salvador Estudio de Impacto Ambiental 1. INTRODUCCIÓN

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo El Salvador Estudio de Impacto Ambiental 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente, es una ampliación de los documentos presentados en los años 1994 y 1997, correspondientes al del Proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

Aprobado por Resolución Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 03

Aprobado por Resolución Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 03 CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SANEAMIENTO INCLUIDOS EN PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA CREACIÓN DE CIUDADES EN

Más detalles

PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO. Programa de Descentralización y Buen Gobierno Lima, mayo 2010

PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO. Programa de Descentralización y Buen Gobierno Lima, mayo 2010 PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO Programa de Descentralización y Buen Gobierno Lima, mayo 2010 Qué es el presupuesto participativo? Proceso en el que la sociedad y sus autoridades definen de manera

Más detalles

Objetivo del proyecto. Componentes

Objetivo del proyecto. Componentes TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LA CONSULTORIA PARA LA EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBM-M) I. Antecedentes El proyecto del Corredor Biológico

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

REPÚBLICA DOMINICANA FACILIDAD SECTORIAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS PROPUESTA DE PRÉSTAMO

REPÚBLICA DOMINICANA FACILIDAD SECTORIAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS PROPUESTA DE PRÉSTAMO DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO REPÚBLICA DOMINICANA FACILIDAD SECTORIAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS (DR-0145) PROPUESTA DE PRÉSTAMO Este documento fue preparado

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

ANEXO 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL CLAVE

ANEXO 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL CLAVE ANEXO 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL CLAVE Objetivo Específico de la Contratación TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR EJECUTIVO El objetivo de la contratación es incorporar un consultor que

Más detalles

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA)

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Organigrama I. MISIÓN Mejorar la calidad ambiental y por tanto, la calidad de vida de los habitantes de Bogotá D.C., con el apoyo de entidades

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

Programa presupuestal 0083. Programa Nacional de Saneamiento Rural

Programa presupuestal 0083. Programa Nacional de Saneamiento Rural Programa presupuestal 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural 261 Programa presupuestal 0083 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA Noviembre 2014 Índice 1. Introducción... 5 2. Entramado de proyectos... 5 3. Cuadro de mando... 6 4. Modelo de gobernanza...

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA Fecha de elaboración: 27-9-2011 PRÓLOGO La Carta de Servicios de Extensión Universitaria de la Universidad Católica de

Más detalles

Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil.

Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil. Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil.

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia.

Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia. 1. NOMBRE DEL PROYECTO: Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia. 2.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD: Las

Más detalles

Modifican la Ordenanza Nº 110-MSS que regula la obligatoriedad y expedición del carné de salud en el distrito

Modifican la Ordenanza Nº 110-MSS que regula la obligatoriedad y expedición del carné de salud en el distrito El Peruano Lima, jueves 28 de julio de 2011 NORMAS LEGALES 447651 Modifican la Ordenanza Nº 110-MSS que regula la obligatoriedad y expedición del carné de salud en el distrito ORDENANZA Nº 393-MSS Santiago

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Resumen A partir del año 2000 se implementa el Sistema de Información Presupuestaria, que es un sistema de formulación

Más detalles

III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA

III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA Página 1 de 24 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la Subdirección de Asistencia

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

«Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria» RESOLUCION DE GERENCIA REGIONAL No.21-20I3IPGRLM/GR

«Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria» RESOLUCION DE GERENCIA REGIONAL No.21-20I3IPGRLM/GR Municipa lidad de Lima Metropolitana PG R LM 1 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA «Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria» Lima, 21 AGO 2013 RESOLUCION DE GERENCIA REGIONAL No.21-20I3IPGRLM/GR

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Hacemos de los proyectos inmobiliarios, su mejor negocio...

Hacemos de los proyectos inmobiliarios, su mejor negocio... Hacemos de los proyectos inmobiliarios, su mejor negocio... NUESTRA EMPRESA Somos un grupo de profesionales con amplia experiencia en el sector inmobiliario, principalmente en aspectos de carácter técnico,

Más detalles

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Página 1 de 28 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 181000 5 181100 Gerencia

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

REGLAMENTO BASICO DE PREINVERSION

REGLAMENTO BASICO DE PREINVERSION BO 09.008 0101 REPUBLICA DE BOLIVIA RIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO REGLAMENTO BASICO DE PREINVERSION REPUBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE

Más detalles

MARCO NORMATIVO VIGENTE PARA ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PERÚ

MARCO NORMATIVO VIGENTE PARA ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PERÚ Proyecto Cuencas Andinas CEDEPAS Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Municipalidad Provincial de San Pablo CURSO TALLER BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MARCO

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 14 CAPACITACIÓN TÉCNICA COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GIRS METROPOLITANO

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 14 CAPACITACIÓN TÉCNICA COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GIRS METROPOLITANO PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 14 CAPACITACIÓN TÉCNICA COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GIRS METROPOLITANO COMPONENTE: SENSIBILIZACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO DIRECTIVA 015-2007-ME I. FINALIDAD ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO Normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de Gestión

Más detalles

LEY Nº 5004 La Legislatura de la Provincia de Río Negro Sanciona con Fuerza de LEY:

LEY Nº 5004 La Legislatura de la Provincia de Río Negro Sanciona con Fuerza de LEY: LEY Nº 5004 La Legislatura de la Provincia de Río Negro Sanciona con Fuerza de LEY: Objetivo General Artículo 1.- La presente ley establece los lineamientos, normas y procedimientos generales para la clasificación

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

~solución:ministerial gvo 18rp -2015-9rf.IN.ft9rf.

~solución:ministerial gvo 18rp -2015-9rf.IN.ft9rf. ~solución:ministerial gvo 18rp -2015-9rf.IN.ft9rf. Lima, 3 O.JUL. 2015 Visto, el Informe W 0118-2015-MINAM-VMGAlDGPNIGA, que contiene el Informe Técnico W 010-2015-MINAMNMGAlDGPNIGA-rrabeI0 de la Dirección

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles