PRÁCTICA 1. SESIÓN DE PROBLEMAS. SOLUCIONES EJEMPLO
|
|
- Milagros Henríquez Chávez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Dissenys de Recerca PRÁCTICA 1. SESIÓN DE PROBLEMAS. SOLUCIONES EJEMPLO 1 Wong (2008) estudió la efectividad de la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de la depresión crónica. Seleccionó 96 pacientes con este diagnóstico y los repartió aleatoriamente en dos grupos. El primer grupo recibió tratamiento con esta terapia durante 10 semanas (grupo experimental) mientras que el segundo grupo no recibió ningún tipo de tratamiento (grupo control). Trascurridas las 10 semanas se pidió a todos los pacientes que completaran el test de Beck (Beck Depression Inventory) para medir su grado de depresión. GRUPO FORMACIÓN PRETEST CONDICIONES POSTEST 1 Azar - X 1 (a 1 ) O 1 2 Azar - X 0 (a 2 ) O 2 VI: Tipo de tratamiento. Dos valores: terapia cognitivo-conductual / Ninguno VD: Grado de depresión. Control de variable extrañas: Grupo control y grupos formados al azar. Diseño utilizado: Diseño experimental simple de grupos al azar, bicondicional, univariable y transversal. EJEMPLO 2: Consideremos el siguiente caso hipotético en el que se pretende estudiar la influencia que ejerce la ingesta de alcohol en la percepción taquitoscópica. Se forman dos grupos (experimental y control) apareados según su agudeza visual. Para ello se eligen pares de sujetos con puntuaciones iguales en un test de agudeza visual y se asigna al azar cada miembro de los pares a uno de los dos grupos. El grupo experimental ingiere alcohol y el grupo control no lo ingiere. De ambos grupos se mide el rendimiento en la tarea de percepción taquitoscópica 1 Emparejamiento - X 1 (a 1 ) O 1 2 Emparejamiento - X 0 (a 2 ) O 2 1
2 VI que se estudian: Ingesta de alcohol. 2 valores: Ingesta/no ingesta. VD: Rendimiento en tarea de percepción taquitoscópica. Control de variables extrañas: Mediante el emparejamiento se controla la variable agudeza visual. Asignación al azar de los miembros del par a cada grupo. Diseño utilizado: Diseño experimental simple de grupos emparejados, bicondicional, univariable y transversal. EJEMPLO 3: Se pretende estudiar si el ruido ambiental afecta el rendimiento en una tarea cognitiva. Se lleva a cabo un experimento en que los sujetos tienen que verificar cálculos aritméticos simples (por ejemplo, multiplicaciones del tipo a x b = c). Para ello, una muestra de 120 individuos son asignados al azar a los grupos: el primero realiza la tarea en una sala insonorizada; el segundo realiza la tarea con un ruido de 20 db; el tercero con un ruido de 40 db y el último con ruido de 60 db. Cada individuo verifica un total de 50 operaciones aritméticas y se registra el tiempo de reacción. 1 Azar - X 1 (a 1 ) O 1 2 Azar - X 2 (a 2 ) O 2 3 Azar - X 3 (a 3 ) O 3 4 Azar - X 4 (a 4 ) O 4 VI que se estudian: Nivel de ruido al que son expuestos. 4 valores: 0, 20, 40 y 60 db VD: Tiempo de reacción al realizar la tarea de verificación. Control de variables extrañas: Aleatorización en la formación de grupos. Diseño utilizado: Diseño experimental simple de grupos al azar, multicondicional, univariable y transversal. EJEMPLO 4: Una serie de investigaciones han puesto de manifiesto que cuando las personas se irritan por la presencia de estímulos ambientales adversos muestran un incremento en su comportamiento agresivo. Berkowitz y Frodi (1979) realizaron un experimento para estudiar si el comportamiento agresivo depende no sólo de la presencia de estímulos ambientales adversos sino también del atractivo físico de la persona que va a recibir la agresión. 2
3 Se seleccionó una muestra de 56 mujeres y se formaron aleatoriamente cuatro grupos. Todas las participantes acudieron al laboratorio y se les indicó que iban a participar en un estudio sobre la dinámica de la relación paterno-filial. En primer lugar, interactuaban con un cómplice del experimentador (la persona que ejercía el rol paterno), el cual estaba entrenado para provocar la irritación en la mitad de las participantes. En segundo lugar, veían un vídeo en el que una niña (la persona que ejercía el rol filial) realizaba sus deberes del colegio. La mitad de las participantes vieron un vídeo en el que la niña tenía un aspecto físico atractivo y la otra mitad vio un vídeo donde la niña tenía un aspecto físico poco atractivo. Durante la presentación del vídeo las participantes debían castigar a la niña por los errores que cometía en sus deberes. Para ello debían apretar un botón que supuestamente emitía un estímulo auditivo a la niña. Este estímulo auditivo oscilaba entre 1 y 10, siendo el 10 la intensidad máxima del castigo. 1 Azar - X 1 (a 1,b 1 ) O 1 2 Azar - X 2 (a 1,b 2 ) O 2 3 Azar - X 3 (a 2,b 1 ) O 3 4 Azar - X 4 (a 2,b 2 ) O 4 VI que se estudian: 1) Irritación (2 valores: irritadas/no irritadas) y 2) Atractivo de la niña(2 valores: atractiva/ no atractiva). VD: Intensidad del castigo (respuesta de los sujetos en cuanto a la corrección de los errores de la niña). Control de variables extrañas: Aleatorización y constancia de género en los individuos de la muestra. Diseño utilizado: Diseño experimental factorial de grupos al azar, univariable y transversal. EJEMPLO 5: Rauscher, Show y Ky (1993) estudiaron si la audición de la sonata K488 de Mozart incrementaba el rendimiento en tareas cognitivas. Se pidió a un total de 36 estudiantes que ejecutaran tres tareas de razonamiento espacial. Previo a las tareas los sujetos escuchaban, por un periodo de diez minutos, una de las siguientes piezas: (a) la sonata para dos pianos K488 de Mozart, (b) música de relajación y (c) silencio. 3
4 Los efectos de orden se controlaron mediante contrabalanceo entre-sujetos de las tres audiciones. Para cada sujeto se obtuvo su puntuación en la escala de razonamiento espacial del Test de inteligencia de Stanford-Binet. GRUPOS FORMACIÓN PRETEST CONDICIONES POSTEST 1 Sujeto como control propio - X 1 (a 1 ) X 2 (a 2 ) X 3 (a 3 ) O 1 O 2 O 3 VI que se estudian: Estímulo musical presentado (3 valores: Sonata de Mozart, música de relajación y periodo de silencio). VD: Puntuación en la escala de razonamiento espacial del Test de inteligencia de Stanford- Binet. Control de variables extrañas: Sujeto como propio control y contrabalanceo para controlar efectos de orden. Diseño utilizado: Diseño simple de medidas repetidas multicondicional. EJEMPLO 6: Jones et al. (2003) estudiaron el efecto que tiene el consumo de alcohol sobre la valoración del atractivo de personas no conocidas de sexo opuesto. En el experimento, participaron 40 varones a los que se les presentaban aleatoriamente caras de hombres y de mujeres ante las que debían emitir una valoración de su atractivo físico en una escala del 1 al 7 (de menor a mayor atractivo). Antes de la presentación de los estímulos, la mitad de los participantes ingirió una dosis de alcohol, mientras que la otra mitad ingirió una bebida refrescante. La asignación de alcohol se realizó al azar. 1 Azar - X 1 (a 1, b 1 ) O 1 - X 2 (a 1, b 2 ) O 2 2 Azar - X 3 (a 2, b 1 ) O 3 - X 4 (a 2, b 2 ) O 4 4
5 VI que se estudian: 1) Consumo de alcohol (2 valores: si/no) y 2) Tipo de cara presentada (2 valores: hombre/mujer). VD: Juicios de valoración del atractivo físico. Control de variables extrañas: Formación al azar de los grupos para la variable Consumo de alcohol. Sujeto como propio control en la variable Tipo de cara. Constancia de género. Aleatorización en la presentación de las caras para controlar los efectos de orden. Diseño utilizado: diseño factorial mixto. EJEMPLO 7: Schorzman y Cheek (2004) desarrollaron nuevas pautas de comprensión lectora para niños de edades entre los 9 y 13 años (donde las dificultades de comprensión lectora se acentúan) y evitar así posibles retardos en el aprendizaje. Estos autores plantearon tres nuevas estrategias de comprensión. La primera consistía en fomentar la creación de hipótesis a medida que se va leyendo para desarrollar el pensamiento crítico (PC); la segunda activaba el conocimiento previo de los estudiantes antes de la lectura (CP) y la tercera se basaba en la organización gráfica, es decir, en desarrollar mapas conceptuales, cuadros sinópticos y esquemas (OG). Schorzman y Cheek (2004) postularon que el uso de tres estrategias de mejora de la comprensión lectora afecta positivamente al rendimiento. Para ello, seleccionaron de dos escuelas de áreas suburbanas seis aulas de enseñanza media (tres por escuela). La primera escuela (grupo control) trabajó con las lecturas asignadas siguiendo la estrategia convencional y la segunda (grupo experimental) con las estrategias innovadoras. Ambas escuelas trabajaron la comprensión lectora cuatro días por semana durante 45 minutos y a lo largo de siete semanas. El grupo experimental distribuyó semanalmente las estrategias de acuerdo con los siguientes valores: PC (60%), CP (10%) y OG (30%). De ambos grupos (control y experimental) se tomaron medidas antes y después del tratamiento con el test de lectura Gates-MacGinitie Reading Test (Gates-MacGinitie, 1989). Con los datos obtenidos se aplicó la t de Student con datos de diferencia. 5
6 1 natural O 1 X 1 O 2 2 natural O 3 X 0 O 4 VI que se estudian: Tipo de estrategia para incrementar la comprensión lectora (dos valores: estrategia convencional y estrategia innovadora). VD: Puntuación en el test de lectura. Control de variables extrañas: Grupo control y medidas pretest. Diseño utilizado: Diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. 6
Teorías de la inteligencia
Inteligencia Categorías: a) Capacidad de resolver problemas, b) Habilidad verbal, c) Competencia social Creencia de la gente: a) Razonamiento lógico, b) Curiosidad, c) Rapidez de aprendizaje Definición
EJEMPLIFICACIONES DE DISTINTOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL
EJEMPLIFICACIONES DE DISTINTOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL Estas ejemplificaciones tienen el objetivo de completar y facilitar la comprensión del estudio teórico de los temas 3, 4 y 5
EJERCICIOS ANALISIS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES CON SPSS
EJERCICIOS ANALISIS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES CON SPSS Las soluciones a estos ejercicios y los outputs del SPSS se encuentran al final. EJERCICIO 1. Comparamos dos muestras de 10
FACULTAD DE PSICOLOGIA CURSO 2010-2011 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA DOSSIER 3 DE PRÁCTICA. TEMAS 4 y 5. 2. Ejercicios resueltos...
FACULTAD DE PSICOLOGIA CURSO 2010-2011 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA PROFESORES: Mayte Gutierrez Martínez, Rafael J. Moreno, Rafael DOSSIER 3 DE PRÁCTICA TEMAS 4 y 5 INDICE: Pág. 1. Resúmenes
Programa SEcuenciado de DEsarrollo Auditivo SEDEA
Programa SEcuenciado de DEsarrollo Auditivo SEDEA Consuelo Belloch Ortí Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia INTRODUCCIÓN El programa SEDEA, realizado por Equipo de Rehabilitación del
Cuaderno Red de Cátedras Telefónica
Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje 1 NTIC y Educación Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje Cátedra Telefónica de la Universidad de Deusto Trabajo
estrategias para alumnos con dislexia Asociación Dislexia y Familia
Todas las recomendaciones aquí expuestas, nos han sido proporcionadas por especialistas en la materia y se reconocen como derechos, en los Centros Educativos de muchos países de la Comunidad Económica
Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1
Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica
PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN. http://orientacionandujar.wordpress.com
PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN Atención Siendo la atención un concepto complejo y difícil de abordar, desde el punto de vista teórico podemos comenzar con estas palabras Atención significa
Háblanos del modelo de diátesis estrés que presentaste en tu exposición
Buenos días Esperanza. Muchas gracias por aceptar la entrevista. En la investigación que expusiste en el Simposio comentabas que los factores más importantes para desarrollar trastorno de pánico son el
La educación musical en la etapa 0-6 años*
La educación musical en la etapa 0-6 años* Maravillas Díaz Universidad del País Vasco * Este artículo fue publicado en la revista AULA de Infantil nº 16 Noviembre-Diciembre 2003 (monográfico "Hacer música
Diseños de Investigación 40 conceptos que debes conocer
Diseños de Investigación 40 conceptos que debes conocer 1. El método científico: Se puede realizar desde dos enfoques distintos, hipotético deductivo y analítico inductivo. Con frecuencia los dos ocurren
PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Precisión: definición precisa del objeto de estudio, traducir los resultados a números. Replicación: repetir investigaciones de otros Objetividad: tomar medidas y
ESQUEMA GENERAL DISEÑOS DE MEDIDAS REPETIDAS
TEMA IV ESQUEMA GENERAL Definición Clasificación Diseño simple de medidas repetidas Diseño factorial de medidas repetidas Diseño de medidas parcialmente repetidas DISEÑOS DE MEDIDAS REPETIDAS Definición
SONIA GARCÍA TERAPEUTA OCUPACIONAL 10.04.2014
SONIA GARCÍA TERAPEUTA OCUPACIONAL 10.04.2014 El programa Gradior permite la interacción directa del usuario con el ordenador Es un software basado en nuevas tecnologías multimedia. Su aplicabilidad promueve:
Efectos del consumo de marihuana en funciones cognitivas involucradas en el aprendizaje escolar: memoria, atención y estrategias de ejecución
Actas de Reuniones Clínicas Medwave. Año IX, No. 3, Marzo 2009. Open Access, Creative Commons. Efectos del consumo de marihuana en funciones cognitivas involucradas en el aprendizaje escolar: memoria,
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Métodos de la investigación educativa. 10/11/2009 3º Educación Especial. Beatriz Arquero Palomino Ana Berzosa Alonso Noelia García Muñoz Miriam Monje Morales Irene Rodríguez
OS INVITAMOS A DESCUBRIR EL PAÍS DE LA MÚSICA
OS INVITAMOS A DESCUBRIR EL PAÍS DE LA MÚSICA Claves del proyecto El país de la música apuesta por la integración de la música desde edades tempranas en Escuelas de Música, y por un desarrollo óptimo y
SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA.
SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA. Oficina de evaluación. Viceconsejería de educación. Consejería de
Madrid - Barcelona Bilbao - Sevilla - Zaragoza
Obra ganadora del XVII Premio TEA Ediciones en 2012 Primero, qué es el ASI? Abuso Sexual El abuso sexual a menores puede definirse como la actividad encaminada a proporcionar placer sexual, estimulación
Teléfono de Atención Psicológica y Asesoramiento a Padres, Madres y Jóvenes, ante el consumo de Alcohol
El proyecto piloto Teléfono de Atención Psicológica y Asesoramiento a Padres, Madres y Jóvenes, ante el consumo de Alcohol, nace de la inquietud del Ayuntamiento de Albacete, la Diputación de Albacete
Campos, A. (1988). Manual de prácticas de Psicología Básica. Barcelona: Grupo editor Universitario. pp 15-23.
EL EXPERIMENTO PSICOLÓGICO Campos, A. (1988). Manual de prácticas de Psicología Básica. Barcelona: Grupo editor Universitario. pp 15-23. Adaptacion: J.Antonio Aznar y Manuel Moreno Introducción En la mayoría
Área de Temas Transversales. Evaluaciones. Módulo 1: Autonomía personal y relaciones interpersonales a través de las TIC
Área de Temas Transversales Evaluaciones Módulo 1: Autonomía personal y relaciones interpersonales a través de las TIC Área de Temas Transversales Módulo1: Autonomía personal y relaciones interpersonales
Proyecto de Intervenciones Asistidas con perros.
Proyecto de Intervenciones Asistidas con perros. ÍNDICE INTRODUCCIÓN PROYECTO Y PROFESIONALES JUSTIFICACIÓN FINALIDAD MARCO LEGAL TAA Y TEA TAA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL METODOLOGIA RECURSOS 1 INTRODUCCIÓN.
Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis
Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis CUESTA, A; BENAVENTE, N 1 Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis Cuesta, Adriana del Carmen; Benavente
3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.
3.15- CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PRIMER CURSO 1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por
El objetivo de este capítulo es mostrar las posibilidades de valoración del DiViSA mediante el
47 7. Claves para la evaluación de déficits de atención mediante el DiViSA El objetivo de este capítulo es mostrar las posibilidades de valoración del DiViSA mediante el análisis e interpretación de las
Dirección de Centros Educativos
Dirección de Centros Educativos 1 Sesión No. 10 Nombre: Desarrollo y formación de directores. Parte I. Contextualización La formulación de consejos escolares y actividades en Órganos Colegiados inmediatamente
EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Boehm 3 Preescolar
EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Boehm 3 Preescolar RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Nombre del test Autor Características Autor de la adaptación española Editor de la adaptación española
JENNIFER CAÑUELO HERNANDEZ LYDIA CARRERO HEVIA PAULA DE DIOS MAESO MARTA FELIX HERNANDEZ CRISTINA LINUESA MUÑOZ MARTA TOMILLO SALINERO
JENNIFER CAÑUELO HERNANDEZ LYDIA CARRERO HEVIA PAULA DE DIOS MAESO MARTA FELIX HERNANDEZ CRISTINA LINUESA MUÑOZ MARTA TOMILLO SALINERO GRUPOS DE DISCUSION El grupo de discusión es una técnica cualitativa
TEMA 6 EL MÉTODO EXPERIMENTAL. 2.2.1. Ventajas. 2.2.2. Críticas. 2.2.3. Tipos de experimentos.
TEMA 6 EL MÉTODO EXPERIMENTAL 1. El estudio de las variables. 2. El plan experimental. 2.1. Introducción. 2.2. El experimento. 2.2.1. Ventajas. 2.2.2. Críticas. 2.2.3. Tipos de experimentos. 2.3. Esquema
Propuesta de Tesis presentada a la Facultad de Educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios
Diseño de un software educativo Multimedial y una aula virtual como apoyo a la asignatura Gestión y Administración Educativa para los programas de licenciatura de la Facultad de educación en UNIMINUTO
Las técnicas del condicionamiento encubierto
Estrategias de intervención que conjugan los aportes de modelos conductuales y cognitivos Habitualmente, se identifica al trabajo clínico cognitivo con la Reestructuración Cognitiva propuesta por Aaron
CAPÍTULO IV DISEÑO METODOLÓGICO. La investigación que se llevó acabo fue de tipo experimental, con
51 CAPÍTULO IV DISEÑO METODOLÓGICO 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se llevó acabo fue de tipo experimental, con diseño de grupo único con test y retest, que consistió en aplicar un cuestionario,
Año de la Consolidación Económica y Social del Perú Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012
TALLER 3 1. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Kerlinger 1 dice generalmente se llama diseño de investigación al PLAN y a la ESTRUCTURA de un estudio. Es el plan y estructura de una investigación concebidas
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. JUEGO Y DEPORTE ESCOLAR
TEMAS ESPECIFICOS PARA LAS MENCIONES DE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE, SOCIEDAD, GESTIÓN Y CULTURA Deporte y educación: - Elaboración de materiales didácticos. - La seguridad y disciplina en las sesiones
Factor Distancia. clase de Introducción a la Informática que es cursada por alumnos de primer ingreso de la
Factor Distancia Figura 6. Diagrama donde se ordenan los resultados del VARK (Fleming, 2003) 3.2 Diseño educativo Para el presente proyecto, se seleccionó una unidad educativa perteneciente a la clase
TEMA 2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
TEMA 2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. 1. DEFINICIÓN 2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA. 3. CARACTERÍSTICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. 4. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA 4.1 Áreas básicas de estudio. 4.1.1.
- OTROS OBJETIVO: SENSIBILIZACIÓN SOCIAL, INVESTIGACIÓN. INTEGRACIÓN LABORAL PERSONAS DISCAPACITADAS DESPUÉS ACCIDENTE.
AESLEME -OBJETIVO PRINCIPAL: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS MEDIANTE CAMPAÑAS PROPIAS DE PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN COLEGIOS, INSTITUTOS, UNIVERSIDADES, CENTROS DE MENORES, PRISIONES,
Tema 6: Diseños de Investigación Educativa
Tema 6: Diseños de Investigación Educativa J.F. Lukas Diseños de investigación 1. Diseños de investigación experimental 1. Los diseños pre-experimentales 2. Los diseños experimentales 3. Los diseños cuasi-experimentales
Actas de la II Conferencia de Desarrollo Profesional en Ingeniería Mecatrónica 2012
Diseño de sistemas de aprendizaje y entretenimiento basados en LabVIEW Juan José Martínez Nolasco Departamento de Ingeniería Mecatrónica Instituto Tecnológico de Celaya juan.martinez@itcelaya.edu.mx Víctor
PROGRAMA ALFIL. 1. Introducción
PROGRAMA ALFIL 1. Introducción Los hijos de alcohólicos han sido identificados en numerosas ocasiones como población de alto riesgo, no sólo para el alcoholismo, sino también para el desarrollo de otro
Experto en Psicología: Métodos de Investigación
Experto en Psicología: Métodos de Investigación Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Psicología: Métodos de Investigación Experto en Psicología: Métodos de Investigación Duración:
ANSIEDAD ANTE EXÁMENES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA: UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL
ANSIEDAD ANTE EXÁMENES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA: UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL GABRIELA LÓPEZ AYMES / SANTIAGO ROGER ACUÑA CASTILLO RESUMEN: En este trabajo se analizan los efectos
AUDICIÓN Y ACÚSTICA DEL AULA
AUDICIÓN Y ACÚSTICA DEL AULA En relación con las condiciones físico-ambientales del aula podemos encontrarnos con dificultades en iluminación y acústica: 1. La iluminación artificial de las aulas es, en
UNED. [TEMA 3] Análisis de datos para diseños de dos grupos. Muestras independientes.
2009 UNED [TEMA 3] Análisis de datos para diseños de dos grupos. Muestras independientes. 1 ÍNDICE 3.1 Introducción 3.2 Objetivos 3.3 Muestras independientes o relacionadas 3.4 Contraste de hipótesis sobre
nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso
nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso UNIDAD DIDÁCTICA 1 LOS MEDIOS DE GRABACIÓN Y DE COMUNICACIÓN MUSICAL OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:
Imagen. Video. Atención. Dibujo Picto Juegos. Índice
MANUAL DE USUARIO Sígueme ipad Aplicación para potenciar la atención visual y entrenar la adquisición del significado en personas con TEA y bajo nivel de funcionamiento Índice Capítulo 1: Introducción
2. Motivos de evaluación: Especificar por qué se le realiza una evaluación, si ha sido a solicitud de los padres, del tutor, si es una revisión
Un buen Informe de Evaluación Psicopedagógica realizado a un alumno con TDAH por el Orientador, Equipo de Orientación del centro o Equipo de Orientación del que dependa el centro, debe contener los siguientes
www.encodigo.com Guía didáctica Guía didáctica Autor: Eduardo Herrera Cantera Registro propiedad intelectual: BI 27-09
Guía didáctica Guía didáctica Cantera Registro propiedad intelectual: BI 27-09 Índice: 1.- Introducción... 2 2.- Objetivo Educativo... 2 3.- Metodología... 3 4.- Pautas para trabajar con Trazoleo... 4
Los modelos que permite construir el ANOVA pueden ser reducidos a la siguiente forma:
Ignacio Martín Tamayo 25 Tema: ANÁLISIS DE VARIANZA CON SPSS 8.0 ÍNDICE --------------------------------------------------------- 1. Modelos de ANOVA 2. ANOVA unifactorial entregrupos 3. ANOVA multifactorial
Psicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 1 Nombre: Introducción al estudio del desarrollo humano Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno definirá el concepto psicológico de desarrollo humano
Dislexia, el trastorno desconocido. Diagnóstico y tratamiento
Dislexia, el trastorno desconocido. Diagnóstico y tratamiento Eduardo Herrera Cantera Psicólogo y logopeda Qué es la dislexia? Existen múltiples definiciones que intentan definir y crear parámetros sobre
RESUMEN. Palabras clave: Software educativo, pensamiento especial, manejo de la perspectiva, representación geométrica.
INFLUENCIA DE UN SOFTWARE EDUCATIVO EN EL MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE LA PERSPECTIVA MEDIANTE LA REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE SÓLIDOS Y FIGURAS, COMO ELEMENTO DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL. INFLUENCE
Información general BAS-II. Evaluación del funcionamiento intelectual. Valoración de los puntos cognitivos fuertes y débiles.
0. FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS El BAS-II, Escalas de Aptitudes Intelectuales es una batería que evalúa las aptitudes cognitivas y el rendimiento educativo de los niños y los adolescentes. Proporciona una
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC- F- 004- V2 ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Asignatura: MÚSICA Curso PREESCOLAR Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. ERIKA ARENAS C. Revisó Prof. ERIKA
Material de la asignatura Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones 1 UNIVERSIDAD DE JAÉN Material de la asignatura Psicología Experimental PRRÁÁCCTTI ICCAA 2 IINNTTRROODDUUCCCCI IÓÓNN AALL DDI ISSEEÑÑOO MEEDDI IAANNTTEE AANNÁÁLLI
People First. No deje que cualquier excusa afecte a su forma de vida. Necesita un audífono?
Necesita un audífono? People First Creemos que se necesita algo más que tecnología y audiología para crear los mejores audífonos. Por ello, a la hora de desarrollar nuevas soluciones auditivas, damos prioridad
INDICE 1. CONCEPTO DE COMPETENCIA BÁSICA O CLAVE...2 2. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETECIAS BÁSICAS. 4
Documentto de apoyo Nº 1.. Deffiiniiciión y llíímiittes de llas compettenciias básiicas.. INDICE 1. CONCEPTO DE COMPETENCIA BÁSICA O CLAVE....2 2. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETECIAS BÁSICAS. 4
UT 1. Metodologías. Secundaria.
UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal
Taller de metodología enfermera
Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Percepción de la salud VII" Riesgo de crecimiento. Disposición para mejorar
Primer curso. 1. Conocer el sonido como fenómeno físico, identificando sus cualidades.
Primer curso OBJETIVOS 1. Conocer el sonido como fenómeno físico, identificando sus cualidades. 2. Conocer las formas de representación gráfica convencional para la altura, la duración, la intensidad y
La hiperactividad Infantil
La hiperactividad Infantil AUTORÍA ÁGUEDA Mª ESCALERA GÁMIZ TEMÁTICA PSICOLOGÍA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen En este artículo se trata a la hiperactividad infantil como un síndrome de déficit de atención
Julia López Rojas. La dislexia: detección e intervención en el aula Respuesta educativa. Equipo de Orientación Educativa Especializado 1
La dislexia: detección e intervención en el aula Respuesta educativa Equipo de Orientación Educativa Especializado 1 Esquema 1.OBJETIVOS Qué pretendemos en esta sesión? 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.
TÉORÍAS PSICOLÓGICAS. E-caths: www.introduccionalapsicologia.ecaths.com Mail: intropsico.filount@gmail.com
TÉORÍAS PSICOLÓGICAS E-caths: www.introduccionalapsicologia.ecaths.com Mail: intropsico.filount@gmail.com Unidad 2 La conducta como objeto de estudios de la Psicología El conductismo: Antecedentes. Contexto
Técnicas para la elaboración de pruebas para la medición del aprendizaje Í T U L O TEMAS Y SUBTEMAS: OBJETIVOS: CAPÍTULO 8 219
Técnicas para la elaboración de pruebas para la medición del aprendizaje TEMAS Y SUBTEMAS: 8.1. Tipo de preguntas para la elaboración de pruebas 8.1.1. Preguntas de respuesta libre 8.1.2. Preguntas de
ÍNDICE. 1. Introducción... 9. 2. Objetivos generales... 9. 3. Contenidos... 10. 4. Bibliografía básica... 11. 5. Bibliografía complementaria...
ÍNDICE 1. Introducción... 9 2. Objetivos generales... 9 3. Contenidos... 10 4. Bibliografía básica... 11 5. Bibliografía complementaria... 11 6. Otros medios de apoyo... 11 7. Evaluación... 11 8. Horario
Grado en Magisterio en Educación Primaria
Grado en Magisterio en Educación Primaria CENTRO RESPONSABLE: FACULTAD DE EDUCACION RAMA: Ciencias Sociales y Jurídicas CRÉDITOS: 240,00 DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00
MENORES Y TECNOADICCIONES. Estudio empírico
MENORES Y TECNOADICCIONES Índice Introducción... 3 1. Objetivos e hipótesis del estudio... 4 2. Método... 5 2.1. Participantes... 5 2.2. Variables del estudio... 6 2.3. Materiales... 6 2.4. Procedimiento...
La afinación correcta de los sonidos en el violín
http://musica.rediris.es/leeme 1 Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación. nº 5 Mayo 2000 La afinación correcta de los sonidos en el violín Teresa Pérez Suárez Conservatorio Superior
APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A TRAVÉS DEL JUEGO EN TRASTORNO MENTAL GRAVE (TMG) INFANTO-JUVENIL
o CATEGORÍA: PROMOCIÓN DEL CUIDADO o TÍTULO: APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A TRAVÉS DEL JUEGO EN TRASTORNO MENTAL GRAVE (TMG) INFANTO-JUVENIL o RESÚMEN El objetivo fue el de poder
STATMEDIA: UN CURSO MULTIMEDIA DE ESTADÍSTICA
27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa Lleida, 8-11 de abril de 2003 STATMEDIA: UN CURSO MULTIMEDIA DE ESTADÍSTICA M. Calvo, A.Villarroya, A.Miñarro, S.Vives, A.Arcas Departamento
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil Almería INTRODUCCIÓN Tal vez no exista ningún otro trastorno paidopsiquiátrico que reúna mejores condiciones
Laura Arnal i Marta Solà 4rt. ESO Immaculada Vedruna Tutora: Sonia Lòpez
ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA INFLUENCIA DEL SEXO (MASCULINO Y FEMENINO) Y DEL CURSO ESCOLAR, EN LA LECTORA EN LENGUA CATALANA (CORRESPONDIENTE A LA EDAD), DEL COLEGIO IMMACULADA VEDRUNA (BARCELONA) DURANTE
CAMPAMENTOS DE LENGUAJE
CAMPAMENTOS DE LENGUAJE INDICE DE CONTENIDOS Qué ofrecemos?... 2 Para quién?... 2 Cuándo?... 2 Qué trabajamos?... 2 Cómo lo hacemos?... 3 En qué consisten los talleres?... 4 Dónde organizamos el campamento?...
Términos de psicología
Términos de psicología 1.-PSICOMETRÍA DEFINICIÓN. Disciplina o área de la psicología que se encarga de la investigación, elaboración y estandarización de los test psicométricos. Su función es medir cuantitativamente
Tratamiento de la fobia social. Elia Roca: www.cop.es/colegiados/pv00520/
Tratamiento de la fobia social. Elia Roca: www.cop.es/colegiados/pv00520/ El tratamiento psicológico de la fobia social se ha abordado con: - Desensibilización Sistemática - Relajación - Entrenamiento
MANUAL DE USUARIO. Sígueme ipad. App de Pre-lectura para Personas con TEA
MANUAL DE USUARIO Sígueme ipad App de Pre-lectura para Personas con TEA Capítulo 1 Introducción Sígueme es una aplicación de pre-lectura para personas con trastorno de espectro autista (TEA). Permite la
Margarita Dávila Ramírez. Ps. Esp. Neuropsicopedagogía Cand. Mg. Desarrollo Infantil Evaluación e intervención
Margarita Dávila Ramírez. Ps. Esp. Neuropsicopedagogía Cand. Mg. Desarrollo Infantil Evaluación e intervención conceptos y orientaciones pedagógicas atención educativa a los estudiantes con discapacidad
MEMORIA IMPLÍCITA EN NIÑOS: EFECTOS DE LA FAMILIARIDAD Y LA EXPOSICIÓN REPETIDA
Jornades de Foment de la Investigació MEMORIA IMPLÍCITA EN NIÑOS: EFECTOS DE LA FAMILIARIDAD Y LA EXPOSICIÓN REPETIDA Autors Blasco, M. J., Vilar, C., y Hernández Blasi, C. RESUMEN La memoria implícita
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundarias Departamento Técnico de Educación Secundaria Asignatura de Artes Música
1era. Reunión de Asesoría Académica CICLO ESCOLAR 2012-2013 ARTES MÚSICA Página 1 Propósitos de la Reunión Que los docentes que imparten la en el nivel de Educación Secundaria, conozcan: Reforma Integral
EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1
EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1 PROGRAMA DE MEMORIA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. El Programa de Evaluación y Entrenamiento de Memoria -método UMAM (Unidad de Memoria del Ayuntamiento de Madrid)-
PLANIFICACION 2007. Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1. RC-I-7.5.1-30 En proceso de autorización, expediente D.I.P.E. Nº0111-056442/06
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: ECONOMÍA HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: PRIMERO PLANIFICACION 2007 Página 1 de 1 1. Fundamentación
"Década de la Educación Inclusiva 2003-201 2" Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad
"Década de la Educación Inclusiva 2003-201 2" Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DIRECTIVA No 09 7-2012-DGP-DRSET/ GOB,REG. TACNA l. FINALIDAD: La presente Directiva
Unidad 2. Primaria Música 1 Programación
Primaria Música 1 Programación Unidad 2 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias
INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA
INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA Iniciativa Intel Educación Por Paloma Hernández Arguello Carla Yussel Ruiz Lara 12 INDICE Introducción. 1 Programa Intel Educar. 2 Herramientas para
ESCUCHAME. TENGO TDA!!!
ESCUCHAME. TENGO TDA!!! El trastorno por déficit de atención o TDA - TDAH es un trastorno caracterizado por un grupo de síntomas entre los que destacan: 1. La inatención o la dificultad para sostener la
La batería de evaluación para niños de Kaufman: K-ABC. Documento de trabajo
La batería de evaluación para niños de Kaufman: K-ABC. Documento de trabajo Juan Antonio Amador Campos Maria Forns Santacana Teresa Kirchner Nebot Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Los mapas conceptuales dentro del proyecto ABC
Los mapas conceptuales dentro del proyecto ABC Mª José Roldán Madueño y Mª Victoria Sánchez Pastor CEIP La Pedrera, Yecla (Murcia) Resumen El presente programa se enmarca dentro de un proyecto de innovación
Intervención en sesiones de grupo.
Teléf. 987-261562. Fax: 987-260566 C-el.: cepteco@correo.cop.es Plaza Cortes Leonesas, 9-6º Dcha. 24003 LEÓN C E PTECO Tratamiento de grupo con hombres maltratadores Miguel Ángel Cueto. CEPTECO. Psicólogo
Características y prevención
A C O S O E S C O L A R 1 Características y prevención C O N S E J O D E D I R E C T O R E S D E M A D R I D Óscar Martín Centeno ACOSO ESCOLAR CONSEJO DE DIRECTORES DE MADRID El acoso escolar es una de
El trabajo por proyectos y las matemáticas
http://www.sinewton.org/numeros ISSN: 1887-1984 Volumen 72, diciembre de 2009, páginas 75 80 El trabajo por proyectos y las matemáticas Inés Sivianes Valdecantos (CEIP Pablo Ruiz Picasso, Sevilla) Fecha
Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1
Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 6º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica
Terapia Cognitiva Conductual Enfocada en el Trauma aplicada a niñas y adolescentes victimas de violencia sexual
Terapia Cognitiva Conductual Enfocada en el Trauma aplicada a niñas y adolescentes victimas de violencia sexual Lic. Siria Aramayo Zamudio Especialista en Psicología Clinica Milenka Villalobos (Asistente)
Identificación de la paciente y motivo de consulta
Un Caso de Dolor de Estómago y Ansiedad por Separación en una Estudiante Universitaria: la Relevancia de la Funcionalidad en la Explicación del Problema Tatiana Fernández Marcos Centro de Psicología Aplicada
IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES La inquietud de los padres, profesionales y de la gente en general sobre el impacto de los medios de comunicación en los niños, ha crecido
descubra el poder del
descubra el poder del Es posible evaluar la aptitud intelectual del niño de una forma más sencilla, más flexible y más completa que nunca? WISC V, un plus en todos los sentidos. Presentamos la Escala de
MOTIVACIÓN EXPLOREMOS CON CUIDADO NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: Capacidad Comunicativa Curso JARDIN Bimestre SEGUNDO Fecha 20.01.2011 Elaboró Profesora: Adriana Sofía Castañeda Revisó
LA HIPNOSIS DESPIERTA EN EL TRATAMIENTO COGNITIVO- CONDUCTUAL DEL JUEGO PATOLÓGICO: ESTUDIO COMPARADO DE DOS PROTOCOLOS CLÍNICOS
LA HIPNOSIS DESPIERTA EN EL TRATAMIENTO COGNITIVO- CONDUCTUAL DEL JUEGO PATOLÓGICO: ESTUDIO COMPARADO DE DOS PROTOCOLOS CLÍNICOS Rosa Isabel Montesinos*, Daniel Lloret**, Antonio Castaños*, Alfredo Aracil*
TERAPIA FAMILIAR DE LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA.
TERAPIA FAMILIAR DE LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA. Jorge De Vega. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Terapeuta familiar. Las Palmas de Gran Canaria RESUMEN: Las adicciones a drogas además de ocasionar