APUNTES DE INMUNOLOGÍA 2º BACHILLER COLEGIO MARAVILLAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APUNTES DE INMUNOLOGÍA 2º BACHILLER COLEGIO MARAVILLAS"

Transcripción

1 APUNTES DE INMUNOLOGÍA 2º BACHILLER COLEGIO MARAVILLAS

2 I. PRINCIPALES TEMAS DEL CURRICULUM 1. Concepto de infección. 2. Mecanismos de defensa orgánica Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria. 3. Inmunidad y sistema inmunitario Componentes del sistema inmunitario: moléculas, células y órganos Concepto y naturaleza de los antígenos Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular. 4. Respuesta humoral Concepto, estructura y tipos de anticuerpos Células productoras de anticuerpos: linfocitos B Reacción antígeno8anticuerpo. 5. Respuesta celular Concepto Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos. 6. Respuestas primaria y secundaria. Memoria inmunológica. 7. Tipos de inmunidad. Sueros y vacunas Congénita y adquirida Natural y artificial Pasiva y activa Sueros y vacunas Importancia de las vacunas en la salud. 8. Alteraciones del sistema inmunitario Hipersensibilidad (alergia) Autoinmunidad Inmunodeficiencia Inmunodeficiencia adquirida: el SIDA. 9. El sistema inmunitario y los transplantes. II. ORIENTACIONES 1. Definir el concepto de infección. Diferenciar infección y enfermedad infecciosa. 2. Conocer los mecanismos de defensa orgánica, distinguiendo los inespecíficos de los específicos. 3. Identificar y localizar las barreras naturales físicas y químicas como primera línea de defensa del organismo. 4. Describir la respuesta inflamatoria sobre la base de una agresión a la piel, subrayando las causas de la respuesta. 5. Distinguir entre inmunidad y respuesta inmunitaria. 6. Enumerar los componentes del sistema inmunitario e indicar su función: moléculas, células y órganos.

3 7. Diferenciar respuesta humoral y respuesta celular. 8. Definir los conceptos de antígeno y anticuerpo, y describir su naturaleza. 9. Conocer la existencia de distintos tipos de anticuerpos sin entrar en su clasificación. 10. Reconocer a los linfocitos B como las células especializadas en la producción de anticuerpos solubles. 11. Explicar la interacción antígeno8anticuerpo. 12. Reconocer a los linfocitos T y a los macrófagos como las células especializadas en la respuesta celular. 13. Considerar las respuestas inmunitarias primaria y secundaria como etapas en la maduración de los linfocitos, relacionándolo con el concepto de memoria inmunológica. 14. Conocer y distinguir los distintos tipos de inmunidad. 15. Exponer la importancia de la vacunación en la prevención y erradicación de algunas enfermedades. 16. Reconocer como alteraciones del sistema inmunitario: la hipersensibilidad, la autoinmunidad y la inmunodeficiencia. 17. Distinguir entre seropositivos y enfermos. 18. Reconocer la importancia del sistema inmune en la respuesta frente a transplantes debido a su capacidad para discriminar entre lo propio y lo ajeno. III. OBSERVACIONES 1. No se pretende explicar exhaustivamente el proceso de inflamación sino sólo mencionar los mecanismos que desencadenan las manifestaciones clínicas de dicha respuesta. 2. Respecto al punto 6 de las Orientaciones Enumerar los componentes del sistema inmunitario e indicar su función se considera que debe tener un carácter introductorio. Se sugiere la mención de, al menos, los siguientes elementos del sistema inmunitario: médula ósea, bazo, timo, ganglios linfáticos, macrófagos, linfocitos, anticuerpos, interferón, interleucinas y sistema complemento. 3. Es conveniente incidir en que los antígenos son sustancias heterogéneas mientras que los anticuerpos tienen una estructura molecular similar. 4. Con relación a los distintos tipos de anticuerpos, para evitar una clasificación en forma de tabla, sería suficiente que el alumno conociera que los anticuerpos desempeñan distintas funciones biológicas y en distintas localizaciones, y supiera indicar alguna característica diferencial de los mismos. Por ejemplo, saber que no todos los tipos de anticuerpos atraviesan la placenta; que en el período inicial de la infección predomina notablemente un tipo de inmunoglobulina; que en las secreciones es mayoritario otro tipo, distinto al anterior, etc. 5. Debe quedar claro en la explicación de la respuesta humoral que, tras la inactivación del antígeno por el anticuerpo, debe producirse la fagocitosis. 6. Se deben explicar los conceptos de hipersensibilidad, autoinmunidad e inmunodeficiencia, utilizando ejemplos para ello. 7. Con respecto a la importancia de las vacunas en la salud se recomienda hacer referencia a la erradicación de la viruela y poliomielitis, así como en las esperanzas puestas en la vacuna de la malaria.

4 CONCEPTO DE INFECCIÓN. (Diferenciar infección de enfermedad infecciosa) Como cualquier ser vivo, los humanos han evolucionado de forma paralela o mejor dicho coevolucionado con las bacterias de tal manera que en nuestro cuerpo existen multitud de microorganismos que ejercen un efecto beneficioso para nuestra integridad. Otros microorganismos pueden ejercen un efecto contrario pudiendo desequilibrar nuestra fisiología y desencadenar diversas patologías. El término biota o microbiota (antiguo término flora normal ) designa a un conjunto de microorganismos que se establecen y crecen sobre nuestra superficie corporal (incluyendo la luz de los tubos digestivos, boca, conductos urogenitales etc.) sin producir efectos adversos. Los parásitos son microorganismos que viven a expensas de sus hospedadores; cuando el crecimiento de las colonias de estos organismos ocasiona un daño a las células, tejidos u órganos del hospedador se les puede considerar como patógenos. Patogenidad: Capacidad potencial de provocar una enfermedad. Virulencia: Medida del número de microorganismos necesarios para producir una enfermedad. La infección, por lo tanto, es el crecimiento y colonización de microorganismos patógenos en un individuo. Existen algunos microorganismos que pueden convertirse en patógenos bajo ciertas circunstancias (patógenos oportunistas). La biota normal de un organismo ocupa su superficie, la cavidad bucal y tractos respiratorios, intestinales y genitourinarios. La colonización de estas zonas por parte de otras bacterias que no sean la biota normal puede provocar diversos tipos de enfermedades. En la piel y la cavidad bucal proliferan estafilococos y levaduras que a veces originan las típicas espinillas de los adolescentes (Propionibacterium acnes o los estreptococos de las placas dentarias). En el tracto intestinal proliferan las gram negativos como el Escherichia coli, muy útil en la síntesis de algunas vitaminas. En las mucosas genitales abundan los hongos como el Candida albicans que podría dar una infección si el ph se hace más ácido de lo normal. Desarrollo de una enfermedad infecciosa Cuando un microorganismo que no pertenece a la biota normal se introduce en un organismo se puede producir el fenómeno conocido como enfermedad infecciosa. Si logra atravesar nuestras barreras naturales (piel, mucosa etc) gracias a una herida incisiva, abrasión o utilizando un vector como chinche, piojos etc. puede ocurrir una proliferación del microorganismo extraño y provocar una infección. Normalmente se siguen las siguientes pautas: Adhesión a los tejidos del hospedador: Las bacterias se adhieren a algunos tipos de células gracias a las fimbrias (Ejemplo: Neisseria) Invasión de las células del organismo: Los agentes patógenos se introducen en las células por endocitosis o por fusión de membranas. Desarrollo de la infección: Si el patógeno elude los mecanismos de defensa puede llegar a la sangre, diseminándose por todo el organismo y pudiendo

5 provocar una septicemia (infección generalizada). A partir de este momento puede ocurrir el desarrollo de la enfermedad por diversas causas: - Lesión directa o destrucción de las células o tejidos. - Producción de factores de virulencia que facilitan la infección. - Producción de toxinas que destruyen o inhiben los enzimas celulares. Para evadir las defensas del hospedador las bacterias usan diversos tipos de estrategias: Protección frente a fagocitosis: - Producción de cápsulas que dificultan la unión con los fagocitos. - Producción de proteínas superficiales que interfieren el contacto con fagotitos. Supervivencia a la fagocitosis: Pared con sustancias que resisten a los enzimas destructivos de los fagocitos Evasión del reconocimiento del sistema inmunitario: Algunos patógenos pueden variar sus características antigénicas para evitar ser reconocidos por los linfocitos. Agentes antimicrobianos y quimioterapéuticos: Estos agentes matan, destruyen o inhiben el crecimiento de las bacterias patógenas. Entre ellos destacan loas ANTIBACTERIANOS, ANTIVÍRICOS, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARASITARIOS. Se denominan agentes quimioterapéuticos a aquellas sustancias químicas naturales o artificiales que son inocuos o de baja toxicidad para nuestras células y que son capaces de detener el crecimiento bacteriano y eliminar a las células responsables de la infección: sulfamidas y antibióticos. SULFAMIDAS: Actúan sobre las bacterias inhibiendo la síntesis del ácido fólico. Lógicamente solo tienen efecto sobre aquellos microorganismos que sintetizan dicho ácido. Aunque en la actualidad apenas se usan debido a las alergias que pueden producir, sin embargo en combinación con el trimetropim (otro inhibidor de la síntesis de ácido fólico) resulta una terapia muy efectiva para tratar la neumonía. ANTIBIÓTICOS: Son agentes producidos de forma natural por hongos y actinomicetos. Estos antibióticos naturales pueden modificarse artificialmente para potencial algunas de sus características. Algunas de estas sustancias son de amplio espectro y destruyen gran cantidad de microorganismos otros, sin embargo son de espectro reducido. Actuación de los antibióticos: - Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Los B-Lactámicos como la penicilina inhibe la síntesis de los peptidoglicanos. - Altera la permeabilidad selectiva de la membrana plasmática. Generalmente de uso tópico (Polimixina B). - Inhibición de la síntesis proteica actuando sobre los ribosomas (eritromicina). La estreptomicina, que se incluye en este grupo, puede ser tóxica para los nervios acústicos y sobre las nefronas por lo tanto su uso esta restringido a infecciones muy graves. - Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos, (rifamicina y fluorocitosina que actúa sobre los ARN bacterianos). Dependiendo de su estructura química los antibióticos se pueden clasificar de la siguiente manera: B-lactámicos : Aminoglucídicos: Macrólidos: Tetraciclinas: Penicilinas y Cefalosporinas Esrtreptomicinas Eritromicinas Clorotetraciclinas. ANTIVÍRICOS: Puesto que los virus utilizan nuestra propia maquinaria metabólica, los antivíricos afectarían directamente a nuestras células. No obstante se han desarrollado recientemente diversas moléculas: Rifamicina: inhibe la función de la ARN polimerasa bacteriana. Azidotimidina: (AZT) inhibe la retrotranscripción inversa de los retrovirus como el del SIDA. ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARASITARIOS:

6 Los más usados inhiben la síntesis del ergosterol, componentes de las membranas celulares en eucariotas inferiores en vez del colesterol. Nistatina: Altera la permeabilidad selectiva de las membranas de la Cándida Metronidazol: Activos sobre diversos parásitos intracelulares como la Tricomonas vaginales o Giardia lamblia Cloroquinas: Compuesto sintético derivado de la quinina, activo contra el paludismo causado por un protozoo del género Plasmodium. 1. MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA. Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria. (Conocer los mecanismos de defensa orgánica, distinguiendo los inespecíficos de los específicos. Identificar y localizar las barreras naturales físicas y químicas como primera línea de defensa del organismo. Describir la respuesta inflamatoria sobre la base de una agresión a la piel, subrayando las causas de la respuesta. Distinguir entre inmunidad y respuesta inmunitaria) 2.1 Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria La queratina de la piel es una barrera prácticamente infranqueable para los microorganismos; sin embargo, una quemadura extensa, una abrasión o una herida punzante permite el paso a nuestro interior de infinidad de bacterias o esporas. Las mucosas están formadas por un epitelio más frágil que la piel, pero al estar bañados por líquidos sintetizados en las glándulas (saliva, lágrimas etc.) evitan la proliferación de bacterias, (estos líquidos contienen antibióticos naturales). Los epitelios respiratorios presentan un epitelio ciliado que continuamente baten las sustancias inspiradas envueltas en moco y la devuelven a la boca desde donde pueden ser expectorados o ingeridas vía digestiva. El ph ácido de nuestro contenido estomacal evitará la proliferación de bacterias (no obstante el Helicobacter pilori puede resistir dicha acidez y es capaz de provocar úlceras gástricas o duodenales). La respuesta inflamatoria: Aunque un organismo atraviese la barrera natural de la piel o mucosas se encontrará con otra importante barrera defensiva que son los agentes trasportados por la sangre y linfa circulante. Cuando se hace una herida y se corta la piel, las células del área próxima a la incisión liberan HISTAMINA procedente de mastocitos y basófilos que provocan inflamación y flujo de sangre a la zona afectada. Los glóbulos blancos atraídos por estas sustancias atraviesan por diapédesis los capilares y se acumulan en la herida enfrentándose a los microorganismos que pudiesen haber entrado. Posteriormente se formarán coágulos de sangre y la temperatura local aumentará. El efecto total de esta respuesta será el bloqueo de los posibles agentes infecciosos gracias a la inflamación producida. Las principales células involucradas en esta respuesta son las siguientes: - Granulocitos o polimorfonucleares (PMN), que son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Cuando estas células encuentran a las bacterias emiten pseudópodos parecidos a los que fabrican las amebas, construyen una vesícula o vacuola digestiva a la que van los lisosomas vertiendo sus contenidos enzimáticos. Los monocitos también acuden a la inflamación local, pero éstos una vez enfrentados a las bacterias se transforman en macrófagos haciéndose más

7 grandes con aspecto de ameba y fagocítico. Estos macrófagos pueden alojarse en el hígado, ganglios linfáticos, bazo, pulmones etc. donde pueden atacar cualquier partícula o microorganismos que haya superado las barreras anteriores. La respuesta inflamatoria está acompañada por una respuesta sistémica que se caracteriza por la aparición de fiebre, aumento de la síntesis de hormonas esteroideas y síntesis de proteínas hepáticas. Ocurre como consecuencia de la irrupción de los macrófagos que segregan citoquinas proinflamatorias: interleucinas IL-1, IL-6, IL-8, los interferones y el TNF (Factor de necrosis tumoral). Las citoquinas inducen la coagulación y el trasiego de neutrófilos y basófilos hacia la herida. En casos extremos la proliferación de citoquinas tiene un efecto adverso ya que puede llevar al organismo al shock séptico en una infección masiva. Los interferones son producidos cuando una célula es invadida por un virus; estas moléculas se unen a otras células y estimulan la producción de enzimas que bloquean la síntesis de ARNm viral. Los interferones además pueden activar la lisis de células infectadas; favorecen la respuesta inmune; interfiere la síntesis de ADN bloqueando la proliferación celular etc. Células que intervienen en la respuesta inflamatoria: Plaquetas: Trozos de los megacariocitos que taponan las redes de fibras de trombina y fibrinógeno para tapar las heridas. Liberan serotonina que contribuyen a la reacción inflamatoria. Mastocitos o células cebadas: Parece que están relacionadas con los basófilos; se encuentran asociadas a los tejidos y mucosas. En su citoplasma abundan los gránulos (bolsas de sustancias enzimáticas) y cuando se topan con el antígeno estallan, el mastocito libera su carga de histamina ( desgranulación). (Esta liberación si no la controla el organismo podría provocar los síntomas de alergia). Leucocitos basófilos: Su núcleo puede estar multinucleado y tiene afinidad por los colorantes básicos como la hematoxilina. No son fagotitos y también están cargados de histamina y leucotrienos que contribuyen a la reacción inflamatoria. Linfocitos NK. (natural killer): Son citotóxicos no tienen memoria de sus encuentros anteriores con los mismos antígenos, por lo tanto no son específicos. Son capaces de destruir células infectadas por virus y células tumorales a las que induce la apoptosis. Fagocitos: Son células que se mueven de una forma ameboide (emiten pseudópodos) y con capacidad fagocitaria, capaces de destruir sustancias extrañas y también células tumorales y envejecidas a las que engloba y digiere en su citoplasma. Existen tres grupos principales: - Leucocitos eosinófilos : Con núcleo lobulado y abundantes granulaciones en su citoplasma, se tiñen de rojo con Eosina. Las infectaciones por tenias atraen a estas células que provocan en el parásito citotoxicidad y neurotoxicidad.

8 - Leucocitos neutrófilos polimorfonucleares Se tiñen con Giemsa, contiene gránulos azurófilos (peroxisomas ) y otros cargados de lizosima. Son atraídos por los leucotrienos. - Monocitos: Presentan un gran núcleo y una gran cantidad de lisosomas. Se pueden encontrar en la sangre y la linfa, pudiendo escapar por diapédesis de los capilares sanguíneos, transformándose después en macrófafgos. - Macrófagos titulares: Junto a los monocitos y polimorfonucleares se les denominaba sistema retículo endotelial. Son atraídos quimiotácticamente. Intervienen además en la destrucción de células envejecidas y células tumorales. Cuando los macrófagos emigran y van a los tejidos pueden fijarse a ellos recibiendo distintos nombres: Histiocitos (tj conjuntivo); Alveolares (pulmones); Células de Kupffer (hígado); Osteoclastos (tj óseo); Células de la Microglía (tj. nervioso) etc.etc. En resumen, la respuesta inflamatoria se podría resumir de la siguiente manera: 1 Producción del estímulo (herida, traumatismo, infección etc.) 2 Las células lesionadas liberan los mediadores de la inflamación: - Factor de estimulación de leucocitos. - Leucotrienos. - Histamina y bradiquinina - Prostaglandinas E 3 Estos mediadores causan sobre los capilares los siguientes efectos: - Aumento de la cantidad de leucocitos en sangre - Vasodilatación - Aumento de la permeabilidad capilar - Activación de fagotitos - Quimiotactismo de los fagotitos 4 Consecuencias finales: - Presencia de un mayor número de leucocitos sobre la zona afectada. - La vasodilatación incrementa el riego sanguíneo y afluyen los elementos necesarios (leucocitos, anticuerpos, moléculas de complemento). Los fagotitos salen de los capilares por diapédesis. El Fibrinógeno extravasado coagula y aísla la zona afectada.

9 3. INMUNIDAD Y SISTEMA INMUNITARIO Componentes del sistema inmunitario Concepto y naturaleza de los antígenos Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular. (Enumerar los componentes del sistema inmunitario e indicar su función. Diferenciar respuesta humoral y respuesta celular.) 3.1. Componentes del sistema inmunitario. Este sistema no tiene una localización tan precisa como el hígado o los pulmones, lo cual resulta lógico si imaginamos que los agentes que pueden infectar a nuestro organismo pueden entrar por cualquier sitio. Además existen órganos donde se fabrican células especializadas (órganos primarios) y otros donde se almacenan (órganos secundarios) Los órganos primarios son la médula ósea de los huesos planos y huesos largos y el timo. En la médula ósea se encuentran las stem cells, o células madre hematopoyéticas, a partir de ellas se generan las demás células sanguíneas. De esta manera se fabrican los linfoblastos que son células precursoras de los linfocitos. Los linfoblastos maduran y se convierten en linfocitos T si el proceso tiene lugar en el Timo o en linfocitos B si el proceso tiene lugar en la propia médula ósea.(bone marrow). Cuando han madurado los linfocitos van al torrente circulatorio hasta que llegan a algún órgano secundario: ganglios linfáticos, amígdalas, bazo, vegetaciones, apéndice vermiforme y placas de Peyer. En estas zonas se activan y comienzan su acción inmunológica volviendo posteriormente al torrente circulatorio.

10 Los vasos y ganglios linfáticos forman parte del sistema linfático. El exceso de líquido intersticial que genera el sistema circulatorio, para alimentar las células, es recuperado por este sistema. Una vez en los vasos la linfa llega a los ganglios linfáticos por las vías aferentes y sale por el único vaso eferente. La sangre entra en el ganglio por una arteriola y sale por una vénula. De esta manera la sangre recupera parte del líquido recogido por la linfa. En los ganglios linfáticos es donde se produce el encuentro de los agentes infecciosos con los linfocitos. También por esta razón las células tumorales se encuentran con los linfocitos en los ganglios donde se produce la destrucción de las mismas y la consecuente inflamación. Tanto es así que un primer diagnóstico de un proceso cancerígeno pasa por palpar los ganglios axilares o inguinales Concepto y naturaleza de los antígenos. Las moléculas o microorganismos, esporas etc. ajenas a un organismo y que pueden ser reconocidas como tales y que además pueden desencadenar una respuesta inmunitaria reciben el nombre general de ANTÍGENOS. Características: - Son moléculas de gran tamaño, generalmente heteroproteínas y heteropolisacáridos. Otras moléculas sintéticas pueden actuar como antígenos. Algunas moléculas de baja masa molecular como los haptenos que, unidas a proteínas del organismo, pueden comportarse como antígeno. - Pueden ser moléculas libres o moléculas que forman parte de determinadas estructuras biológicas (glucocalix, flagelos, pared y cápsulas bacterianas, cápsidas y envueltas de virus etc.) - Para que el sistema inmune pueda desencadenar una respuesta cuando detecta al antígeno, es necesario que sean reconocidos como tales. Esto se consigue cuando ocurre la unión selectiva de los antígenos a ciertas moléculas

11 denominadas receptores antigénicos situados en la membrana plasmática de algunas células. Existe una complementariedad entre la estructura espacial de los antígenos y sus receptores. La unión del antígeno al receptor se hace gracias al epítopo o determinante antigénico que está formado por una corta cadena de aminoácidos. Una molécula antigénica puede tener varios determinantes antigénicos Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular. RESPUESTA HUMORAL: Es el conjunto de mecanismos inmunitarios en los que intervienen proteínas específicas fabricadas contra los antígenos extraños que se difunden por todos los fluidos del organismo. Estas proteínas se denominan ANTICUERPOS, se difunden por la sangre, la linfa y los tejidos intersticiales. Estos anticuerpos los sintetizan los linfocitos B. Linfocitos B: Se forman y diferencian en la médula roja ósea. Es en esta médula donde adquieren su capacidad de síntesis de los anticuerpos; también es en ésta médula donde se generan millones de linfocitos B genéticamente distintos que sintetizaran los distintos anticuerpos conocidos que a su vez podrán unirse a los posibles antígenos que penetren en nuestro organismo. Parece ser que la fragmentación del ADN y su posterior reorganización es el mecanismo responsable de la aparición de las distintas cepas de linfocitos B. En el caso de la especie humana los genes implicados se localizan en los cromosomas 2,14 y 22. Se calcula que se pueden sintetizar unos mil millones de anticuerpos diferentes y cada linfocito solo podrá fabricar un solo tipo de anticuerpo. Los linfocitos B generalmente no están diferenciados y los que lo están no son activos. Para activarlos hace falta que un antígeno cualquiera sea reconocido por un linfocito B de una manera específica. Siempre habrá un linfocito B que será capaz de reconocer al antígeno, cuando esto ocurre los linfocitos B se activan y ser reproducen rápidamente originando una serie o clon de células productoras del mismo tipo de anticuerpo. Por lo tanto la irrupción del antígeno es lo que provoca la selección del clon celular (Hipótesis de la selección clonal elaborada por F.M.Burnet). Los linfocitos que no se toparon con el antígeno no se activan pero siguen dispuestos para encontrarse con éste u otros antígenos. Los linfocitos B cuando se activan se transforman en las denominadas células plasmáticas que son de gran tamaño y sintetizan alrededor de moléculas / minuto. Otros linfocitos B se transforman en células de memoria que tiene una vida limitada y serán una reserva inmunitaria para responder rápidamente cuando ocurra un contacto con el mismo tipo de antígeno. Los dos tipos de linfocitos B se acumulan en la zona cortical de los ganglios linfáticos, desde donde pasarán a la linfa y posteriormente a la sangre. Parece ser que las interleucinas o interleuquinas son las responsables de la activación de los linfocitos B y son fabricadas por los linfocitos T y los macrófagos.

12 2.2 Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria. En este tipo de respuesta se observa una identificación altamente específica del invasor a través del glucocálix de la superficie de un tipo especial glóbulo blanco: LOS LINFOCITOS. Si intervienen los linfocitos B la respuesta se denomina humoral. Si intervienen los linfocitos T se denomina respuesta celular. En primer lugar ocurre un reconocimiento de la sustancia, partícula u organismo invasor. Después una etapa de diferenciación de linfocitos y más tarde una respuesta efectora en la que se pone en marcha una serie de mecanismos que acaban por destruir al agente invasor. Cuando ocurre el primer contacto con del sistema inmune con un antígeno (sustancia química, esporas, virus, bacterias, protozoo etc. etc.) cualquiera se inicia la respuesta primaria que además de eliminar al invasor provoca la diferenciación de células que quedan preadaptadas para poder identificar ese invasor; estas células se denominan células de memoria. En posteriores encuentros con el mismo antígeno, las células de memoria producirán una respuesta secundaria que es más contundente, rápida y eficaz que la respuesta primaria. Además este tipo de respuesta se dará exclusivamente para ese antígeno y no otro Concepto, estructura y tipos de anticuerpos Células productoras de anticuerpos: linfocitos B Reacción antígeno-anticuerpo. 5. Respuesta celular Concepto Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos. (Diferenciar respuesta humoral y respuesta celular. Definir los conceptos de antígeno y anticuerpo, y describir su naturaleza. Conocer la existencia de distintos tipos de anticuerpos sin entrar en su clasificación. Reconocer a los linfocitos B como las células especializadas en la producción de anticuerpos solubles. Explicar la interacción antígenoanticuerpo. Reconocer a los linfocitos T y a los macrófagos como las células especializadas en la respuesta celular.)

13 4.1 RESPUESTA HUMORAL: Es el conjunto de mecanismos inmunitarios en los que intervienen proteínas específicas fabricadas contra los antígenos extraños que se difunden por todos los fluidos del organismo. Estas proteínas se denominan ANTICUERPOS, se difunden por la sangre, la linfa y los tejidos intersticiales. Estos anticuerpos los sintetizan los linfocitos B. 4.2 Linfocitos B: Se forman y diferencian en la médula roja ósea. Es en esta médula donde adquieren su capacidad de síntesis de los anticuerpos; también es en ésta médula donde se general millones de linfocitos B genéticamente distintos que sintetizaran los distintos anticuerpos conocidos que a su vez podrán unirse a los posibles antígenos que penetren en nuestro organismo. Parece ser que la fragmentación del ADN y su posterior reorganización es el mecanismo responsable de la aparición de las distintas cepas de linfocitos B. En el caso de la especie humana los genes implicados se localizan en los cromosomas 2,14 y 22. Se calcula que se pueden sintetizar unos mil millones de anticuerpos diferentes y cada linfocito solo podrá fabricar un solo tipo de anticuerpo. Los linfocitos B generalmente no están diferenciados y los que lo están no son activos. Para activarlos hace falta que un antígeno cualquiera sea reconocido por un linfocito B de una manera específica. Siempre habrá un linfocito B que será capaz de reconocer al antígeno, cuando esto ocurre los linfocitos B se activan y ser reproducen rápidamente originando una serie o clon de células productoras del mismo tipo de anticuerpo. Por lo tanto la irrupción del antígeno es lo que provoca la selección del clon celular (Hipótesis de la selección clonal elaborada por F.M.Burnet). Los linfocitos que no se toparon con el antígeno no se activan pero siguen dispuestos para encontrarse con éste u otros antígenos. Los linfocitos B cuando se activan se transforman en las denominadas células plasmáticas que son de gran tamaño y sintetizan alrededor de moléculas / minuto. Otros linfocitos B se transforman en células de memoria que tiene una vida limitada y serán una reserva inmunitaria para responder rápidamente cuando ocurra un contacto con el mismo tipo de antígeno. Los dos tipos de linfocitos B se acumulan en la zona cortical de los ganglios linfáticos, desde donde pasarán a la linfa y posteriormente a la sangre. Parece ser que las interleucinas o interleuquinas son las responsables de la activación de los linfocitos B y son fabricadas por los linfocitos T y los macrófagos.

14 4.1. CONCEPTO, ESTRUCTURA Y TIPOS DE ANTICUERPOS. Se denominan también como inmunoglobulinas o gammaglobulinas y son proteínas con un resto glucídico. Básicamente están compuestos por dos cadenas pesadas (de unos 430 aminoácidos) y dos cadenas ligeras de unos 210 aminoácidos), respectivamente H y L que son idénticas entre sí, es decir las L entre si y las H entre si, son idénticas en cada anticuerpo. La fracción pesada y la ligera están unidas por puentes disulfuro, igualmente las dos cadenas pesadas también están unidas por puentes disulfuro, dando lugar a una estructura en forma de Y griega. Cuando esta estructura se pliega da lugar a formas espaciales complejas. Cada molécula de anticuerpo tiene una región constante que es idéntica para cada uno de los tipos de inmunoglobulina, pero diferentes entre ellos. La región constante es la responsable de la unión con el Linfocito B, a los fagotitos o al complemento. Es la zona que corresponde a la base de la Y.

15 La región variable se encuentra en el otro extremo de la molécula, también es distinta en cada anticuerpo específico. En los grupos amino terminales de esta zona es donde se encuentra el parátopo (unos pocos aminoácidos), que se unirá con el epítopo del antígeno. Por esta razón el anticuerpo puede unirse a dos moléculas de antígeno (valencia 2). Otros anticuerpos pueden formar asociaciones en forma de dímeros o pentámeros pudiendo unir mayor número de antígenos. La parte glucídica del anticuerpo esta unida covalentemente a la zona constante. Todos los anticuerpos se pueden detectar en la sangre y en secreciones como la leche, saliva, mucus, líquidos intersticiales y en las membranas de los linfocitos B TIPOS DE ANTICUERPOS: (según la composición de sus polipéptidos) Inmunoglobulina G (IgG) : Son monoméricas, se encuentran en la sangre y en líquidos intersticiales. Facilitan la fagocitosis y estimulan la activación del complemento (es un grupo de proteínas defensivas que están en el plasma sanguíneo y que actúan con gran rapidez; complementa la acción de los anticuerpos. Sirven como mediadores en la respuesta inflamatoria. Intervienen en la opsonización [marcado con moléculas que servirán de puente entre fagotitos y antígenos] de células extrañas y también pueden provocar la lisis de células invasoras) Puede neutralizar las exotoxinas y son capaces de atravesar las membranas placentarias inmunizando al feto. Son muy abundantes en la respuesta secundaria. Inmunoglobulina A (IgA): Son monoméricas (en sangre) o diméricas (en secreciones). En el tracto digestivo protege las mucosas de invasiones microbianas o víricas al unirse a componentes segregados por las células epiteliales.

16 Inmunoglobulina M (IgM): Son pentaméricas, se encuentran en la sangre, líquidos intersticiales y membranas de los linfocitos B, donde pueden reconocer a los antígenos. Son muy eficaces en la activación del complemento y precipitando los antígenos solubles. Son las primeras Ig que se segregan cuando se tiene un primer contacto con el antígeno. Inmunoglobulina D (IgD): Son monoméricas. Se observan en las membranas de los linfocitos B, por lo que participan en el reconocimiento de antígenos y en la estimulación de la producción de otros anticuerpos. Inmunoglobulina E (IgE): Son monoméricas. Pueden encontrarse en la sangre y en los líquidos extracelulares, Cuando se unen a los leucocitos eosinófilos provocan su desgranulación y liberación de enzimas digestivos y de otras moléculas que actúan sobre estructuras que no se pueden fagocitar (parásitos metazoos). Si se unen a mastocitos y basófilos también provoca su desgranulación y liberación de sustancias enzimáticas. Muchos procesos alérgicos están relacionados con esta liberación masiva de sustancias enzimáticas. Funciones de los anticuerpos: - Neutralización del antígeno. Igualmente neutralizan las toxinas que liberan ciertos tipos de microorganismos. Pueden asociarse a cápsidas virales neutralizándolos. - Precipitación de los agregados antígeno-anticuerpo, despejando el camino para el ataque de los fagotitos. - Aglutinación de las células cuyo determinante antigénico se asocia a las proteínas del anticuerpo, facilitando su destrucción. - Indirectamente contribuyen a la opsonización y a la activación del complemento Reacción antígeno-anticuerpo. Las reacciones antígeno-anticuerpo se estudian más fácilmente "in vitro" utilizando preparaciones de antígenos y antisueros. El estudio de las reacciones antígeno-anticuerpo "in vitro" se denomina serología y es de especial importancia en la microbiología diagnostica. En las reacciones antígeno-anticuerpo se distinguen 2 fases: la primera consiste en la unión del antígeno con el anticuerpo y la segunda en las manifestaciones que resultan de dicha unión. La primera fase se realiza por la combinación de áreas pequeñas tanto del antígeno como del anticuerpo, denominadas respectivamente determinante antigénico y sitio activo, que al unirse forman un complejo antígeno-anticuerpo. La reacción es reversible, siguiendo, por consiguiente, la ley de acción de masas y existen factores externos que pueden modificar dicha unión, como son: el ph, la temperatura y la fuerza iónica. Dependiendo de la naturaleza del antígeno y del anticuerpo y de las condiciones de la reacción se pueden observar diferentes tipos de reacciones serológicas:

17 Neutralización Mediante anticuerpos específicos se pueden neutralizar toxinas, virus o enzimas. Los anticuerpos neutralizantes requieren un solo tipo de combinación con el antígeno para poder actuar y así pueden ser univalentes, aunque anticuerpos bivalentes o multivalentes pueden neutralizar también. Un antisuero que contiene anticuerpos neutralizantes contra una toxina se denomina "antitoxina". Precipitación La reacción de precipitación ocurre cuando se combina un anticuerpo, por lo menos divalente, con un antígeno soluble y esto conlleva a la formación de agregados que precipitan. Como las reacciones de precipitación son fácilmente observables "in vitro", éstas resultan pruebas serológicas muy útiles, especialmente para medir concentraciones de anticuerpos. Para que la precipitación ocurra en forma máxima se necesita que tanto el antígeno como el anticuerpo estén en concentraciones óptimas, cuando cualquiera de los reaccionantes están en exceso no se pueden formar grandes agregados antígenoanticuerpo. Aglutinación Cuando un antígeno particulado reacciona con su anticuerpo específico (divalente por lo menos) se observa la formación de grumos o agregados de estas partículas, esto se

18 conoce como aglutinación. En estas reacciones el determinante antigénico está sobre la superficie de una partícula o de una célula. Estas reacciones son más sensibles que las de precipitación para detectar pequeñas cantidades de anticuerpos, debido a que relativamente pocas moléculas de anticuerpo pueden unir efectivamente un gran número de partículas de antígeno en grumos gruesos macroscópicamente visibles. Es por esto que cuando queremos aumentar la sensibilidad de una reacción de un antígeno soluble con su anticuerpo específico, se transforma el antígeno soluble en particulado adsorbiendolo o uniéndolo químicamente a estructuras particuladas tales como esferas de látex o arcilla coloidal y de esta manera pueden ser detectados los anticuerpos por reacciones de aglutinación, estos ensayos se conocen como ensayos de AGLUTINACION PASIVA. También se pueden aglutinar glóbulos rojos y este fenómeno se conoce como HEMAGLUTINACION. Los anticuerpos pueden reaccionar con antígenos de los glóbulos rojos, u otros antígenos que se pueden adsorber a los glóbulos rojos y observarse hemaglutinación cuando se una el anticuerpo específico. Apariencia de células bacterianas aglutinadas por anticuerpos contra (a) Antígenos somáticos (b) Antígenos flagelares Inmunofluorescencia Es una técnica donde las moléculas de anticuerpos son convertidos en sustancias fluorescentes, uniéndoles químicamente a compuestos orgánicos fluorescentes tales como isotiocianato de fluorescencia o rodamina B. Esto no altera la especificidad del anticuerpo pero hace posible su detección cuando está unido a células o tejidos usando un microscopio para fluorescencia. Los anticuerpos fluorescentes son de considerable utilidad en microbiología diagnostica. punto 4.3 Modificado de :

19 EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO Se denomina así porque complementa las funciones de los anticuerpos (ver más adelante), está formado por una serie de proteínas séricas denominadas C1, C2, C3 etc. que en presencia de los antígenos se activa. Esta activación puede darse por la denominada vía clásica (respuesta inmunitaria adaptativa) o por la vía alternativa (respuesta inmediata innata). Aunque ambas vías se diferencian en sus componentes iniciales, coinciden en la eccisión de la proteína C3 del complemento en dos fragmentos C3a y C3b. El primero queda libre iniciando la respuesta inflamatoria y el segundo queda unido a la superficie de los microorganismos. Concretamente el C3b provoca los siguientes efectos: - Opsoniza a los microorganismos haciendo más fácil su reconocimiento y destrucción por parte de los macrófagos. - Activa a los componentes tardíos del complemento (C5, C6, C7, C8 y C9) que se van asociando a las superficies microbianas formando los complejos de ataque a las membranas (MAC) - Provoca la lisis del organismo invasor Por la vía clásica se observa que una vez que se ha formado el complejo antígeno-anticuerpo se forman las proteínas C1-C2 y C4. Por la vía alternativa la irrupción de un microorganismo debido a los polisacáridos de su pared se formarían las proteínas B y D. Amos modelos coinciden en la formación de los C3, C3a y C3b. Gracias a estos MAC podría entrar agua e iones en las células, llegando incluso a romper las membranas. Por ejemplo: la entrada 5. Respuesta celular. masiva de Ca++ en la célula podría inducir la 5.1. Concepto. apoptosis o muerte celular programada Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos.

20 5.1 LA RESPUESTA CELULAR La respuesta inmunitaria innata y adaptativa se llevan a cabo mediante una gran variedad de células que en conjunto se denominan leucocitos o glóbulos blancos y por moléculas solubles que estas excretan. Definir el papel que juegan los linfocitos T en el organismo es relativamente complejo ya que es necesario estudiar su morfología celular y posteriormente estudiar su relación con otras células y con los antígenos para poder entender su actividad fisiológica. Así que vamos por partes: Los linfocitos T maduran en el Timo. Son los responsables de la llamada inmunidad celular específica. En su membrana presentan los receptores TCR que son capaces de reconocer antígenos específicos que las células presentadoras (macrófagos) ensamblan en su complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Este complejo son proteínas que actúan como receptores antigénicos específicos que digiriendo las proteínas antigénicas de un invasor las ensambla (presentan) con otras proteínas en su MCH. Existe tres tipos de linfocitos T: 1- Linfocitos T auxiliares o colaboradores, Presentan en su membrana la glucoproteína CD4. Se distinguen dos tipos: - Inflamatorios (Th1) Activan los macrófagos infectados por patógenos intracelulares y estimulan a los T citotóxicos. - Auxiliares (Th2) ( helpers ). Ayudan a los linfocitos B para la segregación de anticuerpos. 2- Linfocitos T citotóxicos o citolíticos (CTL) destruyen las células cancerosas o infectadas por virus, En su membrana está la proteína CD8 3- Linfocitos T supresores. Se sabe que producen acciones supresoras de la respuesta inmunitaria mediadas por linfocitos T. Los receptores TCR son capaces de distinguir millones de estructuras antigénicas diferentes. Están formados por cadenas polipeptídicas diferentes, presentando regiones variables y otras constantes al igual que los anticuerpos. La fracción constante se encuentra anclada a la membrana y la variable se proyecta al exterior. La fracción constante se asocia a otras proteínas de la membrana denominadas complejo CD3

21 EL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC) Cuando una célula presentadora de antígenos captura un microorganismo patógeno, degrada sus proteínas a fragmentos peptídicos sencillos. Posteriormente estos péptidos se asocian a las proteínas del complejo principal de histocompatibilidad, quedando expuestas en la membrana plasmática de las células presentadoras. Este complejo esta codificado por genes que presentan muchas formas alélicas diferentes entre los individuos de la misma especie por lo que se le puede considerar como un auténtico DNI celular. Existen dos grupos de proteínas de MHC: MHC clase I : Están presentes en todas las células nucleadas y están implicadas en la presentación antigénica a las células T citotóxicas (CD8). Responde a antígenos endógenos. Todas las células de nuestro organismo que están infectadas por virus o que este sufriendo un proceso tumoral, sintetizan proteínas que los linfocitos T citotóxicos pueden reconocer. MHC clase II : Se expresan en células presentadoras de antígenos como los macrófagos, células dendríticas, células de Langerhans epidérmicas, mucosas, células B etc. todas implicadas en el procesamiento de antígenos exógenos y posterior presentación antigénica a las células T (CD4), liberando citocinas capaces de actuar sobre células diana.

22 RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA FRENTE A PATÓGENOS EXTRACELULARES. COOPERACIÓN ENTRE LINFOCITOS T Y B Cuando ha ocurrido la fagocitosis, los antígenos proteicos son parcialmente digeridos en los fagolisosomas de los macrófagos. Así se obtienen los fragmentos peptídicos que se van a presentar a los linfocitos T mediante el MHC-II. Los macrófagos liberan IL-I activando a los linfocitos. Esta activación necesita una doble señal: - Una procede del reconocimiento antigénico gracias a su TCR - Otra procede del una glucoproteína CD28, que se expresa en la membrana de los linfocitos T y que es un coestimulador, éste interactúa con la proteína B7 del macrófago. Por otra parte los linfocitos B también requieren una doble señal para su activación: - La primera procede del reconocimiento antigénico gracias a sus receptores BCR - La segunda procede de su interacción con los linfocitos Th2, específicos para el mismo antígeno. Cuando los linfocitos B fagocitan al microorganismo lo procesan y posteriormente se transforman en células presentadoras de antígeno, asocia los antígenos a las moléculas MHC de clase II. En el reconocimiento de las células Th interviene la glucoproteína CD4 que interactúa con el MHC por una región distinta a la usada en la presentación antigénica.

23 Como resultado de la unión entre el CD-28 del linfocito Th y el B-7 del linfocito B, se liberan las interleucinas IL y 10. Estas moléculas provocan la activación y diferenciación de los linfocitos B. Una parte de estos linfocitos se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos específicos contra ese antígeno y otras células B se diferencian en células de memoria. Los anticuerpos fabricados de las clases IgM e IgG son muy eficaces frente a patógenos extracelulares por su capacidad de opsonización y fijación del complemento, neutralizando toxinas bacterianas o partículas víricas. RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA FRENTE A PATÓGENOS INTRACELULARES. Frente a microorganismos bacterianos intracelulares: Cuando estos patógenos son fagocitados por los macrófagos puede ocurrir que sean resistentes a la digestión lisosomal, pudiendo proliferar las bacterias en su interior. Se ha comprobado que para poder controlar esta infección es necesaria la presencia de los linfocitos T inflamatorios Th1 que podrían activar a los macrófagos. Estos linfocitos T (Th1) reconocen péptidos de la proteína bacteriana asociados a MHC de clase II sobre la superficie del macrófago que fagocitó la bacteria y presentó sus proteínas. Este reconocimiento se lleva a cabo gracias a los TCR y las moléculas CD4 de las células Th1. Cuando el linfocito se activa expresa

24 receptores de la IL-2 liberando gran cantidad de estas moléculas. Cuando la interleucina se une a su receptor provoca señales de activación de las células Th1 y su proliferación. La unión de las células Th1 con los macrófagos provoca la descarga del interferón gamma y TNF. Estas citocinas se fijan a los receptores de los macrófagos, los activan de modo que facilitan la producción de radicales aumentando el número y contenido de los lisosomas del macrófago provocando la destrucción de las bacterias. Frente a virus intracelulares: La respuesta en este caso está asociado a la actividad de los linfocitos T citotóxicos (CTL). La proliferación de estos linfocitos se produce en los ganglios linfáticos próximos al foco de la infección. Cómo en el interior de la célula el virus no se encuentra en forma de virión la lisis celular afecta tanto al lugar de replicación como su propio material genético. Este procedimiento es especialmente importante en virus que se propagan por las células cuando éstas están unidas por sus membranas; así en el ciclo viral no hay una fase extracelular y los anticuerpos no los descubren. Los linfocitos T CTL reconocen mediante sus TCR las células infectadas por virus ya que presentan péptidos virales en sus membranas asociados a MHC de clase I. De esta manera el linfocito CTL recibe una doble señal: Por una parte gracias a la interacción TCR/MHC I, participando también la molécula CD8 del CTL y por otra parte la interacción CD28/B.7. Por esta doble señal el linfocito segrega IL- 2 que induce su propia diferenciación y proliferación. Posteriormente los CTL segregan fragmentinas que son enzimas que colaboran en la destrucción de

25 las células transformadas por un virus. Estas moléculas inducen la apoptosis celular destruyendo así a los virus intracelulares. Los CTL además pueden segregar perforinas que al contactar con las células infectadas abre poros hidrofílicos que alteran el equilibrio osmótico de la célula infectada, provocando la lisis celular. Linfocotos no B no T: Representan el 3% de los linfocitos aunque su papel puede ser muy importante en ciertas patologías. Estas células no reconocen los antígenos. Tras la infección no aumentan su número ni originan memoria inmunológica: Son dos: las células K y las NK (natural killer) Células K: Se denominan células asesinas. Atacan a las células recubiertas por anticuerpos y segregan porfirinas para destruirlas; no distinguen los distintos tipos de anticuerpos. Células NK: Destruyen las células infectadas por virus, las cancerosas y las células de tejidos trasplantados. No son activas cuando se unen a las células del propio organismo y pueden producir linfocinas que regulan a los linfocitos T y B. 6. Respuestas primaria y secundaria. Memoria inmunológica. Cuando un organismo tiene un primer contacto con un antígeno se provoca la denominada respuesta primaria, en ella la cooperación celular y la

26 consiguiente liberación de anticuerpos no suele detener el proceso infeccioso; sin embargo, las células que han guardado la memoria de ese encuentro han formado un clon de linfocitos. Si existe un segundo contacto con el mismo antígeno se provocará una respuesta más rápida y con una mayor producción de anticuerpos que destruirá al agente invasor. Esta respuesta se denomina secundaria y se puede considerar como el fundamento de las vacunas. 7. Tipos de inmunidad. Sueros y vacunas Congénita y adquirida Natural y artificial Pasiva y activa Sueros y vacunas. La inmunidad innata, congénita o natural es la que posee un organismo en el momento de su nacimiento y no depende de los agentes infecciosos con los haya tenido contacto. Por lo tanto es una inmunidad inespecífica y no discrimina los diversos antígenos. Ejemplo: Los humanos no padecemos el moquillo de los perros, ni ellos sufren la gripe humana. La inmunidad adquirida o adaptativa es la que un organismo va madurando y ampliando a lo largo de su existencia; por lo tanto, depende de mecanismos de defensa específicos que provocan la presencia de una memoria

27 inmunológica. Pude adquirirse de forma natural o artificial, por lo tanto podemos describir los siguientes tipos: - Inmunidad adquirida naturalmente de forma activa: se adquiere cuando se ha sufrido y superado cualquier infección. Por ejemplo la que se obtiene cuando se ha padecido el sarampión. - Inmunidad adquirida naturalmente de forma pasiva: ocurre cuando una madre cede anticuerpos a un feto durante el embarazo ( superando la barrera placentaria) - Inmunidad adquirida artificialmente de forma activa: La que se consigue gracias a la repuesta secundaria cuando se suministran vacunas. Por ejemplo la vacuna contra la polio o la hepatitis B - Inmunidad adquirida artificialmente de forma pasiva: es la que se consigue cuando a un individuo afectado se le suministra anticuerpos contra un tipo determinado de bacterias. Por ejemplo el suero antitetánico que se le da a personas de las que se sospecha que pudiesen estar infectadas. Es necesario recalcar que estos dos tipos de inmunidad (natural y adquirida) no actúan independientemente y descoordinadamente. Los macrófagos comienzan su actividad inespecífica como parte de la respuesta innata, viajan por el torrente linfático y llegan a los ganglios y otros órganos linfoides secundarios como células presentadoras de antígenos marcando el inicio de la respuesta específica. Posteriormente los anticuerpos opsonizan los organismos infectantes para que puedan ser reconocidos por los fagocitos que desde este momento son capaces de distinguir las bacterias o virus extraños. Por lo tanto le mecanismo inicial de la inmunidad natural se ve potenciado unas 4000 veces gracias a la inmunidad adquirida Las vacunas (inmunización activa), se fabrican con estructuras víricas como las cápsulas proteicas o incluso virus atemperados (pasados por rayos UV) que ya no tienen poder infectivo pero que pueden provocar en el organismo una respuesta primaria. Resulta obvio que si ese mismo organismo se pusiese en contacto con el virus completo por segunda vez, desarrollaría rápidamente una respuesta secundaria bloqueando la infección. Por lo tanto las vacunas suelen ponerse de una manera profiláctica; en Andalucía tenemos un plan o calendario de vacunaciones para que los escolares no queden infectados de las principales enfermedades virales: Igualmente ocurre con el sistema de complemento que se inicia con la vía alternativa gracias a la inmunidad natural y potencia su acción al activarse mediante la vía clásica.

28 Existen distintos tipos de vacunas: Vacunas atenuadas o atemperadas e inactivadas: se obtienen de patógenos tratados para que pierdan su virulencia. Contienen microorganismos muertos pero que conservan su cualidad antigénica. Vacuna de antígenos purificados: Son fragmentos antigénicos seleccionados a partir de microorganismos o sus toxinas. Los toxoides usados para combatir la difteria o el tétanos pertenecen a este grupo. Vacunas de antígenos sintéticos: Fabricados en el laboratorio mediante la tecnología del ADN recombinante; se usan contra la hepatitis. Vacunas de ADN: Se usan plásmidos o episomas bacterianos que provocan una respuesta intensa cuando ese genoma genera una proteína mediante su ADNc. La administración de sueros (inmunización pasiva) sintetizados en otros organismos, suelen darse a pacientes de los que se sospeche que han tenido contacto con bacterias conocidas como la que provoca el tétanos Clostridium

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los sistemas de defensa frente a las infecciones. La causa de las infecciones:

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO EL SISTEMA INMUNITARIO

LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO EL SISTEMA INMUNITARIO LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO EL SISTEMA INMUNITARIO BARRERAS DEFENSIVAS Barreras mecánicas. Barreras químicas. Barreras biológicas. BARRERAS MECÁNICAS Impiden la entrada de microorganismos al interior del

Más detalles

María Romero Sánchez. http://agaudi.files.wordpress.com/2009/03/david-gregorydebbie-marshallcelulas-sanguineas-en-un-coagulo.jpg

María Romero Sánchez. http://agaudi.files.wordpress.com/2009/03/david-gregorydebbie-marshallcelulas-sanguineas-en-un-coagulo.jpg María Romero Sánchez http://agaudi.files.wordpress.com/2009/03/david-gregorydebbie-marshallcelulas-sanguineas-en-un-coagulo.jpg La sangre es un tejido formado por diversas células suspendidas (45%) en

Más detalles

La Terapia Biologica ó Inmunoterapia

La Terapia Biologica ó Inmunoterapia La Terapia Biologica ó Inmunoterapia La terapia biológica (también llamada inmunoterapia, terapia modificadora de la respuesta biológica o bioterapia) se vale del sistema inmunológico del organismo para

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras Funciones de la membrana plasmática. Podemos señalar dos funciones principales: Intercambio de sustancias. La membrana va a dejar pasar hacia el citoplasma determinados nutrientes. Para poder llevar a

Más detalles

c) Los macrófagos y las células B presentan antígenos a las células T auxiliares. 2 puntos

c) Los macrófagos y las células B presentan antígenos a las células T auxiliares. 2 puntos Pregunta 1 Imagine que usted es un inmunólogo que quiere hacerse de oro. Decide abandonar el mundo de la ciencia y consigue un trabajo como asesor guionista de una nueva serie médica (parecida a Urgencias).

Más detalles

b) Qué relación tienen los conceptos anteriores con las vacunas y los sueros?

b) Qué relación tienen los conceptos anteriores con las vacunas y los sueros? PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE INMUNOLOGÍA 1. a) Define antígeno y anticuerpo. b) Qué relación tienen los conceptos anteriores con las vacunas y los sueros? 1. a) Los antígenos forman un conjunto de moléculas

Más detalles

ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH

ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH 1.) Las características principales del virus (estructura, genoma ) A pesar de su pequeño tamaño, el genoma es muy complejo. El ARN del VIH contiene instrucciones genéticas

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

TEMA 3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (I)

TEMA 3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (I) TEMA 3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (I) I. CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD. Que es la salud? Se puede decir que la salud es la ausencia de enfermedad. Suelen considerarse dos ámbitos en lo que a la salud del

Más detalles

1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA

1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA INMUNOLOGÍA(II) 1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA La inmunización es un procedimiento que tiene como finalidad aumentar la eficacia de la respuesta inmunitaria del organismo frente a las enfermedades infecciosas

Más detalles

ANDALUCIA / SEPTIEMBRE 00. LOGSE / BIOLOGIA / OPCION A / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCIA / SEPTIEMBRE 00. LOGSE / BIOLOGIA / OPCION A / EXAMEN COMPLETO OPCION A 1. Retículo endoplásmico (3 puntos). a) Describa la estructura y funciones del retículo endoplásmico rugoso. b) En algunas células esta muy desarrollado el retículo endoplásmico liso. Qué consecuencias

Más detalles

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS Objetivos: Mª Jesús González García Mª Amparo Mora Alcácer COLEGIO AVE Mª DE PENYA-ROJA Aprender a trabajar en el laboratorio y apreciar el orden,

Más detalles

Definición de la célula

Definición de la célula Página 1 de 8 La Célula: estructura interna y metabolismo Definición de la célula La célula se entiende como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma en su funcionamiento y reproducción.

Más detalles

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA.

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA. MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA. DEFENSA ESPECÍFICA Los sistemas nervioso, endocrino e inmune constituyen los tres grandes

Más detalles

CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO

CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO Jesús Mozota Ortiz. Presidente de SOCINORTE Las vacunas, un milagro Bill Gates, 2011 annual letter, Bill & Melinda Gates Foundation: De la misma forma

Más detalles

II. MECANISMOS INMUNOLÓGICOS. Enzimas y otras proteínas de acción local. Anticuerpos. Respuesta humoral. Complemento. Interferones (α,β,γ)

II. MECANISMOS INMUNOLÓGICOS. Enzimas y otras proteínas de acción local. Anticuerpos. Respuesta humoral. Complemento. Interferones (α,β,γ) TEMA 24.- Inmunidad frente a virus. Mecanismos inmunitarios innatos y adquiridos. Estrategias de los virus para eludir la Respuesta Inmune. Consecuencias perjudiciales de la R.I. frente a virus. OBJETIVOS

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA DE 2014 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del

Más detalles

CAPÍTULO I EL SISTEMA INMUNE Y LAS ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIAS

CAPÍTULO I EL SISTEMA INMUNE Y LAS ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIAS CAPÍTULO I EL SISTEMA INMUNE Y LAS ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIAS El sistema inmune se compone de una variedad de diferentes tipos de células y proteínas. Cada componente cumple con una tarea

Más detalles

PARASITOLOGÍA GENERAL 4º Biología. Conceptos generales

PARASITOLOGÍA GENERAL 4º Biología. Conceptos generales PARASITOLOGÍA GENERAL 4º Biología Conceptos generales PARASITOSIS Tipos de ciclos CLASES DE PARÁSITOS Y DE HOSPEDADORES Parásitos Externos, internos Monoxenos, heteroxenos Permanentes, temporales,

Más detalles

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética A partir de los años 70 se desarrollaron las herramientas de la biología molecular o la ingeniería genética o lo que se ha llamado técnicas del ADN

Más detalles

PARASITOLOGÍA GENERAL. Conceptos generales

PARASITOLOGÍA GENERAL. Conceptos generales PARASITOLOGÍA GENERAL Conceptos generales PARÁSITO Algo ajeno pero cercano Alimentarse EL QUE SE ALIMENTA DE OTRO Es una asociación biológica Implica una relación de dependencia Simbiosis Comensalismo

Más detalles

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad.

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad. 1 TEMA 25 INMUNOPATOLOGÍA 2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad. Alergias. Inmunodeficiencia. SIDA.

Más detalles

INGENIERÍA GENÉTICA 5 GAATTC 3 3 CTTAAG 5

INGENIERÍA GENÉTICA 5 GAATTC 3 3 CTTAAG 5 INGENIERÍA GENÉTICA 1. Fundamentos básicos de la ingeniería genética 2. Desnaturalización e hibridación del ADN 3. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 4. Nuevas disciplinas surgidas de la ingeniería

Más detalles

Introducción a la fisiología: la célula y la fisiología general

Introducción a la fisiología: la célula y la fisiología general I Introducción a la fisiología: la célula y la fisiología general 1 Organización funcional del cuerpo humano y control del «medio interno» 2 La célula y sus funciones 3 Control genético de la síntesis

Más detalles

1 Capítulo 33 Resistencia del Organismo a la Infección: Leucocitos, Granulocitos, el Sistema Macrófago-Monocítico e Inflamación

1 Capítulo 33 Resistencia del Organismo a la Infección: Leucocitos, Granulocitos, el Sistema Macrófago-Monocítico e Inflamación 1 Capítulo 33 Resistencia del Organismo a la Infección: Leucocitos, Granulocitos, el Sistema Macrófago-Monocítico e Inflamación Introducción Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas

Más detalles

Nuestro escudo protector: El Sistema Inmunológico. Los soldados del ejército del sistema inmunológico

Nuestro escudo protector: El Sistema Inmunológico. Los soldados del ejército del sistema inmunológico Nuestro escudo protector: El Sistema Inmunológico La confianza que nuestro cuerpo tiene para combatir cualquier infección se atribuye al intrincado sistema de células y tejidos dentro del llamado sistema

Más detalles

COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS

COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS Prof. Agregado Dra. Jacqueline Maisonnave Inmunología Facultad de Veterinaria Universidad de la República URUGUAY El Sistema Inmune: Es un complejo de órganos,

Más detalles

SISTEMA INMUNOLOGICO

SISTEMA INMUNOLOGICO SISTEMA INMUNOLOGICO Josué David Ramírez Navas josuedavid_r@hotmail.com Ipiales, Colombia Agosto 2008 1 Sistema Inmunologico El sistema inmunológico está formado por un conjunto de mecanismos que protegen

Más detalles

Tolerancia Inmunológica

Tolerancia Inmunológica olerancia Inmunológica El sistema inmune es instruido a fin de no responder a un antígeno no particular Central Linfocitos Periférica Linfocitos B Ruptura de la tolerancia Reconocimiento de antígenos propios

Más detalles

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS glándula salival faringe boca glándulas salivales esófago diafragma hígado estómago vesícula biliar páncreas intestino grueso intestino delgado apéndice ano recto El estómago esófago cardias El estómago

Más detalles

Bloque VI. Inmunología. Temas 28 y 29. Sistema inmunitario. Procesos inmunitarios normales y alterados.

Bloque VI. Inmunología. Temas 28 y 29. Sistema inmunitario. Procesos inmunitarios normales y alterados. Biología 2º bachillerato Bloque VI. Inmunología. Temas 28 y 29. Sistema inmunitario. Procesos inmunitarios normales y alterados. ÍNDICE 1. Antígenos 2. Sistema inmunitario 3. Las defensas del organismo

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA A continuación encuentras un enunciado con cuatro

Más detalles

Hormonas y sexualidad humana

Hormonas y sexualidad humana Eje temático: Hormonas, reproducción y desarrollo Contenido: Hormonas y sexualidad humana Nivel: Segundo medio Hormonas y sexualidad humana Las hormonas son sustancias químicas que controlan numerosas

Más detalles

2. Las inmunoglobulinas. Estructura, propiedades y funciones biológicas.

2. Las inmunoglobulinas. Estructura, propiedades y funciones biológicas. Bioquímica inmunológica 2. Las inmunoglobulinas. Estructura, propiedades y funciones biológicas. - + Proteína (Densitometría) Proteínas IgG IgA IgM IgD Albúmina Movilidad electroforética Las inmunoglobulinas

Más detalles

1. Introducción 2. Formas acelulares: los virus 3. Los procariotas: bacterias, cianofíceas y micoplasmas 4. Métodos y técnicas microbiológicas

1. Introducción 2. Formas acelulares: los virus 3. Los procariotas: bacterias, cianofíceas y micoplasmas 4. Métodos y técnicas microbiológicas 1. INTRODUCCIÓN Diversidad y Clasificación 1. Introducción 2. Formas acelulares: los virus 3. Los procariotas: bacterias, cianofíceas y micoplasmas 4. Métodos y técnicas microbiológicas Desde que Pasteur

Más detalles

GRUPOS SANGUÍNEOS. Membrana de los eritrocitos:

GRUPOS SANGUÍNEOS. Membrana de los eritrocitos: GRUPOS SANGUÍNEOS GRUPOS SANGUÍNEOS Membrana de los eritrocitos: Variedad geneticamente determinada de antígenos (aglutinógenos) La sangre se clasifica en diferentes grupos sanguíneos dependiendo de la

Más detalles

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL.

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. 23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. Introducción. Cinética. Localización de las zonas de crecimiento. Concepto de fitohormona. Interacciones entre fitohormonas. Conceptos de mecanismo y modo de acción.

Más detalles

Ejercicios. 1. Qué simbolizan estos esquemas?

Ejercicios. 1. Qué simbolizan estos esquemas? Ejercicios 1. Qué simbolizan estos esquemas? Éste esquema representa la mitocondria, que quema los nutrientes básicos, con la ayuda del oxígeno, obteniendo principalmente energía, que la célula utiliza

Más detalles

UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. EL APARATO DIGESTIVO Y EL PROCESO DIGESTIVO 2.1. EL APARATO DIGESTIVO 2.2. EL PROCESO DIGESTIVO 3. EL APARATO RESPIRATORIO Y LA RESPIRACIÓN 3.1. EL APARATO

Más detalles

Órganos hematopoyéticos y linfoides Vertebrados

Órganos hematopoyéticos y linfoides Vertebrados Órganos hematopoyéticos y linfoides Vertebrados Tejidos y órganos linfoides Alojan tejidos linfoides primarios Selección clonal y educación de los linfocitos Linfocitos-T TIMO Linfocitos-B BOLSA DE FABRICIO

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA. 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante

BIOTECNOLOGÍA. 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante BIOTECNOLOGÍA 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante Técnica del ADN recombinante: es la más usada en ingeniería genética, esta basada en el uso de las enzimas de restricción o endonucleasas de restricción

Más detalles

Es la disciplina que estudia las estructuras corporales y sus interrelaciones.

Es la disciplina que estudia las estructuras corporales y sus interrelaciones. Anatomía Es la disciplina que estudia las estructuras corporales y sus interrelaciones. Fisiología Es la disciplina que estudia la función de los diferentes aparatos y sistemas del organismo. Fisiología

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Revisión de los Sistemas Antigénicos Eritrocitarios. Sistema Antigénico Duffy

Revisión de los Sistemas Antigénicos Eritrocitarios. Sistema Antigénico Duffy Revisión de los Sistemas Antigénicos Eritrocitarios Sistema Antigénico Duffy Dra. T. Jiménez 18/02/2014 Informe Estatal de Hemovigilancia, 2012. Revisión de los Sistemas Antigénicos Eritrocitarios Revisión

Más detalles

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. La célula Célula Eucarionte: Definición: Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. Poseen formas y tamaños muy variados, de acuerdo

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2014/15

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2014/15 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (PARTE 2) CURSO 2014/15 Nombre y apellidos 1 APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR Ideas claras Todas las células de nuestro organismo viven inmersas en

Más detalles

El sol y la piel 2. INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA PIEL HUMANA. ASPECTOS BIOLÓGICOS

El sol y la piel 2. INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA PIEL HUMANA. ASPECTOS BIOLÓGICOS El sol y la piel 2. INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA PIEL HUMANA. ASPECTOS BIOLÓGICOS José Aguilera Arjona y María Victoria de Gálvez Aranda Unidad de Fotobiología Dermatológica y Oncología Cutánea

Más detalles

ANISAKIOSIS Y ALERGIA

ANISAKIOSIS Y ALERGIA Universidad de Concepción Facultad de Medicina Carrera Tecnología Médica ANISAKIOSIS Y ALERGIA EXPOSITORA: PAULINA FERNÁNDEZ GARCÉS Alumna 4 año de Tecnología Médica Bioanálisis Clínico, Hematología y

Más detalles

Qué es el VIH SIDA? El o

Qué es el VIH SIDA? El o Qué es el VIH SIDA? El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite de una persona que lo tiene a otra, por vía sexual, sanguínea o perinatal. Se le llama SIDA a una etapa avanzada

Más detalles

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Qué son las vacunas y cómo actúan? Qué son las vacunas y cómo actúan? Cuando se sufre una infección, el organismo reacciona produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos, que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a futuras

Más detalles

SANGRE SISTEMA INMUNITARIO. LÍQUIDOS CORPORALES. Definición

SANGRE SISTEMA INMUNITARIO. LÍQUIDOS CORPORALES. Definición 1 3 SISTEMA INMUNITARIO. LÍQUIDOS CORPORALES. Curso Anatomía y Fisiología Animal 2010 Ing. Agr. Hugo Petrocelli Profesor Agregado Dpto. Producción Animal y Pasturas Fisiología y Reproducción SANGRE 2 Compartimientos

Más detalles

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN INDICE: 1. 2. La función de nutrición La nutrición en animales 2.1 El proceso digestivo 2.2 La respiración 2.2.1Tipos de respiración 2.3 El transporte de sustancias 2.3.1

Más detalles

8.- RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLOGICOS

8.- RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLOGICOS 8.- RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLOGICOS Tema 8.- Riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos. Contenidos Introducción. 1.- Clasificación agentes biológicos. 2.- Identificación

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Introducción Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha desarrollado características que diferencian a un hombre de otro. Dichas características,

Introducción Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha desarrollado características que diferencian a un hombre de otro. Dichas características, Introducción Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha desarrollado características que diferencian a un hombre de otro. Dichas características, son adoptadas por el hombre para poder sobrevivir.

Más detalles

LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO

LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO LA COMPOSICIÓN DE LA SANGRE La sangre es un líquido rojo que circula por los vasos sanguíneos. Transporta a las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para

Más detalles

Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica

Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica Células y membranas Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica Los orgánulos: son compartimentos rodeados de membrana situadas en el interior de las

Más detalles

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología.

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología. CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología. 1. El ADN no puede salir del núcleo: Cómo logra llevar a los ribosomas que están en el citoplasma la información que porta? 2. El individuo

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA 6.1. Concepto y estructura. BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE

Más detalles

Alérgenos y reacciones alérgicas

Alérgenos y reacciones alérgicas UNIDAD DIDÁCTICA 6 Alérgenos y reacciones alérgicas Se producen reacciones anormales del organismo en aquellas personas sensibles a determinadas sustancias. Según los causantes de la reacción, existen

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2012/13

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2012/13 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (PARTE 1) CURSO 2012/13 Nombre y apellidos El SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR Ideas claras Los seres vivos realizan las funciones de nutrición,

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL S S S S S S PILAR GIRALDO CASTELLANO Zaragoza, marzo 2001 Depósito legal: Z-2252-2001 Imprenta Ibargüen, S.C. - Florentino Ballesteros, 17-50013

Más detalles

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito. CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito. Qué es el VIH/SIDA? El VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia

Más detalles

ACCESO A LA INFORMACION

ACCESO A LA INFORMACION Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE CURSO COMPLEMENTARIO Docente: LILIANA VASQUEZ CASTRO Pensamiento: Científico Tecnológico Asignatura:

Más detalles

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos Primera acción formativa conjunta CRESCA ESN Tal y como le comunicamos hace unos días, el CRESCA-UPC y la Sant Cugat Escola Superior de Negocis, han firmado un convenio de colaboración formativa. Como

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias. 1 Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias. PRESENTACIÓN La asignatura de Citología e histología

Más detalles

TEST DE NIVEL BASICO. 1. Únicamente las bacterias Gram negativas tienen: a) Exotoxinas b) Peptidoglicano c) Lipopolisacárido d) Plásmidos

TEST DE NIVEL BASICO. 1. Únicamente las bacterias Gram negativas tienen: a) Exotoxinas b) Peptidoglicano c) Lipopolisacárido d) Plásmidos TEST DE NIVEL BASICO 1. Únicamente las bacterias Gram negativas tienen: a) Exotoxinas b) Peptidoglicano c) Lipopolisacárido d) Plásmidos 2. Los genes de virulencia de una especie bacteriana patógena: a)

Más detalles

Sistema Circulatorio. Los vasos sanguíneos

Sistema Circulatorio. Los vasos sanguíneos Sistema Circulatorio Los sistemas cardiovasculares son básicamente, una red de conductos por los que circula un fluido - como la sangre- y una o varias bombas -como el corazón- capaces de generar el trabajo

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

INMUNOLOGÍA LAS DEFENSAS NATURALES CONTRA LAS INFECCIONES

INMUNOLOGÍA LAS DEFENSAS NATURALES CONTRA LAS INFECCIONES INMUNOLOGÍA LAS DEFENSAS NATURALES CONTRA LAS INFECCIONES INTRODUCCIÓN Los seres pluricelulares han desarrollado un medio interno adecuado para el mantenimiento y desarrollo de sus células. Este medio

Más detalles

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA En la actualidad se conocen más de 1.800.000 especies de seres vivos distintos (hay muchas otras aun por descubrir). Los seres vivos se diferencian de la materia inerte

Más detalles

MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN

MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN Rev. Col. Anest. 6:-59-1978 MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN Doctor Bingumal R.. Manawadu * * Department of Anesthesiology, University of Colorado Medical Center. ** Traducción: Jorge Patiño Uribe. Los

Más detalles

Inocuidad de Alimentos Ensayo

Inocuidad de Alimentos Ensayo 2011 Inocuidad de Alimentos Ensayo La inocuidad es un requisito básico de la calidad, implica la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo el alimento

Más detalles

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES 1) En relación con la figura adjunta, responda las siguientes cuestiones a) Indique si se trata de una célula animal o vegetal (0.2)Nombre tres criterios en

Más detalles

Sistema inmunitario. respuesta inmune elementos extraños (antígenos) respuesta celular: respuesta humoral: inespecífica)

Sistema inmunitario. respuesta inmune elementos extraños (antígenos) respuesta celular: respuesta humoral: inespecífica) Sistema inmunitario. La respuesta inmune es el conjunto de fenómenos mediante los cuales el sistema inmune reconoce los elementos extraños (antígenos) al organismo para destruirlos mediante la acción de

Más detalles

3.1. Características de la respuesta inmunitaria Adaptativa. A) Especificidad. B) Tolerancia C) Memoria

3.1. Características de la respuesta inmunitaria Adaptativa. A) Especificidad. B) Tolerancia C) Memoria BLOQUE 5: LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES TEMA 18. MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA 1. Inespecíficos: Externos: Componentes (piel y mucosas) y modo de acción (barrera física). Internos: componentes (glóbulos

Más detalles

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ALEGACIONES QUE FORMULA LA ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS (ANECPLA) A LA PROPUESTA DE DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY

Más detalles

El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Causas

El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Causas El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno

Más detalles

LA CELULA MEMBRANA PLASMATICA La unidad estructural,histologica y anatomica de los seres vivos es la celula y cada una de ellas se organiza en tejidos, organos y aparatos, orientados a una funcion especifica.

Más detalles

TÉCNICAS GENÓMICAS. 2) Cuantificación del número de virus presentes en muestras de sangre o suero: carga vírica

TÉCNICAS GENÓMICAS. 2) Cuantificación del número de virus presentes en muestras de sangre o suero: carga vírica TÉCNICAS GENÓMICAS Utilidad/Objetivos: 1) Detección de microorganismos directamente en muestras clínicas identificando un fragmento específico del genoma del microorganismo concreto 2) Cuantificación del

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. estudio de la biología es la clasificación de los seres vivos y las características que los definen.

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. estudio de la biología es la clasificación de los seres vivos y las características que los definen. Tema 7 LOS SERES VIVOS C a r a c t e r í s t i c a s d e l o s s e r e s v i v o s La B i o l o g í a es la ciencia que estudia la vida. Uno de los campos de estudio de la biología es la clasificación

Más detalles

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA 4º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA 4º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS BIOLOGÍA-GEOLOGÍA 4º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 1: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 1.1. Conocer los principales hitos en el estudio de

Más detalles

Endocrino VI Por Poli

Endocrino VI Por Poli FUNCIÓN ENDOCRINA DE LAS GÓNADAS Las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, son derivadas del colesterol, es decir, son esteroides gonadales. El principal esteroide testicular es la Testosterona,

Más detalles

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: MITOS Y REALIDADES MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Ma. Margarita Pérez Rodríguez MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

CUESTIONARIO EVALUACIÓN

CUESTIONARIO EVALUACIÓN CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN 3 4 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Cuestionario de evaluación Nombre del curso Alumno: FIRMA DNI: Realice el cuestionario interior de evaluación marcando

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

Biología Molecular del Cáncer y Nuevas Dianas Terapéuticas. Inmunoterapia. Dr. Ignacio Blanco

Biología Molecular del Cáncer y Nuevas Dianas Terapéuticas. Inmunoterapia. Dr. Ignacio Blanco Biología Molecular del Cáncer y Nuevas Dianas Terapéuticas Inmunoterapia. Dr. Ignacio Blanco Director, Programa de Consell Genètic en Càncer Institut Català d Oncología Inmunología Tumoral Inmunología

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Función de nutrición 2. Función de relación 3. Función de reproducción BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

Más detalles

Técnicas para medir Inmunidad Celular

Técnicas para medir Inmunidad Celular Técnicas para medir Inmunidad Celular Inmunología Aplicada 1065 Semestre 2005-2 2 Grupo 03 Carolina Hernández Martínez Subprograma 121 Formación de profesores Revisado por MD Lastra HEMOGRAMA Número total

Más detalles

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante.

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante. Temáticas que se revisarán: Universidad Nacional Abierta y a Distancia Especialización en Mejoramiento Genético Ingeniería genética Agropecuaria Luz Mery Bernal Parra Curso: Ingeniería genética Agropecuaria

Más detalles

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES INTRODUCCIÓN Pandemia es un juego de mesa en el que los jugadores simulan que son miembros altamente cualificados de un equipo de lucha contra enfermedades infecciosas. Comienzan luchando contra cuatro

Más detalles

UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES

UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES OBJETIVOS Comprender el concepto de célula reconociendo sus distintos tipos celulares. Integrar el conocimiento de la estructura de los componentes

Más detalles