NOTAS SOBRE RESILIENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NOTAS SOBRE RESILIENCIA"

Transcripción

1 NOTAS SOBRE RESILIENCIA Serie Documentos de Trabajo N MAK Consultora S.A. Registro de Propiedad Intelectual Nº Santiago, junio de 1996.

2 TEMARIO 1) Vulnerabilidad Versus Resilience: Una Propuesta de Acción Educativa. Kotliarenco, M.A. y Dueñas, V. 2) Una Posible Posibilidad frente al Estres de las Familias en Pobreza: los Mecanismos Protectores Kotliarenco, M.A. y Cáceres, I. 3) La Pobreza desde la Mirada de la Resiliencia Kotliarenco, M.A.; Cáceres, I. y Alvarez, C.

3 1 Vulnerabilidad Versus Resilience: Una Propuesta de Acción Educativa. Kotliarenco, M.Angélica Dueñas, Verónica Trabajo presentado en Seminario Pobreza y Desarrollo Humano: Legitimidad y Validez del Diagnóstico y Evaluación Convencional organizado por CEANIM y auspiciado por The British Counsil. Publicado por Revista Derecho a la Infancia N9, PIDEE. Santiago - Chile, 1994.

4 VULNERABILIDAD VERSUS RESILIENCE: UNA PROPUESTA DE ACCIÓN EDUCATIVA 2 El tema central de este trabajo es realizar una revisión de aquellos factores que actúan en forma positiva, sobre los procesos de desarrollo de los niños de sectores pobres, a pesar de las situaciones estresantes que se asocian generalmente a este medio ambiente. Se pretende, también, iniciar una discusión en torno a las posibilidades de delinear políticas sociales en el área educacional, que se relacionen con el estímulo de una mejor calidad de vida para los niños de sectores populares. El traer este tema deriva, fundamentalmente, de la preocupación en torno a las diferencias individuales en el desarrollo, observadas en niños que viven sometidos a situaciones muy similares entre sí. Uno de los estudios que llama la atención sobre el tema de la vulnerabilidad, la invulnerabilidad y el fenómeno de la Resilience, deriva de investigaciones iniciadas en los años cuarenta. Ya en esa época se hicieron estudios que describían diferencias al interior de un grupo de niños, que fueron clasificados como "hijos de padres adictos a substancias tóxicas". Este proyecto se llamó COSAPs (Children of Substance Abusing Parents). En él se establecieron ciertas diferencias que se observaron al interior del grupo descrito como "hijos de alcohólicos" (Logue y Rivinius, 1948, en Vanistendael, 1991). Los autores se refirieron a la existencia de factores que acentuaban la calidad de protectores, frente a la situación de estrés producida por el alcoholismo de los padres y, además, constataron que ciertos niños se desarrollaban normalmente a pesar de esta situación difícil.

5 3 I. ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE "RESILIENCE" Y VULNERABILIDAD. El interés por estudiar este tema surgió como fruto de una larga trayectoria de trabajo poblacional con niños y sus familias. En este contexto fueron observados una serie de fenómenos con respecto a los procesos de desarrollo infantil y que, a primera vista, carecían de explicaciones aparentes. En este marco se gestaron las preguntas iniciales respecto del significado de los conceptos "resilience", la invulnerabilidad y la vulnerabilidad. Es importante mencionar que el término "resilience", al que nos estaremos refiriendo durante al exposición de este trabajo, es un concepto que pasó de la física al área de la psicología. Por "Resilience" 1 se entiende la capacidad que tiene un cuerpo físico de recobrar su forma primitiva, cuando se cesa de ejercer presión sobre él. En un plano psicosocial es entendido como el enfrentamiento efectivo que puede hacer el niño ante eventos de vida estresantes, severos y acumulativos. Se presenta como polaridad el concepto de "Vulnerabilidad", que indica la imposibilidad o dificultad de recuperación frente a una situación que ejerce presión. Se entiende por "Invulnerabilidad", el desarrollo de personas sanas en un setting o circunstancias ambientales insanas. 1 Este concepto no posee una traducción exacta y puede ser trasladado insuficientemente al castellano, como "elasticidad". Usaremos, por lo tanto, el vocablo en inglés.

6 4 Durante muchos años, la tendencia en las áreas que estudian al ser humano estuvo enfocada a dar mayor énfasis a los estados patológicos. Por este motivo, las investigaciones se centraron en la descripción exhaustiva de las enfermedades y en el intento de descubrir las causas que pudiesen explicar el surgimiento de una u otra patología mental. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados en esta línea, muchas interrogantes quedaron sin respuesta. Esto ha significado que la gran mayoría de los modelos teóricos desarrollados, resultaran insuficientes para explicar el qué y el cómo de la enfermedad mental (Rutter y Hersov, 1985). Esto ha sido aún más evidente en los estudios de niños donde se ha tendido, además, a aplicar los parámetros utilizados en la investigación de la vida adulta. Es importante señalar que, tanto a nivel empírico como de investigación, el trabajo que se puede realizar con niños y jóvenes, es cualitativamente diferente del que debe hacerse con adultos. Pero esta diferenciación no se ha tenido presente en muchas oportunidades. Esto ha influido en el aumento de las dificultades de la investigación e intervención infantil (Rutter y Hersov, 1985). Como se dijo, el estudio en torno a la infancia no estuvo excluido de la tendencia "enfermizadora" del ser humano. Por qué los niños desarrollan tal o cual desorden psicológico, qué factores son los que llevan a la aparición de una patología mental y cómo la presencia de una alteración psíquica en la infancia se vincula con un desorden en la etapa adulta, son algunas de las preguntas en que se centraron las investigaciones. Considerando lo deficitaria que ha resultado esta aproximación, en los últimos años se ha desarrollado el nuevo enfoque de la "Resilience", cuyo interés radica en la sanidad mental y la prevención de posibles trastornos (Lösel et.al., en Brambring et.al., 1989). Este nuevo acercamiento tuvo como eje central, por un tiempo, los conceptos de Invulnerabilidad y Vulnerabilidad. Recordemos que por "invulnerabilidad", estamos entendiendo el desarrollo de personas sanas en circunstancias ambientales insanas. Este enfoque enfatizó la idea de la sanidad por sobre la enfermedad, como un medio de acrecentar los conocimientos y el entendimiento en torno al desarrollo infantil, para

7 aumentar las posibilidades de generar intervenciones preventivas, más que curativas. 5 En relación al concepto de Invulnerabilidad, se ha tendido a enfatizar tres características: 1.- No se consideraba la Invulnerabilidad como un concepto general o absoluto, sino que se entendió como una inmunidad relativa a eventos de vida estresantes. Es decir, no se trataba de "superniños" (como algunos malentendieron) resistentes a todo, sino de personas que podían no recibir todos los impactos negativos que les presentaba su entorno. 2.- La invulnerabilidad no estaba dada solamente, como en muchas ocasiones se entendió, por disposiciones genéticas. Los factores que protegen al niño provienen, esencialmente, de una permanente interacción ambiente/constitución biológica. 3.- La resistencia al estrés o Invulnerabiliad, no se consideraba como una cualidad fija e inamovible, sino como un elemento que variaba a través del tiempo y con las circunstancias vitales. Estos puntos se clarificaron de manera reiterada, pero el constructo Invulnerabilidad comenzó a poseer una serie de connotaciones y significaciones, que desviaron el concepto en el sentido de ser un elemento exclusivamente biológico e inmodificable. Esto llevó a los autores que adscriben a este enfoque, a preferir la utilización del término Resilience (Lösel et.al., en Brambring et.al., 1989). Al utilizar el concepto de Resilience se intentó ampliar las múltiples limitaciones del término Invulnerabilidad. Para los autores, Resilience se entiende como el enfrentamiento efectivo que puede hacer el niño frente a eventos de vida estresantes, severos y acumulativos. Es, en definitiva, el desarrollo de una sanidad mental a pesar de los factores de riesgo en trastornos psicológicos pronunciados (Lösel et.al., en Brambring et.al., 1989).

8 6 II. ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE LA RELACION ENTRE LA CAPACIDAD ESTRESANTE DEL AMBIENTE Y EL DESARROLLO: El impacto negativo que producen altos niveles de acontecimientos estresantes ha sido planteado extensamente por distintos autores, tanto en relación a los adultos (Rossman y Rosemberg, 1992), como en los niños (Gazmery y Rutter, 1983). La literatura describe cómo algunos niños -que están en situación de riesgo- al ser sometidos a una situación estresante, presentan una alteración o desajuste en su comportamiento. Esta situación de estrés puede ser provocada por condiciones biológicas, psicológicas, familiares y por la sociedad en términos más amplios. También se describen niños que, sometidos a situaciones similares, no presentan trastornos conductuales. Diversas son las situaciones o comportamientos que provocan en los niños la sensación de estrés. Se han descrito estresores "normales" y "anormales". como parte del fluir de la vida. Entre otros, son considerados "estresores normales" ciertos cambios como el nacimiento de un hermano, el ingreso a la escuela o un establecimiento preescolar, y visitas al médico. Entre aquellos considerados "estresores anormales" figuran, por ejemplo: la separación, hospitalización o muerte de los padres o uno de ellos, y el vivir en situación de pobreza. Al hablar de pobreza, nos referimos a aquellas dinámicas intra-familiares que se producen como producto de la situación de escasos recursos, como vivienda inexistente o en mal estado, niveles de salud insatisfactorios o de enfermedades recurrentes, baja o insuficiente escolaridad y hacinamiento.

9 7 III. LOS FACTORES MODERADORES DEL ESTRES: Es necesario destacar que niños sometidos a situaciones estresantes muy similares entre sí, reaccionan en distinta forma. Esto es extensivo a la situación de pobreza. Se ha observado que cierton niños reaccionan mejor de lo esperado, dadas las condiciones adversas a las que se ven enfrentados. De acuerdo a Rossman y Rosemberg (1992), existen estudios que han descrito algunos factores que actúan como "moderadores". Es decir, estos serían como una especie de muro de contención por medio del cual, algunos niños reciben el impacto del estímulo estresante sin que les impida ser capaces de recuperar su estado de normalidad, sea frente a estresores normales o anormales. Entre otros factores que actúan como "moderadores", Rossman y Rosemberg (1992) mencionan la edad, género, status socio-económico, el apoyo familiar y social, la salud mental de los padres y su capacidad de adaptación y resolución de problemas. Además se menciona la competencia cognitiva y la sensación de control que el niño tiene sobre las reacciones socio-emocionales. Otros autores ha preferido el término de Factores Protectores, los que incluirían recursos tanto personales como sociales, con los que el niño hace frente a las situaciones vitales difíciles (Lösel et.al., en Brambring et.al., 1989). Los factores protectores vinculados a los Recursos Personales del niño, incluirían los siguientes elementos: a) Autonomía b) Independencia c) Capacidad Empática d) Orientación hacia las tareas

10 8 e) Factores Temperamentales Los Factores Temperamentales estan compuestos, a su vez, por una serie de aspectos: Nivel Intelectual, Grado de Acercamiento o Rechazo a situaciones o personas nuevas, Grado de Flexibilidad y Cualidad de Humor (Berger, en Rutter y Hersov, 1985). En relación a este tema, numerosos autores han descrito patrones vinculados a los aspectos temperamentales recién mencionados. El que más atención ha recibido es el denominado "Patrón Difícil". que se caracteriza por: - Irregularidad en los ritmos biológicos - Rechazo a situaciones y personas nuevas - Baja adaptabilidad - Humor negativo - Reacciones intensas Los estudios han determinado que los niños que poseen tal patrón temperamental son más propensos a desarrollar desórdenes conductuales importantes y, por ende, tienen menos probabilidades de ser niños "resilience". Lo anterior no quiere decir que un niño con un "patrón difícil" inevitablemente desarrolle un trastorno, ni que un menor que posea otro patrón no pueda hacerlo. Tampoco significa que un niño poseedor de un "patrón difícil" no pueda ser "resilience". Este último fenómeno no está sujeto sólo a variables temperamentales, sino que es producto de la interacción permanente entre una diversidad de factores. Con respecto a los factores protectores relacionados con los Recursos Sociales con los que cuenta el niño, se involucran las siguientes características: a) Ambiente cálido b) La existencia de madres (o sustitutas) apoyadoras c) Comunicación abierta al interior de la familia

11 9 d) Una estructura familiar sin disfuncionalidades muy importantes. e) Padres estimuladores f) Buenas relaciones con los pares Se hace necesario recalcar la importancia del punto B. En numerosas investigaciones, los resultados han sido consistentes en mostrar que el factor protector más fuerte es la existencia y disponibilidad de una relación de cuidado cálida y estable en el tiempo, durante la infancia temprana. Esto nos muestra, una vez más, la importancia de la presencia de una figura estable, ya sea la madre o alguna otra persona que la sustituya en su rol. Lo anterior confirma la necesidad de la realización de un trabajo preventivo con las madres, incluso en forma previa al nacimiento de su hijo. Se hace imprescindible apoyarlas en términos de recalcar la importancia de su rol y en la necesidad de su presencia permanente. Pero ésta no es una presencia cualquiera, sino que debe estar caracterizada por un contacto cercano, estimulador y efectivo con el niño. Es así, como no debieran dejarse de lado los esfuerzos que vayan en la línea de llevar a cabo un trabajo con las madres y, al contrario, esto debe reforzarse (Gazmery y Rutter, Mrasek y Mrasek, en Rutter y Hersov, 1985). Si bien puede resultar evidente el resaltar la necesidad de la existencia de una familia adecuada, no por ello resulta menos importante. La gran mayoría de las investigaciones realizadas en torno al tema, han sido llevadas a cabo en el extranjero, por lo que sabemos poco sobre si tales factores poseen la misma relevancia en nuestra realidad. Lo más probable es que así sea, en la medida que un gran número de nuestra población vive en condiciones de pobreza, a la cual se ligan, mucha veces, importantes disfuncionalidades a nivel familiar. Sería relevante entonces, ver qué sucede al respecto en nuestro país, para poder detectar cuáles son las familias de mayor riesgo para los niños y cuáles pueden contribuir al desarrollo del fenómeno de la Resilience. Es necesario determinar las características familiares relevantes que se vinculan a este fenómeno, de manera de poder ejecutar trabajos preventivos, en el sentido de estimularlo de manera pertinente.

12 10 La Resilience es una característica de gran complejidad, que envuelve una diversidad de factores y variables que inciden fuertemente en el resultado que se obtenga. Es necesario recalcar que los factores moderadores o protectores personales y sociales, no actúan de manera aislada, por lo tanto, no hacen sus aportes independientemente uno del otro. Todos los aportes interactúan y de esta interacción, que es constante y específica a cada persona, surge o no el fenómeno de la Resilience. La complejidad de la Resilience no está dada sólo por la gran gama de factores implicados, sino también por la unicidad de cada persona. Esto quiere decir que la Resilience es siempre un resultado único, que surge como consecuencia de las diferencias individuales en el procesamiento interno del ambiente. En este trabajo, como se indicó, nos interesa reflexionar en torno al cómo al nacer y vivir en un contexto de pobreza, tiende a acrecentar las posibilidades de ser impactado negativamente por una dinámica familiar inadecuada. Esta dinámica ha sido ampliamente descrita por autores como Lewis (1964), Seguel (1989) y Rutter y Madge (1976). Al interior de las familias que viven en situación de pobreza es posible detectar diferencias muy notables (Kotliarenco, 1989), que se reflejan en los niños que nacen en ellas. Esas especificidades fueron descritas como producto de las diferencias individuales de los niños, basadas en factores como el temperamento, el sexo y la edad, que se vincularon al modo en que el menor procesa su realidad.

13 11 IV. CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS QUE POSEEN MECANISMOS MODERADORES: Existen frecuentes limitaciones metodológicas en los estudios en Ciencias Sociales, que en este caso se agravan por un factor que dificulta la investigación. Como la Resilience no es un fenómeno que se dé en forma masiva, la búsqueda de niños "resilience" para llevar a cabo los estudios es, generalmente, una tarea difícil y tediosa (Lösel et.al., en Brambring, 1989). A pesar de esto, ya se han realizado investigaciones que permiten clarificar en qué consiste este proceso y cuáles son los elementos que caracterizan a los niños "resilience". Tales trabajos han centrado sus esfuerzos en dos aspectos. Por un lado, se ha intentado describir cuáles son las variables que se encuentran en el origen del fenómeno de la Resilience, que serían los factores Moderadores o Protectores, que fueron previamente indicados. Por otro lado, los estudios han tratado de describir las características de los niños "resilience" en contraposición a los que desarrollan algún tipo de patología mental, bajo iguales condiciones ambientales y que los autores denominaron "desviados" (Lösel et.al., en Brambring, 1989; Mrasek y Mrasek, en Rutter y Hersov, 1985). Estos estudios se han realizado, fundamentalmente, en instituciones que acogen niños que no poseen familia o que están vinculados a una situación similar. Los resultados de las investigaciones tiende a coincidir en que es posible encontrar claras diferencias entre los niños de acuerdo a la categoría en la que fueron clasificados -"resilience" o "desviados". Los resultados obtenidos muestran que: 1.- Las características temperamentales difieren entre los niños "resilience" y los "desviados". Se encontró que los niños "resilience": a) Poseen un mayor nivel intelectual, tanto a nivel verbal como de razonamiento

14 12 matemático. b) Muestran mayor tendencia al acercamiento a situaciones y personas nuevas. c) Muestran una cualidad del humor más positiva. d) Aparecen con una ritmicidad biológica más estable. Cabe destacar el control de esfínteres, los patrones de sueño y de alimentación. 2.- Los niños difieren en las cogniciones, especialmente en aquellas ligadas al autoconcepto. Los niños "resilience": a) Aparecen con una autoestima más elevada. b) Aparecen con una mayor motivación al logro. c) Muestran una menor tendencia a los sentimientos de desesperanza. d) Presentan un mayor sentimiento de autosuficiencia. 3.- Ambos grupos se distinguen también en cuanto al apoyo social recibido. En los niños "resilience": a) Aparece una mayor frecuencia de apoyo emocional. b) Existe una mayor frecuencia de apoyo material. c) Se les brinda mayor apoyo informativo. d) Se les otorga mayor apoyo en términos de entrega de valores. 4.- Se diferencian además en cuanto a los sentimientos de satisfacción asociados a distintos aspectos. En los niños "resilience": a) Existe mayor satisfacción en cuanto al apoyo emocional recibido. b) Muestran mayor satisfacción en relación al apoyo material recibido. c) Se aprecia mayor satisfacción en términos del apoyo informativo recibido. d) Aparecen con una mayor satisfacción en cuanto al apoyo valorativo recibido. 5.- Ambos grupos se diferencian en los comportamientos de enfrentamiento a situaciones adversas. Los "resilience":

15 13 a) Muestran una mayor actividad dirigida a la resolución de problemas. b) Se observa un mejor manejo económico, frente a dificultades en ese ámbito. c) Aparecen con una menor tendencia a la evitación de problemas. d) Aparecen con una menor tendencia al fatalismo en el enfrentamiento de situaciones difíciles. Como es posible apreciar, los niños "resilience" difieren en una diversidad de aspectos de los llamados niños "desviados".

16 14 V. APROXIMACIONES A UNA POLITICA DE ACCION EDUCATIVA: La discusión en relación a los posibles aportes del concepto de Resilience, debe basarse en los avances teórico-prácticos en diversos planos. Presentaremos algunos de los factores que nos llevan a plantear la posibilidad de retroalimentar las acciones educativas a partir de la acumulación de conocimientos que se producen en esta área. Entre otros, es importante considerar los siguientes factores: 1.- Una lectura de los factores que han actuado como moderadores, frente a las situaciones que acarrea frecuentemente la situación de pobreza. 2.- La importancia de la detección temprana de posibles desórdenes permanentes en los niños, como los daños cerebrales. Estos desórdenes, al ser detectados y/o evaluados tempranamente, pueden ser prevenidos o aminorados, permitiendo a los niños y a sus familias una mejor calidad de vida (Hall, 1992). 3.- La importancia de la detección temprana de los factores estresantes, para reducir sus efectos en el desarrollo de los niños (Hall, 1992). 4.- El hecho que el realizar tempranamente las intervenciones, produce un mayor y mejor impacto (Bronfenbrenner, 1974). 5.- El cambio que han sufrido los servicios de atención pediátrica, en el sentido de dejar la actitud pasiva, en la cual se esperaba la llegada de los padres a la consulta para hacer la intervención. La actitud actual se orienta a realizar una acción activa o promotora de la detección temprana de los factores que estarían impidiendo un desarrollo integral normal, para prevenir posibles alteraciones y desordenes (Hall, 1992). En definitiva, podemos señalar que el estudio de la Resilience, es decir, de niños que, en entornos muy dañados, se desarrollan sin dificultades importantes y aparentes, permite aumentar el caudal de información y conocimientos en relación a por qué algunos niños no son dañados por la deprivación. En el caso de nuestro país es

17 15 fundamental conocer los efectos diferenciales de la pobreza, ya que ésta es una realidad cotidiana. En muchos paises extranjeros donde se hacen investigaciones en torno al tema, la pobreza no constituye un problema tan dramático. En Chile y Latinoamérica, la pobreza y sus múltiples formas de deprivación es un hecho concreto y fácilmente distinguible. Por esto, el estudio de la Resilience y sus alcances, cobra gran importancia para nuestro continente. Todo lo expuesto anteriormente, nos muestra la necesidad de centrarnos en la salud, más que en la enfermedad. En la medida en que seamos capaces de conocer con profundidad las condiciones bajo las cuales se desarrolla el fenómeno de la Resilience, podremos generar intervenciones que vayan en la línea de generar y apoyar tales condiciones. Además, este enfoque implica que en diseño de las prácticas educativas será indispensable no sólo contar con un mensaje adecuado, sino también con un mensajero que lo transmita con respeto y cariño al niño. Tal mensaje educativo debe basarse en la posibilidad de que el menor desarrolle la capacidad de ser activo frente a los adultos y su medio, generando una adecuada autoconfianza y autoimagen. Existen muchas interrogantes en relación al tema. La gran mayoría de las investigaciones han sido ejecutadas en el extranjero. Por lo tanto, tenemos el deber - reconociendo los aportes en otros continentes- de mirar con detención qué es lo que sucede al respecto en nuestro país, de modo de crear alternativas y estrategias que sean pertinentes a nuestra difícil realidad.

18 16 Referencias Berger, M. (1985) Temperament and Individual Differences. En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L. (Eds.), Londres. Bronfenbrenner, U. (1974). Is early intervention effective?. A report on longitudinal evaluations of preschool programs, Vol.2. Washington D.C.: Departament of Halth, Education and Welfare, Office Child Cevelopment. Clarke, A.M. y Clarke, A.D.B. (1976). Early Experience: Myth and Evidence. Londres: Open Books. Gazmery, N. y Rutter M. (1985). Stress, coping, and development in Children En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L. (Eds.) Londres. Gazmery, N. y Rutter, M. (1985) Acute Reactions to Stress. En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L. (Eds.), Londres. Hall,D.M.B. (1992). Child, health promotion, screening and surveillance. En Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol.33, Nº 4. Kotliarenco, M.A. (1989). "El Impacto de la Pobreza en algunos Aspectos del Desarrollo Infantil". Ponencia presentada en la Tercera Conferencia Nacional de Psicólogos. Lewis, O. (1964). Los hijos de Sánchez. Joaquín Mortiz (Ed). México. Lösel, F., Bliesener, T., Köferl. (1989). On the Concept of 'Invulnerability': Evaluation and Results of The Bielefeld Project. En Children at Risk: Assessment, Longitudinal Research, and Intervention, Brambring, M., Lösel F. y Skowronek, H., Berlín: Offprint. Mrazek, D. y Mrazek, P. (1985). Child Maltreatment. En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L. (Eds.), Londres. Rossmann, B. y Rosemberg, M. (1992). Child, health promotion, screening and surveillance. En Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol.33, Nº4. Rutter, M. (1985). Psychopatology and Development: Links between Childhood and Adult Life. En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L.(Eds.), Londres. Rutter, M. (1981). Stress, coping and development :some issues and some questions. En Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol.22, Nº4. Rutter M. y Magde N. (1976). Cycles of Disadvantage: a review of research. Londres: Heinemann. Seguel, X, Bralic, S., Edwards M. (1989). Más allá de la Sobrevivencia. CEDEP, Santiago - Chile. Vanistendael, S. (1991). "Resistencia. Un enfoque posible en el trabajo con los niños y las familias", Ponencia presentada en la Asamblea General de Caritas Internationalitis, BICE, Roma.

19 17 Una Posible Posibilidad frente al Estrés de las Familias en Pobreza: los Mecanismos Protectores Kotliarenco, Ma.Angélica Cáceres, Irma Trabajo presentado en Encuentro Nacional de Educación Parvularia: Derechos del Niño, Rol de la Familia y Calidad de la Educación. OMEP, junio Valparaiso

20 18 UNA POSIBLE POSIBILIDAD FRENTE AL ESTRES DE LAS FAMILIAS EN POBREZA: LOS MECANISMOS PROTECTORES El tema de la resiliencia, entendida como la capacidad de tener un desarrollo sano en ambientes socioeconómicos adversos o insanos, ha ido adquiriendo gran relevancia en los últimos años en áreas de la investigación en psicología evolutiva y de personalidad. Diversos estudios extranjeros han detectado una serie de factores tanto de orden personal - temperamentales, cognitivos y afectivos como social, específicamente en áreas asociadas a la estructuración y dinámicas de la familia y a la existencia de redes sociales, que se relacionan con el desarrollo de resiliencia. Sin embargo, en Chile, se carece aún de estudios acerca del tema, por lo que la presente nota dará cuenta de los avances bibliográficos al respecto, considerando que éste es un factor importante, entre otros, para el desarrollo de una línea preventiva. Desde mediados de la década del setenta se ha venido manejando el concepto "Resilience" o Resiliencia, como una alternativa que permitiría vislumbrar la posibilidad de que nacer y crecer en pobreza, puede ser más que verse enfrentando a un cúmulo de carencias. Estudios realizados en diversos grupos familiares, señalan que existen factores que pueden compensar, al menos parcialmente, las condiciones que crean factores de riesgo que se hacen presentes inevitablemente en condiciones de pobreza. Además, existen evidencias de que la adaptación exitosa a condiciones adversas puede contribuir al desarrollo de una personalidad positiva, y por último, que la prevención primaria es posible sin intervenciones externas al medio de la crianza de los niños.

21 19 Es importante señalar que el concepto de resiliencia no se refiere al " superniño", capaz de mantener su salud mental bajo cualquier circunstancia, ni con el ser invulnerable, sino más bien, a la inmunidad relativa frente a acontecimientos estresantes. Lo interesante es que tampoco alude sólo a disposiciones genéticas, sino que también a factores que emergen de la compleja interacción entre lo genético y lo ambiental, como también a las interacciones entre las personas y los contextos en que están insertos. Los estudios han encontrado diversos factores asociados al desarrollo de resiliencia en condiciones de pobreza, entendida ésta como el conjunto de dinámicas intrafamiliares que se producen como resultado de vivir en condiciones de escasez de recursos materiales. Es sorprendente que, aunque la resiliencia debe ser específica para riesgos particulares, los cuales parecen tener poco en común, los indicadores que emergen de los estudios cuentan con predictibilidad sobre ellos. Existen aspectos específicos en las circustancias inmediatas del niño, que también aparecen como importantes para protegerlos de la adversidad. En relación a los de tipo social, los que se citan con mayor frecuencia son : - Ambiente cálido - Existencia de madres o sustitutas apoyadoras - Comunicación abierta al interior de la familia - Estructura familiar sin disfuncionalidades importantes - Padres estimuladores - Buenas relaciones con los padres - Mayor apoyo social ( emocional, material, informativo, en entrega de valores). Estudios empíricos recientes sobre el tema de la adversidad apuntan hacia el funcionamiento psicológico "adecuado" de los niños resilientes, a los que aparecen ligados mecanismos protectores tales como : - Mayor C.I. Verbal y matemático - Mayor tendencia al acercamiento.

22 20 - Humor más positivo. - Ritmicidad biológica estable ( control de esfínteres, patrones de sueño y alimentación). Dentro de las características cognitivas y afectivas favorables se encuentran: - Mayor empatía - Mayor autoestima - Mayor motivación al logro - Mayor sentimientos de autosuficiencia - Menor tendencia a sentimientos de desesperanza - Mayor autonomía e independencia - Habilidades de enfrentamiento caracterizadas por : orientanción hacia las tareas, mayor actividad dirigida a la resolución de problemas, mejor manejo económico, menor tendencia a la evitación de problemas y menor tendencia al fatalismo en situaciones difíciles. Rutter ha planteado que la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen, ni adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso que caracteriza a un complejo sistema social en un momento determinado. Sería, entonces, un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que tienen lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones de atributos del niño con el ambiente familiar, social y cultural. Se hace necesario recordar, además, que los niños son seres activos frente al ambiente, en consecuencia, quienes son más resistentes a las condiciones estresantes, son participantes activos en esta situación de estres y desarrollan estrategias que les permiten desempeñarse adecuadamente. Es así que este enfoque se centra en los mecanismos que discriminan positivamente a los menores de sectores de pobreza, lo que les permitiría comportarse de manera tal que durante su vida alcanzan - en forma importante- los objetivos que se proponen. Referencias

23 21 Berger, M. (1985) Temperament and Individual Differences. En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L. (Eds.), Londres. Bronfenbrenner, U. (1974). Is early intervention effective?. A report on longitudinal evaluations of preschool programs, Vol.2. Washington D.C.: Departament of Halth, Education and Welfare, Office Child Cevelopment. Clarke, A.M. y Clarke, A.D.B. (1976). Early Experience: Myth and Evidence. Londres: Open Books. Gazmery, N. y Rutter M. (1985). Stress, coping, and development in Children En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L. (Eds.) Londres. Gazmery, N. y Rutter, M. (1985) Acute Reactions to Stress. En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L. (Eds.), Londres. Hall,D.M.B. (1992). Child, health promotion, screening and surveillance. En Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol.33, Nº 4. Kotliarenco, M.A. (1989). "El Impacto de la Pobreza en algunos Aspectos del Desarrollo Infantil". Ponencia presentada en la Tercera Conferencia Nacional de Psicólogos. Lewis, O. (1964). Los hijos de Sánchez. Joaquín Mortiz (Ed). México. Lösel, F., Bliesener, T., Köferl. (1989). On the Concept of 'Invulnerability': Evaluation and Results of The Bielefeld Project. En Children at Risk: Assessment, Longitudinal Research, and Intervention, Brambring, M., Lösel F. y Skowronek, H., Berlín: Offprint. Mrazek, D. y Mrazek, P. (1985). Child Maltreatment. En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L. (Eds.), Londres. Rossmann, B. y Rosemberg, M. (1992). Child, health promotion, screening and surveillance. En Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol.33, Nº4. Rutter, M. (1985). Psychopatology and Development: Links between Childhood and Adult Life. En Child and Adolescent Psychiatry. Modern Approaches, Rutter, M. y Hersov, L.(Eds.), Londres. Rutter, M. (1981). Stress, coping and development :some issues and some questions. En Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol.22, Nº4.

24 22 Rutter M. y Magde N. (1976). Cycles of Disadvantage: a review of research. Londres: Heinemann. Seguel, X, Bralic, S., Edwards M. (1989). Más allá de la Sobrevivencia. CEDEP, Santiago - Chile. Vanistendael, S. (1991). "Resistencia. Un enfoque posible en el trabajo con los niños y las familias", Ponencia presentada en la Asamblea General de Caritas Internationalitis, BICE, Roma.

25 23 La Pobreza desde la Mirada de la Resiliencia Kotliarenco, Ma.Angélica Cáceres, Irma Alvarez, Catalina Trabajo presentado en Seminario Pobreza, Desarrollo Humano e Intervención Social: La Resiliencia como una posibilidad organizado por CEANIM y auspiciado por la Fundación Van Leer. Abril 1995, Santiago de Chile Publicado en Resiliencia: Construyendo en Adversidad, CEANIM, Santiago de Chile, 1996.

26 24 LA POBREZA DESDE LA MIRADA DE LA RESILIENCIA I. SALUD MENTAL Y POBREZA. América -continente de contrastes- muestra diferencias de importancia en el plano geográfico, físico, económico, social y cultural. Sin embargo, un elemento que identifica a nuestros pueblos, es el elevado número de personas que aún vive en marcadas condiciones de pobreza y marginalidad, de los cuales, el grupo mayoritario está constituido por niños y niñas. Las familias en situación de pobreza están sometidas a una serie de demandas que se constituyen en poderosas fuentes de amenaza y estrés crónico. Es así que la pobreza no se concibe como una variable unitaria o un elemento distinguible, sino como un conglomerado de condiciones y eventos desfavorables que se entrelazan y acumulan. Los niños pobres y sus familias están expuestos a menudo, a condiciones precarias que atentan contra la salud mental y física. Estas personas, frecuentemente deben habitar en lugares de alta densidad poblacional, lejos de los centros urbanos y de mayor contaminación ambiental, dada la falta de lugares adecuados donde depostitar la basura y la escasez de áreas verdes, entre otras. Además, el vivir en lugares húmedos y sucios, el hacinamiento, la falta de espacio, la preocupación de que los niños jueguen en lugares inseguros, el riesgo de salir de noche, con calles mal iluminadas y la irregularidad del transporte público, se traducen en aislamiento, incertidumbre y sensación de vulnerabilidad (Blackburn, 1991). En los grupos familiares pertenecientes a sectores pobres urbanos, el trabajo de producción doméstica suele ser más intenso, pues se sustituye la compra de algunos elementos por la producción casera. Las labores domésticas son más pesadas dado que tienen un menor acceso a electrodomésticos, la infraestructura social es deficiente, por lo que se debe destinar una gran cantidad de horas para la realización de este trabajo, que en nuestro país es aún una responsabilidad de las mujeres (Informe Comisión Nacional

27 25 de la Familia, 1994). En lo que respecta a la pobreza rural, la información es insuficiente. Sin embargo, también se observan situaciones que pueden afectar el bienestar de las familias, tales como una menor disponibilidad de los servicios básicos como agua potable y gas, lo que conlleva una mayor dificultad material para realizar las tareas del hogar. La distancia entre los hogares campesinos y la lejanía de los centros poblados, favorece el aislamiento de las familias, dificulta la realización de trámites, compras y el acceso a los servicios de salud. La temporalidad de los trabajos agrícolas se traduce en constantes migraciones masculinas, haciendo que la presencia del hombre en el hogar y su aporte económico sea altamente inestable. En la búsqueda de mayores oportunidades laborales, es frecuente que las mujeres emigren jóvenes y solteras. Al cabo de un tiempo algunas se embarazan, lo que plantea la disyuntiva de abandonar el trabajo o alejarse de los hijos, enviándolos a vivir con la madre-abuela (Valenzuela, Venegas y Andrade, 1994). Para muchas de las familias que viven en condiciones de pobreza, los sentimientos de culpa y la preocupación son vivencias cotidianas. La dificultad para satisfacer las necesidades básicas, gatilla en los padres estos sentimientos, al verse fracasados en su rol de proveedor(a) y/o administrador(a). Es frecuente que deban trabajar horas extraordinarias para aumentar sus ingresos o tener dos jornadas, como es el caso de las mujeres que además trabajan fuera del hogar. El aumento de la probabilidad de sufrir la muerte prematura de un hijo/a o de la pareja, hace que la experiencia del dolor y del duelo sea más frecuente en estos sectores de la población. Estas experiencias altamente estresantes tienen efectos acumulativos sobre la salud mental. Esta condición puede afectar la estabilidad y buen desarrollo de las relaciones familiares. Algunos autores señalan que muchas de las reacciones de los padres que viven en pobreza, condicionan en forma importante la calidad de vida de sus hijos. Si estas reacciones son punitivas, las relaciones padre-hijo se deterioran aumentado la probabilidad de que los niños desarrollen problemas socioemocionales, síntomas psicosomáticos, además de reducir sus aspiraciones y expectativas (McLoyd, 1989, en Garrett et al., 1994). Existe el riesgo de que los padres reaccionen al estrés ambiental,

28 26 exigiendo la obediencia permanente, confiando en el castigo físico, negando el afecto y fallando en dar respuestas a las necesidades de los niños. Además, la deprivación económica ha mostrado ir acompañada de aislamiento social y de conductas parentales caracterizadas por la negligencia y/o el abuso. Se ha constatado que a medida que decrecen los ingresos y/o nivel educacional, aumenta la violencia familiar. La presencia de hacinamiento también se relaciona con una mayor violencia física y psicológica (Larraín, 1995). En Chile, un 63% de los niño/as preescolares y escolares es víctima de algún tipo de agresión (Unicef, 1994, en Larraín, 1995). Por otra parte, una de cada cuatro mujeres es sometida a violencia física por su pareja y en uno de cada tres hogares, son a lo menos agredidas psicológicamente (Sernam, 1992, en Larraín, 1995). II. RESILIENCIA: UNA NUEVA PERSPECTIVA. La preocupación por brindar igualdad de oportunidades a todos los niños de los sectores más desventajados de nuestra sociedad continúa vigente, como también está la búsqueda de marcos conceptuales que permitan mayor comprensión de los procesos que tienen lugar en las personas que viven en esas condiciones. A fines de la década del setenta, se iniciaron conversaciones en un nuevo dominio; éste dice relación con el desarrollo del concepto de resiliencia. La discusión en torno a este concepto se inició al interior de la psicopatología, dominio en el cual se constató con gran asombro e interés, que algunos de los niños criados en familias, en las cuales uno o ambos padres eran alcohólicos y que lo habían sido durante el proceso de desarrollo de sus hijos, no presentaban carencias en el plano biológico ni psicosocial, sino que por el contrario, alcanzaban una "adecuada" calidad de vida. Durante mucho tiempo, en las distintas áreas de la ciencias humanas, la tendencia fue dar mayor énfasis a los estados patológicos. Por este motivo, las investigaciones se centraron en la descripción exhaustiva de las enfermedades y el intento de descubrir las causas que pudiesen explicar el surgimiento de una u otra patología mental. Sin embargo - a pesar de todos los esfuerzos realizados en esta línea- muchas interrogantes quedaron

29 27 sin respuesta. Esto ha significado que la gran mayoría de los modelos teóricos desarrollados, resultaran insuficientes para explicar el qué y el cómo de la enfermedad mental (Rutter y Hersov, 1985). Esto ha sido aún más evidente en los estudios de niños donde se ha tendido, además, a aplicar los parámetros utilizados en la investigación de la vida adulta. En los estudios sobre pobreza, esta tendencia no estuvo ausente. Investigaciones daban cuenta de la presencia de aspectos tales como baja motivación de logro, resignación, conformismo, fatalismo, menor inteligencia, entre muchos otros; los cuales se transmitían intergeneracionalmente y explicaban cómo las personas se mantenían en condiciones de pobreza (Allen, 1970). Así, la pobreza dejaba de ser considerada como resultado factores tales como la flojera, la irresponsabilidad, la apatía o el alcoholismo. Esta mirada, aunque más científica, no significó terminar con la estigmatización de la pobreza. Es así como en los últimos años, emerge una nueva propuesta, diferente pero complementaria a las anteriores, denominada resiliencia. El enfoque de la resiliencia parte de la premisa que nacer en la pobreza, así como vivir en un ambiente psicológicamente insano, son condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas. Más que centrarse en los circuitos que mantienen esta situación, la resiliencia se preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan el abrirse a un desarrollo más sano y positivo. El concepto resiliencia ha sido entendido de diferentes formas. En su definición Vanistendael (1994) distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles. Este concepto se entrelaza con términos tales como los de vulnerabilidad, riesgo y mecanismos protectores, entre otros. Michael Rutter (1992) ha caracterizado a la resiliencia como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana viviendo en un medio insano. Estos procesos tendrían lugar a través del

30 28 tiempo, dando afortunadas combinaciones de atributos del niño con su ambiente familiar, social y cultural. Es así que la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso que caracteriza a un complejo sistema social en un momento determinado del tiempo. La resiliencia es el resultado de una interacción entre el niño y su ambiente. Es importante destacar que la conducta resiliente no es estable en el tiempo, ni tampoco lo es a través de los contextos sociales y/o culturales. Resulta necesario distinguir los variados factores que entran en juego en el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños, como una forma de diferenciar entre aquellos que actúan a favor de la resiliencia o bien de la vulnerabilidad. Las bases de la resiliencia son tanto constitucionales como ambientales y el grado en que este comportamiento se manifiesta está sujeto a la edad, el contexto y a otras variables como el sexo (Rutter, 1993). Es necesario señalar que el concepto de resiliencia se sustenta en la comprensión de las diferencias individuales que existen entre las personas, como también, en el cómo dichas diferencias entran en interacciones igualmente distintas, dependiendo de diversos factores. Por ejemplo, la edad del individuo, el nivel de desarrollo del sistema nervioso, el género, los rasgos genéticos, el contexto ambiental y cultural; en el cual estos componentes se manifiestan. Las conductas resultantes van a depender también de la etapa de maduración en la que esté la persona; lo que está especialmente presente en el caso de los niños. Con el propósito de entender cómo y cuándo se presenta este fenómeno en las personas, las investigaciones se han preocupado de distinguir las características comunes en los niños denominados resilientes. Se ha observado que estos niños presentan una aproximación activa hacia la resolución de los problemas de la vida, siendo capaces de interactuar efectivamente con gran cantidad de experiencias emocionales de riesgo y procurarse la atención positiva de otras personas. A la vez, tienden a percibir sus experiencias de manera constructiva, aun cuando estas hayan causado dolor y sufrimiento. Además, la presencia de la fe favorece una visión positiva de la vida y un

31 29 sentido de trascendencia (Werner,1994). III. FACTORES PROTECTORES En la base de la resiliencia, existen ciertos procesos y/o mecanismos amortiguadores o moderadores del estrés que contrarrestan el riesgo. Masten y Garmezy (1985) agruparon algunas variables que según sus observaciones, operarían como factores protectores: a) rasgos de personalidad tales como autonomía, autoestima y orientación social positiva; b) cohesión familiar, calidez y ausencia de graves conflictos; c) disponibilidad de sistemas de apoyo externo que refuercen y alienten los esfuerzos de enfrentamiento del niño. Sin embargo, Rutter (1990) advierte que esta clasificación no difiere en gran medida de las concepciones sobre riesgo, puesto que estos factores no son más que antónimos de las variables de riesgo. Por otra parte señala que, si queremos encontrar nuevas aproximaciones a la prevención, debemos focalizar nuestra búsqueda más en los mecanismos y procesos protectores que en las variables y factores. Esto significa que, más que observar la presencia o ausencia de autoestima en una persona, debiéramos entender cómo esta característica opera en situaciones de adversidad, para así favorecer un enfrentamiento positivo del problema. Diversas investigaciones dan cuenta de una serie de características descritas como factores protectores. Ahora bien, más allá de consignar el hecho de que estas características están presentes, es importante atender a cómo estos atributos operan en la respuesta de las personas frente a una situación de riesgo haciendo que éstas incrementen sus posibilidades de éxito. Estos factores son: (Kotliarenco y Dueñas, 1992). Factores personales: Características temperamentales: - mayor C.I. verbal y matemático;

32 30 - mayor tendencia al acercamiento; - humor más positivo; - ritmicidad biológica estable (control de esfínteres, patrones de sueño y alimentación). Características cognitivas y afectivas: - mayor empatía; - mayor autoestima; - mayor motivación al logro; - mayor sentimiento de autosuficiencia; - menor tendencia a sentimientos de desesperanza; - mayor autonomía e independencia. - habilidades de enfrentamiento caracterizadas por: orientación hacia las tareas, mayor actividad dirigida a la resolución de problemas, mejor manejo económico, menor tendencia a la evitación de los problemas y menor tendencia al fatalismo en situaciones difíciles. Factores psicosociales de la familia: - ambiente cálido; - existencia de madres o sustitutas apoyadoras; - comunicación abierta al interior de la familia; - estructura familiar sin disfuncionalidades importantes; - padres estimuladores; - buenas relaciones con los pares; - mayor apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de valores) (Vanistendael et. al.,1991). Factores socioculturales: - sistema de creencias y valores - sistema de relaciones sociales (espacios privados y públicos) - sistema político-económico - sistema educativo

33 31 - pautas de crianza Autores como Garmezy, Masten y Tellegen (1984), sostienen que los factores protectores operan a través de tres mecanismos que son: el desafío, lo compensatorio y la inmunización. Estos no son excluyentes entre sí y pueden actuar conjuntamente o bien manifestarse en distintas etapas del desarrollo. En el modelo del desafío, el estrés es visualizado como un estímulo para actuar con mayor competencia. En el modelo compensatorio, los factores de estrés y los atributos individuales actúan combinadamente en la predicción de una consecuencia y el estrés potencial puede ser contrapesado por cualidades personales o por alguna fuente de apoyo. Finalmente, en el modelo de la inmunidad existe una relación condicional entre los estresores y los factores protectores, en la que estos últimos modulan el impacto del estresor, aun cuando éste ya no está presente. Al igual que en modelo de Garmezy et. al. (1984), en la concepción de Rutter el foco está puesto en la interacción que se produce entre las variables o factores del individuo y de su ambiente que posibilitan un cambio en la trayectoria de riesgo hacia una adaptación positiva. Esta interacción puede ser clasificada como mecanismos de acuerdo a los efectos que éstos tienen, tanto sobre el individuo como sobre la situación. Esta clasificación incluye: - Los que reducen el impacto del riesgo a través de alterar el significado que éste tiene para el niño o de modificar su participación en la situación de riesgo. - Los que reducen la probabilidad de reacciones negativas en cadena, resultantes de la exposición al riesgo y que sirven para perpetuar los efectos del mismo. Por ejemplo, en un niño afectado por la muerte de sus padres que posteriormente es bien acogido por padres sustitutos, es probable que las secuelas negativas de esta experiencia sean menores que las de aquel que es abandonado en una institución. - Los que promueven la autoestima y la eficiencia. De éstos, los más significativos parecen ser la presencia de relaciones personales armónicas y seguras y el éxito en la realización de tareas relevantes para el individuo. - Los que crean oportunidades. Por ejemplo, es probable que una madre

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad EL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL Y SU FAMILIA Autor: Lic. en Psicología Jorge Salvo Spinatelli. Máster en Integración de Personas con Discapacidad. E mail: salvojorge@gmail.com Cuando desde nuestra óptica

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO Cualquier profesión es importante para el crecimiento de cualquier sociedad. El ser psicólogo también tiene consecuencias sociales trascendentales; no es sólo un sujeto

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

A. Identificación del problema

A. Identificación del problema ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Gizarte Gaietako Sailburuordetza Gizarte Zerbitzuetako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Asuntos Sociales Dirección de Servicios

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En nuestro país siempre han existido Niños y Adolescentes de la Calle, pero en los últimos años la cantidad

Más detalles

EL DERECHO A OBTENER LA FELICIDAD PARA QUE LA INFELICIDAD NO LOS DESTRUYA

EL DERECHO A OBTENER LA FELICIDAD PARA QUE LA INFELICIDAD NO LOS DESTRUYA EL DERECHO A OBTENER LA FELICIDAD PARA QUE LA INFELICIDAD NO LOS DESTRUYA EL DERECHO A OBTENER LA FELICIDAD PARA QUE LA INFELICIDAD NO LOS DESTRUYA Quizá la perspectiva más olvidada en los análisis sobre

Más detalles

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Inclusión contra el desamparo La crisis ha provocado que, en los últimos años, hayan aumentado sensiblemente los casos de situaciones de exclusión social.

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS ORDENANZA REGULADORA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE PAMPLONA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La

Más detalles

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD Los jóvenes en nuestro país conforman un grupo social amplio y heterogéneo, que puede presentar unos problemas comunes, entre las que se destacan la falta de oportunidades

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI Contenido Introducción Misión, visión y valores Misión Valores Visión Nuestra razón de ser Por qué lo hacemos? Para quién lo hacemos? Estructura de la asociación Organigrama

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González

Más detalles

Clave de éxito: la andragogía

Clave de éxito: la andragogía Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS 1 PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS PSICOLOGÍA Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. (La palabra deriva de Psyche = alma ; pero como no todo el mundo acepta

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Cristianismo y desarrollo de valores

Cristianismo y desarrollo de valores Cristianismo y desarrollo de valores Material complementario para trabajar el tema de los derechos fundamentales de los niños, desde una perspectiva cristiana. Sumario Temas seleccionados Primer trimestre

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD La Organización no gubernamental Acción Familiar Aragonesa, de ámbito regional, nace en 1.982 y está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma

Más detalles

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO 1 Las ausencias no pueden quedar sin relato 3 2 Negación, vergüenza y frustraciones 4 3 Herramientas para gestionar los cargas

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN S Y ES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 1. Qué es el Down? El Down es una combinación genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 27 de Agosto 2015 Patricia Núñez, Oficial de Educación y Desarrollo

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes que quedan en el país de origen o de destino sin cuidado parental. Magda Medina

Niños, niñas y adolescentes que quedan en el país de origen o de destino sin cuidado parental. Magda Medina Niños, niñas y adolescentes que quedan en el país de origen o de destino sin cuidado parental Magda Medina Consecuencias Más movilidad humana, desplazamientos internos y externos. Migración de padres y

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR

LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR Esther Khavous Ministerio de Vivienda y Construcción Tel Aviv, Israel En el concepto de toda sociedad independiente de la época en que esta transcurre, la familia ha

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI

LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI La edad infantil constituye una etapa de intenso desarrollo físico y psíquico cuyos logros se manifiestan de forma visible y sus problemas

Más detalles

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com La integración de los minusválidos en el mundo laboral es uno de los principales retos que se plantea actualmente la sociedad española. En nuestra sociedad el empleo constituye el elemento clave para la

Más detalles

Capítulo 1. Propósito del proyecto

Capítulo 1. Propósito del proyecto Capítulo 1 Propósito del proyecto 1.1 Intr oducción El desarrollo tecnológico es observado en diversas áreas del conocimiento. En particular, la educación es un área ampliamente beneficiada por este desarrollo.

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los INTRODUCCIÓN El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El Instruir

Más detalles

LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO. Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo)

LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO. Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo) LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo) Recientemente UNICEF ha hecho público su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

IV. Diseño de proyectos utilizando el marco lógico Carlos Parodi T. Carlos Figueroa A.

IV. Diseño de proyectos utilizando el marco lógico Carlos Parodi T. Carlos Figueroa A. VÁSQUEZ H., Enrique y otros. Diseño de proyectos utilizando el marco lógico. En: Gerencia social: diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima: Universidad del Pacífico - Centro de Investigación,

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO

VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO Olvidamos frecuentemente que la función de la amplificación o compensación auditiva en el niño no es únicamente, para ofrecerle sonido, sino lenguaje. Sabemos

Más detalles

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han ocasionado

Más detalles

Discapacidad Cognitiva y Psicosocial Dr. Jorge Ochoa Muñoz Psiquiatra

Discapacidad Cognitiva y Psicosocial Dr. Jorge Ochoa Muñoz Psiquiatra Discapacidad Cognitiva y Psicosocial Dr. Jorge Ochoa Muñoz Psiquiatra TEMARIO Breve reseña de la Corporación. Discapacidad Psicosocial en Chile. Algunos Aspectos Relevantes de las Personas con Discapacidad

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE MALTRATO INFANTIL

3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE MALTRATO INFANTIL 3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE MALTRATO INFANTIL 3.1 Concepto de maltrato La insatisfacción de éstas necesidades por incumplimiento, imposible o inadecuado ejercicio de las funciones de protección por parte

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

El Marco Lógico de Proyectos V

El Marco Lógico de Proyectos V El Marco Lógico de Proyectos V Finalmente y como cierre de esta primera parte, re comendamo4 para el resumen de la descripción de un proyecto social, el Marco Lógico de Proyectos, instrumento que descansa

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es

Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es Sumario 1. FUNCIONES DEL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y LÍMITES 3 1.1. CÓMO PODEMOS APLICAR LAS NORMAS? 5 2. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE NORMAS 6 3. PAUTAS

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales Índice: Definición de discapacidad Discapacidad Intelectual - Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). - Definición

Más detalles