EL PERFIL DEL ALUMNO AGRESOR EN LA ESCUELA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PERFIL DEL ALUMNO AGRESOR EN LA ESCUELA"

Transcripción

1 VI Congreso Internacional Virtual de Educación 6 26 de Febrero de 2006 EL PERFIL DEL ALUMNO AGRESOR EN LA ESCUELA Carmen María Sevilla Romero Mª Ángeles Hernández Prados Universidad de Murcia VI Congreso Internacional Virtual de Educación 1 CIVE

2 RESUMEN Acercarse al problema de la violencia escolar, implica tratar de conocer, entre otras cosas, los rasgos que caracterizan a los alumnos agresores. Cómo pueden los profesores detectar a los alumnos agresores? Qué los diferencia del resto de sus compañeros? Qué rasgos tienen mayor peso o determinan más directamente a estos alumnos?... Estas son algunas de las cuestiones que trataremos en esta ponencia. Para ello hemos identificado en las fuentes bibliográficas consultadas, el perfil que diversos autores aportan respeto a los agresores, tratando de recoger con la amplitud que nos ha sido posible los rasgos de estos alumnos. Por otra parte, también se aporta, de forma complementaria, los datos empíricos de una investigación en la que se han estudiado las características escolares y familiares de éstos alumnos. 1. LA VIOLENCIA ESCOLAR. UN PROBLEMA DE RELEVANCIA SOCIAL Es cierto que la sociedad actual tiene presente el problema de la violencia escolar el cual afecta a un gran número de niños en los centros educativos, de forma que su rendimiento escolar y su desarrollo personal se ven alterados ante la presencia de hechos o actos violentos. Ahora bien, el problema dista mucho de ser sencillo, tal y como ponen de manifiesto Rios y Hernández (2006) se hace necesario una clarificación conceptual que nos permita poder consensuar ciertos aspectos que hoy día se presentan a confusión, especialmente la distinción entre violencia o conflictividad escolar. Al hablar de violencia escolar es necesario hacer referencia al conflicto. Un conflicto tiene lugar ante una situación en la que se encuentran dos personas o grupos de personas y existe confluencia de sus intereses (Ortega y Mora-Merchán, 2000). En ocasiones, ante situaciones conflictivas, personas carentes de herramientas para la gestión adecuada del conflicto (autocontrol, capacidad dialógica, capacidad empática, etc), pueden afrontar éste desde la agresión o violencia. No obstante, esto no significa que todo conflicto acabe desencadenando violencia, ya que en numerosas ocasiones se convierte en una fuente de riqueza y de mejora al abarcar diversos puntos de vista tanto culturales como sociales o personales. En este sentido, Fisas (1998) sostiene que el conflicto es una construcción social diferenciada de la violencia que se da en un proceso interactivo en un contexto determinado, ya que puede haber conflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflictos. VI Congreso Internacional Virtual de Educación 2 CIVE

3 Por otra parte, según el informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar (2000), a pesar de que en España, el número de conflictos y conductas de faltas de respeto a las normas de convivencia es mucho más elevado que el de casos de auténtica violencia escolar (agresiones entre alumnos o de alumnos a profesores), el punto de mira se centra en estos últimos. Olweus (1998), en su libro Conductas de acoso y amenaza entre escolares explica que la violencia escolar está definida por la situación en la que un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. Durante mucho tiempo se ha investigado sobre este fenómeno y numerosos autores han llegado a la conclusión de que la violencia escolar puede desarrollarse de distintas formas: Violencia física (golpes, empujones, patadas, etc); Violencia verbal ( burlas, amenazas, gestos obscenos, etc); y Violencia psicológica (dar de lado, aislar, extender rumores, etc). Tanto la violencia física como la verbal son consideras forma de violencia directa y serían más propia de los agresores masculinos, mientras que la violencia psicológica suele ser indirecta, más difícil de observar y detectar, más propia del genero femenino, pero igualmente dañina para la victima. El término más utilizado actualmente para hablar de violencia escolar es el de bullying. Se trata de una expresión anglosajona que quiere decir maltrato escolar entre iguales y que lleva a hablar de intimidación, acoso, persecución o agresión de unos alumnos a otros. Para Cerezo (1999) el bullying se define como la violencia mantenida, mental o física, guiada por un individuo o por un grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esa situación, y que se desarrolla en el ámbito escolar (pág. 133). Desafortunadamente, este tipo de sucesos se encuentran presentes en las aulas, generando un clima escolar insostenible, no sólo para los que padecen las agresiones, sino para toda la comunidad escolar. Existe un consenso al pensar que los efectos de la violencia pueden ser devastadores, tanto a corto como a largo plazo. No obstante, los estudios al respecto son escasos. El bullying se puede dar en el aula, en el patio, en pasillos, en los aseos o incluso fuera del centro escolar y en lugares de ocio. Incluso se puede dar en presencia o no del profesor. La tendencia a centrarnos casi de forma exclusiva en el bullying como único problema de violencia escolar, conlleva una reducción de los fenómenos de violencia escolar a sucesos de maltrato, agresión, violencia o caso entre iguales, en este caso, entre escolares, olvidándonos de otras formas de violencia escolar que pueden tener lugar de profesor a alumnos, de alumno a profesor, de los alumnos contra la institución VI Congreso Internacional Virtual de Educación 3 CIVE

4 (vandalismo), de padres a profesores, etc. Ya no se habla de violencia en la escuela, sino de violencia entre niños, culpabilizando y patologizando a los alumnos por manifestar un comportamiento que deben prevenir y corregir (Etxeberría, Esteve y Jordán, 2001). En las ultimas décadas, han entrado en nuestras aulas gran parte de las demandas social de respuesta a situaciones que, casi siempre, sobrepasan las competencias de la escuela. Buscar, por tanto, sólo en al escuela la raíz de los conflictos es una perdida de tiempo y caminar en una dirección equivocada (Ortega, Mínguez y Saura, 2003, 19). Respecto a las medidas educativas que se están poniendo de manifiesto para afrontar este problema podemos decir que se están realizando iniciativas o programas en los que deben participar y trabajar de forma cooperativa alumnos, padres, profesores, trabajadores sociales y otros agentes necesarios para, en primer lugar, prevenir y erradicar, si es posible, la violencia de los centros educativos. Cabe resaltar el papel que desempeñan los padres y los profesores en dicha intervención, pero muchas veces se encuentran sin los medios o sin la preparación necesaria para actuar. Por ello es necesario, por un lado, actualizar la formación del profesorado, capacitándoles con técnicas y estrategias referidas a la prevención e intervención ante problemas de violencia escolar; y por otro, comenzar a cuestionarse la forma de ayudar a los padres para trabajar este problema, a nivel preventivo y correctivo, desde la unidad familiar. 2. QUÉ ES UN PERFIL? Durante mucho tiempo, la expresión perfil se ha utilizado casi de forma exclusiva para hacer referencia al conjunto de rasgos y características de una persona con una determinada patología psicológica, médica, o psiquiátrica., por ejemplo: el perfil del psicópata, el perfil del niño hiperactivo, etc. Hoy día se buscan perfiles para casi todo, el perfil profesional que se persigue, el perfil del alumno que queremos formar, el perfil de estilos educativos de padres y maestros. Del mismo modo, algunos problemas educativos están siendo objeto de estudio y derivando en la formulación de perfiles del alumno que permitan al profesorado poder afrontar dichas situaciones. Este es el caso de la violencia escolar, actualmente, docentes y otros profesionales de la educación buscan la raíz de la violencia escolar e intentan elaborar un perfil de los alumnos supuestamente agresivos e iniciadores de conflictos negativos que facilite el diagnóstico e identificación de este tipo de alumnos. VI Congreso Internacional Virtual de Educación 4 CIVE

5 Desde diferentes criterios, los expertos en el tema han establecido distintos perfiles del alumno violento. Según, Lumsden (2000) perfilar los estudiantes es una expresión utilizada para referirse a un proceso mediante el cual una lista de comportamientos y características personales asociadas con los jóvenes que han tenido un comportamiento violento, es utilizada para intentar medir el potencial de un alumno, en su particular, que pudiera actuar violentamente en el futuro. De las nueve acepciones que el Diccionario de la Real Académica Española concede al término de perfil es la segunda la que hace referencia al tema que planteamos, entendido como el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo, en este caso al agresor entendido como alguien que comete una agresión, es decir, el acto de acometer a alguien para matarlo, herirlo o hacerle daño. Antes de adentrarnos en diversos perfiles de alumnos agresores, debemos cuestionarnos para que sirve el perfil?. En cierto modo, se trata de conocer las ventajas y las limitaciones de apoyarse en los perfiles. En este sentido, para muchos profesionales, establecer un perfil concreto sobre este tipo de alumnado es una herramienta positiva, ya que consideran les puede ser de gran ayuda a la hora de prevenir la aparición de la violencia en el centro escolar. Fey y otros (2000) afirman que el perfilar a los alumnos es una herramienta a través de la cual se pueden predecir comportamientos y detener a determinados estudiantes agresivos antes de que comentan actos violentos. La elaboración del perfil del alumno violento en la escuela ha sido objeto de estudio de distintos autores, y ésta ha sido un gran apoyo, no sólo para docentes, sino para los profesionales del ámbito educativo. Como utilidad de los perfiles, podríamos resaltar que sirven para que el profesorado tome conciencia del fenómeno bullying, les permite conocer las características de los alumnos agresores y su forma de actuar, además de poder identificar entre sus alumnos cual es o son los alumnos agresores. Poder detectar a los alumnos implicados en las dinámicas bullying en la figura de acosador o intimidador de otros alumnos, es un aspecto de crucial importancia tal y como afirma una educadora Mary Leiker (en LaFee 2000): si perdiera a un alumno por cuestiones de violencia y no hubiera hecho nada para prevenirlo sería imperdonable. En cierto modo, el perfil contempla los indicadores de observación en los que el profesor debe centrar su atención para poder diferenciar al alumno de violento y agresor del resto de alumnos insultones, graciosillos, folloneros, indisciplinados, conflictivos, pero que no necesariamente deben verse involucrados en dinámicas bullying. VI Congreso Internacional Virtual de Educación 5 CIVE

6 Así mismo, el perfil de los alumnos agresores goza también de una utilidad indirecta, ya que nos da la posibilidad de planificar modos de intervención para la eliminación de conductas y comportamientos agresivos en el centro escolar. Ahora bien, no sólo guía la intervención proporcionando información de los aspectos sobre los que es necesario intervenir, sino que además, justifica, fundamenta y proporciona coherencia a dicha intervención, ya que esta apoya en las necesidades especificas y particulares que se han detectado en el perfil que manifiesta el alumno agresor concreto. Para que se pueda realizar con éxito una prevención o intervención escolar, es necesario que se establezca una buena coordinación entre los docentes, otros profesionales relacionados con el alumno, y con los familiares, ya que de esta forma todos trabajarán en la misma línea y el agresor no se verá confundido. Además de las ventajas que la utilización de un perfil nos puede plantear, es importante llegar a la idea que nos plantea McKay (1999), según el cual al utilizar un perfil se puede clasificar injustamente a un alumno, y este hecho puede perjudicarlo y perseguirlo durante toda su carrera como estudiante. Además, no debemos olvidar que el perfil de los alumnos violentos va cambiando en función del tiempo y del espacio, lo que hace necesaria una constante revisión del mismo. Por un lado, las características del alumno violento varían en relación a los cambios producidos en el contexto. A modo de ejemplo, podemos pensar en las grandes diferencias contextuales que se dan respecto a la violencia escolar entre dos países como son España y Estados Unidos. Mientras que en España la violencia escolar se vive sobre todo a través de comportamientos de exclusión, o de violencia verbal, en Estados Unidos se utilizan armas del tipo navajas, cuchillos o pistolas, lo que hace necesaria la presencia de policías o detectores de metales en las puertas de los centros escolares. A pesar de que Las situaciones de violencia escolar, que en un principio se consideraban exclusivas de EE.UU han traspasado las fronteras para situarse en centros educativos europeos (Hernández Prados, 2004), no debemos obviar las peculiaridades de cada contexto social. Por todo ello, consideramos que el perfil de alumnos agresores debe estar adaptado al contexto social. Por otro lado, no podemos dejar al margen la importancia de la dimensión temporal, ya que las características del alumno violento también cambian en función del tiempo. Para Carmona (1999), la violencia es tan vieja como el mundo y la historia, pues son numerosos los relatos, mitologías y leyendas que hacen referencia a héroes y fundadores que tuvieron que recurrir a la violencia en sus hazañas. En el transcurso de VI Congreso Internacional Virtual de Educación 6 CIVE

7 la historia hemos conocido distintas formas tradicionales de violencia que han estado caracterizadas por las peculiaridades propias del momento en el que nos encontrábamos, pero los cambios experimentados con el transcurrir del tiempo abren nuevas posibilidades de hacer violencia. No sólo podemos hablar de violencia física, verbal o relacional, sino que a diario nos encontramos con la transmisión de violencia a través de los medios de comunicación, tales como, la televisión, Internet, los videojuegos; acoso en red (Hernández Prados, 2005); bandas de adolescentes latinos con una violencia organizada; nuevas tecnologías que hacen del robo todo un arte; las ciberestafas; etc. Son otras formas de violencia que la mayoría de los padres desconocen, debido al desfase generacional, ya que sus hijos viven una adolescencia muy diferente a la de antaño. Otro de los inconvenientes que presentan los perfiles es la rígidez de los mismos, ya que resulta prácticamente imposible incluir todos los comportamientos, situaciones, características y actitudes de este tipo de alumnos. A pesar de las generalidades del comportamiento, cada persona posee unas características particulares, personales e intransferibles que no pueden ser comparadas con las de otro. De modo que, podemos encontrarnos con casos de alumnos violentos que presenten matices comportamentales que no están recogidos en el perfil. Por otro lado, podemos caer en el error de pensar que el alumno agresor debe manifestar todos los aspectos contemplados en el perfil. Por todo ello, consideramos que el perfil debe estar sometido a revisión constante y utilizarse de forma orientativa. Además, la mera identificación de los alumnos agresores no es suficiente para erradicar este problema, se hace necesaria una adecuada intervención pedagógica. Desde aquí, apostamos por la prevención de la violencia escolar a través del cultivo y desarrollo de actitudes, valores y actividades que puedan motivar a los alumnos. No obstante, confiamos en las posibilidades de determinar un perfil sin dar la espalda a los posibles riesgos, y coincidimos con LaFee (2000) en que la realización del perfil de un alumno violento necesita aún bastante investigación para determinar si es efectiva o no. 3. EL PERFIL DEL ALUMNO AGRESOR EN EL SIGLO XXI. La violencia escolar no es algo nuevo, como bien reconoce Hernández Prados (2004) en la desmitificación que hace de este fenómeno, ha existido siempre; en un principio centrada en la violencia del profesor hacia el alumno, posteriormente en las situaciones de indisciplina escolar y en las conductas antisociales del alumno, y VI Congreso Internacional Virtual de Educación 7 CIVE

8 actualmente en el fenómeno bullying. Al hablar de bullying consideramos importante y necesario hacer referencia al padre del término, Olweus (1998), quien señala que el alumno agresor suele ser varón y con mayor fortaleza física. Además, posee un temperamento agresivo e impulsivo. También establece que éste se caracteriza por tener deficiencias en habilidades sociales a la hora de comunicar y negociar sus deseos. Éste no tiene capacidad empática, por lo que no es capaz de saber lo que siente la víctima, y por lo tanto tampoco posee sentimiento de culpabilidad. Según Olweus, estos alumnos denotan falta de control de la ira, además de un alto nivel de los sesgos de hostilidad, lo que le lleva a interpretar y convertir determinadas circunstancias en conflictos y agresiones hacia su persona. Además, son personas violentas, con alta autoestima y autosuficientes. Otro dato importante para el autor, es que estos alumnos tienen bastante belicosidad con los compañeros y adultos, y sienten la necesidad de dominar a los otros. En último lugar, Olweus nos señala que suelen ser chicos menos populares que sus compañeros bien adaptados, pero más que sus víctimas. Distintos autores han elaborado diversos perfiles que definen el comportamiento del alumno violento en la escuela, siendo de gran utilidad al conjunto de profesionales de la educación para conocer mejor a este tipo de alumnos, detectar puntos de intervención y poder diagnosticar e identificar a los alumnos en situación de riesgo de convertirse en agresores. El problema surge cuando existen tantas listas de perfiles como autores, y no se da un consenso en las características que definen la personalidad del individuo violento. A pesar de las diferencias entre los perfiles, se ha podido comprobar, gracias a un estudio detallado de diversos perfiles, que existen ciertas tendencias o rasgos más frecuentes Rasgos personales de los alumnos agresores. La mayoría de los estudios sobre el tema, reconocen la mayor implicación de los alumnos de género masculino en este tipo de acciones violentas. El caso de la violencia por parte de chicas es menos frecuente y además suele ser más individual, mientras que un 45% de los alumnos agresores prefieren agruparse para sentirse más motivados a ejercer la violencia, las chicas lo hacen en un 23% (Hernández de Frutos 2002, en Mitos de la violencia de Del Barrio (2004)). Este tipo de individuos consolidan su imagen como líderes de grupo agresivo, y en solitario serían auténticos frustrados e incluso cobardes con grandes complejos, por lo que necesitan reafirmar su personalidad sobre VI Congreso Internacional Virtual de Educación 8 CIVE

9 los más débiles. Su incapacidad de control se demuestra a través de los impulsos incontrolados y la mayoría de las veces sólo actúan por problemas propios y proyectan sus frustraciones sobre un chivo espiatorio. Por otra parte, las manifestaciones de la violencia, también, encuentran diferencias en función del género de los alumnos, de modo que las formas de agresión directa suelen ser típicas de los chicos, mientras que las formas de agresión indirecta, psicológicas o de exclusión suelen ser más comunes en las chicas (Cerezo, 2001; Olweus, 1998; Defensor del Pueblo, 1999; etc). Entre las formas de agresión directa se incluyen: peleas, amenazas con o sin armas, robar cosas, poner motes, insultos, bromas pesadas, acoso sexual, intimidación, forzar a hacer cosas, agresión física, etc. y como agresión indirecta se contemplan acciones de exclusión como difundir rumores inciertos, hablar mal de los otros, ignorar a alguien concreto, no dejar a alguien participar en alguna actividad, condicionar a otros para que dejen de hablar a otro compañero/a, etc. Otro rasgo personal sobre el que existe más o menos acuerdo es el intervalo de edad en el que suele focalizarse este tipo de sucesos de agresión-victimizacion entre escolares, aunque no siempre coinciden las edades, para Olweus (1998) entre los 13 y los 15 años es la edad en la que los alumnos, mayoritariamente, suelen comportarse de forma violenta, mientras que el Defensor del Pueblo considera que El momento de mayor incidencia del problema se sitúa entre los 11 y los 14 años de edad, disminuyendo a partir de aquí (66). En definitiva, y a pesar de las diferencias, suelen situar el problema de la violencia en intervalos propios de la adolescencia, y tal como reconoce Diaz Aguado (1999) suele ser caracterizada como la etapa de rebeldía del proceso madurativo y es cuando mayoritariamente los conflictos se resuelven de forma violenta, debido a que se produce cierto rechazo a la autoridad, suelen distanciarse de los adultos que le rodean, rechazan la ayuda que le brindan, reivindican mayor privacidad, tiene la necesidad de sobresalir en el grupo de iguales, etc. Generalmente, en el grupo clase suelen haber más alumnos bullies que víctimas, y éstos suelen ser varones con un aspecto físicamente fuerte y de una edad mayor a la media del grupo (Cerezo, 1999). Por otra parte, la cantidad de alumnos que admitían ser objeto de agresiones por parte de sus compañeros decrecía a medida que aumentaba tanto la edad como el nivel educativo. De modo que había menos agresiones físicas en los cursos superiores que en los inferiores (Defensor del Pueblo, 1999, 42). En el perfil del agresor hay autores que contemplan algunos problemas o trastornos psicológicos de estos alumnos. Al respecto, Cerezo (1999) establece que los VI Congreso Internacional Virtual de Educación 9 CIVE

10 alumnos agresores suelen tener una alta agresividad y ansiedad, con facilidad para provocarse o provocar a los demás, con una gran falta de autocontrol y con un alto grado de sinceridad. Sin embargo no son capaces de acatar las normas establecidas para el grupo y no suelen ser nada tímidos ni retraídos. También suelen ser algo extrovertidos, psicóticos y neuróticos. Por otro lado, otro autor que trata los rasgos psicológicos del alumno agresor es Tobeña (2003), el cual considera que alumnos con cierta inestabilidad y proclividad a tener conductas disruptivas se convierten en alumnos agresores por la presencia de abusos reiterados, relaciones autoritarias o abandono infantil. Para Menéndez Benavente (2005), los rasgos de personalidad que caracterizan a estos alumnos son los relacionados con la fuerte impulsividad que le hace no ser capaz de controlar la agresividad y la ira. Es malintencionado y en la mayoría de las ocasiones interpreta de forma errónea a los demás, pensando que van en contra suya. Esto refleja que tiene ausencia de empatía. Se cree autosuficiente, y tiene una gran capacidad para no sentirse culpable, ya que siempre piensa que el otro se lo merece. Puede ser hiperactivo, pero no tiene por qué serlo necesariamente. No suele resistirse a la frustración, pero a pesar de ello es muy poco reflexivo. No es capaz de aceptar normas, lo que explica que tiene un gran déficit en habilidades sociales y que no sabe resolver conflictos si no es utilizando la violencia. Respecto al perfil psicológico del agresor, éstos suelen poseer un locus de control externo y no son capaces de reconocer sus propios problemas, tienen la necesidad de inmediatez de sus actos, lo que significa que estos alumnos necesitan conseguir sus recompensas en el momento y con el menor esfuerzo posible, aunque por ello deban perjudicar a otros (Hernández Prados 2004). Otro interesado en el tema del bullying y en las características personales de los implicados en el mismo es Hernández de Frutos, quien expone que estos alumnos son chicos son conflictivos, no se identifican con el colegio y en ocasiones tienen problemas familiares, sobre todo en lo referido a la falta de control y supervisión. A veces se da el consumo de alcohol y/o drogas. Según el autor, estos chicos no tienen un pelo de tontos. En ocasiones muestran ciertas conductas e ideas machistas, y parecen tener una mentalidad maquiavélica. Además, tienen gran habilidad para mentir y envolver a los adultos sin que éstos sean conscientes de ello Características escolares de los alumnos agresores. VI Congreso Internacional Virtual de Educación 10 CIVE

11 En lo que respecta a las características académicas o escolares típicas de los agresores, Rosario Ortega Ruíz (2005), considera que normalmente estos alumnos no obtienen buenos resultados académicos y tienen problemas a la hora de enfrentarse a tareas de carácter cognitivo, además utilizan actividades o juegos no académicos para sobresaltar del resto de compañeros. Tienen cierta predisposición a ser prepotentes, quieren ser los protagonistas del poder y poseen gran habilidad para evadir recriminaciones por parte de adultos, de forma que causan el daño y son capaces de evitar un castigo posterior, e incluso pueden llegar a evitar ser descubiertos. Para ello utilizan excusas con las que intentan justificar sus actos y las cuales normalmente dan a entender que él nunca empezó la pelea, que no tuvo más remedio que actuar de esa forma o que el otro lo provocó para que lo hiciera. Tienen capacidad para ser personas populares que caen en gracia a la mayoría de los adultos, además, poseen una personalidad problemática, quizás debido a vivencias personales tales como, haber sido abandonado, abusados, maltratados... y con inestabilidad emocional. Son chicos y chicas que deben ser considerados con necesidades educativas especiales. En esta misma línea, Cerezo (1999) destaca el bajo rendimiento escolar y una actitud negativa hacia la escuela y hacia el maestro/a. Además, Menéndez Benavente (2005) considera importante reflejar determinados aspectos referidos al ámbito social, de forma que explica que los alumnos agresores son personas que tienen dificultades de integración escolar y social, lo que les hace tener poco interés por la escuela. Conviene recordar que las relaciones interpersonales de calidad entre los compañeros pueden ser una garantía de salud mental y se consideran promotoras de autoestima, percepción de competencia interpersonal, amistad y felicidad individual. (Trianes, 1996, 37). Entre las principales razones por las cuales los alumnos son rechazados por sus compañeros suelen ser porque se tratan de alumnos problemáticos, es decir, son peleones, insultan, escandalosos y siempre se meten en líos, critican a los demás (Hernandez, 2003). No obstante, existen posturas contrarias a la manifiesta, que caracterizan el perfil del agresor como un alumno con buenas relaciones interpersonales en el aula, ya que se encuentra arropado por su banda y por otros compañeros del aula (Cerezo, 2001) Características familiares de los alumnos agresores. VI Congreso Internacional Virtual de Educación 11 CIVE

12 Cerezo, al igual que otros autores, se interesa por el ámbito familiar y socialescolar, por lo que también investiga sobre ellos y determina que estos alumnos suelen ser muy autónomos y conflictivos, pero algo muy interesante es que también suelen ser muy organizados. Además, se puede decir que sienten rechazo hacia el ambiente social que los envuelve. Según Menéndez Benavente (2005), estos alumnos se ven afectados por la falta de lazos familiares emotivos y sólidos que les den seguridad en sí mismos. Tienen un fácil acceso a la violencia y reflejan la que ellos viven. Muchos de ellos son tratados violentamente y han aprendido de otros que con ese tipo de actos se consigue lo que se quiere. Además, el agresor pueden tener un carácter activo, relacionándose directamente con la víctima, y siendo él el que lleva a cabo la agresión, o por el contrario, puede tener un carácter pasivo o indirecto, de forma que no es el quien arremete, sino que hace que otros arremetan contra sus propias víctimas. Hernández Prados (2004) explica que, en ciertas ocasiones, estos alumnos se encuentran inmersos en un ambiente familiar precario y desfavorecido, en el que se da cierta hostilidad, situación que lleva a que el alumno tenga escasez de atención, dedicación, afectividad, normas disciplinarias que respetar, y por el contrario mucha permisividad. Conjuntamente a esto se debe añadir que en ciertas ocasiones en la familia se vive un ambiente de autoritarismo y continuidad de castigo Algunos datos sobre los aspectos familiares de los agresores. En el año 2001, el departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia, llevó a cabo la siguiente investigación Educación en Valores y Resolución de Conflictos. Programa Pedagógico y su Evaluación, en distintas localidades de la Región de Murcia, concretamente en Jumilla, Murcia y Torre Pacheco. De la totalidad de los cuestionarios que se pasaron, nos vamos a centrar en este análisis en el cuestionario Bull- S Test de Evaluación de la Agresividad entre Escolares de Cerezo Ramírez (2001) que nos permite identificar a los alumnos agresores teniendo en cuenta la opinión del resto de alumnos del aula; y el cuestionario sobre las Relaciones Interpersonales Familiares y Escolares (REFE) elaborado por el propio grupo de investigación en actitudes y valores de la universidad de Murcia que encabeza la investigación. De los 700 alumnos de la E.S.O que participaron en al investigación, un 4 85% aparecieron como agresores. Se extrajeron los cuestionarios REFE de estos VI Congreso Internacional Virtual de Educación 12 CIVE

13 alumnos agresores para poder elaborar un estudio pormenorizado del perfil familiar de estos alumnos. Según estos datos, el 100% de los presuntos alumnos violentos pertenecen a una familia nuclear, de forma que contradice una de las ideas más fuertemente consolidadas: los alumnos agresores provienen de familias desestructuradas. Por lo tanto, si no descartamos, al menos ponemos en tela de juicio o cuestionamos qué la principal desencadenante de la violencia en el niño sea la influencia de una familia desestructurada, tal y como expresan algunos autores como Barreda (2005), quién considera que un núcleo familiar desestructurado es la principal causa de conducta violenta del niño, aunque también reconoce que no es la única. El hecho de vivir en una familia desestructurada no necesariamente puede llevar a la adquisición de hábitos de conducta violentos, al igual que el vivir en una familia nuclear no protege al niño de adquirir conductas de agresión. Por lo tanto, podemos afirmar que la estructura familiar no determina la presencia de conflictos intrafamiliares, sino que son mucho más representativas otro tipo de características como la relación existente entre los miembros de la familia, las expectativas que los hijos creen que sus padres tienen sobre ellos y la comunicación existente en el entorno familiar (Hernández Prados y Ortega, 2004). Muchos de los participantes se sienten bien en casa y reconocen que hay un buen ambiente familiar, a pesar de que casi el 100% de los encuestados afirman que en casa hay presencia de discusiones y riñas, y que éstas suelen ser mayormente con los padres (63%) por motivos comportamentales y actitudinales. Los alumnos agresores, al igual que cualquier otro alumno, viven conflictos familiares en sus hogares. Debemos aprender a diferenciar el conflicto de la violencia. No lo es lo mismo conflicto familiar que violencia familiar. Así como la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, es rechazable, el conflicto, por el contrario, no es necesariamente negativo. Existe una demonización del conflicto que lo asocia indiscriminadamente a conductas no deseables, a veces delictivas. Pero el conflicto es también confrontación de ideas, creencias y valores, opiniones, estilos de vida, pautas de comportamiento... (Ortega, 2001, 10). El conflicto se concibe como algo inherente a toda relación humana, ya que las personas somos únicas, distintas e irrepetibles (Calzón, 2004), por eso es mucho más frecuente que las situaciones de violencia. La mayoría de ellos (64%) consideran que normalmente se da el diálogo en el hogar, que no se prejuzgan las ideas individuales y que hay confianza para hablar. Además, se toman ideas de todos y se llega a acuerdos. Pero por otro lado, no podemos VI Congreso Internacional Virtual de Educación 13 CIVE

14 obviar que otros (36%) viven en un ambiente familiar en el que hay escasez de diálogo, por lo que tampoco puede existir la comunicación entre ellos, y este es un aspecto de gran relevancia para el buen desarrollo tanto personal como social de un niño. Ambiente familiar. d b Ambiente familiar: a) A disgusto. b) Hay momentos que no me siento a gusto. c) Bien con cierta frecuencia. d) Muy a gusto. c d c Dialogo familiar. a b Dialogo familiar: a) No hay diálogo sobre mis cosas. b) Es muy escaso. No tengo confianza para dialogar de cosas interesantes. c) Se da con frecuencia. No se prejuzgan ideas, se escucha a quien habla y hay turno de palabra. d) Se da con mucha frecuencia. Hay mucha confianza para hablar, se llega a acuerdos o soluciones aceptadas para todos. Casi la mitad de los participantes (43%) han preferido no responder, lo que muestra que no tienen confianza en nadie y nos lleva a pensar en que se trata de alumnos inseguros, solitarios, desconfiados, con relaciones superficiales. Por otro lado, también es importante decir que los alumnos violentos no suelen tener confianza con su padre para hablar de asuntos personales, sin embargo prefieren cerrar su círculo de confianza en torno a sus amigos, concretamente alrededor de aquellos que les siguen el juego y que les consideran más poderosos. Estos datos contrastan contradictoriamente con los anteriores, en los que se ponía de manifiesto una situación familiar idílica en cuanto al VI Congreso Internacional Virtual de Educación 14 CIVE

15 diálogo familiar. Si no hay confianza con los padres difícilmente se puede mantener un verdadero diálogo de acogida, respecto, cariño y aceptación. A pesar de todo, más de la mitad de los agresores piensan que en casa se les da un trato normal, de forma que en ocasiones se cuenta con ellos para la toma de decisiones importantes, sin embargo casi siempre les dicen lo que tienen que hacer y les ayudan a corregir sus errores (52%). Por otro lado, muchos se sienten queridos y aceptados por su familia, afirman que se cuenta con ellos para las decisiones de las cosas que les afectan y les hacen ser responsables de determinadas cosas (34%). Pero no podemos olvidar a otros alumnos bullies que no se sienten queridos en casa y que les gustaría que se les prestara algo más de atención (15%). Teniendo en cuenta esto, podemos ver que son pocos los bullies que realmente se sienten, integrados, escuchados y partícipes de su vida en familia. Las familias de los participantes muestran especial preocupación, no sólo por el aspecto educativo de los hijos, sobre el cual tienen muchas expectativas (79%), sino que también lo hacen por el aspecto comportamental (21%), por lo que implantan normas de comportamiento referidas tanto fuera como dentro del hogar, tales como: - Respeto. - No portarse mal. - Ayudar en casa. - Respetar los horarios establecidos. - Tener una buena relación con hermanos/as. - Realizar las tareas escolares (estudiar). Además, también se establecen normas actitudinales necesarias para lograr el respeto entre las personas, y para ello es conveniente que los hijos adquieran responsabilidades que les otorguen capacidad de responder adecuadamente ante cualquier situación. Según los participantes de estas encuestas, en casa son responsables especialmente de tareas del hogar (78%) que les enseñarán a comprometerse con los demás y consigo mismos, al mismo tiempo de ser responsables también de todos los aspectos referentes a su proceso de enseñanza-aprendizaje (22%), es decir, de su educación. Para finalizar, retomamos un cita de Lleó Fernández, en su magnífico trabajo "La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica" que coincide con la tesis del Moreno Olmedilla cuando afirma, para referirse al problema de la violencia escolar: "La realidad es muy compleja porque en ella se cruzan factores muy diversos, la VI Congreso Internacional Virtual de Educación 15 CIVE

16 investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimensión, la naturaleza psicológica y social del problema BIBLIOGRAFIA. - Barreda, P.(2005) El médico responde. (Consultado 13/01/2006). - Berkowitz, L.(1996) Agresión: causas, consecuencias y control. Desdée De Brower, Bilbao. - Calzón, A. (2004) La violencia ha llegado a la escuela. uela.htm (8/01/2004) - Carmona, M. (1999). Violencia y sociedad. Adolescencia y salud, vol 1, nº1. - Cerezo Ramírez, F. (2001). La violencia en las aulas. Madrid. Pirámide. - Cerezo, F. (1999) Conductas agresivas en la edad escolar. Pirámide, Madrid. - Diaz- Aguado, M.J. (1999) Programa de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Volumen I: Fundamentación Psicopedagógica. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud. Madrid. - Defensor del pueblo (1999). Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar. (Consultado 10/01/2006) - Del Barrio, C. (2004) Los mitos de la violencia. (Consultado 17/10/2005) - Diccionario de la Real Academia Española. - Etxeberría, F.; Esteve, J.M. y Jordán, J.A. (2001). La escuela y la crisis social. En Ortega, P. (coord) Conflicto, violencia y Educación. Actas del XX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia. Cajamurcia. - Fey, Gil-Patricia; J. Ron Nelson; and Maura L. Roberts (2000) The Perils of Profiling.The School Administrator 57,2 - Fernández Ll.(2005). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica. (15/01/2006) VI Congreso Internacional Virtual de Educación 16 CIVE

17 - Fisas, V. (1998). Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Editorial Icaria. Barcelona. - Hernández Prados, M.A. (2005). Prevenir el acoso en red. Propuestas educativas familiares y escolares. Educared, Hernández Prados, M.A. (2003). El rechazo entre iguales: una situación de conflicto escolar. Actas del I Congreso Hispanoamericano de educación y cultura de paz. Granada: Universidad de Granada. pp Hernández Prados, M.A. (2004) Los conflictos escolares desde la perspectiva familiar. Tesis doctoral de la Universidad de Murcia. - Hernández Prados y Ortega (2004). Familias Monoparentales y Conflictividad Escolar. (Consultado 15/01/2006). - McKay, G. (1999) Can Profiling Prevent School Violence? Pittsburgh Post- Gazette. - Menéndez Benavente, I. (2005) Bullying: Acoso Escolar. (Consultado 22/11/2005) - LaFee, S.( 2000) Profiling Bad Apples.The School Administrator 57,2 - Lumsden, L.(2000)Perfilando a los estudiantes en relación con la violencia. (Consultado 14/11/2005). - Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. - Ortega, P., Mínguez, R. y Saura, P. (2003) Conflicto en las aulas. Barcelona, Ariel - Ortega, P. (coord.) (2001) Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Conflicto, Violencia y Educación. Murcia. Cajamurcia. - Ortega, R. (2005) Víctimas, agresores y espectadores. Alumnos implicados en situaciones de violencia. (Consultado 02/01/2006). - Ortega Ruiz, R. y Mora-Merchán, J. (2000). El estudio de la violencia en los centros educativos. En Ortega, R. Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid, Aprendizaje. - Rios, I. y Hernández, M.A. (2006) Los conflictos escolares: un análisis conceptual. CIVE VI Congreso Internacional Virtual de Educación 17 CIVE

18 - Tobeña, A. (2003). Anatomía de la agresividad humana. De la violencia infantil al belicismo. Barcelona: Random House Mondadori. - Trianes, M.V. (1996). Se pueden conseguir unas relaciones interpersonales de calidad dentro del aula? Breve historia de una línea de trabajo. Cultura y Educación, 1996, nº 3, pp CiberEduca.com 2006 La reproducción total o parcial de este documento está prohibida sin el consentimiento expreso de/los autor/es. CiberEduca.com tiene el derecho de publicar en Cdrom y en la web de CiberEduca.com el contenido de esta ponencia. CiberEduca.com es una marca registrada CiberEduca.com es un nombre comercial registrado. cive@cibereduca.com VI Congreso Internacional Virtual de Educación 18 CIVE

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying? BULLYING DEFINICIÓN. Qué es el "bullying"? Bullying. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus, Es una palabra inglesa que significa agresión. La cual esta de moda hoy en día, debido a los numerosos

Más detalles

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos.

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos. . La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos. TRATÉMONOS BIEN Guía para alumnos y alumnas de Primària En la escuela aprendemos lengua, matemáticas y otras cosas importantes, pero

Más detalles

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

Colegio La Salle Bucaramanga 2012 Colegio La Salle Bucaramanga 2012 QUÉ ES BULLYING? BULLYING es un comportamiento prolongado de insulto, rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos alumnos contra otros, que se convierten

Más detalles

BULLYING (Acoso Escolar)

BULLYING (Acoso Escolar) BULLYING (Acoso Escolar) Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo Supervisora Miriam Beatriz Macaño Dirección General de Educación Técnica Y Formación Profesional Año 2013 Contexto psico social

Más detalles

QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?

QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA? QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA? No hace falta buscar mucho para encontrar en cualquier medio de comunicación noticias sobre violencia y acoso escolar o bullying (acoso entre

Más detalles

Acoso Escolar. Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir

Acoso Escolar. Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir Acoso Escolar Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir marzo-2014 Contenidos: Violencia Escolar Conceptos Formas Acoso Escolar Conceptos Diferencia entre acoso escolar y violencia

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

Término. A partir de aquí surge una diversidad de términos para denominarlo BULLYING VICTIMIZATION IJIME BULLISMO

Término. A partir de aquí surge una diversidad de términos para denominarlo BULLYING VICTIMIZATION IJIME BULLISMO Término Paul Heinemann (1969) inició el estudio de este problema denominándolo MOOBING A partir de aquí surge una diversidad de términos para denominarlo BULLYING VICTIMIZATION IJIME BULLISMO En España

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601 PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR Elaborado por 1 0. ÍNDICE 1. Justificación 3 2. Principios del proyecto 4-5 3. Objetivos..6 4. Beneficios para el centro escolar.7 5. Metodología... 8 6. Dotación económica...9

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG. El Colegio Del Valle es una Comunidad Educativa que se sustenta en un marco valórico ético de principios donde la

Más detalles

Programa de Alumnado Ayudante

Programa de Alumnado Ayudante Programa de Alumnado Ayudante Índice Pág. INTRODUCCIÓN............................................. 1 OBJETIVOS DEL......... FUNCIONES DEL ALUMNADO AYUDANTE....................... 5 7 página 39 CONDICIONES

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S 01/03/2015 Número 54 AUTOR: Eva María Machado Pérez CENTRO TRABAJO: SPE A-7 INTRODUCCIÓN Hoy en día nuestras aulas han cambiado respecto a las aulas que

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

Bully Dance. DOCUMENTACIÓN PARA EL PROFESORADO

Bully Dance. DOCUMENTACIÓN PARA EL PROFESORADO INTRODUCCIÓN O JUSTIFICACIÓN: ACCIÓN TUTORIAL Bully Dance. DOCUMENTACIÓN PARA EL PROFESORADO Los episodios de violencia en los centros escolares están apareciendo cada vez con más frecuencia, y esto preocupa

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

Alguien sabe que es VIOLENCIA????

Alguien sabe que es VIOLENCIA???? Alguien sabe que es VIOLENCIA???? Componente que adopta varias formas y se presenta en todos los niveles sociales, económicos, religiosos, culturales o políticos, con toda la intención de obtener o imponer

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Programa de Prevención de Bullying

Programa de Prevención de Bullying Por: Mgtr. Solymar Dolande de Mejía. El Programa de Prevención de Bullying tiene como objetivo informar y crear conciencia sobre el impacto del mismo en sus víctimas y los espectadores, a través de charlas

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Estudio realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Igualdad la Universidad Complutense de Madrid Colaboración de todas las Comunidades Autónomas y del Ministerio

Más detalles

Y TU, QUÉ PUEDES HACER?

Y TU, QUÉ PUEDES HACER? En el IES aprendemos lengua, matemáticas y otras cosas importantes, pero sobre todo debemos aprender a vivir y a trabajar juntos. Y TU, QUÉ PUEDES HACER? Maltrato entre iguales: vivir y convivir en la

Más detalles

INTERNET SEGURO. Objetivos

INTERNET SEGURO. Objetivos INTERNET SEGURO Objetivos 1. Promover la reflexión sobre el uso de Internet y las redes sociales. 2. Fomentar un uso adecuado de las TIC. 3. Crear conciencia de defensa contra las injusticias y la práctica

Más detalles

ACOSO ESCOLAR, ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO CONTEXTUAL EN LA INTERACCIÓN DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO BÁSICO DEL INSTITUTO CULTURAL TAMPICO

ACOSO ESCOLAR, ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO CONTEXTUAL EN LA INTERACCIÓN DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO BÁSICO DEL INSTITUTO CULTURAL TAMPICO ACOSO ESCOLAR, ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO CONTEXTUAL EN LA INTERACCIÓN DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO BÁSICO DEL INSTITUTO CULTURAL TAMPICO AUTORAS: Govela Thomae, Concepción (Coord.); Betancourt Blanco,

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está. Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar. Características del acoso escolar

Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está. Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar. Características del acoso escolar Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar Características del acoso escolar página 93 Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo,

Más detalles

ENSAYO SOBRE TUTORIA. Ma. Guadalupe Salinas Calvario Universidad de Colima RESUMEN

ENSAYO SOBRE TUTORIA. Ma. Guadalupe Salinas Calvario Universidad de Colima RESUMEN ENSAYO SOBRE TUTORIA Ma. Guadalupe Salinas Calvario Universidad de Colima RESUMEN La tutoría es muy importante que se lleve a cabo con nuestros alumnos, ya que a través de ella podemos detectar la problemática

Más detalles

Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar. 8 Básico SIMCE 2011

Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar. 8 Básico SIMCE 2011 Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar 8 Básico SIMCE 2011 Síntesis de resultados 1 de cada 10 estudiantes reporta haber sido víctima de acoso escolar (bullying) y sentirse afectado por

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS)

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS) HABILIDADES SOCIALES (HH.SS) A continuación te presentamos una tabla con diferentes aspectos de las Habilidades Sociales Básicas. A través de ella podrás determinar el grado de desarrollo de tú Competencia

Más detalles

GT Seminario de convivencia 09/10. convivencia 09/10. convivencia 09/10. G.T Profesores. colaboradores. convivencia 09/10. Profesores.

GT Seminario de convivencia 09/10. convivencia 09/10. convivencia 09/10. G.T Profesores. colaboradores. convivencia 09/10. Profesores. PLAN DE CONVIVENCIA MEDIACIÓN Programa Ayudante FASES ACTUACIONES DESTINATARIOS RESPONSABLES METODOLOGÍA TEMPORALIZACIÓN RECURSOS Sensibilización Realización propuesta inicial Claustro Consejo Escolar

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

ENTENDIENDO LA VIOLENCIA

ENTENDIENDO LA VIOLENCIA PARTE 1 ENTENDIENDO LA VIOLENCIA Tema 1: Violencia y factores de riesgo Qué es la violencia? Hablar de la violencia, no es sencillo, pues en ello se encierran una serie de variables complejas que conducen

Más detalles

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Javier Martín Babarro Resumen - El acoso escolar es un proceso relacionado con el grupo de iguales, no referido únicamente a

Más detalles

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Entrevista a Alfonso Echávarri, coordinador de Programas de la Asociación Teléfono de la Esperanza en Navarra. El Teléfono de la Esperanza

Más detalles

NOA Mediadores. NOA Primaria. NOA Escuela de Padres y madres. NOA Secundaria. Programa NOA. Prevención de la violencia en edades tempranas

NOA Mediadores. NOA Primaria. NOA Escuela de Padres y madres. NOA Secundaria. Programa NOA. Prevención de la violencia en edades tempranas Primaria Mediadores Secundaria Escuela de Padres y madres Programa Prevención de la violencia en edades tempranas PSF Psicólogos Sin Fronteras Madrid o Misión: Partiendo de los principios de una psicología

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS Tema 3 La violencia en otros espacios Las personas establecemos relaciones en nuestra familia, en la escuela, con nuestros amigos o en el trabajo. También asistimos a lugares de recreación con nuestros

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS El objetivo del cuestionario es conocer el clima de los centros, especialmente los posibles problemas de convivencia y las estrategias

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

Hacia una comunidad tecnológica segura

Hacia una comunidad tecnológica segura Hacia una comunidad tecnológica segura Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: La violencia en la escuela es un tema

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

CONFLICTOS ENTRE IGUALES

CONFLICTOS ENTRE IGUALES CONFLICTOS ENTRE IGUALES 2009 A qué se llama conflicto? Cuando dos o más niños sostienen un desacuerdo o disputa por intereses opuestos que no pueden satisfacerse para ambas partes a la vez. Qué situaciones

Más detalles

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA SONDEO DE OPINIÓN: LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES En el transcurso de los últimos meses se han sucedido diversos incidentes violentos protagonizados por jóvenes en las escuelas

Más detalles

ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS. manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas?

ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS. manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas? ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas? PASO 1: CADA MIEMBRO DE LA PAREJA CONTESTA POR SEPARADO A ESTE CUESTIONARIO

Más detalles

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

POR QUÉ HACER LOS DEBERES? POR QUÉ HACER LOS DEBERES? Los razonamientos que arguyen los profesores para justificar la conveniencia de mandar deberes van desde la necesidad de hacer repaso de lo visto en clase durante el día hasta

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Qué hacemos con Adolfo?

UNIDAD DIDÁCTICA Qué hacemos con Adolfo? UNIDAD DIDÁCTICA Qué hacemos con Adolfo? 1. Conoces a alguien como Adolfo? 2. Acusado: Adolfo 3. Hacemos teatro: Está Adolfo en clase?. 4. El mural del bullying 5. Silencio, se rueda 6. Caza del tesoro

Más detalles

El liderazgo es un conjunto de capacidades que tienen los seres humanos, que les permite desafiar sus propios límites, guiar a los demás por un

El liderazgo es un conjunto de capacidades que tienen los seres humanos, que les permite desafiar sus propios límites, guiar a los demás por un El liderazgo es un conjunto de capacidades que tienen los seres humanos, que les permite desafiar sus propios límites, guiar a los demás por un camino de retos y exaltar sus fortalezas, pero también implica

Más detalles

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario)

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario) Estudio de las NN.EE. del alumnado con TEA en la ciudad de Sevilla (Autismo Sevilla, US e IMSERSO) CUESTIONARIO PARA PROFESORADO DE PERSONAS CON AUTISMO Código del Niño: Encuestador: Fecha entrevista:

Más detalles

DE TI DEPENDE LA CONVIVENCIA POSITIVA!!!

DE TI DEPENDE LA CONVIVENCIA POSITIVA!!! Objetivos: 1. Prevención del acoso escolar. 2. Sensibilizar al grupo sobre el acoso dentro y fuera del centro. 3. Reflexionar sobre el maltrato entre iguales en nuestro centro. 4. Elegir ayudantes del

Más detalles

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1 C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1.1 S I T U A C I Ó N P R O B L E M A T I C A En El Salvador el sistema educativo presenta algunas deficiencias típicas de países del

Más detalles

Qué pueden hacer las escuelas?

Qué pueden hacer las escuelas? El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce

Más detalles

Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO

Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO TALLER ESCUELA Página 0 de 9 PARA MAYORES ENVEJECER, SEGURO CONTENIDOS. 1. PRESENTACIÓN. 2. ENVEJECER SEGURO 2.1. Definición

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

POLÍTICA DE BULLYING Y CYBERBULLYING

POLÍTICA DE BULLYING Y CYBERBULLYING Introducción El entorno en el que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje tiene que ser seguro y protegido en el cual se provea a todos los estudiantes la oportunidad de estudiar. En ICPR Junior

Más detalles

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el Misión Junior s spa, es uno de los spas más exclusivos del México, que cuenta con un desarrollo dedicado principalmente a la salud física y mental de los jóvenes, para que de esta forma, se logre un equilibrio

Más detalles

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro. Santa Marina, 21 48450 ETXEBARRI - FAX: 944 49 02 97 e-mail: 014255aa@hezkuntza.net Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en

Más detalles

Protocolo de prevención y acción frente a hechos de Bullying y/o violencia escolar

Protocolo de prevención y acción frente a hechos de Bullying y/o violencia escolar Protocolo de prevención y acción frente a hechos de Bullying y/o violencia escolar Protocolo de prevención y acción frente a hechos de Bullying y/o violencia escolar 1. Introducción La violencia escolar

Más detalles

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles Como sabemos, hay una gran cantidad de cambios a los que la familia se ve sometida ante la llegada de un nuevo miembro. Una de las consecuencias de esta nueva

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres La educación es un proceso que empieza en la familia. Criar y educar Sabiamente Coaching para padres Basta con nacer para convertirse en hermano/a, primo/a, tío/a, sobrino/a Pero para ser padre o madre

Más detalles

BULLYING. Hoy en día el Bullying es un gran problema, se presenta cada vez con mayor frecuencia y en algunas

BULLYING. Hoy en día el Bullying es un gran problema, se presenta cada vez con mayor frecuencia y en algunas 1 BULLYING Hoy en día el Bullying es un gran problema, se presenta cada vez con mayor frecuencia y en algunas aulas. El Bullying se define como cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico,

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: Presentación que recomendamos: http://es.slideshare.net/selenegonzalez7393/los-nios-y-los-valoresexposicion?related=5 Definición de conceptos: Los valores: son

Más detalles

Servicio de Inspección Educativa de Jaén

Servicio de Inspección Educativa de Jaén PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL MENOR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Protocolo de actuación andaluz en situaciones de acoso escolar. Antonia Cárdenas Sánchez Ángel Ruiz Fajardo Valladolid, septiembre de 2013.

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN PSICOLOGÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN Con motivo del aumento

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cuando un niño (a) con síndrome Down nace, su entorno familiar puede tener las

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cuando un niño (a) con síndrome Down nace, su entorno familiar puede tener las 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Cuando un niño (a) con síndrome Down nace, su entorno familiar puede tener las condiciones desfavorables para su crecimiento o desarrollo.

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED Anexos 433 CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED - DATOS DE IDENTIFICACIÓN 01. Grupo: ( ) A

Más detalles

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

BRILLAR CON LUZ PROPIA: BRILLAR CON LUZ PROPIA: Cada vez que la noche caía y cuando el cielo se volvía oscuro un grupo de luciérnagas salían a volar y mientras jugaban, mostraban sus maravillosos destellos de luz. Pero entre

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Población participante La presente encuesta se aplicó a 3 alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (FCPyS- UNAM), que incluyen las carreras

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE IGUALES (SECUNDARIA)

CUESTIONARIO SOBRE INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE IGUALES (SECUNDARIA) CUESTIONARIO SOBRE INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE IGUALES (SECUNDARIA) ORTEGA, R., MORA-MERCHÁN, J.A. y MORA, J. El cuestionario que tienes pretende ayudarnos a conocer cómo son las relaciones que se entablan

Más detalles

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano 10 MÓDULO FORMATIVOS INDEPENDIENTES Incluye Sesiones de Relajación en Vivo Elige los que más se adaptan a tus necesidades

Más detalles

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Concepto de responsabilidad social Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Ayuda a los jóvenes a comprender que

Más detalles