Eficiencia en Infraestructura Productiva y Provisión de Servicios Sectores de Transporte y Electricidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eficiencia en Infraestructura Productiva y Provisión de Servicios Sectores de Transporte y Electricidad"

Transcripción

1 BANCO MUNDIAL Oficina del Banco Mundial en Uruguay Buenos Aires 570, tercer piso Montevideo Teléfono:

2 VOLUMEN 2 Informe y Anexos URUGUAY INFORME DE POLÍTICA DE DESARROLLO (DPR) Eficiencia en Infraestructura Productiva y Provisión de Servicios Sectores de Transporte y Electricidad BANCO MUNDIAL

3 ACLARACIÓN El presente documento ha sido elaborado por personal del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento no reflejan necesariamente las ideas de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial, ni los gobiernos y donantes a quienes representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este informe. Las fronteras, colores, denominaciones y otra información expuesta en cualquiera de los mapas de este trabajo no implican ningún juicio por parte del Banco Mundial respecto al estado legal de cualquier territorio y/o la aprobación y/o aceptación de dichas fronteras. Vice-Presidenta: Director de País: Directora de Sector: Líder de Sector: Gerente de Sector : Gerente de Proyecto: Pamela Cox Pedro Alba Laura Tuck Juan Gaviria José Luis Irigoyen Andrés G. Pizarro

4 URUGUAY INFORME DE POLÍTICA DE DESARROLLO (DPR) Eficiencia en Infraestructura Productiva y Provisión de Servicio: Sectores de Transporte y Electricidad

5 INDICE GENERAL Reconocimientos 7 Acrónimos y abreviaturas 8 PREÁMBULO 9 1. OBJETIVOS, MOTIVACIÓN Y CONCEPTO DE EFICIENCIA 10 Sección I: Introducción 10 A. Objetivo 10 B. Motivación 11 Sección II: Eficiencia y su medición como instrumento de análisis 12 Sección III: Estructura del informe ANÁLISIS DE LA FACILITACIÓN COMERCIAL EN URUGUAY: LA PERSPECTIVA DEL USUARIO 15 Sección I: El sistema logístico y la estructura productiva del Uruguay 15 A. Estructura productiva 15 B. Flujos de carga 17 Sección II: costos logísticos y la perspectiva de los usuarios 19 A. Costos logísticos 19 B. Percepción del usuario 23 Sección III: Sector eléctrico facilitación comercial 24 A. Estructura del sector eléctrico 24 B. El mercado eléctrico 25 C. La percepción del usuario 26 D. Tarifas DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE EFICIENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO 30 Sección I: Visión general del sub-sector electricidad del Uruguay 30 Sección II: Vnálisis de eficiencia del sub-sector eléctrico 33 B. Valor agregado de transmisión. 33 C. Valor agregado de distribución, subtransmisión y tasas de conexión. 33 D. Pérdidas técnicas y comerciales de energía eléctrica. 34 E. Inseguridad del suministro 34 Sección III: Elementos de la problemática actual del sector 35 A. Los lineamientos de estrategia energética del Gobierno Nacional 35 B. Estrategia de abastecimiento de energía eléctrica 35 C. Opciones para aumentar la generación local de energía 37 D. Interconexión con Brasil 37 2

6 E. Energía renovable 37 F. Ahorro y eficiencia energética DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE TRANSPORTE TERRESTRE Y ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA Y FERROCARRIL 40 Sección I: Estado general del sector transporte terrestre del Uruguay 40 A. Cobertura 40 B. Calidad 40 Sección II: Análisis de eficiencia de la infraestructura vial 42 A. Visión general de la infraestructura vial 42 B. Diagnóstico, medición y mejora de eficiencia en la infraestructura vial 44 Sección III: análisis de eficiencia del sector de transporte de carga por carretera 47 A. Visión general del mercado de transporte de carga por carretera 47 B. Diagnóstico, medición y mejora de eficiencia en los servicios de transporte de carga por carretera 49 Sección IV: análisis de eficiencia del sector de transporte ferroviario 53 A. Visión general de la red ferroviaria 53 B. Diagnóstico, medición y mejora de eficiencia en la red ferroviaria y servicios 55 Sección V: análisis en la eficiencia de asignación de recursos en el transporte terrestre 57 A. Introducción 57 B. El crecimiento en la demanda de transporte de productos forestales 57 C. Metodología de evaluación 58 D. Costos ferroviarios de inversión y operación DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE EFICIENCIA DEL SECTOR MARÍTIMO PORTUARIO 63 Sección I: Características generales del sector portuario uruguayo 63 A. Contexto 63 B. Reforma del sector 63 C. Sistema portuario 64 D. Demanda 65 E. Las líneas marítimas en el puerto de montevideo: comparación con puertos de la región 67 Sección II: Eficiencia en infraestructura y servicios en el sistema portuario uruguayo 68 A. Introducción 68 B. Indicadores de eficiencia de las autoridades portuarias uruguayas 68 C. Eficiencia de los operadores de contenedores 68 D. Evolución de las tarifas en el puerto de Montevideo 70 E. Comparación internacional CALIDAD DE LA REGULACIÓN Y SU IMPACTO EN LA PROVISIÓN FINAL DEL SERVICIO 73 Sección I: Importancia de la regulación en los sectores de la infraestructura productiva 73 Sección II: Formulación de políticas, planificación y regulación del sector de transporte 74 A. Reformas del sector 74 B. Formulación de políticas y planificación 75 C. Regulación 75 Sección III: Regulación del sector electrico 77 A. Marco regulatorio 77 B. Análisis comparativo con LAC 78 C. Institución y formulación de políticas ESPACIO FISCAL E INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 81 Sección I: Financiación de la infraestructura en Uruguay 81 A. Inversión pública en infraestructura en Uruguay 81 B. Participación privada en infraestructura en Uruguay 82 Sección II: Distribución de la inversión pública entre los sub-sectores de infraestructura 83 Sección III: Espacio fiscal para la inversion pública en infraestructura en Uruguay 84 BIBLIOGRAFÍA 86 3

7 LISTA DE FIGURAS Figura 2-1: Valor agregado bruto a precios de productor (miles de pesos a precios constantes de 1993) 15 Figura 2-2: Regiones agropecuarias del Uruguay 16 Figura 2-3: Composición del internacional, Figura 2-4: Cinco principales socios 16 Figura 2-5: Movimientos totales de carga por modos (miles de ton.) 17 Figura 2-6: Movimiento internacional de carga; por año según país origen-destino y sentido (en toneladas) 17 Figura 2-7: Evolución del volumen de carga por carretera 17 Figura 2-8: Cargas transportadas en la red vial en Figura 2-9: Transporte fluvial y marítimo 18 Figura 2-0: Movimiento de carga puerto de montevideo y puertos del interior (en ton.) 18 Figura 2-11: Red ferroviaria 19 Figura 2-12: Movimiento de carga (en ton.) 19 Figura 2-13: Costos directos e indirectos del proceso logístico 20 Figura 2-14: Mermas, robos y pérdidas en transporte: exportación y doméstico (ponderado) 20 Figura 2-15: Demora promedio en aduanas 20 Figura 2-16: Costos directos de transporte como porcentaje del valor del embarque del principal producto de la firma al principal destino (firmas manufactureras) 21 Figura 2-17: Percepción de la calidad del servicio de transporte 23 Figura 2-18: Percepción de la actuación del estado en el sector de transporte 23 Figura 2-19: Ubicación de las centrales de generación y el sistema de transmisión de UTE 25 Figura 2-20: Pérdidas debido cortes de electricidad, en % de ventas 26 Figura 2-21: Tiempo total de interrupción 27 Figura 2-22: Interrupciones del suministro eléctrico en Montevideo y el interior del país 27 Figura 2-23: Días promedio para obtener una conexión eléctrica 27 Figura 2-24: Solicitud de pagos informales para conexión de electricidad 27 Figura 2-25: Calidad percibida: índice de satisfacción de la calidad percibida (ISCAL) 28 Figura 2-26: Tarifas de UTE comparadas con el promedio simple de las tarifas de las empresas de la CIER 29 Figura 3-1: Comparación de viviendas electrificadas en LAC 30 Figura 3-2: Comparación de uso de electricidad por sector 31 Figura 3-3: Evolución de la generación y el intercambio de energía eléctrica - % 32 Figura 3-4: Precios spot regionales a comienzos del año US$/MWH 33 Figura 3-5: Pérdidas de energía eléctrica técnicas y comerciales 34 Figura 3-6: Perdidas comerciales totales y en las zonas carenciadas 34 Figura 4-1: Evolución del patrimonio vial 43 Figura 4-2: Inversiones totales anuales por categoría de inversión (millones de US$) 44 Figura 5-1: Tráfico de contenedores Figura 5-2: Índice de conectividad marítima 67 Figura 5-3: Cantidad de servicios marítimos 67 Figura 5-4: Puertos de América Latina. TEUS por puerto. Período Figura 6-1: Variables del sistema regulatorio 79 Figura 7-1: Uruguay: la compresión fiscal llevó a una reducción de la inversión pública, (como porcentaje del PIB) 82 Figura 7-2: Uruguay: composición del gasto público (sin intereses), 1999 y Figura 7-3: Inversión privada promedio en infraestructura, (en porcentaje del PIB) 83 Figura 7-4: Uruguay: inversión privada total en proyectos por sector primario. 83 Figura 7-5: Composición de la inversión en infraestructura. 83 Figura 7-6: Inversión en transporte 83 LISTA DE CUADROS Cuadro 2-1: Tiempo promedio en llegar a destino 19 Cuadro 2-2: Empresas no exportadoras: incidencia de fletes por clase de empresa 21 Cuadro 2-3: Empresas exportadoras: incidencia de fletes por clase de empresa 22 4

8 Cuadro 2-4: Empresas exportadoras excepto químicos: incidencia de fletes por modo respecto al valor del embarque 22 Cuadro 2-5: Datos relevantes del sector eléctrico 24 Cuadro 2-6: Sistema de distribución 25 Cuadro 2-7: Sistema de transmisión (km) 25 Cuadro 2-8: Cantidad de servicios activos de UTE 26 Cuadro 2-9: Ventas de energía por tipe de consumidor 26 Cuadro 2-10: Encuesta de satisfacción cliente residencial - posición de UTE en la región 28 Cuadro 2-11: Tarifa media (en centavos de dólar por kwh, sin impuestos) 29 Cuadro 3-1: Capacidad de generación eléctrica instalada térmica e hidráulica - potencia instalada por central (MW) 31 Cuadro 3-2: Evolución de la generación y el intercambio de energía eléctrica - GWH. 32 Cuadro 3-3: Costo variable de la generación termoeléctrica comparado con los precios de la energía importada 36 Cuadro 3-4: Evaluación técnica y económica de las principales tecnologías actuales de Cuadro 3-5: generación de energía eléctrica con combustibles fósiles 36 Evaluación técnica y económica de las principales tecnologías actuales de generación de energía eléctrica con fuentes energéticas renovables 38 Cuadro 4-1: Densidad y cobertura de las redes viales y ferroviarias del Uruguay 41 Cuadro 4-2: Percepción de calidad, 2006 y Cuadro 4-3: Tráfico ferroviario de cargas y productividad, Cuadro 4-4: Estado de la red primaria 42 Cuadro 4-5: Calidad y seguridad de la infraestructura vial, Cuadro 4-6: Costos de operación vehicular vs. Inversión - eficiencia en la conservación 44 Cuadro 4-7: Costos de operación vehicular vs. Inversión - eficiencia en obras nuevas 45 Cuadro 4-8: Evolución del uso de la infraestructura y su rugosidad 45 Cuadro 4-9: Restricciones de la infraestructura en el flujo de mercaderías 46 Cuadro 4-10: Percepción del estado las rutas según tipo de red 47 Cuadro 4-11: Cantidad de empresas por tamaño de la flota 47 Cuadro 4-12: Cantidad de unidades totales por clase de empresa 47 Cuadro 4-13: Calidad del servicio de transporte de carga terrestre 48 Cuadro 4-14: Eficiencia estimada para las empresas de transporte de cargas por el modelo 49 Cuadro 4-15: Costos operativos de la empresa eficiente 51 Cuadro 4-16: Costos operativos de la empresa eficiente 51 Cuadro 4-17: Cálculo de costos operativos según índice de carga 52 Cuadro 4-18: Descenso de precios por concepto de transporte 53 Cuadro 4-19: AFE: evolución del tráfico de cargas Cuadro 4-20: Benchmark entre AFE y otros ferrocarriles regionales 56 Cuadro 4-21: Demanda de productos de madera dirigida ferrocarril Cuadro 4-22: Comparación de costos entre los trenes de madera eficientes y los trenes de madera corridos bajo parámetros de eficiencia AFE 2005 período Cuadro 4-23: Valor presente del costo total de transportar madera por ferrocarril empleando precios de cuenta período Cuadro 4-24: Resultados agregados de la comparación ferrocarril-carretera valores a precios de cuenta 61 Cuadro 5-1: Puertos de Uruguay - total carga (tons) 66 Cuadro 5-2: TEUS. Puerto de Montevideo. Crecimiento del tráfico de contenedores (TEUS): 1990, Cuadro 5-3: Precios promedios de mercado de flete marítimo, marzo-junio Cuadro 5-4: Indicadores principales operadores de contenedores en el puerto de Montevideo 68 Cuadro 5-5: Costes de operativa por contenedor. Octubre 2005 ($ US) 71 Cuadro 5-6: Productividad por metro lineal de muelle y por hectárea de terminal 72 Cuadro 5-7: Productividad por grúa. Media por regiones Cuadro 5-1: Uruguay: inversión en infraestructura, Cuadro 5-2: Uruguay: proyecciones para la inversión publica financiada a través de ingresos del gobierno, Cuadro 5-3: Uruguay: financiación de la deuda externa de inversión, Cuadro 5-4: Estimaciones de inversión en infraestructura 84 5

9 INDICE ANEXOS A Eficiencia de la infraestructura: definiciones, teoría de la medición y aplicaciones 90 A.1 Eficiencia de la infraestructura: un enfoque conceptual 90 A.2 Aplicaciones de medidas de eficiencia, a los sectores del transporte y electricidad 94 B Análisis de eficiencia de la inversión vial 109 B.1 Generalidades de la red vial nacional 109 B.2 Metodología quinquenal de selección de obras 111 B.3 Inversiones del período B.4 Análisis de obras nuevas construidas 115 C Análisis empresa eficiente vs. Empresa actual 123 C.1 Caracterización de la empresa eficiente 123 C.2 Análisis de la eficiencia 126 C.3 Ganancias posibles 136 C.4 Economías cuantificables 137 D Análisis de la eficiencia en la asignación de recursos análisis costo beneficio del ferrocarril frente a la carretera en el transporte de productos forestales 139 D.1 Introducción 139 D.2 Demanda de transporte de productos forestales 139 D.3 Metodología de evaluación 144 D.4 Costos ferroviarios de inversión y operación 145 D.5 Costos carreteros de inversión y operación 153 D.6 Síntesis y resultados de la evaluación económica carretera 173 D.7 Síntesis y resultados de la evaluación económica comparativa entre los modos 174 E Productividad de los puertos de uruguay 176 E.1 Introducción 176 E.2 Organización, estado y funcionamiento de los puertos 176 E.3 Evolución de la producción portuaria. Índices de productividad 185 E.4 Evolución de las tarifas 196 E.5 Problemas regulatorios 198 F Reforma del transporte de carga por carretera en uruguay 200 F.1 Introducción 200 F.2 Antecedentes 200 F.3 Orientando hacia la reforma 201 F.4 Normatividad de la reforma 203 G Capítulo financiero 205 G.1 Operaciones sector público, G.2 Proyección del espacio fiscal para el sector público y la inversión en infraestructura en uruguay 206 G.3 Recaudo 208 H Sector eléctrico 209 H.1 Tarifas 211 I Inversiones en sistema carretero, ferroviario y puertos 216 I.1 Carretero 216 I.2 Sistema ferroviario 219 I.3 Puertos 221 I.4 Sector eléctrico 221 I.5 Resumen inversiones

10 RECONOCIMIENTOS Este documento sobre Análisis de la Eficiencia en Infraestructura y Provisión de Servicios en los Sectores de Transporte y Electricidad en URUGUAY - Informe Estratégico (DPR) fue preparado bajo la dirección de Andrés Pizarro en base a contribuciones de un equipo de trabajo formado por personal del Banco Mundial y de consultores. El desarrollo del mismo dependió de la estrecha colaboración de funcionarios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay. El financiamiento fue proporcionado por el Banco Mundial. A continuación se detalla la lista del personal del Banco y los consultores que contribuyeron en los respectivos capítulos de este documento. Volumen 1: Andrés G. Pizarro y Luís Vaca Soto (Banco Mundial). Capítulo 1: Andrés Pizarro (Banco Mundial); background paper: Barabara Cuhna Capítulo 2: Andrés Pizarro, Tito Yepes y Juan Carlos Junca (Banco Mundial); background paper: Mario Cammarota (CSI Ing.) Capítulo 3: Luís Vaca Soto (Banco Mundial); background paper: Martín Rossi Capítulo 4: Andrés Pizarro, Verónica Raffo, Nicolás Estupiñán (Banco Mundial); background paper: Jorge Kohon, Mario Cammarota (CSI Ing). Capítulo 5: Andrés Pizarro, Nicolas Serrie (Banco Mundial); background paper: Antonio Estache (Banco Mundial), Beatriz Tovar y Lourdes Trujillo (DAEA). Capítulo 6: Andrés Pizarro y Luís Vaca Soto (Banco Mundial); background paper: Luís Andrés, Sebastián López Azumendi (Banco Mundial). Capítulo 7: Emily Sinnot, Tito Yepes, Juan Carlos Junca (Banco Mundial). El control de calidad del informe fue responsabilidad de Marianne Fay, Jean Francois Arvis, Cornelius B. Kruk, Salvador Rivera, y Jordan Schwartz (Banco Mundial). El equipo desea agradecer a Lucio Monari, Fernando Lecaros, Jose Luis Guasch, John Nash, Luís Andrés, José Barbero, Jorge Rebelo, Juan Gaviria y José Luís Irigoyen quienes contribuyeron con valiosos comentarios y sugerencias para mejorar la calidad del documento. El equipo agradece al Ministro de Transportes y Obras Públicas Sr. Víctor Rossi, al Ministro de Industria, Energía y Minería, Sr. Jorge Lepra por la estrecha colaboración otorgada en la preparación de este trabajo. En particular, se quiere agradecer a los funcionarios del Ministerio de de Transporte y Obras Públicas, en especial Fernando Pasadores y Pablo Genta; y en el Ministerio de Industria, Energía y Minería, en particular Rosana Gaudiosso, Gerardo Triunfo, y Raquel Piaggio. De la misma forma, el equipo reconoce la participación y colaboración de varias instituciones y organizaciones en Uruguay, incluyendo los directivos y personal de AFE, ANP, Administración de Aduanas, y UTE.

11 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS AFE State Railroad Administration Administración de los Ferrocarril del Estado ANCAP National Fuel Administration Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland ANP National Port Authority Administración Nacional Portuaria CVU Road Corporation of Uruguay Corporación Vial del Uruguay DEA Data Envelope Analysis Análisis de Envolvimiento de Datos DNV National Roads Directorate Dirección Nacional de Vialidad ESMAP Energy Sector Management Assistance Program Programa de Asistencia para Administración del Sector Energético FCM Mesopotamic Railway Ferrocarril Mesopotámico ICA Investment Climate Assessment Evaluación del Clima de Negocios IDB Inter American Development Bank Banco Interamericano de Desarrollo IMF International Monetary Fund Fondo Monetario Internacional MIEM Ministry of Industry, Energy and Mines Ministerio de Industria, Energía y Minería MTOP Ministry of Transport and Public Works Ministerio de Transporte y Obras Públicas NGO Non-Government Organization Organización No Gubernamental OECD Organization for Economic Co-operation Organización para la Cooperación y Desarrollo and Development Económicos PPI Private Participation in Infrastructure Participación Privada en Infraestructura SE Scale Efficiency Escalde de Eficiencia SFA Stochastic Frontier Analysis Análisis Estocástico de Frontera TFP Total Factor Productivity Productividad Total de los Factores TE Technical Efficiency Eficiencia Técnica TC Technical Change Cambio Técnico UTE National Administration of Transmissions Administración Nacional de Usinas y Transmisiones and Utilities URSEA Energy and Water Regulatory Unit Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua WB World Bank Banco Mundial WTO World Trade Organization Organización Mundial del Comercio 8

12 PREÁMBULO 1. El objetivo del DPR es revisar el estado de la infraestructura productiva del Uruguay y las políticas de desarrollo que la rigen, para proponer opciones de política de largo plazo que contribuyan a alcanzar un nivel de desarrollo económico mayor y sostenible, basado en la premisa que existe un vínculo entre el desarrollo de la infraestructura de un país y su crecimiento económico. El estudio presenta (i) un diagnóstico de los sectores de la infraestructura productiva que más impacto tienen en el la competitividad económica del país, usando como herramienta de análisis la medición de la eficiencia de los sectores, y el análisis de las instituciones y regulaciones y en qué medida éstas constituyen un obstáculo para que el Uruguay de un salto cualitativo importante en el desarrollo de su infraestructura y por consiguiente en su crecimiento económico y (ii) una agenda de opciones de políticas para los sectores de transportes y electricidad priorizada en términos del impacto en la competitividad de la economía. Este informe es, por consiguiente, un aporte importante al dialogo de política sectorial entre el país y el Banco Mundial. 2. El análisis se desarrolla en lo posible haciendo una distinción entre la infraestructura y su provisión y los servicios que en ella se apoyan y su provisión, de manera a dar una mayor profundidad al análisis y obtener mayor entendimiento sobre la interacción entre la provisión del servicio final y la infraestructura. Por ello, para que el análisis sea integral se estudió : (i) la infraestructura vial y el mercado del transporte de carga por carretera; (ii) el servicio de transporte ferroviario y su correspondiente infraestructura; (iii) el sistema portuario nacional y los servicios de transporte marítimos; y (iv) el servicio de suministro de electricidad en todos sus aspectos. 3. El objeto y el enfoque del estudio fue preparado para contribuir al dialogo entre el Banco Mundial y el Gobierno del Uruguay. El propósito del documento es de ser objeto de dicho dialogo y por consiguiente no se considera que éste sea un fin, sino el simple medio sobre el cual se puede basar el dialogo. Por ello, se considera que el contenido del presente documento es el resultado de un trabajo nutrido del dialogo con las entidades sectoriales correspondientes; modificado a través de talleres técnicos, y afinado con el fruto del dialogo entre los equipos de especialistas que elaboraron el documento y los funcionarios que a día deben aplicar las políticas sectoriales. Se planteó como corolario lógico desarrollar talleres técnicos para examinar el contenido de este documento en detalle con los distintos actores de cada sub-sector y los especialistas del Banco Mundial, a raíz de las conclusiones de los talleres y en consenso con todos los actores se finalizó el presente informe. 4. El informe DPR está compuesto de un informe resumen (volumen 1) que presenta además del resumen del informe, los principales mensajes de este estudio y la agenda de opciones de políticas desarrollada, un informe principal (volumen 2) que presenta el diagnóstico detallado de los sectores y un informe de anexos.

13 1 Objetivos, motivación y concepto de eficiencia Sección I: Introducción A. OBJETIVO Desde la crisis económica, el gobierno del Uruguay (GDU) ha venido tratando de mejorar su capacidad de manejo de los mayores volúmenes de comercio que se vienen registrando con el MERCOSUR y otros bloques comerciales del mundo. Así como, aplicar un modelo de desarrollo que le asegure mayor y más estable crecimiento económico. Después de la crisis, donde se vieron dos años consecutivos de decrecimiento, las exportaciones crecieron al 18.1 por ciento en 2003, y al 37.8 por ciento en 2004, llegando a un valor de US$3,030 millones (valor FOB) al culminar ese año. Por otro lado, se reanudaron los esfuerzos para incrementar la competitividad de la naciente industria forestal y del sector agropecuario, que conforman una parte importante del PIB y de las exportaciones del país; y que además, se consideran puede ser una base para aumentar la atractividad del Uruguay como centro logístico y de distribución de la región. Las exportaciones aumentaron considerablemente como resultado de un ambiente exterior favorable y la devaluación; la porción de exportaciones de bienes y servicios como fracción del PIB aumentó continuamente del 21.9 por ciento en 2002 al 29.9 por ciento en el 2004, indicando la creciente importancia de la competitividad de las exportaciones en el crecimiento económico del país 1. En este contexto, el rol del desarrollo de la infraestructura es fundamental; ya ha sido demostrado en muchos estudios y análisis que la infraestructura tiene un impacto positivo en el crecimiento económico y en la reducción de la desigualdad de ingresos, al mejorar la competitividad a los productores, facilitando los flujos de comercio y creando oportunidades de crecimiento de actividades en los sectores de transporte y logística. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es hacer una revisión de las políticas en los sectores de infraestructura productiva del Uruguay que pueden tener un mayor impacto en la estructura productiva del país y por ende en el crecimiento económico, y de ahí proponer elementos y opciones de políticas para los sec- 1. A pesar de este crecimiento, la proporción total de la región en el porcentaje total de exportaciones ha declinado desde 55 por ciento en 1998 a alrededor de 24 por ciento in Es importante notar que se estima que el traslado de exportaciones hacia otras partes del mundo no-mercosur, continuara a futuro, elevando la importancia del transporte portuario. 10

14 tores a largo plazo. En complementariedad con los análisis y opciones de políticas para el corto plazo que viene apoyando al Banco Mundial en todos los sectores en el Uruguay a través del documento de Notas de Políticas Sectorial para el Uruguay de y algunos préstamos sectoriales. B. MOTIVACIÓN En los últimos años, a raíz de la crisis, la post-crisis y la entrada al gobierno de una nueva administración, los sectores de infraestructura en el Uruguay han sido objeto de escrutinio en varios estudios y reportes realizados por el Gobierno Uruguayo, el Banco Mundial, y otros organismos. En consecuencia, existe un número bastante amplio de diagnósticos, análisis e incluso estrategias para los sectores de infraestructura los cuales, en este trabajo, se han querido complementar en lugar de repetir. En particular, se optó por realizar análisis más profundos que amplios de manera a tener todos los elementos necesarios para la elaboración de opciones estratégicas a largo plazo, y por ello el estudio se limita a dos sectores: transportes y electricidad. Por otro lado, invariablemente los estudios concluyen que el panorama de la infraestructura en el Uruguay es bastante favorable, aún con matices, en comparación a los estándares regionales. Los sectores de transporte y electricidad en términos de la calidad y cobertura, en particular, presentan buenos indicadores; según los índices de percepción de calidad del Foro Económico Mundial, Uruguay exhibe el índice promedio de percepción de calidad de infraestructura de transporte más alto de Latinoamérica, después de Chile. En términos objetivos, la cobertura de la red vial es alta; en densidad de red por habitantes Uruguay tiene 2.3 km/1000 hab., el índice más alto de Latinoamérica e incluso más alto que algunos países asiáticos, y en densidad territorial tiene 43.9 km/km2 que es el mayor índice de Latinoamérica después de México. Sin embargo, en este rubro los países asiáticos superan grandemente a los países latinoamericanos (ver Cuadro 3-3). En cuanto a la infraestructura portuaria, la reforma del sector de 1992, ha traído consigo un aumento constante de la carga transportada, confirmando la buena percepción que tienen los usuarios de la infraestructura portuaria. En contraste, el sector ferroviario es en promedio el menos bien percibido por los usuarios según los índices de percepción están por debajo del promedio latinoamericano. Finalmente, en el sector eléctrico Uruguay también presenta indicadores altos de cobertura; la cantidad de viviendas electrificadas es de más de 95% o sea más que el promedio latinoamericano. Los altos índices de calidad y cobertura del infraestructura del Uruguay fueron debidamente reconocidos en el reciente y amplio estudio del Banco Mundial denominado Fuentes de Crecimiento (Banco Mundial, 2005), que trataba de determinar las potenciales fuentes de crecimiento económico para el Uruguay, a través de un modelo de equilibrio general computable. Dicho estudio reconociendo que la calidad y cobertura de infraestructura del Uruguay es alta para niveles regionales, consideró que es la eficiencia asociada a la infraestructura y la provisión de los servicios correspondientes que son deficientes, en particular relativo a costos y estándares. El estudió además demostró que un aumento de 2 por ciento en el PIB podría ser obtenido con un aumento de 25 por ciento en la eficiencia de la provisión de servicios de infraestructura. Como consecuencia de los análisis pasados sobre los sectores de infraestructura del Uruguay, y en particular el estudio Fuentes de Crecimiento, parecía importante partir de estas premisas e investigar en detalle la eficiencia de la provisión de servicios de infraestructura en el Uruguay, para obtener mayor entendimiento sobre la eficiencia de los sectores correspondientes y determinar las reservas potenciales de ganancia de la misma. Y a raíz del análisis determinar si realmente son los temas de eficiencia y su mejora que son una traba para que el Uruguay de un salto cualitativo importante en el desarrollo de su infraestructura y por consiguiente en su crecimiento económico. Por lo tanto, este reporte intenta profundizar en el análisis de la eficiencia en los sectores de la infraestructu- 2. Uruguay Policy Notes, World Bank,

15 ra para determinar si realmente existen las ganancias de eficiencia estimadas, en qué dimensión se pueden dar, y en qué rubros de los sub-sectores se encuentran dichas ganancias. En particular, interesa estudiar la interacción entre la infraestructura propiamente y los servicios que se apoyan en ella, para afinar el estudio de la eficiencia y determinar el impacto de la infraestructura en la provisión del servicio final. Por ello, para que el análisis sea integral se estudió : (i) la infraestructura vial y el mercado del transporte de carga por carretera; (ii) el servicio de transporte ferroviario y su correspondiente infraestructura; (iii) el sistema portuario nacional y los servicios de transporte marítimos; y (iv) el servicio de suministro de electricidad en todos sus aspectos. Sección II: Eficiencia y su medición como instrumento de análisis Una extensa revisión bibliográfica y de estado del arte en materia de medición de eficiencia en los sectores de transporte y energía se llevó acabo como parte de este trabajo (ver anexo A). De ella cabe destacar la definición precisa de eficiencia de manera a evitar confusiones. Esta se define por la relación o ratio entre los productos y factores de producción. Cuando se produce más de un bien empleando varios factores, es preciso realizar un análisis que tenga en cuenta la contribución conjunta de todos los factores a la producción, es decir la productividad total de los factores (PTF), que se define como el ratio entre una función que agrega los productos y una función que agrega los factores. Las empresas o entidades productivas pueden tener diferentes PTF en base a las diferencias entre eficiencia técnica, de escala y asignativas. La definición de los tipos de eficiencia es la siguiente 3 : Eficiencia técnica (TE), que es la capacidad de una empresa de lograr el producto máximo dado su conjunto de factores. La frontera de producción es una función que describe el producto máximo que una firma puede producir utilizando cualquier conjunto particular de factores. Una firma técnicamente eficiente es capaz de producir en algún punto (combinación de factores y productos) ubicado sobre la frontera. Cambio técnico (TC), que es el aumento en el producto máximo que puede producirse para un factor dado, y es reflejado por un cambio en la frontera de producción con el tiempo. Eficiencia de escala (SE), que es un medida del grado con el que una firma optimiza el tamaño de sus operaciones. Eficiencia asignativa (AE), que se vincula con la noción de que una empresa intenta optimizar su producto en base a los precios de los factores y productos. Refleja la elección de una combinación óptima de factores utilizados en la producción del mejor producto. En sectores donde es difícil obtener información para describir las variables relevantes los indicadores parciales son indispensables. Estos indicadores constituyen representaciones útiles, pues permiten describir de manera sencilla la actuación de las empresas. No obstante, hay que tener en cuenta que el enfoque de los indicadores parciales es útil en estas circunstancias, pero deben ser interpretados con cautela pues en ocasiones pueden confundir la mejora de un indicador parcial, debida a un proceso de sustitución entre factores, con una mejora en la productividad. En base a estos análisis, se procedió a intentar medir la eficiencia en todos los sub-sectores considerados, tratando en la medida de lo posible de separar la infraestructura de los servicios. Como puede verificarse de acuerdo con las definiciones, la eficiencia se relaciona claramente con las entidades que brindan servicios o producen productos. A partir de esta definición puede derivarse fácilmente el enfoque para distinguir la infraestructura de los servicios, ya que el tema en cuestión es el nivel de eficiencia que puede ser logrado por el proveedor de servicios dada la infraestructura existente. De esta manera, se deriva que la infraestructura es un límite físico natural a un nivel de eficiencia operativo máximo constituyendo una suerte de frontera que no se puede sobrepasar sin aumentar la calidad, o capacidad de la misma. 3. A primer on efficiency measurement for utilities and transport regulators, WBI (2003) 12

16 De esta manera, también se intuye que la construcción y el mantenimiento de la infraestructura pueden ser objeto de análisis de eficiencia tanto de tipo PTF como de eficiencia asignativa, independientemente del servicio que sobre ella se apoye. Por ejemplo, los recursos dedicados a la construcción de una infraestructura de transporte pueden ser evaluados en función de la capacidad y calidad del producto final (capacidad vial, de muelle etc.) (ver Deller y Halstead, 1994); luego cómo esta capacidad es empleada u optimizada por los servicios de transportes correspondientes es otra consideración. Asimismo, para infraestructura complementaria o concurrente, el recurso invertido en la construcción de capacidad puede ser más efectivo en una infraestructura que en otra: el mejor ejemplo es la infraestructura ferroviaria versus vial, en este caso la eficiencia asignativa de recursos debe ser considerada. Concretamente y como ha de esperarse, la metodología de medición finalmente adoptada es una consecuencia de la cantidad y calidad de los datos disponibles. En este trabajo, los análisis la eficiencia en los sub-sectores fueron medidos de la manera siguiente: DEA se utilizó para determinar la eficiencia relativa de las empresas de la muestra encuestada y obtener un entendimiento sobre el mercado. Luego se construyo un modelo de empresa eficiente para determinar la eficiencia absoluta posible de las empresas. Ello sirvió para determinar los rubros y procesos internos empresariales que más inciden en la eficiencia de la empresa. Cabe destacar que el análisis de eficiencia es empleado primordialmente como herramienta para detectar de manera más fina los cuellos de botella y áreas que pueden ser mejoradas en el funcionamiento de los sub-sectores de infraestructura. En segundo lugar, y en la medida que los datos lo permitieron el dimensionamiento de las ganancias en eficiencia sirve para priorizar acciones más que proveer una medición o valoración exacta de las ganancias esperadas y finalmente este enfoque es un avance adicional a los varios estudios llevados acabo que señalan que las debilidades de los sectores de infraestructura en el Uruguay se sitúan en el tema de la eficiencia. Sección III: Estructura del informe Electricidad : indicadores parciales y benchmarking internacional. No fue posible conseguir la estructura de costos de UTE que hubiera permitido intentar una medición de eficiencia absoluta a través de una metodología como la de la empresa eficiente. Puertos : indicadores parciales y benchmarking internacional; Ferrocarril: Se desarrollo una empresa eficiente a través del análisis del consumo de recursos, racionalizando los mismos y basado en metas ya observadas en otros lugares. Este análisis de eficiencia absoluta, se complemento con un benchmarking internacional que dio la eficiencia relativa del ferrocarril uruguayo versus ferrocarriles comparables; Carreteras : PTF con costos de construcción y mantenimiento. El análisis del sector carretero se basó en la eficiencia de la inversión en la construcción y mantenimiento de las carreteras por un lado. Y por otro a través de un análisis costo-beneficio se analizó la eficiencia asignativa de recursos en el transporte terrestre, entre carreteras y el ferrocarril. Empresas de transporte de carga por carretera: Este informe se estructura alrededor de ocho capítulos y ocho anexos. Inicia con el objetivo, y motivación del informe, así como una definición precisa de eficiencia y qué metodologías fueron usadas para obtener una medición de ésta (capítulo 2). Luego el informe presenta un capítulo sobre la facilitación comercial y la percepción del usuario (capítulo 3), en otras palabras se presenta la demanda; la estructura productiva, los flujos de carga, los costos a los usuarios de los servicios de transporte y electricidad, y cómo la calidad de éstos es percibida por los usuarios. En seguida, se presentan tres capítulos sectoriales en los cuales se diagnostican los sectores a través de la medición de eficiencia; se presentan los análisis de los sectores de electricidad, transporte terrestre (carreteras y ferrocarril) y transporte marítimo portuario en los capítulos 4, 5 y 6 respectivamente. El capítulo 7, presenta un análisis de la calidad institucional y regulatoria de los sectores de transportes y eléctrico e indica cómo ello afecta la eficiencia de la provisión del servicio final al usuario. El capítulo 8, presenta un análisis histórico de la inversión en infraestructura en el Uruguay, su distribución sub-sectorial, y 13

17 estima cual sería el espacio fiscal para las futuras inversiones a corto y mediano plazo. Finalmente, se optó por presentar un capitulo de resumen ejecutivo (capítulo 1) que contiene además del resumen, los elementos de propuesta estratégicas para cada sub-sector. La estructura del documento es como sigue: Volumen 1: Resumen ejecutivo y recomendaciones estratégicas; Capítulo 1: Objetivos, motivación y concepto de eficiencia Capítulo 2: Facilitación comercial y percepción del usuario; Capítulo 3: Diagnóstico y análisis de eficiencia del sector eléctrico; Capítulo 4: Diagnóstico y análisis de eficiencia del sector de transporte terrestre; Capítulo 5: Diagnóstico y análisis de eficiencia del sector de transporte marítimo portuario; Capítulo 6: Calidad de la regulación y su impacto en la provisión final del servicio Capítulo 7 : Espacio fiscal e inversión en infraestructura 14

18 2 Análisis de la Facilitación Comercial en Uruguay: La Perspectiva del Usuario Sección I: El sistema logístico y la estructura productiva del Uruguay A. ESTRUCTURA PRODUCTIVA En 2005 la economía uruguaya registró un crecimiento del producto del orden del 6,6%. En términos de volumen, el PIB retomó el nivel alcanzado en 1998, año anterior a la crisis del período El impulso de la economía obedece entre sus principales factores a la demanda externa sostenida de productos agroindustriales y de algunos productos industriales. Las exportaciones se elevaron un 16,8 por ciento respecto del año anterior. La estructura del sistema logístico obedece necesariamente a la estructura productiva de Figura 2-1 : Valor agregado bruto a precios de productor (miles de pesos a precios constantes de 1993) Transporte y almacenamiento PBI Agropecuaria Fuente: Dirección Nacional de Transporte los países. La economía Uruguaya se concentra en actividades agrícolas y agroindustriales tanto en su estructura como en el crecimiento reciente El valor agregado del Uruguay tiene un 32 por ciento de actividades que tienen intensidad de actividades logísticas, como son la industria y el sector primario. En los otros sectores el rol del transporte se concentra en el movimiento de personas. El transporte de carga y su logística tiene una incidencia directa en el 32 por ciento de la actividad económica del país y genera el 6.2 por ciento del valor agregado del Uruguay. El sector de transporte y logística generó el 6.3 por ciento del valor agregado del Uruguay en 2005, el cual a su vez se compuso de un 43 por ciento en el transporte marítimo, 31 por ciento carretero, 9 por ciento aéreo, 0.43 por ciento férreo y un 17 por ciento generado por servicios logísticos provistos principalmente por las empresas de transporte En Uruguay se ve una clara proporción de uso de la superficie en la actividad agropecuaria, específicamente en ganadería, lechería, arroz, fruticultura, citricultura, horticultura, viña y forestación. No obstante, la ganadería ocupa áreas ampliamente mayoritarias en el país, y prácticamente no existen zonas donde no se manifieste aunque sea de manera parcial (ver mapa). 15

19 Figura 2-2 : Regiones Agropecuarias del Uruguay Fuente: Elaborado por MGAP-DIEA con información de los Censos Generales Agropecuarios 1990 y La carne es el principal producto agropecuario transportado en el interior del Uruguay. Su logística involucra casi la totalidad del territorio y por tanto la totalidad de la red vial. Uruguay tiene 17.4 millones de hectáreas de tierra de las cuales el 94 por ciento es dedicado a actividades agropecuarias, cifra relativamente estable desde el censo agrícola de A su vez el 90 por ciento de las tierras agropecuarias es dedicado a la ganadería. Adicionalmente se destaca la producción forestal (en diferentes zonas del país). Su participación en el uso del suelo pasó de un 1 por ciento en 1990 a un 4 por ciento en el La producción de cereales se ubica en la región este del país. Los demás produc- Figura 2-3 : Composición del Internacional, 2005 tos agropecuarios usan una logística no especializada y se distribuyen en todo el país. La dinámica reciente de las exportaciones del Uruguay tiende a mantener la importancia de los sectores tradicionales, siendo estos los mayores generadores de cargas. El comercio exterior del Uruguay tiene una composición del 63 por ciento en productos de la agricultura, en comparación con Argentina que tiene un 50 por ciento y Brasil con un 30 por ciento. En cuanto a importaciones la incidencia de las manufacturas es mayor para Argentina y Brasil que para el Uruguay. Cinco países concentran más de dos terceras partes Figura 2-4 : Cinco principales socios comerciales, % 80% 60% 40% 20% 0% Uruguay Manufactura Argentina Exportaciones Brasil Uruguay Argentina Brasil Importaciones Combustibles & Minería Agricultura Fuente: Estadísticas Internacionales de Comercio Organización Mundial de Comercio Porcentaje del Comercio Exportaciones Importaciones Rusia US Mexico EU Brasil Argentina Fuente: Estadísticas Internacionales de Comercio Organización Mundial de Comercio 16

20 del comercio exterior. Estados Unidos, Europa, Argentina y Brasil son los socios más importantes. Los subsectores más dinámicos fueron los de alimentos y bebidas, productos químicos, productos de caucho y plástico y material de transporte. La producción agropecuaria registró un ascenso del 3,2%, impulsada por la pecuaria. Las exportaciones de carne vacuna (25% del total de las exportaciones) se incrementaron un 22,4%; también tuvieron un muy buen desempeño exportador los productos de molinería, las maderas y los lácteos. Figura 2-5 : Movimientos totales de carga por modos (miles de ton.) 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2, Terrestre Marítimo - Fluvial Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Ferrocarril Las importaciones crecieron considerablemente en 2005 (25% en dólares). La característica distintiva es la amplitud de la gama de bienes importados si se la compara con las exportaciones y es notorio el mayor nivel del valor medio de productos importados debido al valor medio de los productos agrícolas. También, se destaca la importancia creciente de los países del Mercosur como proveedores de bienes importados y esto tiene influencia en la demanda dirigida hacia los distintos modos de transporte, ya que tienden a sesgarla hacia el automotor. B. FLUJOS DE CARGA Figura 2-6 : Movimiento internacional de carga; por año según país origen-destino y sentido (en toneladas) 1,200,000 1,000, , , , ,000 0 Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Argentina Brasil Chile Paraguay Fuente: Dirección General de Transporte El total de cargas movilizadas para el periodo aumentó un 58%, pasando de 10.2 millones de toneladas a 16.2 millones de toneladas. Este incremento se debió principalmente al mayor número de toneladas trasportadas por el modo marítimo-fluvial que aumento su volumen transportando en un 81% para este mismo periodo como se puede observar en el Figura 2-5. El transporte por vía aérea sólo representa el 0.1% del total y ha estado estable para el periodo analizado. B1. Trasporte carretero Los flujos de carga del comercio exterior ascendían a un total de 2.3 millones de toneladas egresadas e ingresadas por camión. Este flujo ha venido aumentando constantemente desde 1985 hasta los años de crisis como lo muestra la Figura 2-6. El desglose de las cifras de egresos e ingresos para el año 2005 indica que un 43% son exportaciones, un 55% importaciones y un 2% corresponde a tránsitos y otras operaciones aduaneras. Con Argentina, se efectúa el 45% del tráfico y con Brasil un 47%. El 92% del comercio que utiliza el transporte carretero es el realizado por el Uruguay con los países del Mercosur. Uruguay tiene un sistema de transporte terrestre con una estructura radial con centro ubicado en Montevideo. A partir de allí se extienden en forma de abanico hacia el Norte las principales rutas y líneas Toneladas Figura 2-7 : Evolución del volumen de carga por carretera 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000, , , , , Egresos Fuente: Dirección Nacional de Transporte Ingresos 17

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0 Asesoría Económica Área de Estadísticas Económicas Informe trimestral de Cuentas Nacionales E n e r o M a r z o 2 0 1 0 1.- Volumen físico del Producto Interno Bruto La economía uruguaya continuó su proceso

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Ecuador. Uruguay. México. Panamá

Ecuador. Uruguay. México. Panamá Suiza Singapur EE.UU Chile Panamá Uruguay México Ecuador Colombia Brasil Argentina Perú Bolivia Venezuela Perfil económico y comercial de México/Inteligencia de mercados Logística Por: Legiscomex.com 17

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Logística Internacional. Lic. Juan Carlo Muñoz Fiore

Logística Internacional. Lic. Juan Carlo Muñoz Fiore Logística Internacional Lic. Juan Carlo Muñoz Fiore 1 Logística Internacional Definición Realidad Logística en el Perú Realidad Portuaria Peruana Consideraciones en los procesos logísticos Objetivos operacionales

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo 0 FORO IBEROAMERICANO DE LOGISTICA Y PUERTOS Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo Antonio Juan Sosa PANAMA, PANAMA 19 de Septiembre 2013 1 CONTENIDO DE LA

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

e-commerce vs. e-business

e-commerce vs. e-business Formas de interactuar en los negocios e-commerce vs. e-business Día a día debemos sumar nuevas palabras a nuestro extenso vocabulario, y e-commerce y e-business no son la excepción. En esta nota explicamos

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Retos del Supply Chain Management en Centroamérica El Rol del Sector Público en el Desarrollo de Plataformas logísticas

Retos del Supply Chain Management en Centroamérica El Rol del Sector Público en el Desarrollo de Plataformas logísticas Retos del Supply Chain Management en Centroamérica El Rol del Sector Público en el Desarrollo de Plataformas logísticas Dr. Bernard Kilian y Daniel Calderón INCAE Business School 14 de mayo, 2014 Managua,

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación.

A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación. CAPÍTULO 1 1. LOGÍSTICA: ELEMENTOS CONCEPTUALES 1.1 Definiciones principales A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación. 1.1.1 Logística

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

UNA LOGÍSTICA POTENTE PARA LA INDUSTRIA SOLAR. Sigue

UNA LOGÍSTICA POTENTE PARA LA INDUSTRIA SOLAR. Sigue UNA LOGÍSTICA POTENTE PARA LA INDUSTRIA SOLAR Sigue CONTENIDO Entendemos sus ENTENDEMOS SUS NECESIDADES Entendemos sus Durante la última decada, la industria de la Energia Solar ha experimentado un crecimiento

Más detalles

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico. La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico. Cada día se hace más clara y evidente la necesidad de complementar la actividad productiva con un transporte

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un

Más detalles

ANEXO Nº 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO PLAN NACIONAL DE TRANSPORTE.

ANEXO Nº 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO PLAN NACIONAL DE TRANSPORTE. I OBJETIVOS: 1.1. Objetivo General ANEXO Nº 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO PLAN NACIONAL DE TRANSPORTE. Elaborar los estudios sectoriales de transporte que sustenten el Plan Nacional de Transportes

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/15 17 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS El tiempo transcurrido desde la elaboración del Estudio de

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

EL FUTURO DE LA CARGA AÉREA EN EL PERÚ

EL FUTURO DE LA CARGA AÉREA EN EL PERÚ EL FUTURO DE LA CARGA AÉREA EN EL PERÚ Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional PATRICIA SILES ALVAREZ BENEFICIOS DEL TRANSPORTE AEREO El transporte aéreo es una herramienta fundamental

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Seguridad Vial en el Mundo, Diagnostico y Perspectivas en el Perú

Seguridad Vial en el Mundo, Diagnostico y Perspectivas en el Perú PERU Ministerio de Transportes y Comunicaciones Seguridad Vial en el Mundo, Diagnostico y Perspectivas en el Perú Gral. PNP (r) Enrique Medri Gonzales Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Vial

Más detalles

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Introducción Actualmente en México se tiene una buena cobertura en la medición de los servicios más relevantes

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL: CLAVE EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL: CLAVE EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL: CLAVE EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR Maritza Villamizar M. Qué es Logística? ANTES - CONCEPTO: Tener un producto justo a tiempo, en el lugar correcto,

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento). Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio Pastor asegura que el objetivo de la reforma es que el transporte ferroviario sea eficiente, sostenible y de calidad Entre los propósitos de esta

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

Disminuye el Índice de Clima Empresarial

Disminuye el Índice de Clima Empresarial Disminuye el Índice de Clima Empresarial Se reduce el número de empresas que destina entre un 20 a un 60% de sus ventas a la exportación El Índice de Clima Empresarial (ICE), es el resultado de la percepción

Más detalles

Barómetro Sectorial Clima de Negocios. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad

Barómetro Sectorial Clima de Negocios. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Barómetro Sectorial Clima de Negocios Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Introducción Junto con la globalización y la constante demonstración de la importancia del

Más detalles

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento. PLAN OPERACIONAL y ANÁLISIS TÉCNICO

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento. PLAN OPERACIONAL y ANÁLISIS TÉCNICO PLAN OPERACIONAL y ANÁLISIS TÉCNICO La obtención de una ventaja competitiva no se puede entender si no se mira la Empresa como un todo. Dicha ventaja parte de las actividades que realiza la misma diseñando,

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 19 1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Para operar en forma efectiva, una empresa manufacturera debe tener sistemas que le permitan lograr eficientemente el tipo de producción que realiza. Los sistemas de producción

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

SECTOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

SECTOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA 1. Definición del sector: SECTOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA El sector de transporte de carga e infraestructura logística, es un sector de dedicado a los servicios, de carácter transversal que incorpora tecnología

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Huelva Visión a: 13 de junio 2013 1 UNA NOVEDAD, SE IMPLANTA O SE PRUEBA

Más detalles

International Commercial Terms (INCOTERMS)

International Commercial Terms (INCOTERMS) PROGRAMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD International Commercial Terms (INCOTERMS) UNA GUIA PARA EL EXPORTADOR PROSPECTIVO Mayo 2007 Secretaria Técnica del Programa Nacional de Competitividad International

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14 Brindar mayor certidumbre jurídica para promover una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y perfeccionar los esquemas de financiamiento para potenciar la inversión

Más detalles

Logística: puerta para la Inserción Internacional. Inés Butler ECONOMISTA JEFE IERAL Buenos Aires

Logística: puerta para la Inserción Internacional. Inés Butler ECONOMISTA JEFE IERAL Buenos Aires Logística: puerta para la Inserción Internacional Inés Butler ECONOMISTA JEFE IERAL Buenos Aires OPORTUNIDAD Globalización creciente La internacionalización es una realidad inexorable: las exportaciones

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

MBA Especialidad Gestión de Proyectos

MBA Especialidad Gestión de Proyectos MBA Especialidad Gestión de Proyectos Presentación Las organizaciones del siglo XXI se están enfrentando a cambios frecuentes en sus diferentes áreas de negocios ya que deben ser competitivas a nivel global.

Más detalles

Comité del Programa y Presupuesto

Comité del Programa y Presupuesto S WO/PBC/22/27 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 25 DE JULIO DE 2014 Comité del Programa y Presupuesto Vigésima segunda sesión Ginebra, 1 a 5 de septiembre de 2014 PROPUESTA DE REFORMA Y MEJORA DEL PROCESO DE PRESENTACIÓN

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles