Trabajo Campesino: Estructura y tipologías de los sistemas productivos del Suroeste de Santiago del Estero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trabajo Campesino: Estructura y tipologías de los sistemas productivos del Suroeste de Santiago del Estero"

Transcripción

1 Trabajo Campesino: Estructura y tipologías de los sistemas productivos del Suroeste de Santiago del Estero Ing. Marcelo C. Contreras Lucio A. Auhad, Pablo L. Orellana, Paolo Pisano Serie de informes técnicos EEA Santiago del Estero ISSN N N 90 - Diciembre de 2014 Proyecto Regional Contribuciones al Desarrollo Integral del Oeste de Santiago del Estero

2

3 Índice Area de estudio Características Agroecológicas Características productivas agropecuarias Metodología Distribución de los SP Resultados Integrantes de los SP Tenencia de la tierra El agua Producción ganadera Producción agrícola Otras actividades de los SP Mano de obra Tipología de SP Distribución de los grupos o tipologías de SP Localización de los sistemas productivos Organizaciones sociales Conclusiones Anexo: modelo de encuesta utilizado P5 P5 P5 P6 P7 P7 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P12 P14 P15 P16 P20 P20 P21 Autor: Ing. Marcelo C. Contreras Colaboradores: Lucio A. Auhad, estilo y revisión del texto. Pablo L. Orellana, coordinación y diseño de encuestas. Paolo Pisano, georreferenciación de imágenes satelitales Fotografías Técnicos del Proyecto Regional Oeste Bibliografía y fuentes citadas Censo Nacional Agropecuario (CNA) Sitio Web oficial: Escobar, G. y J. Berdegué Conceptos y metodología para la tipificación de sistemas de finca: la experiencia de RIMISP. En: Tipificación de sistemas de producción agrícola. Ed. Germán Escobar y Julio Berdegué. RIMISP. Santiago, Chile Godagnone, R. y De La Fuente, J. s/a. Regionalización ecológica del NOA. Informe técnicos del Instituto de Suelos CIRN-INTA. 22p Proyecto Regional Oeste Contribuciones al Desarrollo Integral del Oeste de Santiago del Estero. EEA Santiago del Estero. Caracterización de Sistemas Productivos, Proyecto Mejora en la Producción Caprina y Bovina de Pequeños y Medianos Productores, Contreras, Marcelo. 03

4 Caracterización de los pequeños productores ganaderos del suroeste de Santiago del Estero El siguiente documento es la síntesis de un diagnóstico sobre los sistemas productivos de pequeños productores de los Departamentos Choya, Guasayán y Río Hondo de Santiago del Estero, realizado en el marco del Proyecto Mejoras en la producción caprina y bovina de pequeños y medianos productores (convenio entre INTA 1 y PROSAP 2 ). El adecuado conocimiento de la estructura de los sistemas productivos es la base de todo proceso de intervención para el sector rural, ya que puede apoyar el diseño de políticas agropecuarias, facilitar los procesos de investigación, contribuir al conocimiento de la dinámica de un territorio y la gestión de proyectos de desarrollo. Las innovaciones que se generen deben ser apropiadas a la medida de los sistemas productivos: de su conformación, de sus limitaciones y posibilidades. La estructura agraria de un territorio, no está constituida por sistemas productivos homogéneos; existe una gran diversidad de éstos, con diferentes caracteres del tipo físicos, socioeconómicos o técnicos. El conocimiento de la estructura y tipos de sistemas productivos forman parte de una fase del diagnóstico que muestra una primera aproximación sobre la realidad. El objetivo general de este trabajo es actualizar la información de los sistemas productivos (SP) de los pequeños productores del suroeste de Santiago del Estero. El área de estudio abarca el sur del departamento Rio Hondo, norte (alrededor de Villa Guasayan) y oeste (alrededor de Lavalle) del departamento Guasayan y norte del departamento Choya. (Mapa 1) Mapa 1 Mapa 2 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ( 2 Programa de Servicios Agrícolas Provinciales ( El PROSAP financió la realización de las entrevistas realizadas en el marco de este proyecto 04

5 Area de estudio Características Agroecológicas El área de estudio pertenece a la Región Ecológica 19 del NOA 3 (Mapa 2). El clima es del tipo árido. La precipitación media anual oscila entre los 300 y 450 mm, la temperatura media anual es de alrededor de los 18 C. En el paisaje se encuentran pendientes, valles, campos, bolsones, llanos, oasis y salares. La vegetación natural corresponde a estepa arbustiva de jarilla, tusca, retama, brea y chañar. También se encuentran bosques de quebrachos y algarrobos. En sectores salinos se encuentra jarilla, jume y atamisqui. Las limitaciones de la región son: sequía, déficit hídrico, estacionalidad marcada, precipitaciones torrenciales, erosión hídrica y eólica, falta de agua potable y para riego, suelo salinos, arenosos y esqueléticos y escasos pastizales. Como los suelos presentan limitaciones, se requiere prácticas especiales de conservación para el laboreo de los mismos. Son aptos para la implantación de pasturas y vegetación natural. La zona es marginalmente rentable para la agricultura. Características productivas agropecuarias Los departamentos Rio Hondo, Guasayán y Choya se caracterizan por la presencia de sistemas productivos agropecuarios mixtos de secano. De acuerdo al CNA existen en total 1757 explotaciones agropecuarias (EAPs), de las cuales el 55% son con límites definidos y el 45% son sin límites definidos. El 77% de las EAPs son de pequeños productores, que corresponden a las EAPS sin límites (791) definidos más las EAPs con límites definidos de hasta 100 ha (562). El agua para el consumo humano, animal y riego es un factor limitante en el área de estudio. La principal fuente es el agua de lluvia por lo que el problema se acentúa en la época seca (invierno primavera) y se complejiza más en las zonas donde no hay presencia de agua subterránea o es de mala calidad. Muchas zonas se desmontan para la explotación agropecuaria - forestal. 3 Regiones ecológicas del NOA. (R. Godagnone y J. C. de la Fuente. Institutos de suelos. CIRN INTA). 4 Censo Nacional Agropecuario ( 05

6 En el área del proyecto la principal actividad agropecuaria es la ganadería, destacándose la ganadería caprina y bovina, y en segundo lugar de importancia la ganadería ovina y porcina. La mejora en el manejo del pastizal, la incorporación de mejoras en las prácticas de manejo del rodeo y la incorporación de pasturas megatérmicas (principalmente Panicum maximum cv. Gatton panic) y la política provincial de fomento a la actividad fueron algunas de las causas del aumento de la producción ganadera bovina en este área. Desde los años 90 se observa en el país un proceso de expansión de la agricultura, promovido por un modelo global agroexportador cuyo eje es el cultivo de soja. Entre 2001 y 2002 la superficie cultivada de soja y maíz alcanzó a 8990 ha. En la campaña , esta superficie ascendió a ha. registrando un aumento de mas del 230%. En los pequeños productores la producción agrícola está centrada en la tradicional producción del cerco (maíz asociado con cucurbitáceas) destinado principalmente al consumo familiar y la comercialización de excedentes. En menor cantidad, en las zonas de bañados del lago Río Hondo y en las zonas con posibilidad de riego a través de pozos surgentes o semi-surgentes, se presentan pequeñas superficies destinadas a la producción hortícola. Los cambios que se produjeron en el uso de la tierra (desmonte para agricultura, ganadería más intensiva, agricultura por ganadería) modificaron el escenario en la estructura y funcionamiento del ecosistema y por lo tanto en la estructura agraria del territorio. Metodología La caracterización de los sistemas productivos de pequeños productores de la zona de intervención se realizó siguiendo las bases del RIMISP (Red Internacional de Metodología de Investigación en Sistemas de Producción), (Berdegué y Escobar, 1990): 1. Determinación de un marco teórico específico para la tipificación y clasificación de los sistemas productivos. 2. Selección de variables que permitan la operacionalización del marco teórico. 3. Aplicación de encuestas, mediante entrevistas a los productores, con el fin de obtener datos que permitan conocer la estructura de los sistemas productivos. 4. Análisis estadísticos multivariados de los datos e interpretación de los resultados. 5. Validación de la tipología. Se realizaron 150 encuestas semiestructuradas a productores que participan de los distintos proyectos de intervención que el INTA lleva adelante desde la Agencia de Extensión Rural de Frías, y de la Oficina de Información Técnica de Termas de Rio Hondo. En las encuestas se recabaron datos relacionados a la composición de las personas que viven en los SP (unidad doméstica), la superficie de tierra que se trabaja, régimen de tenencia de la tierra, la estructura y las actividades agropecuarias que se realizan en los sistemas. También se hizo hincapié en la pluriactividad de los SP, desde los productos que se realizan, elaboran y aprovechan las personas, el destino de los mismos (consumo familiar o venta), como así también los ingresos extra prediales por otras actividades de los integrantes de la unidad doméstica y que no están relacionados, con la producción agropecuaria. Los datos se volcaron a una matriz en planilla de cálculo con todas las variables (cuali y cuantitativas) que se registraron en las encuestas y se construyeron nuevas variables a partir de las variables originales, como por ejemplo infraestructura para la producción ganadera. Luego esta matriz se procesó al programa estadístico SPSS ver donde se realizó el análisis estadístico multivariado. 06

7 Distribución de los SP La distribución por departamento de los 150 sistemas productivos relevados se presenta en el gráfico 1. Gráfico 1 Resultados Integrantes de los SP El promedio de integrantes que viven en estos sistemas productivos es de 5 personas. En el gráfico 2 un histograma muestra la cantidad de personas que viven en los sistemas productivos relevados. Se observa que en ocho SP viven 10 o más personas y que en siete vive solamente una. En la tabla 1 se muestra la distribución de los SP por localidad o parajes y departamento. Tabla 1 Gráfico 2 La composición (en %) de los SP, en relación a la cantidad de personas que viven, se representa en el gráfico 3. Las personas, según la edad, se agrupan en cuatro categorías: menores (hasta 12 años), adolescentes (entre 13 y 21 años), adultos (entre 22 y 60 años) y adultos mayores (más de 60 años). Gráfico 3 07

8 Una típica familia de pequeños productores santiagueños. En su mayoría (72,7 %) las familias viven y trabajan en la región hace más de 20 años. En el gráfico 4 se muestran los porcentajes de productores y los años de vida en sus tierras, distribuidas en tres intervalos de tiempo: menos de 20 años, entre 20 y 50 años y más de 50 años. Gráfico 5 Tenencia de la tierra Gráfico 4 Una de las principales características de los SP de la región es la modalidad de propiedad de la tierra. El 35 % de los productores tienen título de propiedad y el 65 % no posee título, tratándose de poseedores. (Gráfico 5). El 73,3 % de los productores hacen uso de espacios comunitarios. Estos espacios denominados generalmente por los productores como mancomún, refieren a tierras compartidas en una comunidad para diversos aprovechamientos: pastoreo de los animales, extracción de leña y madera, etc. La superficie promedio de los SP es de 81,4 ha. sin considerar la superficie del manconmún. Aquí no se considera la superficie del mancomún, ya que es un dato que resulta difícil relevarlo con precisión. Solamente el 1,3 % de los SP relevados arriendan tierra para la cría de animales, resultando la superficie promedio de arrendamiento, de 20 ha. 08

9 En el oeste santiagueño se encuentran sitios de tránsito y de pastoreo comunitarios, denominados tradicionalmente como manconmún El agua Una de las principales problemáticas de los SP de la Región es el acceso al agua. Un 34% de los encuestados, accede al agua para consumo humano a través de la red de agua potable. El resto se abastece mediante agua subterránea y agua de lluvia, que se almacena principalmente en aljibes. En el gráfico 6 se presentan las diferentes fuentes que utilizan los SP para el abastecimiento de agua para el consumo humano. Una represa vacía durante el invierno santiagueño. Gráfico 7 Gráfico 6 Captar y almacenar agua de lluvia en las represas es una de las estrategias elegidas para la provisión animal. Un alto porcentaje de SP (66 %) no acceden al agua potable de red. En lo que respecta a la provisión de agua para el consumo animal, la principal fuente es el agua de lluvia, que se recolecta y almacena en diferentes infraestructuras (como represas o aljibes). Otra fuente utilizada es el agua subterránea, mediante pozos (de poca profundidad) o perforaciones (realizadas con maquinaria a mayor profundidad) En el gráfico 7 se detalla la forma de provisión de agua de los SP para el consumo animal. 09

10 El 88 % de los sistemas productivos, en algún momento del año, y por diversas circunstancias, se quedan sin agua para el consumo animal. Las infraestructuras para el almacenamiento de agua (represas, aljibes y depósitos) no son suficientes para el autoabastecimiento. Este período se corresponde con la época seca del año. En general va de junio a noviembre, dependiendo de cómo sea el regimen y la distribución de lluvias en el verano. De los sistemas productivos que no se pueden autoabastecer de agua, el 37% queda sin agua por más de seis meses. (Grafico 8) Producción ganadera La producción ganadera es la principal actividad agropecuaria en la región. La tabla 2 muestra el promedio de cabezas de animales (por tipo de ganado) por SP y la cantidad de SP que realizan la actividad ganadera. La actividad ganadera se desarrolla en forma extensiva, siendo la vegetación natural (árboles, arbustos y pastos) la principal fuente de forraje para los animales. Solamente el 12% de los SP siembran pasturas para los animales y la superficie promedio de siembra es de 1 ha. Las principales pasturas que se siembran son las subtropicales (Gatton Panic y Buffel Grass) y sorgo. Gráfico 8 Las estrategias que las familias emplean para cubrir este periodo suelen ser la compra de agua, o la gestión gubernamental (local o provincial), y en ambos casos resulta en el transporte de agua (en camión cisterna) hasta los predios. El 61 % de las familias compran agua y el 39 % gestiona con el gobierno local o provincial. Ganadería menor mixta. Tabla 2 El agua subterránea (de pozos o perforaciones) es una de las alternativas para resolver el problema del consumo humano de agua. 10 Cría a monte de ganado mayor.

11 Producción agrícola Gráfico 10 La producción agrícola, al tratarse de un área de secano, es escasa y marginal en la región. El 63 % de los SP realiza algún tipo de siembra. La superficie promedio de siembra es variable ya que depende de las lluvias. En la campaña de el promedio fue de 2,6 ha. En el gráfico 9 se muestra los principales cultivos sembrados. En relación al laboreo del suelo con maquinarias, el 90% contrata el servicio, a un particular o al gobierno local (comisión municipal o agencia de desarrollo del gobierno de la provincia). El 10% utiliza la maquinaria de la organización a la que pertenece. Gráfico 9 El maíz es el cultivo más importante para los SP, por el aporte que realiza al consumo familiar y la alimentación de los animales: grano y rastrojo para pastoreo. Cerco es la denominación que se le da al cerramiento donde se produce en forma asociada maíz y alguna cucurbitácea (zapallo, calabaza, anco, sandía, etc.) y es una forma tradicional de siembra en la región. Un 18% siembra solamente cucurbitáceas (sandia, zapallo, anco y calabaza). El laboreo del suelo se realiza a tracción a sangre mediante el uso del arado de mancera, con tractor y combinando ambos métodos. En el grafico 10 se detalla la cantidad, en porcentaje, correspondiente a cada una de las categorías. Un rolo de tracción a sangre prepara el suelo para la siembra de pasturas. Cosecha manual de maíz. 11

12 Gráfico 11 Toda la familia (hombres, mujeres y niños) realizan alguna actividad en los SP. Pequeña huerta familiar de otoño-invierno. Otras actividades de los SP En los SP se realizan otras actividades de importancia para la seguridad alimentaria de las familias. El 37% tiene una pequeña huerta familiar, la superficie promedio de siembra es de 27 m 2, el 97% cría gallinas (28 es el número promedio de animales por familia), el 3% cría conejos (4 animales por familia en promedio) y el 5% se dedica a la apicultura siendo de 10 el número promedio de colmenas por SP. En los SP también se realizan otras actividades vinculadas a la transformación de los alimentos (agroindustria artesanal familiar) que aportan a la economía familiar: elaboración de queso de cabra o vaca, conservas (arropes), dulces y mermeladas, artesanías (marroquinería, cestería, tejido), etc. La fuerza de trabajo de estos sistemas productivos es la familia. Ingresos extraprediales El 96,7% de los SP tiene algún tipo de ingreso extrapredial, ya sea por trabajo, jubilación, pensión o plan social. En el gráfico 12 se muestra el porcentaje de SP que tiene ingreso por trabajo fijo o temporario de algún miembro de la familia. Gráfico 12 Mano de obra El trabajo en los SP de la región es exclusivamente familiar, se puede contratar mano de obra o recibir ayuda de algún familiar o vecino para algunas actividades puntuales como construcción de cerco y alambrados, preparación del suelo o cosecha (gráfico 11). 12

13 La albañilería es una actividad del trabajo temporario local. Los trabajos temporarios fuera de la provincia (trabajo golondrina) se tratan por lo general de trabajo rural para la cosecha (cosecheros) de diferentes cultivos. Los trabajos temporarios locales son en la construcción o como peones rurales para tareas puntuales como alambrado de campos o desmontes. El trabajo fijo es en su mayoría como empleados públicos. En el gráfico 13 se muestra el porcentaje de SP con ingresos extraprediales. Gráfico 14 Gráfico 13 Los ingresos extra prediales son un componente importante en las unidades domésticas, siendo las jubilaciones o pensiones (55%) y el trabajo temporario local (46%) los más importantes. Dos es el promedio de personas por SP que aporta este tipo de ingreso. En el grafico 14, se observa la cantidad de sistemas productivos (en %) sin y con ingresos extra prediales. Los que tienen ingresos extra prediales están divididos en dos categorías: 1 o 2 personas y entre 3 y 9 personas con ingreso extra predial. 13

14 Tipología de SP Tabla 3. Características de los componentes resultantes del análisis de los factores principales y las variables que lo definen. Para la definición de las tipologías o grupos de SP se realizó el análisis estadístico multivariado. Del análisis estadístico resulta la definición de componentes o factores principales. Estos describen la información original de forma sintética y resumida, y de esta manera se busca realizar una simplificación que permita tener una aproximación a la complejidad del problema. Se definieron 3 componentes (tabla 3). Para la construcción de las tipologías o grupos se realizó el análisis cluster o conglomerado que tiene como objetivo formar grupos homogéneos respecto a las variables de atributos obtenidas. Del análisis surgieron tres grupos que aglutinan los SP. Grupo I. Sistema productivo ganadero mixto (ganado mayor y menor) con pluriactividad media de la unidad doméstica La cantidad promedio de personas que integran la unidad doméstica es de 5 y el 33% tiene algún tipo de ingreso extra predial. La composición de este ingreso es muy variada. La fuente de agua para el consumo humano es variada. La infraestructura para la producción ganadera es adecuada a la cantidad y tipo de ganado. El valor promedio es de 94. La superficie promedio sembrada con cultivos agrícolas es de 1,6 ha. y no siembran pasturas. La cantidad promedio de animales caprinos es de 54 y de animales bovino es de 13. No se dedican a la cría de ovejas. La fuente de agua para los animales es principalmente de lluvia. La cantidad de productos que producen, elaboran o aprovechan del SP con destino de venta y consumo familiar es de ocho. La mayoría poseen huertas familiares de un tamaño promedio de 20 m 2. La mano de obra es exclusivamente familiar. Grupo II. Sistema productivo ganadero mixto (ganado mayor y menor) con alta pluriactividad de la unidad doméstica La cantidad promedio de personas que viven en los SP es de 5 y el 43% tiene algún tipo de ingreso extra predial. Este ingreso extrapredial está dado principalmente por el trabajo temporario y algún tipo de jubilación o pensión. La fuente de agua para el consumo humano es de red. La infraestructura para la producción ganadera es poco adecuada a la cantidad y tipo de ganado. El valor promedio de infraestructura es Define las infraestructuras para la producción ganadera instaladas en los SP (corrales, superficie cercada para pasturas y clausura de monte, depósito de forraje y reservorio de agua). La valoración del mismo se realiza mediante una escala que representa la inversión del SP en infraestructura para la producción ganadera. Escala: bajo (menos de 40) medio (40-70) alto (más de 70). 14

15 La superficie promedio sembrada con cultivos agrícolas es de 2 ha y de pasturas es de 0,5 ha. La cantidad promedio de animales caprinos es 94, de animales bovinos es 10 y de animales ovinos es 30. La fuente de agua para los animales es de lluvia y subterránea. La cantidad de productos que producen, elaboran o aprovechan del SP con destino de venta y consumo familiar es 13. La mano de obra es exclusivamente familiar. Tabla 4. Características de los tres grupos de sistemas productivos definidos. Grupo III. Sistema productivo ganadero mixto (ganado mayor y menor) con alta pluriactividad y elevado número de integrantes de la unidad doméstica La cantidad promedio de personas que viven en los SP es de 9 y el 74% tiene algún tipo de ingreso extrapredial. La composición del ingreso extrapredial es muy variada. La fuente de agua para el consumo humano tiene variada procedencia. La infraestructura para la producción ganadera es parcialmente adecuada a la cantidad y tipo de ganado. El valor promedio es de 45. La superficie promedio sembrada con cultivos agrícolas es de 4,5 ha y no siembran pasturas. La cantidad promedio de animales caprinos es 132, de animales bovinos es 10 y de animales ovinos es 11. La fuente de agua para los animales es de lluvia y subterránea, siendo esta ultima la más importante. La cantidad de productos que producen, elaboran o aprovechan del SP con destino de venta y consumo familiar es 14. La mayoría poseen huertas familiares de un tamaño promedio de 30 m2. La mano de obra es exclusivamente familiar. En la tabla 4 se muestra un resumen de las características de los tres grupos de sistemas productivos definidos. Distribución de los grupos o tipologías de SP En el gráfico 15 se muestra la cantidad de SP que pertenece a cada uno de los grupos definidos. El gráfico nos muestra una fotografía del momento, sobre los tipos de SP presentes en la zona. La mayoría de los SP (84%) pertenecen al grupo I Sistema productivo ganadero mixto ganado mayor y menor con pluriactividad media de la unidad doméstica. Los resultados son de importancia ya que orientan el proceso de intervención (capacitación, asistencia técnica y financiación) a implementar. Gráfico 15 15

16 Localización de los sistemas productivos Georreferenciación de los sistemas productivos en imágen del Google Earth 2015 Inav/Geosistemas SRL. Imágen Landsat 16

17 Se observan los sistemas productivos del grupo 1, los mismos se distribuyen en los tres departamentos. Georreferenciación de los sistemas productivos en imágen del Google earth 2015 Inav/Geosistemas SRL. Imágen Landsat Grupo I 17

18 Se observan los sistemas productivos del grupo 2, en este caso los mismos se localizan en los departamentos Rio Hondo y Guasayán. Georreferenciación de los sistemas productivos en imágen del Google earth 2015 Inav/Geosistemas SRL. Imágen Landsat. Grupo II 18

19 Se observan los sistemas productivos del grupo 3, para este caso al igual que el grupo 1, los sistemas productivos se distribuyen en los tres departamentos. Georreferenciación de los sistemas productivos en imágen del Google earth 2015 Inav/Geosistemas SRL. Imágen Landsat. Grupo III 19

20 Organizaciones sociales La mayoría de los productores encuestados participan de algún tipo de organización social del territorio. Estas organizaciones se detallan en la tabla 5. Una reunión de campesinos en El puestito, Departamento Guasayán. Tabla 5 Conclusiones Los sistemas productivos de los pequeños productores del suroeste de Santiago del Estero, por las características que presentan se corresponden a la tipología del grupo social campesino. Estas particularidades están dadas por: el carácter familiar de la unidad productiva, la fuerza de trabajo familiar, el carácter parcialmente mercantil de la producción agropecuaria, la escasa disponibilidad y acceso a los recursos productivos y la irregularidad en la tenencia de la tierra. A pesar de estas características comunes, estos sistemas productivos poseen diferencias en cuanto a objetivos de los productores, la disponibilidad y el acceso a los recursos productivos como tierra y agua, su grado de capitalización, en stock de animales e infraestructuras productivas, y en la relación que sostienen con sus entornos socioeconómicos. Una de las características en las que estos grupos coinciden es en la pluriactividad de la unidad doméstica, es decir, sus estrategias de reproducción van más allá de las actividades agropecuarias: estos sistemas productivos conforman unidades pluriactivas cuya lógica de funcionamiento no se puede percibir solamente por la economía agropecuaria, sino por la economía de todas las actividades prediales y extraprediales que realizan sus miembros. En esta aproximación se han definido tres categorías o tipologías de sistemas productivos, resultando la primera, la más preponderante: I- Sistema productivo ganadero mixto (ganado mayor y menor) con pluriactividad media de la unidad doméstica, II- Sistema productivo ganadero mixto (ganado mayor y menor) con alta pluriactividad de la unidad doméstica y III- Sistema productivo ganadero mixto (ganado mayor y menor) con alta pluriactividad y elevado número de integrantes de la unidad doméstica. Esos datos nos conducen a considerar que el campesinado no realiza solamente actividades agropecuarias, sino que las actividades extra prediales conforman gran parte de su ingreso económico y son una característica definitoria de sus estrategias de vida. En los procesos de intervención o acompañamiento técnico que se realicen en estas comunidades, sería muy importante tener en cuenta estas dimensiones complementarias de las economías campesinas como el acceso a subsidios y a créditos, los espacios y lugares de venta e intercambio, las fuentes de trabajo extra predial, o la seguridad social. 20

21 Anexo: modelo de encuesta utilizado 21

22 22

23

24 Diagnósticos mas precisos, construidos desde el trabajo cotidiano en los territorios, nos permiten afinar las herramientas técnicas a la hora de acompañar a los productores en su vida diaria. Esta publicación aporta una síntesis sobre la caracterización de los sistemas productivos campesinos del Suroeste Santiagueño, realizada desde el Proyecto Regional Contribuciones al Desarrollo Integral del Oeste de Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 Antecedentes Si bien es cierto que durante la Época Prehispánica, la Colonia y después en el México Independiente se efectuaron en el país numerosos

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA La Cisterna es una estructura para almacenar agua, tiene forma de una tinaja enterrada en el suelo, o de un cilindro. Se construye con una profundidad

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 INGRESO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO CUESTIONARIO CONFIDENCIAL AMPARADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N 604 Y EL DECRETO SUPREMO 043-2001-PCM: SECRETO ESTADÍSTICO ENAHO.02

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Taller de Financiamiento Problemas de accesibilidad al crédito principalmente para el cultivo perenne Desconocimiento

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 Principales resultados en Veracruz Noviembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción...1 II. Principales Resultados...3 II.1 Actividad Agrícola.........3

Más detalles

-PERDIDA DE PRODUCCIÓN DE NUESTROS ALIMENTOS:

-PERDIDA DE PRODUCCIÓN DE NUESTROS ALIMENTOS: ASAMBLEA DEL AGUA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDIGENAS, MESA PROVINCIAL DE TIERRA Y MESAS DE TIERRA LOCALES 05 DE JUNIO DE 2013 - CASA DIOCESANA, SANTIAGO DEL ESTERO DOCUMENTO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

Más detalles

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO LA REFORMA DE LA PAC 2014-2020: PAQUETE LEGISLATIVO Reglamento (UE) 1307/2013 que establece las normas aplicables a los pagos directos a los agricultores Reglamento (UE) 1308/2013 que crea la organización

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Edgar Olivera, Anali Janampa, Raul Ccanto, Maria Scurrah BIODIVERSIDAD Y NUTRICION PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS

Más detalles

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998 197 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998 DIGESTYC - El Salvador 198 Proceso de Obtención de los Ingresos

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Censo Agropecuario

Censo Agropecuario Censo Agropecuario 2016-2017 Panorama General Enero 2016 Antecedentes En 1930 se realizó el primer Censo agrícola y Ganadero. En 1935 de realizó el primer Censo Ejidal. A partir de 1940 y hasta 1991 ambos

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

TALLER MACROREGIONAL

TALLER MACROREGIONAL TALLER MACROREGIONAL ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN ICA Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica Ica, abril 9 de 2015

Más detalles

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA PARA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. SAN JUAN- ARGENTINA MAYO 2016 Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión

Más detalles

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad Por: Aurora Breceda, Juan Carlos Graciano Ricardo Borquez; PEACC-Foro de Consulta, Ciudad Constitución,

Más detalles

Índice. Regadíos de Lleida. Presentación Paisajes de los Regadíos... 1 Alfalfa... 8 Ballico Cereales de invierno Festuca elevada...

Índice. Regadíos de Lleida. Presentación Paisajes de los Regadíos... 1 Alfalfa... 8 Ballico Cereales de invierno Festuca elevada... Índice Presentación Paisajes de los Regadíos.... 1 Alfalfa................ 8 Ballico............... 17 Cereales de invierno...... 20 Festuca elevada......... 22 Índice General Superficies * (ha) % Geográfica

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo Productos y servicios financieros para el sector agropecuario Cuetzalan, Puebla Agosto de 2009 En las últimas tres décadas el sector

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002 PROVINCIA DE TUCUMÁN CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA

Más detalles

TIPIFICACIÓN DEL SECTOR CAPRINERO DEL DEPARTAMENTO ROSARIO VERA PEÑALOZA

TIPIFICACIÓN DEL SECTOR CAPRINERO DEL DEPARTAMENTO ROSARIO VERA PEÑALOZA TIPIFICACIÓN DEL SECTOR CAPRINERO DEL DEPARTAMENTO ROSARIO VERA PEÑALOZA Resumen El Departamento Rosario Vera Peñaloza, ubicado al sur de la provincia de La Rioja, concentra el 18% de stock caprino provincial.

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 1 de 5 SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Ciudad y Fecha: Doctor(a) _ Director Territorial INCODER _ Yo, identificado como aparece al

Más detalles

Pastoralismo, trabajo asalariado, asistencia estatal: los pastores en la puna de Salta y Jujuy.

Pastoralismo, trabajo asalariado, asistencia estatal: los pastores en la puna de Salta y Jujuy. Pastoralismo, trabajo asalariado, asistencia estatal: los pastores en la puna de Salta y Jujuy. Foto: Pablo Quiroga Mendiola Mariana Quiroga Mendiola IPAF NOA INTA y Universidad Nacional de Salta e-mail:

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME SEMANAL Nº 631 Secciones PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 5 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN

Más detalles

Definición y Clasificación de las Empresas

Definición y Clasificación de las Empresas Definición y Clasificación de las Empresas Como-Constituir-una-Sociedad-en-Colombia (Extraído de http://www.encolombia.com/) Definición de Empresa La empresa es la unidad económico-social en la que el

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha) A. CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACION 1. Superficie de la explotación y superficie de arroz según tenencia Tenencia Propiedad Arrendamiento Superficie de la explotación Superficie de arroz 2. Actividades

Más detalles

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013 INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013 Jornada-Taller LA GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN CLIMÁTICA PARA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES y LA INVESTIGACIÓN EN AGRICULTURA

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LEY OVINA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA OVINA ENTRERRIANA ING. AGR. ROBERTO MONTESINO TEC. DINA BERMAN COORDINACIÓN PROVINCIAL ENTRE RÍOS LEY OVINA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL PRESUPUESTO 2014 2013 2014 Programas: 23 Programas: 58 DIRECCIÓN DE AGRICULTURA Centrales de Maquinaria Pesada Apoyos La construcción, rehabilitación y mejoramiento de la

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 2 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. Descripción de la zona 2. Análisis de la problemática y sostenibilidad

Más detalles

PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre)

PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre) PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre) MATERIAS COMUNES Organización política y administrativa. Tema 1.- La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los principios

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura Gestión y administración de empresas pecuarias y economía agraria correspondiente a la

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central NOVIEMBRE DE 2006 CONTENIDO 1. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 2. 2. COMPONENTES COMPONENTES DE DE

Más detalles

Caracterización de la Ganadería Familiar Campesina de la Región de Arica y Parinacota

Caracterización de la Ganadería Familiar Campesina de la Región de Arica y Parinacota www.inia.cl Caracterización de la Ganadería Familiar Campesina de la Región de Arica y Parinacota Ganadería Raúl Meneses Rojas Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Ph.D. INIA - Intihuasi rmeneses@inia.cl José Miguel

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA Jornadas Provinciales de Uso y Aplicación de Sistemas de Información n Geográfica - SIG Junio 27 y 28 de 2007 Programa Ecoatlas Atlas

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA]

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA] Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA] Investigación realizada por la DEA con el apoyo de: Técnicos del

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES DEFINICIONES Y EXPLICACIONES Con el propósito de facilitar la correcta interpretación de los datos, que en este medio se presentan, se ofrecen a continuación algunas definiciones y explicaciones: 1. Productor(a)

Más detalles

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Sub Espacio Centro Cadenas Propuestas: 1- Turismo 2- Industria del Soft 3- Agrícola ( Cebada, Maicera,Trigo Harinero, Oleaginosas)

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INFORME DIAGNOSTICO HIDROGEOLOGICO TOSTADO PROVINCIA DE SANTA FE Autores: Guillermo A. Baudino

Más detalles

Manejo eficiente del agua en los Bajos Submeridionales y su área de influencia Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch INTA EEA Reconquista 2 Foro Regional del Agua Avellaneda, 30 de marzo de 2012

Más detalles

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente. GEOGRAFIA AGRÍCOLA GEOGRAFÍA AGRARIA GEOGRAFÍA RURAL MAYOR IMPORTANCIA ESTUDIA MÉTODOS Técnica económica Agronómica (relación producción / técnicas de cultivo). Economía de la producción agrícola. Resultados

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Marco Legal Vigente e institucionalidad Marco Legal Vigente e institucionalidad El marco legal institucional que rige el MAG es la Ley Nº 81/92 Que establece la estructura Orgánica y Funcional del Ministerio de Agricultura y Ganadería En el

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular: Recursos

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

Zona 6: Pesca, Acuicultura y Turismo

Zona 6: Pesca, Acuicultura y Turismo Zona 6: Pesca, Acuicultura y Turismo Principales conclusiones e implicaciones Esta zona se extiende desde el litoral hacia el interior, formando una franja que oscila entre 1 a 5 km y a todo lo largo de

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Febrero de 2012 DRE es un componente de la política agropecuaria y de desarrollo rural Objetivos conforme a la Ley 1133 de 2007 Mejorar la competitividad de

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. ISSN Edición Impresa Nº 1851-8109 ISSN Edición en Línea Nº 1851-8230 Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. Campaña agrícola de Invierno 2015 Paoli H. P., Volante J.N.,

Más detalles

Las actividades del sector primario

Las actividades del sector primario 6 Las actividades del sector primario Ficha 1. El sector primario 40 Ficha 2. La agricultura 41 Ficha 3. La ganadería 42 Ficha 4. La explotación forestal y la pesca 43 Ficha 5. Evaluación 44 6 Ficha 1.

Más detalles

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR Mayo - Junio 2013 RESUMEN Durante los meses de mayo y junio, las precipitaciones fueron nulas en casi todas

Más detalles