Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño"

Transcripción

1 Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 1

2 Índice Introducción 4 Clínica del paciente 5 Prioridad para hacer un estudio ante una sospecha de SAHS 11 Diagnóstico 12 Historia clínica 12 Examen físico 12 Exploración de la vía aérea superior 14 Exploraciones complementarias 18 Pruebas diagnósticas de SAHS 18 Polisomnografía (PSG) convencional 21 Poligrafía Respiratoria 26 Métodos Simplificados 28 Tratamiento 30 Medidas generales 30 Aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) 32 Efectos secundarios del tratamiento con CPAP 38 Dispositivos de avance mandibular (DAM) 41 Control de las enfermedades asociadas 43 Tratamiento quirúrgico del SAHS 43 Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 2

3 SAHS y riesgo quirúrgico-anestésico 46 Síndrome de apnea hipopnea durante el sueño y conducción 49 Síndrome de apneas hipopneas durante el sueño y atención primaria 53 Criterios de derivación de atención primaria a especializada 55 Prioridad en la derivación de pacientes 56 Atención primaria en el seguimiento de los pacientes con SAHS 56 Test 58 Soluciones del test 61 Bibliografía 66 Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 3

4 Introducción Duración del curso: 3h aprox. El Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS) es una entidad compleja asociada a numerosos procesos biológicos que pueden llegar a desencadenar una serie de problemas cardiovasculares, metabólicos y cognitivos. El éxito de manejo de la enfermedad se apoya en un adecuado cribado de la misma para identificar a aquellos pacientes que deban ser sometidos a un estudio que permita un diagnóstico precoz e instaurar un tratamiento adecuado. Es una enfermedad de elevada prevalencia, la cifra exacta se desconoce oscilando según las publicaciones entre un 4-6% en la población adulta hasta cifras de 10-17% entre la población americana. Esa prevalencia aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 60 años. Fue descrito por primera vez en 1877 por Broadbent y comunicado posteriormente por Mackenzie en 1880, siendo reconocido en la literatura médica como una entidad clínicamente importante y frecuente un siglo más tarde por Guillerminault et al en 1976 con el término de síndrome de apnea del sueño. El Documento Nacional de Consenso del 2005 describe al SAHS como un problema de salud pública de primera magnitud y en este documento se aborda la importancia del papel de los profesionales de atención primaria y medicina del trabajo y de los centros de reconocimiento de conductores en la identificación de los sujetos con sospecha clínica de SAHS. El SAHS se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de obstrucción completa (apneas) o parcial (hipopneas) de la vía respiratoria superior debido a que las partes blandas de la garganta se colapsan y se ocluyen durante el sueño. Estas obstrucciones provocan una reducción importante de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre y múltiples despertares no conscientes (arousal) que dan lugar a un sueño fragmentado y no reparador que es el causante de la excesiva somnolencia durante el día y el cansancio que presentan estos enfermos. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 4

5 Introducción del curso por el Dr. Joaquín Terán Presidente de la Sociedad Española de Sueño Ver video (19 Mb) Introducción del curso por la Dra. Eva Arias Neumóloga del Hospital 12 de Octubre Ver video (4,3 Mb) Clínica del paciente Los síntomas guía para sospechar un SAHS son: 1) Ronquidos entrecortados 2) Episodios de ahogo y paradas respiratorias durante el sueño observado por quienes conviven con el paciente 3) Somnolencia excesiva durante el día y sueño no reparador Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 5

6 Episodio de Apnea del Sueño Ver video (5,5 Mb) La sintomatología del SAHS comprende síntomas diurnos y nocturnos. Síntomas y signos del Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Síntomas nocturnos Síntomas diurnos Apneas Observadas Ronquidos Somnolencia excesiva Asfixias Movimientos anormales Nicturia (adultos) enuresis (niños) Insomnio Reflujo gastroesofágico Polidipsia durante la noche Diaforesis nocturna Congestión nasal Salivación excesiva Pesadillas Sueño poco reparador Cansancio o fatiga crónica Cefalea matutina Irritabilidad Apatía Depresión Dificultad para concentrarse Pérdida de memoria Alteración de la libido e impotencia Sequedad faríngea y bucal matutina TABLA I.- Sintomatología del SAHS Ronquido Es el síntoma más frecuente y patognomónico de la enfermedad, considerándose que su ausencia hace muy improbable el diagnóstico de SAHS, si bien, su valor predictivo positivo es bajo. Es un síntoma muy prevalente en la población, aumenta con la edad y en las mujeres de forma significativa a partir de la menopausia. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 6

7 Se define el ronquido como el ruido que se produce por el paso de aire a través de zona estrecha y anfractuosa a nivel de la vía aérea superior, lo que provoca turbulencias en el flujo de aire y en consecuencia vibración de los pilares palatinos y las partes blandas del paladar Es más frecuente en las etapas no REM (Movimiento Rápido de Ojos) del sueño y se considera significativo cuando aparece más de dos noches por semana. Apneas observadas Son pausas respiratorias observadas por los convivientes del paciente con SAHS durante el sueño. De duración variable, se acompañan generalmente de una hiperventilación compensadora pos apnea y en movimientos de lucha a nivel toracoabdominal en caso de obstrucción de la vía aérea superior. Es el síntoma con mayor especificidad aunque no existe una buena correlación con la gravedad de la enfermedad medida con el índice de apnea-hipopnea (IAH). Es importante diferenciarlo del asma nocturno, la disnea asociada a la insuficiencia cardíaca congestiva y los episodios repetidos de reflujo gastroesofágico que producen espasmo glótico y que a veces coexisten con la enfermedad. Somnolencia excesiva diurna Es un síntoma muy frecuente asociado al SAHS. Es consecuencia de la fragmentación del sueño por los microdespertares (autonómicos o electroencefalográficos) secundarios a los eventos respiratorios. En consecuencia no se alcanzan fases de sueño profundo no REM lo que motiva lo que se describe como sueño no reparador, aun durmiendo un número de horas suficientes el paciente no tiene sensación de un buen descanso nocturno. La manera de expresarlo por los pacientes es variable, como pesadez de párpados, cansancio excesivo desproporcionado a la actividad realizada o como falta de concentración. Existen diferentes formas de cuantificar la somnolencia excesiva diurna, de forma subjetiva, la más utilizada es el Test de Epworth, un test auto cumplimentado que permite objetivar la somnolencia durante actividades diurnas, son un total de 8 preguntas con cuatro posibles respuestas y una puntuación máxima de 24 puntos. El paciente contesta a la pregunta; con qué frecuencia siente usted somnolencia o cabeceo en las siguientes situaciones?, en caso de no haberlas realizado debe imaginar cómo le afectaría. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 7

8 Se otorga a cada pregunta una de las siguientes puntuaciones: 0 puntos = nula posibilidad 1 punto = escasa posibilidad 2 puntos = moderada posibilidad 3 puntos = elevada posibilidad Se consideran las puntuaciones totales como: 1-9 puntos normal puntos hipersomnolencia leve hipersomnolencia moderada hipersomnolencia grave El punto de corte según su autor está en 10. En España el punto de corte validado como significativo se establece en 12 puntos. Índice de somnolencia de Epworth Situación Puntuación 1) Sentado y leyendo un libro por más de media hora 2) Viendo TV tranquilo por más de media hora 3) Sentado inactivo en un espectáculo ( cien, teatro, conferencia) 4) Como pasajero en tren, autobús, coche, durante 1 hora sin detención 5) Recostado a media tarde (no siesta) 6) Sentado y conversando con alguien 7) Sentado después de la comida (sin alcohol) 8) En su vehículo cuando se para unos minutos debido al tráfico Puntuación total: máxima 24 puntos TABLA II.- Índice de somnolencia de Epworth El síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño es la causa más frecuente de hipersomnolencia patológica durante el día, aunque siempre hay que descartar mala higiene y malos hábitos de sueño con escaso número de horas de sueño, que es muy habitual en la población y que además en ocasiones coexiste con el SAHS. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 8

9 El diagnóstico diferencial de la somnolencia diurna según la Academia Americana del Sueño se expresa en la siguiente tabla Diagnóstico diferencial de somnolencia diurna según la Academia Americana del Sueño Fisiológica Relacionada con la edad o un estado: período premenstrual, embarazo, ejercicio físico intenso, postprandial Patológica Puede deberse a un déficit de sueño por hábitos incorrecto, cambios de horario de trabajo, alteraciones del ritmo circadiano o la ingesta de ciertos medicamentos o drogas, Se clasifican en primarias y secundarias a) Primarias Narcolepsia Hipersomnia diurna idiopática Hipersomnias recurrentes Síndrome de piernas inquietas (frecuentemente se manifiesta con insomnio) b) Secundarias Trastornos respiratorios del sueño Enfermedades psiquiátricas (frecuentemente depresión) Enfermedades neurológicas Enfermedades metabólicas Enfermedades infecciosas Trastornos del ritmo circadiano Tabla III.- Diagnóstico diferencial de somnolencia La somnolencia diurna puede medirse con métodos objetivos como la pupilometría, el test de latencias múltiples o el test de mantenimiento de la vigilia. Para hacer un control de la somnolencia diurna lo ideal es una detallada historia clínica y un test de Epworth, es muy importante la valoración del médico en cada caso para clasificar la somnolencia en situaciones activas o pasivas y en definitiva aquella somnolencia que interfiere en la vida cotidiana o que puede suponer Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 9

10 un deterioro en la calidad de vida o un peligro para la actividad profesional. En los pacientes con apnea del sueño el deterioro motivado por la excesiva somnolencia diurna tiene consecuencias en menor rendimiento en el trabajo y mayor siniestralidad incluyendo manejo de maquinaria peligrosa o conducción de vehículos a motor. Otros síntomas 1) Insomnio de conciliación o más frecuente de mantenimiento; los pacientes con SAHS con frecuencia sufren de insomnio de mantenimiento, como consecuencia de los despertares nocturnos asociados a arousal. 2) Crisis asfícticas o sensación de ahogo nocturno como consecuencia de los microdespertares asociados a las apneas. A veces es la manifestación clínica del (Reflujo Gastroesofágico) RGE nocturno con espasmo glótico que con frecuencia se asocia al SAHS 3) Cefalea al despertar o embotamiento matutino o sensación de sueño no reparador 4) Nicturia o enuresis en los niños 5) Salivación excesiva, sequedad faríngea o congestión nasal 6) Diaforesis, pesadillas, sueño agitado 7) Impotencia o disminución de la libido 8) Falta de concentración, pérdida de memoria, disminución del rendimiento profesional y en los estudios 9) Cambios de carácter, irritabilidad, síntomas depresivos, cansancio crónico. Puntos clave Los síntomas guías del SAHS son el ronquido, las pausas de apnea y la excesiva somnolencia diurna con sensación de sueño no reparador La excesiva somnolencia diurna debe cuantificarse según el índice de Epworth. Una puntuación mayor o igual a 12 es indicativo de somnolencia significativa La causa más frecuente de ESD es la mala higiene de sueño, aunque es necesario hacer un exhaustivo diagnóstico diferencial Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 10

11 Prioridad para hacer un estudio ante una sospecha de SAHS Excesiva somnolencia diurna (ESD) grave Profesión de riesgo Conductores de más de 2 horas al día Hipertensión arterial (HTA) refractaria Cardiopatía isquémica Accidentes cerebrovasculares Arritmias cardíacas Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 11

12 Diagnóstico El correcto diagnóstico de la enfermedad se apoya en la clínica la exploración física y siempre requiere métodos diagnósticos durante el sueño para el cálculo de los eventos respiratorios (apneas e hipopneas nocturnas). Historia clínica Ante una sospecha de SAHS, empezaremos por una historia clínica con anamnesis dirigida, sin bien según los estudios la sensibilidad que alcanza la clínica es del 64%. Existen en la literatura, algunas ecuaciones de predicción clínica que nos permiten incrementar nuestra eficiencia diagnóstica, aunque todas tienen el inconveniente de que fueron realizadas en una población específica que no se ajusta a los pacientes que vemos en la práctica diaria y por ello deben emplearse con cautela. La más utilizada es la versión simplificada del SACS (del inglés sleep apnea clinical score) que se basa en la medición del cuello en centímetros, con el paciente sentado, cuello en posición neutra y a nivel de la membrana cricotiroidea. A la medida obtenida en centímetros se sumarán 4 puntos si el paciente padece hipertensión arterial sistémica, 3 en presencia de ronquido habitual (más de 5 noches por semana) 3 en caso de que se reporten apneas presenciadas por el compañero de habitación (5 noches por semana). Este algoritmo tiene una sensibilidad del 90% y especificidad del 63%; su utilidad radica en estimar la probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad de acuerdo a tres categorías: 1) Probabilidad baja: puntuación total < 43. 2) Probabilidad intermedia: 43 a 48 puntos. 3) Probabilidad alta: > 48 puntos. Examen físico El examen físico se apoya fundamentalmente en identificar todos aquellos factores que sugieran un mayor riesgo de SAHS Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 12

13 Factores de riesgo del SAHS y comorbilidad asociada Indican alto riesgo de padecer SAHS los siguientes datos 1) Genética: antecedentes familiares de SAHS 2) Edad mayor de años 3) Sexo masculino y menopausia en la mujer 4) Obesidad centrípeta con IMC > 35 5) Factores que estrechan vía aérea superior Obesidad Malformaciones congénitas Obstrucción nasal Hipertrofia amigdalina Implican comorbilidad en el SAHS 1) Hipertensión arterial congénita 2) Insuficiencia cardíaca congestiva 3) Diabetes Mellitus 4) Arritmias cardíacas 5) Accidente cerebrovascular 6) Hipertensión pulmonar 7) Disfunción tiroidea 8) Insuficiencia renal avanzada 9) Asma bronquial Tabla III.- Diagnóstico diferencial de somnolencia SAHS: Síndrome de apnea hipopnea durante el sueño; IMC: Índice de masa corporal Existen algunas herramientas que combinando datos clínicos y de exploración física, proporcionan una probabilidad previa, que le informa el riesgo de padecer el síndrome de apnea del sueño. Test stop Bang Test de Berlín Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 13

14 Exploración de la vía aérea superior Es importante valorar la resultante entre continente (estructura ósea) y contenido (lengua y amígdalas) de la VAS, ya que de ello depende en parte la permeabilidad de la vía aérea superior. Es necesario hacer un examen de la boca y de la faringe. Se ha utilizado la clasificación de predicción de intubación de Mallampati que está basada en la anatomía de la cavidad oral con la boca abierta y la lengua fuera como predictor de mayor riesgo de apneas, se realiza con el paciente en posición sentado buena iluminación de la cavidad oral y máxima apertura de la boca con el paciente sin fonar Clase I: Puede verse paladar blando, fauces, úvula y pilares amigdalares Clase II: Puede verse paladar blando, fauces y úvula parcialmente. La úvula contacta con la base de la lengua Clase III: Puede verse paladar blando y base de úvula. Clase IV: Puede verse únicamente paladar duro y el restindiceo queda fuera de visión. Figura.- Clasificación de Mallampati Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 14

15 Actualmente se está utilizando la clasificación de Friedman, que se realiza en reposo con la boca abierta y la lengua en el interior de la cavidad oral, en ella se valora la disposición lingual respecto al paladar, el tamaño de las amígdalas y el Índice de masa corporal (IMC) Se considera un predictor de éxito quirúrgico de la úvulopalatofaringoplastia. Figura.- Clasificación de Friedman Esquema de exploración básica de la VAS para no especialistas ORL Peso, talla e índice de masa corporal El peso de realizará con la persona descalza y con la ropa puesta pero quitándose la ropa de abrigo La talla se medirá en metros y con dos decimales con el individuo descalzo El IMC se calcula dividiendo el peso en kilos entre la talla en metros al cuadrado y se suele expresar con dos decimales redondeando al primer par Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 15

16 Distancia hioides mandíbula (para valorar cuello corto) Una sencilla maniobra que permite observar si estamos ante un cuello corto, consiste en colocar los cuatro últimos dedos de la mano del explorador con la palma hacia abajo desde zona del hioides hasta el mentón. Si estos cuatro dedos sobresalen en relación al mentón del paciente de forma evidente podemos sospechar una distancia hioides mentón corta y por tanto un cuello corto. Tomado del Consenso Nacional sobre el síndrome de apneas hipopneas del sueño (SAHS) Calidad de la mordida Boca cerrada en posición de mordida y separación de los labios que permita ver claramente la posición de ambas arcadas dentarias en contacto. Tomado del Consenso Nacional sobre el síndrome de apneas hipopneas del sueño (SAHS) Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 16

17 Evaluación retro-micrognatia Se trata de una exploración aproximativa que deberá ser confirmada ulteriormente por el especialista. La micrognatia se valorará observando la facies del paciente y evaluando la arcada mandibular en relación al volumen facial. Para valorar la retrognatia se coloca al paciente de perfil y se valora de forma aproximada la posición del mentón en relación a la línea vertical del maxilar. Tomado del Consenso Nacional sobre el síndrome de apneas hipopneas del sueño (SAHS) Orofarincoscopia: hipertrofia de paladar blando y/o amígdalas La exploración oral y orofaríngea debe buscar el volumen lingual en relación a la cavidad, la posible presencia de hipertrofia amigdalar y finalmente el aumento de volumen de paladar blando, su posición en relación a la pared posterior o la presencia de membranas que incrementen su superficie. Para dicha exploración se debe utilizar una luz directa sobre la región, mantener al paciente en la situación más basal posible con respiración pausada por boca, con la lengua dentro de la cavidad y realizando una presión suave con un depresor en la mitad anterior de la lengua Tomado del Consenso Nacional sobre el síndrome de apneas hipopneas del sueño (SAHS) Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 17

18 Exploraciones complementarias La normativa SAHS de la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) aconseja realizar un perfil analítico metabólico que incluya hemograma, bioquímica básica y perfil lipídico en todos los pacientes. La radiografía de tórax, el ECG, niveles de hormonas tiroideas y la espirometría forzada sólo en caso de sospecha de enfermedades concomitantes. Prueba Estudio analítico Recomendación Bioquímica básica que incluya perfil lipídico Hormonas tiroideas Si hay sospecha clínica de hipotiroidismo Espirometría forzada Pacientes con sospecha de enfermedad respiratoria Gasometría arterial Si la SpO2 por pulsioximetría es <92% o si existe sospecha de retención de pco2 Radiología de tórax Si se sospecha patología respiratoria Electrocardiograma Si ha sospecha de patología cardíaca SpO2: saturación de oxihemoglobina; pco2: presión parcial de CO2 Pruebas diagnósticas de SAHS La cuantificación de los eventos respiratorios que se producen durante el sueño se expresan según el o según el IAR. El IAH es el sumatorio de las apneas e hipopneas dividido por el número de horas de sueño si el diagnóstico se hace mediante polisomnografía o de registro si se hace por poligrafía cardiorrespiratoria y el IAR además de las apneas e hipopneas añade como evento respiratorios los esfuerzos respiratorios asociados a microdespertar (ERAM). La gravedad de la enfermedad se determina según el valor del IAH. Gravedad del Síndrome de Apneas Hipopneas del sueño Leve Nº de eventos respiratorios por hora de sueño o de registro 5-15 Moderado Grave >30 Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 18

19 Existen distintos tipos de pruebas diagnósticas que nos proporciona el valor del IAH, según la Academia Americana se dividen en niveles en función de la complejidad de la prueba: La American Academy of Sleep Medicine (AASM) ha clasificado los estudios del sueño en 4 tipos. El nivel I es la polisomnografía (PSG) convencional vigilada por un técnico en el laboratorio de sueño (con un mínimo de 7 canales). El nivel II es la polisomnografía (PSG) realizada con un equipo portátil y no vigilada por un técnico. El nivel III corresponde a lo que denominamos PR nocturna, donde se registra la respiración, esfuerzo toracoabdominal y pulsioximetría (con un total de 4-7 canales). El nivel IV corresponde a estudios supersimplificados con aparatos de 1 ó 2 canales (oximetría y/o respiración). Para establecer el diagnóstico de confirmación de SAHS tanto la SEPAR como la AASM consideran conjuntamente el IAH y síntomas clínicos. Criterios de definición de SAHS según la SEPAR y la AAMS SEPAR AAMS IAH > 5 asociado al menos a uno de los siguientes criterios 1) ESD no explicada por otras causas. 2) Dos o más de los siguientes: c) Crisis asfícticas repetidas durante el sueño d) Despertares frecuentes durante el sueño e) Percepción del sueño como no reparador f) Cansancio o fatigabilidad durante el día g) Dificultad de concentración IAH > 5 asociado al menos a uno de los siguientes criterios 1) ESD no explicada por otras causas. 2) Dos o más de los siguientes: a) Crisis asfícticas repetidas durante el sueño b) Despertares frecuentes durante el sueño c) Percepción del sueño como no reparador d) Cansancio o fatigabilidad durante el día e) Dificultad de concentración IAR > 15 independientemente de la sintomatología TABLA V.- Criterios definición de SAHS IAH: índice de apneas hipopneas por hora de sueño o de registro; ESD: excesiva somnolencia diurna; IAR: índice de alteración respiratoria Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 19

20 La elección del tipo de prueba diagnóstica se establece en función de factores clínicos, grado de sospecha, comorbilidad etc. Según el grupo Español de Sueño la decisión se establece de acuerdo al siguiente algoritmo Tipo de pruebas diagnósticas: Tomado de la Normativa SEPAR sobre diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del sueño Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 20

21 Polisomnografía (PSG) convencional Esta prueba diagnóstica se considera el gold estándar en el diagnóstico de la patología de sueño. Consiste en el registro simultáneo de variables neurofisiológicas (electroencefalograma, electrooculograma, electromiograma), respiratorias y cardíacas (pulsioximetría, flujo oronasal por cánula nasal y por termistor, movimientos tóracoabdominales, electrocardiograma y ronquido). Esta técnica debe realizarse en un laboratorio de sueño y ser supervisada por un técnico de sueño en tiempo real. Debe hacerse en horario nocturno o en el horario habitual del paciente, tener una duración no inferior a 6.50 horas e incluir al menos 180 minutos de sueño. Permite identificar arquitectura de sueño, calidad y cantidad del mismo, presencia de microdespertares o arousal (y la causa que los motiva) y si existen eventos respiratorios, el tipo duración y repercusión oximétrica de los mismos. La colocación de los sensores se realiza siguiendo la normativa publicada por la Academia Americana y por la SEPAR. Para las variables neurofisiológicas: Las derivaciones recomendadas por la AASM del 2012 son de localización frontal, occipital y central F4-M1; C4-M1 y O2-M1 también pueden usarse F3-M2, C3-M2 y O1-M2 En el electrooculograma se colocan dos electrodos uno en cada ojo a 1 cm del canto externo. Uno 1 cm por encima y otro 1 cm por debajo. El electromiograma se colocan dos electrodos submentonianos uno a la derecha y otro a la izquierda. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 21

22 Tomado de: The AASM Manual for the Scoring of Sleep and Associated Events version 2.0 Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 22

23 Estudio del Sueño Ver video (16,6 Mb) Para las variables cardiorrespiratorias: 1) Flujo oronasal: se utilizan sensores de flujo aéreo térmico (termistor) y sensores de flujo aéreo de presión (cánula nasal) Termistor Cánula nasal Tomado del Manual de Procedimientos en trastornos respiratorios del sueño SEPAR 2010 El termistor nos proporciona una medida cualitativa del flujo aéreo a partir de los cambios en la resistencia al paso de corriente eléctrica o en el diferencial de potencial provocados por los cambios de Temperatura (Tª) de los componentes del ciclo respiratorio (inspiración y espiración). Tiene una gran sensibilidad para detectar apneas y la ventaja de que al detectar el flujo a nivel oronasal no pierde señal en respiradores bucales. La cánula nasal unida a un transductor de presión en un sistema de medida semicuantitativo, más sensible para detectar hipopneas y esfuerzos respiratorios asociados a arousal Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 23

24 2) Bandas torácica y abdominal: registran los movimientos respiratorios a nivel torácico y abdominal, hay dos tipos fundamentalmente piezoeléctricas y pletismográficas. Tomado del Manual de Procedimientos en trastornos respiratorios del sueño SEPAR 2010 RU Sleeping Ver video (8 Mb) 3) Sonda esofágica, la manometría esofágica es la prueba de referencia para detectar el aumento de resistencia respiratoria pero no se utiliza en la mayoría de los laboratorios de sueño dada la incomodidad del paciente que puede interferir con el sueño 4) Electrocardiograma, registra el ritmo cardíaco 5) Pulsioxímetro, se utiliza para la monitorización no invasiva de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial y el pulso. Es un sensor con un emisor y un receptor de luz que se coloca en un lecho pulsátil, dedo de la mano o lóbulo de la oreja Tomado del Manual de Procedimientos en trastornos respiratorios del sueño SEPAR 6) Electromiograma tibial que se coloca a nivel del músculo tibial anterior que nos permite registrar la actividad de los miembros inferiores durante el sueño. 7) Capnógrafo: se utiliza para la monitorización no invasiva de la pco2 en aire espirado o transcutáneo que es el más utilizado. Recomendado por la AASM para la detección de hipoventilación alveolar. El transcutáneo es un sensor electroquímico con calentador controlado por termostato que se coloca en antebrazo, cara anterior de tórax Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 24

25 8) Sensores de ronquido, pequeño micrófono de botón o piezoeléctrico que se fija en la parte anterior del cuello cercano a la tráquea Tomado del Manual de Procedimientos en trastornos respiratorios del sueño SEPAR ) Sensores de posición corporal: funcionan por gravedad. Un cristal flotante eléctricamente activo excita una u otra parte en el interior de una pequeña celda adjudicando un voltaje a cada posición, lateral derecha, lateral izquierdo, supino y prono Tomado del Manual de Procedimientos en trastornos respiratorios del sueño SEPAR 2010 El principal inconveniente de la polisomnografía (PSG) es que es una técnica compleja que consume muchos recursos y tiempo, estaría indicada sobre todo en pacientes que se sospecha SAHS y otra patología concomitante, o bien un trastorno de sueño distinto al SAHS. Tomado del Manual de Procedimientos en trastornos respiratorios del sueño SEPAR 2010 Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 25

26 Indicaciones de la polisomnografía Trastornos respiratorios del sueño SAHS. Síndrome de apneas centrales. Respiración de Cheyne-Stokes. Síndrome de hipoventilación central. Titulación de CPAP. Otros trastornos respiratorios que se pueden acompañar de hipoventilación (*): EPOC, asma. Enfermedades neuromusculares. Narcolepsia. Parasomnias y trastornos del sueño relacionados con crisis convulsivas (*). Síndrome de piernas inquietas y trastorno de movimientos periódicos de piernas. Depresión con insomnio (*). Trastornos del ritmo circadiano (*). (*) No son indicaciones rutinarias TABLA VI.- Indicaciones de polisomnografía (PSG) SAHS: Síndrome de Apnea hipopnea durante el sueño; CPAP: presión positiva continua en la vía aérea; EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica; Poligrafía Respiratoria De los métodos simplificados es el más utilizado y validado. En el año 2007 la AASM lo validó para pacientes con sospecha moderada-alta de SAHS como alternativa a la polisomnografía (PSG). Registra variables cardiorrespiratorias durante el sueño. Como mínimo es recomendable usar canales de flujo oral y nasal, esfuerzo respiratorio, saturación arterial de oxígeno, sensor de ronquido y posición corporal. Como canales opcionales se puede incorporar actimetría y frecuencia cardíaca. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 26

27 Indicaciones de la poligrafía respiratoria Alta probabilidad de presentar SAHS, tras una adecuada evaluación clínica previa llevada a cabo por personal cualificado Baja probabilidad de presentar SAHS, tras una adecuada evaluación clínica previa llevada a cabo por personal cualificado ( no validado) Pacientes en los que el diagnóstico de SAHS no sea posible realizarlo en un laboratorio de sueño, bien sea por inmovilidad o por alguna circunstancia que le impida su traslado al mismo La PR no está indicada ante la sospecha de otros trastornos del sueño, como síndromes que cursan con hipoventilación, síndrome de movimiento periódico de piernas, parasomnias o narcolepsia TABLA VII.- Indicaciones de poligrafía respiratoria La principal ventaja de la Poligrafía respiratoria (PG) es su simplicidad, lo que permite hacer más estudios y con ello acelerar las listas de espera. Su coste es menor y su interpretación consume menos tiempo que la polisomnografía (PSG). El equipo puede instalarse por el propio paciente en su domicilio siendo previamente instruido por los técnicos de sueño o bien puede irse a casa desde el hospital con los sensores casi instalados y en algunos centros es el personal sanitario el que se desplaza al domicilio del paciente para la instalación del polígrafo. También puede hacerse la poligrafía (PG) en ámbito hospitalario con o sin vigilancia. El principal inconveniente de la poligrafía (PG) es que no permite analizar variables neurofisiológicas y por lo tanto no da información sobre las fases sueño-vigilia, calidad de sueño, arousal. En general la poligrafía (PG) infraestima la severidad del SAHS, ya que el cálculo del IAH lo hace sobre el tiempo de registro de la poligrafía (PG) y no sobre el tiempo total de sueño como hace la polisomnografía (PSG). IAH (en la poligrafía (PG)): sumatorio de apneas e hipopneas / horas de registro de la poligrafía (PG) IAH (en la polisomnografía (PSG)): sumatorio de apneas, hipopneas y ERAM / tiempo total de sueño Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 27

28 Poligrafía Respiratoria: Dispositivo Alice PDX Ver video (43,5 Mb) Poligrafía Respiratoria: Dispositivo Alice Night One Ver el video (15,6 Mb) Métodos Simplificados En la actualidad se utilizan equipos bicanal con sensor de flujo +/- oximetría. Estos sistemas de uno o dos canales no se recomiendan en la actualidad en la práctica habitual del diagnóstico de SAHS. Procedimiento Endoscopia Ver el video (22,5 Mb) Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 28

29 Puntos clave Un correcto diagnóstico de SAHS se apoya en la sospecha clínica, una buena exploración de la vía aérea superior y una prueba diagnóstica que permita cuantificar el índice de apneas hipopneas por hora de sueño o por horas de registro La gravedad de la enfermedad se establece según el valor del IAH; entre 5 y 15 es un SAHS leve, entre 15 y 30 moderado y más de 30 severo Según la Academia Americana para los Estudios del sueño se distinguen 4 niveles de pruebas diagnósticas; el nivel I es la polisomnografía (PSG) convencional vigilada por un técnico, el nivel II es la polisomnografía (PSG) realizada con un equipo portátil y no vigilada por un técnico, el nivel III corresponde a la PR nocturna y el nivel IV corresponde a estudios supersimplificados con aparatos de 1 ó 2 canales (oximetría y/o respiración). La decisión del tipo de prueba diagnóstica se establece según la clínica y la comorbilidad asociada Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 29

30 Tratamiento El objetivo del tratamiento del SAHS engloba resolver la clínica, normalizar la calidad del sueño, normalizar el IAH, y la desaturación de oxihemoglobina. A largo plazo reducir las complicaciones sistémicas de la enfermedad y disminuir los costes que esta enfermedad provoca en el área de Salud Pública El tratamiento se apoya en 1) Medidas generales 2) Aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) 3) Dispositivos de avance mandibular (DAM) 4) Tratamiento de las enfermedades concomitantes 5) Tratamiento quirúrgico Medidas generales Higiene de sueño. Es imprescindible conseguir una adecuada higiene de sueño. Hay que tener en cuenta que la causa más frecuente de somnolencia excesiva durante el día es unos malos hábitos de sueño Por ello la insuficiencia de sueño, definida como superar en dos horas la media de horas que se duerme en tiempo laboral frente al tiempo de ocio, debe ser evitada. Asimismo, asegurar un ambiente adecuado favorecedor y mantenedor del sueño, evitando temperatura inadecuada, colores, ruidos, etc., es necesario para ayudar a conciliar y mantener el sueño. Obesidad. Aunque no está clara su patogénesis en la enfermedad es evidente que un porcentaje relevante de pacientes con SAHS son obesos y que la reducción de peso en estos pacientes se traduce en una mejoría del SAHS; la pérdida ponderal en pacientes obesos puede ser curativa. Reducciones del 5-10% son capaces de disminuir el IAH y mejorar la sintomatología. Por ello, insistir en la pérdida de peso en pacientes obesos o con sobrepeso es un objetivo al que no debemos renunciar Aquellos pacientes con obesidad mórbida (IMC > 40 mg/kg2) con fracaso multidieta, pueden ser candidatos a tratamiento mediante cirugía de la obesidad (cirugía bariátrica). Alcohol. Su consumo precipita y/o agrava un SAHS existente por depresión de la actividad de la musculatura dilatadora faríngea favoreciendo un desequilibrio entre las fuerzas dilatadoras y las constrictoras de la VAS y depresión del estímulo respiratorio a nivel central. Es aconsejable que los sujetos con SAHS se abstengan de consumir alcohol, especialmente durante las horas vespertinas. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 30

31 Tabaco. Los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar roncopatía. Asimismo, se ha observado que los fumadores, en probable relación con fenómenos de irritación e inflamación de la vía aérea superior (VAS) que tiende a incrementar su resistencia, tienen mayor riesgo de desarrollar un SAHS Por ello, el abandono del tabaco debe ser una medida general a tener en cuenta en estos pacientes evitando la probable ganancia ponderal secundaria. Fármacos. Las benzodiacepinas disminuyen la respuesta ventilatoria a la hipoxia y la hipercapnia durante el sueño y también durante la vigilia. Es mejor evitar su empleo con SAHS. Si es necesario usar inductores del sueño es preferible usar hipnóticos no benzodiazepínicos (zolpidem, zopiclona, zaleplón) que no produzcan alteraciones respiratorias durante el sueño y tengan una vida media corta Posición corporal. Algunos pacientes sólo tienen SAHS al adoptar la posición de decúbito supino y en todos los pacientes con SAHS, este se agrava al adoptar esa posición por lo que es mejor evitarla. Se define un SAHS postural cuando el IAH en la posición en decúbito supino es al menos el doble que en decúbito lateral. Por tanto, la posibilidad de un SAHS postural deberá ser investigada en todos los pacientes con sospecha clínica y, en caso de confirmarse, deberá evitarse la posición en decúbito supino. Esto puede intentarse por medio de la colocación de artilugios en la espalda que impidan adoptar dicha posición tal y como utilizar una pelota o varias, fijada firmemente en la espalda a una camiseta. Otra alternativa es elevar la cabecera de la cama unos 30 grados, dado que se ha observado que reduce la resistencia de la VAS, lo que podría ser útil para reducir la severidad de un SAHS postural. Sin embargo, su efecto para reducir el IAH es escaso. En todos los casos se deben aplicar medidas generales de buenos hábitos de sueño Habitación en condiciones óptimas para dormir: confortable, sin ruido, poca luz, buena temperatura Horarios regulares de sueño. Ir a dormir cuando se tenga sueño Tomar cafeína por la mañana y no mucha cantidad No beber alcohol, al menos 4 horas antes de ir a dormir Evitar cenas copiosas. No irse a dormir con hambre No dormir durante el día. Sólo siestas cortas Hacer ejercicio evitando que sea intenso al menos 4 horas antes de ir a dormir Si se toman fármacos para dormir que sean de vida media limitada Los fármacos que producen aumento de actividad (psicótropos) o aumento de diuresis utilizarlos lo más temprano posible Tratamiento médico de la patología nasal El tratamiento médico de la patología nasal debe formar parte del arsenal terapéutico del SAHS leve y la roncopatía patológica y como complementario a Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 31

32 otros tratamientos en los casos de SAHS más graves. Dicho tratamiento en los casos de SAHS tratados con CPAP puede mejorar su tolerancia física o reducir el nivel de presión, al igual que la postura puede condicionar la intensidad de presión necesaria y por tanto debe tenerse en cuenta en el ajuste. La evaluación de qué casos o patologías son eventuales candidatos a ser tratados médicamente de patología nasal se basa fundamentalmente en el interrogatorio del paciente y la exploración ORL, por lo que ésta siempre deberá hacerse. Aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) El objetivo fundamental del tratamiento del SAHS es corregir los síntomas y los fenómenos fisiopatológicos que se producen durante el sueño: es decir, corregir el índice de apneas hipopneas por hora de sueño y mejorar la calidad del sueño mediante la normalización de su estructura y resto de fenómenos fisiopatológicos. En ese sentido el uso de la aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) es hoy por hoy el tratamiento de elección en los pacientes con SAHS desde el punto de vista de evidencia científica. La CPAP fue desarrollada por Colin Sullivan en 1981 y consiste en una turbina que trasmite una presión predeterminada a través de una mascarilla nasal adaptada a la cara del sujeto y fijada con un arnés con lo que se cierra el circuito. De esta forma se produce una auténtica férula neumática que trasmite la presión positiva a toda la VAS impidiendo su colapso, tanto estático (apneas) como dinámico (hipopneas) durante el sueño. El sistema genera constantemente un flujo, a través de una turbina, que por medio de un tubo corrugado se trasmite a una mascarilla, habitualmente nasal con una válvula espiratoria para evitar la re inhalación. Teniendo en cuenta el flujo y la fuga se obtiene la presión. De ahí, esta presión se trasmite a la vía aérea superior provocando su estabilización y un incremento de su calibre. Figura.- Primer modelo de CPAP ideado por Sullivan en 1981 Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 32

33 Figura: esquema de funcionamiento de CPAP en el interior de la vía aérea Figura: imagen de modelo actual de CPAP con humidificador térmico La aplicación de la CPAP da lugar a un incremento de la sección de la VAS especialmente aumentando los diámetros de izquierda a derecha más que los antero-posteriores. La aplicación de CPAP modifica la activación de los músculos ventilatorios especialmente los músculos espiratorios al igual que ocurre con la ventilación a presión positiva Uso de CPAP y efectos Ver video (0,5 Mb) Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 33

34 La CPAP corrige las apneas obstructivas, mixtas y, en no pocas ocasiones, las centrales (muchas de ellas porque, aunque aparentemente centrales son en origen obstructivas), elimina las hipopneas y debe suprimir el ronquido. Evita la desaturación de oxígeno, los despertares electroencefalográficos (arousal) secundarios a los eventos respiratorios y normaliza la arquitectura del sueño. Indicaciones del uso de la CPAP para el tratamiento del SAHS Según la Normativa SEPAR del año 2010 sobre diagnóstico y tratamiento del SAHS, el algoritmo para establecer la mejor terapia para el control del SAHS se apoya en la severidad del mismo medido por el IAH, la repercusión clínica y la comorbilidad cardiovascular asociada. Por consiguiente: Los pacientes con SAHS severo (IAH 30) todos deberías ser tratados con CPAP y sólo en aquellos casos excepcionales de no tolerancia valorar terapéuticas alternativas, previa valoración ORL y de Cirugía maxilofacial. Los SAHS moderados (IAH 5 y 30) se tratarían con CPAP si la repercusión clínica es significativa (grado de somnolencia, calidad de sueño etc.) y si existe comorbilidad cardiovascular (HTA, Diabetes, Cardiopatía isquémica fundamentalmente). Para el resto de los SAHS moderados se pueden contemplar otras opciones de tratamiento. Es importante en todos los casos excluir otras causas de somnolencia (Hábitos de sueño inadecuados, toma de medicamentos, ingesta de alcohol, depresión, movimientos periódicos de las piernas, narcolepsia, hipersomnia diurna idiopática ) Los SAHS leves (IAH < 5) son una buena opción para el tratamiento con dispositivos de avance mandibular (DAM) o bien cirugía dirigida al control del ronquido simple. Ejemplo de Equipo CPAP Ver video (12 Mb) Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 34

35 Tomado de la Normativa SEPAR sobre diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del sueño 2010 Ajuste de presión de CPAP Hay que tener en cuenta que la presión puede variar según el peso, la posición corporal, la fase de sueño, la edad y las variaciones según la patología subyacente. El estándar de oro para los pacientes con SAHS es la CPAP titulada con polisomnografía (PSG) convencional, para determinar cuál es la presión adecuada para cada paciente. Éste es un procedimiento muy costoso y con largas listas de espera que puede implicar un retraso importante en el inicio del tratamiento por lo que en la actualidad se utilizan otros métodos para establecer la presión adecuada de la CPAP, es lo que se conoce como titulación o ajuste de presión de CPAP. La adecuada preparación del paciente es un aspecto importantísimo que, probablemente, va a definir la futura tolerancia y adherencia al tratamiento con CPAP. Comprende dos apartados fundamentales: el entrenamiento y la educación Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 35

36 del paciente en la utilización de la CPAP y el uso de las mascarillas y del material adecuado para cada paciente. Es aconsejable que antes de titular el nivel preciso de CPAP para un determinado sujeto se sigan los siguientes pasos: 1) Explicar ampliamente a los pacientes las características de su enfermedad, del tratamiento con CPAP y la importancia de seguirlo adecuadamente. 2) Explicar el aparato de CPAP a utilizar; modo de funcionamiento, utilidad de la rampa, utilidad de la válvula o el sistema que evita la re inhalación, características de la mascarilla y sistema de sujeción. 3) Permitir que se entrene y experimente con la utilización de la CPAP. Métodos de titulación Ajuste del nivel de CPAP por polisomnografía (PSG) convencional Hasta muy recientemente, se ha venido recomendando realizar la ajuste del equipo por medio de una polisomnografía (PSG) por lo que habitualmente los pacientes con SAHS que van a ser tratados con CPAP requerirían dos estudios; uno diagnóstico y otro para ajuste de la presión. La polisomnografía (PSG) es el mejor método para medir el nivel necesario de CPAP que permita eliminar las apneas, las hipopneas, el ronquido, los desfases toracoabdominales, los microdespertares respiratorios y las desaturaciones cíclicas debidas a eventos respiratorios, sin bien en la actualidad se han ido desarrollando otros métodos también eficaces y que consumen menos recursos que la polisomnografía (PSG) de titulación. Este estudio se tiene que realizar en un laboratorio de sueño, con un técnico entrenado para ello y comenzando con una presión de 4 cmh2o. Según se identifican eventos respiratorios se sube la presión hasta conseguir eliminarlos. Es necesario objetivar un adecuado control de eventos en posición de decúbito supino y en fase REM de sueño. Ajuste del nivel de CPAP con autopap Las autocpap (CPAP-A) o llamadas CPAP inteligentes, son dispositivos que no administran una presión fija, sino que ajustan la presión nasal a las variaciones de resistencia que se producen en la VAS a lo largo de la noche. Son equipos que detectan señales de eventos respiratorios durante el sueño, constan de sistemas informáticos que las analizan y de algoritmos que determinan el comportamiento del equipo, incrementando o rediciendo la presión. Estos algoritmos incluyen un número elevado de variables, tales como umbrales para definir apneas, hipopneas, limitación de flujo o ronquido, detección de artefactos, procedimientos para aumentar o disminuir la presión, duración y frecuencia de los eventos, fugas etc. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 36

37 La CPAP-A la utiliza el paciente en su domicilio durante unos días (tiempo variable según los estudios publicados aunque lo ideal es que al menos haya unos tres días para evitar la necesidad de repetir el estudio por problemas que dificulten el sueño y no permitan extraer información útil. El aparato proporciona información sobre el cumplimiento, número de días de uso y número de horas y de días de uso de CPAP, fugas, y cambios de presión requeridos. Lo aconsejable es hacer el ajuste de presión se hagan tras evaluar la gráfica y se escoja la presión mínima que, sin tener en cuenta los picos de fuga, cubre en torno al 90% de toda la gráfica de presión. Debe tenerse en cuenta que las fugas por encima de 0,4 litros/min, si superan más de un tercio de la noche, hacen el registro no válido para análisis. Asimismo, se recomienda que al menos haya 5 horas válidas para el análisis Ajuste del nivel de CPAP con fórmulas matemáticas No todas las Unidades de sueño disponen de métodos para realizar un ajuste de presión según lo anteriormente expuesto. Como un paso previo se puede hacer un ajuste empírico de presión, aunque todas las normativas en la actualidad consideran que debe confirmarse posteriormente con otro sistema. La mayoría de las fórmula utilizadas tienen en cuenta el IAH, el IMC y la circunferencia del cuello (CC) expresada en centímetros; las más utilizadas Formula de Hofftstein: Presión= (IMC x 0.16) + ( CC x 0.13) + ( IAH x 0.04) 5.12 Fórmula de Series: Presión= (IMC x 0.193) + ( CC x 0.077) + (IAH x 0.22) Formula de Stradling: Presión= (ODI x 0.048) + ( CC x 0.128) (esta última tiene en cuenta el valor del índice de desaturación de la oxihemoglobina ODI) Cumplimiento de uso de la CPAP La CPAP no es un tratamiento curativo, lo cual implica que su aplicación debe de ser continuada, por ello obtener un adecuado cumplimiento resulta clave. Los pacientes que perciben una mayor mejoría con el tratamiento, con un buen control de los efectos secundarios, son aquellos que presentan un mayor cumplimiento del tratamiento. Este seguimiento es clave durante los primeros meses. Se recomienda que todo paciente con CPAP sea visto dentro del primer mes, continuando con revisiones cada tres meses durante el primer año, seguido de una periodicidad cada seis meses durante el segundo. A partir de completar el segundo año, las revisiones serán cada dos o tres años. Es imprescindible que exista una coordinación en el seguimiento entre los especialistas/unidad de Sueño y los médicos de atención primaria. Durante el seguimiento, y especialmente durante las primeras semanas de tratamiento, se Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 37

38 debe disponer de un sistema de atención inmediata de efectos secundarios, la solución de los mismos, es la clave del éxito de tratamiento con CPAP. Efectos secundarios del tratamiento con CPAP La CPAP no es un tratamiento cómodo por lo que es imprescindible tener en cuenta que el mejor sistema de control de los efectos secundarios es una buena relación unidad prescriptora-paciente donde la indicación del tratamiento sea la correcta y la información al paciente sea suficiente. La aparición de efectos secundarios es frecuente durante las primeras semanas de uso de CPAP. En general serán leves, transitorios y con buena respuesta a medidas locales, de ahí la importancia de un seguimiento estrecho durante las primeras semanas de tratamiento. Una parte considerable de los efectos secundarios se debe a un uso inadecuado de la CPAP y de sus complementos. Por lo tanto, hay que emplear el tiempo que sea necesario en explicar a los pacientes qué es la CPAP, cómo funciona y cómo debe emplearse, así como qué cosas no son aconsejables. Este tiempo es fundamental para evitar y prevenir muchos de los efectos secundarios. Congestión y/o obstrucción nasal. La congestión nasal es el más frecuente y el tratamiento depende de la causa que la provoca. Se suele producir por edema e inflamación de la mucosa nasal y con frecuencia cede espontáneamente. Se trata con instilaciones locales o el empleo de corticoides en solución acuosa por vía nasal. La obstrucción nasal y/o rinorrea son dos de los problemas más frecuentes que pueden aparecer o agravarse con la aplicación de la CPAP y por ende condicionar su cumplimiento. La evaluación previa a la aplicación del tratamiento con CPAP por parte del ORL, puede prever su aparición y aplicar medidas que reduzcan su aparición e incrementen las tasas de cumplimiento. Por ello si la exploración básica ORL inicial sospecha patología específica a ese nivel, se deberá valorar remitir al especialista. Estos síntomas pueden producirse por un cuadro de rinitis aguda dentro del contexto de un cuadro catarral y el tratamiento de éste de forma sintomática puede conseguir su erradicación. Un problema mayor es su aparición dentro de un cuadro de rinitis crónica, agravado o desencadenado por la aplicación de la presión positiva continua y puede administrarse sin problemas durante largos periodos de tiempo si se considera necesario. Ello puede suponer una reducción significativa o incluso el abandono del tratamiento. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 38

SAHOS. Definición. Epidemiología. Factores de riesgo. Facultad de Medicina

SAHOS. Definición. Epidemiología. Factores de riesgo. Facultad de Medicina Alvarez M. Melissa, Sandoval G. Pablo Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición SAHOS Facultad de Medicina Guías Clínicas Respiratorio El Síndrome de apnea/hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) se define

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el

Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el autor se acoge al articulo 32 de la Ley de propiedad

Más detalles

APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO

APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO --------- Qué es? Se define como la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso del aire durante el sueño como consecuencia de una alteración anatómico funcional de la vía aérea superior

Más detalles

COMPROMISOS NOTARIADOS DE LA ALCALDESA DE AGUASCALIENTES LIC. LORENA MARTINEZ RODRIGUEZ

COMPROMISOS NOTARIADOS DE LA ALCALDESA DE AGUASCALIENTES LIC. LORENA MARTINEZ RODRIGUEZ COMPROMISOS NOTARIADOS DE LA ALCALDESA DE AGUASCALIENTES LIC. LORENA MARTINEZ RODRIGUEZ Compromiso 50 Implementar un programa piloto de detección de Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño Introducción

Más detalles

Apnea del sueño. Hábitos de vida saludables

Apnea del sueño. Hábitos de vida saludables Hábitos de vida saludables Por qué tener hábitos de vida saludables? Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hábitos adquiridos y practicados en nuestro entorno

Más detalles

VI I I CONGRESO ALAT

VI I I CONGRESO ALAT VI I I CONGRESO ALAT I ENCUENTRO LATI NOAMERI CANO DE TECNI COS EN TECNI CAS Y TERAPI AS RESPI RATORI AS Lic. Fernando Giménez DEFINICION: SAHOS: Se define como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos

Más detalles

El bruxismo durante el sueño Dime cómo están tus dientes y te diré cómo duermes www.clinicaeduardoanitua.com El bruxismo durante el sueño QUÉ ES EL BRUXISMO? El bruxismo es un trastorno oral muy frecuente

Más detalles

LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN EL AREA DE LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO

LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN EL AREA DE LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN EL AREA DE LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias -

Más detalles

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Estimados Alumnos Ponemos a su disposición los apuntes de las clases del Módulo de Enfermedades Respiratorias, impartido para

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del SAHS: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Sueño y Aviación Progreso científico Mecanismos generadores de sueño REM y

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del sueño en pediatría CIE 10. G47.3 Apnea obstructiva del sueño Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del

Más detalles

Capítulo 32 - SINDROME DE APNEA - HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO. M.ª Teresa Rosell Abós, Francisco de Pablo Cillero, Juan Antonio Domingo Morera

Capítulo 32 - SINDROME DE APNEA - HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO. M.ª Teresa Rosell Abós, Francisco de Pablo Cillero, Juan Antonio Domingo Morera Sección Respiratorio Capítulo 32 - SINDROME DE APNEA - HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO M.ª Teresa Rosell Abós, Francisco de Pablo Cillero, Juan Antonio Domingo Morera El síndrome de apnea-hipopnea durante el

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

VALORACIÓN DEL SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA. Dr. Fabián Sinigaglia Hospital Dr. E.

VALORACIÓN DEL SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA. Dr. Fabián Sinigaglia Hospital Dr. E. VALORACIÓN DEL SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA Dr. Fabián Sinigaglia Hospital Dr. E. Tornú Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) Clasificación

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO Inmaculada Haro DUE Servicio de Neumología Hospital Virgen de la Salud Vías respiratorias abiertas Vías respiratorias

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Sueño y psicoterapia. José Luis Marín marzo 2016

Sueño y psicoterapia. José Luis Marín  marzo 2016 Sueño y psicoterapia José Luis Marín www.psicociencias.com marzo 2016 Sueño y vigilia: un ciclo Hipnograma Funciones del sueño NMOR/NO-REM Ayuda a restaurar los tejidos del organismo Representa un papel

Más detalles

Terapéutica. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en los niños. Puntos clave. Diagnóstico de SAHS

Terapéutica. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en los niños. Puntos clave. Diagnóstico de SAHS Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en los niños M. Luz Alonso Álvarez y Joaquín Terán Santos Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño. Sección de Neumología. CiberRes. Complejo Asistencial

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)

SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) ARACELI CABALLERO RABASCO UNIDAD DE NEUMOLOGÍA Y ALERGÍA PEDIÁTRICA SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL DEL MAR. OCTUBRE 2015 DEFINICIÓN Es el trastorno respiratorio

Más detalles

POLISOMNOGRAFÍA PROCESO: Apoyo Diagnóstico y terapéutico. Fecha de creación: Julio de 2008 CONTENIDO

POLISOMNOGRAFÍA PROCESO: Apoyo Diagnóstico y terapéutico. Fecha de creación: Julio de 2008 CONTENIDO Responsable: Grupo Laboratorio del Sueño. Elaboró: Nadia Viviana Zapata García PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 POLISOMNOGRAFÍA PROCESO: Apoyo

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS

DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS El síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (SAHOS) en la infancia es un trastorno respiratorio

Más detalles

MACHU PICCHU. Nueva maravilla para el mundo INSTITUCIONAL. TACP Entidad Certificadora de Gas Natural. Cumplimos 83 años

MACHU PICCHU. Nueva maravilla para el mundo INSTITUCIONAL. TACP Entidad Certificadora de Gas Natural. Cumplimos 83 años tourin 38 7/31/07 12:01 PM Page 1 TOURING Y AUTOMÓVIL CLUB DEL PERÚ INSTITUCIONAL Cumplimos 83 años TACP Entidad Certificadora de Gas Natural SEGUNDO TRIMESTRE 2007 / AÑO XI / N 38 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS.

DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS. DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS. Los DAM (dispositivos de avance mandibular) son aparatos que se introducen

Más detalles

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: SINTOMATOLOGÍA DEL INSOMNIO BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Hay que dormir,

Más detalles

Medicina Interna. Fecha entrega: 02/12/2014. Fecha de Revisión: 21/12/2014.

Medicina Interna. Fecha entrega: 02/12/2014. Fecha de Revisión: 21/12/2014. Medicina Interna Medicina Interna SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Trastorno caracterizado por un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos conductuales y metabólicos secundarios a episodios

Más detalles

Unidad de trastornos del sueño

Unidad de trastornos del sueño Unidad de trastornos del sueño www.clinicaeduardoanitua.com Unidad de trastornos del sueño Dormir con salud, además de una necesidad imprescindible para la vida, es un derecho de todos los ciudadanos.

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4 PROVINCIAL REGIONAL PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1. Hospitalización 1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: 0 1.2. Nº Camas asignadas a Neumología 28 1.3. Nº de camas especificas para registros de sueño

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

Cómo abordar el reto del Síndrome de Apneas del Sueño?

Cómo abordar el reto del Síndrome de Apneas del Sueño? Cómo abordar el reto del Síndrome de Apneas del Sueño? Olga Mediano Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño Sección de Neumología Hospital Universitario de Guadalajara EL SÍNDROME DE APNEAS DEL SUEÑO

Más detalles

Unidad de Neuropsicología y Neurología de la Conducta

Unidad de Neuropsicología y Neurología de la Conducta Unidad de Neuropsicología y Neurología de la Conducta Coordinador: Dr. Juan Martin Peralta Bahía Blanca. El sueño se podría definir como un estado conductual de desconexión perceptual, como una verdadera

Más detalles

Trastornos respiratorios del sueño

Trastornos respiratorios del sueño Universidad Nacional de Asunción Cátedra de Neumología Trastornos respiratorios del sueño Prof. Dr Luis Montaner 2015 Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (ICSD-2) 1- Insomnio 2- Trastornos

Más detalles

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN ORAL Y APRENDIZAJE: EVIDENCIAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Más detalles

Apnea del sueño. en atención primaria. Edición De Bolsillo. Puntos clave. Miguel Ángel Martínez García Joaquín Durán Cantolla

Apnea del sueño. en atención primaria. Edición De Bolsillo. Puntos clave. Miguel Ángel Martínez García Joaquín Durán Cantolla Apnea del sueño en atención primaria Puntos clave Edición De Bolsillo Miguel Ángel Martínez García Joaquín Durán Cantolla 01. Definiciones Ronquido: Vibración de las partes blandas de la velo y orofaringe

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

Apnea del sueño. Cuidados de enfermeria al paciente con apnea del sueño

Apnea del sueño. Cuidados de enfermeria al paciente con apnea del sueño Page 1 of 8 Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Apnea del sueño. Cuidados de enfermeria al paciente con apnea del sueño http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2999/1/apnea-del-sueno-cuidados-de-enfermeria-alpaciente-con-apnea-del-sueno.html

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Silvia Tonini Pediatra. HNRG REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) Pasaje fisiológico del contenido gástrico hacia el esófago. Varias veces por día, dura menos de 3 minutos

Más detalles

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La salud de mañana empieza hoy Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La experiencia de Esteve y la tecnología de Teijin Unidas para mejorar la asistencia sanitaria

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

DATOS SOBRE EL ESTUDIO

DATOS SOBRE EL ESTUDIO ESTUDIO SOBRE LA FATIGA EN LA CONDUCCION INVESTIGACION DE ACUERDO A ESTADISTICAS DE ACCIDENTES VIALES EN DIVERSOS PAISES DEL MUNDO, SE CONSIDERA UN CALCULO PROMEDIO APROXIMADO DEL 32.5 %, EN LOS CUALES

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

13. Organización de la consulta con el paciente DM2 13. Organización de la consulta con el paciente DM2 Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los criterios de derivación a consulta especializada que se proponen? Cuál es el estudio inicial

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud

La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud Daño a los órganos blancos Recomendaciones para la correcta toma de

Más detalles

Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011

Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011 Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011 Unidad 1: Introducción a la Medicina del Sueño y a los pacientes con Trastornos del Sueño: Introducción El rol del

Más detalles

Apnea Obstructiva del Sueño

Apnea Obstructiva del Sueño Apnea Obstructiva del Sueño Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredo.p@neumologiaperuana.com

Más detalles

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO AUTOR Manuel Díaz-Rubio EAN: 9788498351170 Especialidad: Educación para la Salud del Paciente y su Familia Páginas: 104 Encuadernación: Rústica

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADA Y EMERGENCIAS. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO 3. NIVEL DEL

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Dr. Alfonso M Cueto Manzano Secretario SOC. Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Director Unidad de Investigación

Más detalles

El síndrome de apneas

El síndrome de apneas * 18 EL SINDROME DE APNEA 2/8/04 11:48 Página 219 Capítulo 18 El síndrome de apneas obstructivas del sueño Francisco Campos Rodríguez Neumología Hospital Universitario de Valme Sevilla Nuria Reyes Núñez

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Trastornos del sueño. Natalia Jimeno Bulnes

Trastornos del sueño. Natalia Jimeno Bulnes Trastornos del sueño Natalia Jimeno Bulnes 1 ESQUEMA Introducción al sueño Trastornos del sueño 2 ESQUEMA Introducción al sueño Trastornos del sueño 3 RITMOS BIOLÓGICOS Conceptos básicos Ritmos biológicos:

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía CONTEXTO Entre un 20% y 25% de las personas que acuden a un Centro de Atención Primaria están tomando

Más detalles

Apnea Central del Sueño

Apnea Central del Sueño Apnea Central del Sueño Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredo.p@neumologiaperuana.com

Más detalles

I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO.

I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO. HIPOTIROIDISMO I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO. LA VARIABILIDAD DE REQUERIMIENTOS DOSIS DEPENDE DE FACTORES QUE INTERFIEREN EN SU ABSORCION

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? Es un problema de salud gradual (crónico). El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades de oxígeno y nutrientes del organismo. Esto no

Más detalles

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

REFLUJO GASTROESOFÁGICO REFLUJO GASTROESOFÁGICO REFLUJO GASTROESOFÁGICO I. DEFINICIÓN La acidez o agriera es una sensación de ardor en la parte baja del pecho junto con un sabor agrio o amargo, este síntoma es conocido como pirosis.

Más detalles

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos). PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.

Más detalles

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES 2011 Partiendo de la Evaluación de Riesgos, y en cumplimiento del apartado c) del art. 37.3 del Reglamento de los Servicios

Más detalles

Qué es la tensión arterial?

Qué es la tensión arterial? Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u) UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PROFESIONES DE LA CONDUCTA DEPARTAMENTO DE SALUD, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN PROGRAMA DE TECNOLOGÍA DEPORTIVA

Más detalles

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Terapia Inhalatoria en la EPOC D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Definición de EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

TOMA DE SIGNOS VITALES

TOMA DE SIGNOS VITALES REVISADO: ELABORADO: PAGINA: 1 de 6 COORDINADOR DE CALIDAD ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA 1. DEFINICION Procedimientos a través de los cuales se determinan los valores del funcionamiento de los mecanismos

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària.

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Juana Martínez Llorens Servei de Pneumologia Hospital del Mar. Parc de Salut Mar Sumario Indicaciones VMD Valoración funcional

Más detalles

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón Recomendaciones de vigilancia y tamización Cáncer de pulmón TABLA DE CONTENIDO 1. Vigilancia... 3 1.1. Vigilancia médica... 3 1.2. Vigilancia de la exposición... 4 2. Tamización de cáncer de pulmón...

Más detalles

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1 PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1 ACERCA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Qué son los riñones y

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

José Antonio Lozano Teruel

José Antonio Lozano Teruel tas controladas y balanceadas, ejercicio programado, algunos medicamentos, cirugía y sicoterapia. Las dietas competen a los internistas, endocrinos, nutriólogos y gastroenterólogos. El ejercicio adecuado

Más detalles

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador. Actualizado noviembre 2014 Edición 2

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador. Actualizado noviembre 2014 Edición 2 Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador CUIDADOS A LOS PACIENTES CON DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN DEFINICIÓN Alteración o dificultad para tragar semisólidos, sólidos y/o líquidos e incluso

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Temario Qué son las disfunciones músculoesqueléticas? Qué factores pueden causar estas disfunciones? Cómo

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

FARINGOPLASTIA: Ana Mª Gómez Rovira - Marta Seijas Rodríguez - Olga Mazuela Diez Nury Janeth Villacorta Yañez - Gabriela Bosco Morales

FARINGOPLASTIA: Ana Mª Gómez Rovira - Marta Seijas Rodríguez - Olga Mazuela Diez Nury Janeth Villacorta Yañez - Gabriela Bosco Morales FARINGOPLASTIA: UNA NUEVA TÉCNICA CA QUIRÚRGICA Ana Mª Gómez Rovira - Marta Seijas Rodríguez - Olga Mazuela Diez Nury Janeth Villacorta Yañez - Gabriela Bosco Morales INTRODUCCIÓN El síndrome de apnea

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles