Agenda Forestal Uruguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agenda Forestal Uruguay"

Transcripción

1 Agenda Forestal Uruguay

2 Índice Editorial... 2 El desarrollo de la industria de productos forestales... 3 Madera para la industria... 4 Agrifox...16 Centro Forestal Chileno Forestal Oro Verde GMO Mundial Forestación RMK Timberland Group Stora Enso Teyma Forestal Madera astillada o chips Chipper Forestal Atlántico Sur Madera Aserrada Forestal Caja Bancaria Idalen Urufor Paneles de madera contrachapada Weyerhaeuser Celulosa Andritz Botnia ENCE Kemira Logística Christophersen Schandy Energía AGENDA FORESTAL

3 de la celulosa. En estos casos, luego de realizada la plantación a una densidad superior a árboles por hectárea, el monte es dejado al pastoreo y se cosecha entre los ocho y diez años. Editorial El 30 de noviembre de 2007 se distribuyó la primera edición de la Agenda Forestal. Miles de ejemplares llegaron a todos los rincones del país y trascendieron fronteras. La publicación fue un logro de todo el sector, un medio de comunicación que contó con el beneplácito de las empresas participantes y de distintos estamentos de la sociedad uruguaya. Por este motivo y gracias a los resultados obtenidos nos sentimos alentados a dar continuidad en forma sistemática a la Agenda Forestal. En el año 2008 el sector forestal contribuyó en forma histórica a la economía del país como tercer sector exportador agroindustrial. Dr. Gustavo Güida Lansot Director de Siglo Comunicación El objetivo de esta segunda edición es brindar información actualizada sobre los avances logrados en el período transcurrido y sobre aquellas empresas y personas que los protagonizaron. La Agenda Forestal 2009 presenta otro enfoque de la cadena productiva forestal, esta vez centrada en la industria que se ha desarrollado. Al día de hoy, en un 2009 marcado por una fuerte recesión internacional y por continuas incertidumbres acerca del alcance de la crisis, apostamos a que el conocimiento del sector forestal permitirá aportar elementos a las políticas públicas relacionadas con el agro, la industria, la logística, la energía y el ambiente, todos ellos directamente vinculados con el sector. Ing. Agr. For. Rosario Pou Ferrari Directora de Rosario Pou & Asociados El desarrollo de la industria de productos forestales A finales de los años 80, cuando comenzaron las exportaciones de madera de eucalipto en rolos, se discutió su pertinencia dado que no agregaban valor. Ciertamente, ninguna industria de transformación podía desarrollarse a partir de una base productiva tan incipiente como la que existía en ese momento. En la actualidad el 96% de las exportaciones del sector forestal, que sumaron más de millones de dólares en el año 2008, tienen valor agregado. La aparición de las distintas industrias de transformación y sus productos se basa en la disponibilidad de materia prima, la calidad de la misma y la demanda de los mercados. Su competitividad también está vinculada a factores internos -como el costo de fletes y mano de obra- o externos, como los fletes internacionales. En la medida en que los volúmenes lo permitieron, las plantaciones forestales que se iniciaron a comienzos de la década del 90 - y constituyen la base productiva actual-, han dado lugar, en forma escalonada, al desarrollo del comercio y a la inversión industrial. Algunas plantaciones se han realizado con el objetivo de producir madera para la industria Exportación de productos forestales (millones de dólares) Celulosa Astillas o chips Paneles contrachapados y madera aserrada Papeles y cartones Madera rolliza Otras plantaciones tienen como objetivo final la producción de madera para las industrias que la transforman mecánicamente (aserraderos, plantas de debobinado, fábricas de tableros contrachapados). Estas industrias requieren madera de alta calidad, lo que se logra a partir de un manejo específico de las plantaciones: luego de transcurrido determinado plazo (entre tres y cinco años luego de la plantación) los montes son sometidos a podas (corta de las ramas inferiores, con el objetivo de producir madera libre de nudos) y raleos (entre dos y cuatro entresacas de los peores árboles) tendiendo a dejar los mejores 200 a 250 árboles por hectárea para el momento de corta final (rotación) que oscila entre los 20 años en los eucaliptos y los 25 años en los pinos. A partir de los ocho a diez años, se preseleccionan los mejores árboles (candidatos a quedar para la corta final) y se podan hasta 8 m de altura ( poda alta ) asegurando varias trozas sin defectos. Las podas y raleos sucesivos generan disponibilidad de madera de diferente dimensión y calidad que es aprovechada por la industria, la cual tiende a un aprovechamiento total del árbol. Normalmente las trozas con diámetro superior a los 30 cm son destinadas al aserrado o debobinado. La edad de las plantaciones de Uruguay hace que aún en el presente, el volumen de madera de estas dimensiones sea acotado, por lo que este producto se ha dirigido a mercados externos (fundamentalmente a Vietnam, para madera aserrada). A partir de la puesta en funcionamiento de la nueva planta de aserrado de Urufor, se podrá contar con un aserradero capaz de procesar madera de hasta 80 cm de diámetro. Las trozas de entre 15 y 30 cm de diámetro se destinan a aserrado o debobinado y las de menores dimensiones a producción de fibra (para tableros o celulosa) y a la generación de vapor y energía eléctrica. Las industrias que año a año se instalan en el escenario nacional son resultado de la optimización de la producción de otras industrias (caso de los aserraderos que van a complementar la producción de las fábricas de tableros contrachapados) y de nuevos tipos de aserraderos, fábricas de tableros aglomerados y plantas de generación eléctrica, que van aprovechando cada producto y subproducto. 2 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL 2009

4 MADERA PARA LA INDUSTRIA Madera para la industria Zonas forestales Producción de materia prima 1 - Crecimiento de plantines en vivero 2 - Rustificación en vivero 3 - Traslado a campo y plantación 4 - Raleo y podas 5 - Cosecha 6 - Envío a la industria Zona Litoral Zona Norte Zona Sureste Productores agropecuarios que por sí o a través de convenios o consorcios productivos destinan parte de su superficie a la producción forestal. Empresas forestales que están asociadas a emprendimientos logísticos e industriales. Plantaciones acumuladas (miles de hectáreas) En algunos casos, varias empresas participan de un mismo emprendimiento Desde 1990 hasta el presente se ha desarrollado tecnología y se han ido adoptando mejores prácticas para la maximización de la ecuación productiva y la mitigación de posibles impactos ambientales Plantaciones efectuadas en el año 2008 forestales que desarrollan solamente la producción de madera El área total forestada al 2009 es superior a las hectáreas de bosques de producción, en tanto que las extracciones de madera para exportación en el 2008 fueron cercanas a los 6 millones de m3 (equivalente rollizo sin corteza). En ese mismo año se plantaron más de hectáreas. En una encuesta realizada por Rosario Pou & Asociados a 13 empresas, se observan las siguientes cifras: Existen tres modalidades de productores: Empresas 1990 El sector forestal ha evolucionado en Uruguay hacia una gestión cada vez más sustentable de los bosques. Ésta es una de las características más valiosas que presenta el sector en el país, donde gran parte de la producción forestal está certificada según los principios y normas de la Gestión Forestal Sostenible y por lo tanto sometida a auditorías sistemáticas. 89% (*) Cosecha anual de madera (metros cúbicos) 11% Eucalipto Plantación de eucalipto Plantación de pino Total : hectáreas (*) El 15% de la plantación de eucalipto corresponde a reforestación AGENDA FORESTAL Pino Total Se han incorporado al sector forestal viveros para producir plantas de semilla o clones, empresas de servicios en las áreas de plantación, podas, raleos, cosecha y transporte de productos forestales. Un área de gran relevancia para el sector es la prevención de incendios forestales, que implica planificación, equipamiento especializado y capacitación del personal. Existe coordinación inter-empresarial y con los organismos oficiales para asegurar este aspecto en el período de mayor riesgo de ocurrencia de incendios AGENDA FORESTAL 2009

5 MADERA PARA LA INDUSTRIA MADERA PARA LA INDUSTRIA AGRIFOX AGRIFOX Buscando madera de calidad Alejandro Quintela, Director de Agrifox Alejandro Quintela comenzó en el sector hace 17 años, arrendando un pequeño predio en Minas, donde instaló un vivero que comenzó produciendo plantines de eucaliptos, hasta llegar a producir actualmente plantines anuales. El ingeniero agrónomo forestal entró en el negocio forestal como productor independiente y como pequeño empresario. En esos años se expandían las plantaciones; el vivero crecía e incluso brindaba servicios forestales. El foco de Agrifox es la madera de aserrío, pero con troncos de gran diámetro para exportación. Mandamos trozas gruesas acondicionadas en forma absolutamente artesanal y trazable. Hay gente que me pregunta por qué en lugar de exportar un tronco en un contenedor no lo industrializo acá. Y yo le respondo: es lo que desearía, y no lo descarto en el futuro, pero los valores que se manejan en Uruguay no son competitivos, sostiene Alejandro Quintela, Presidente de Agrifox. Ojalá en el futuro Uruguay pueda ser un gran exportador de muebles o partes de muebles con nuestra madera. Participamos en varios proyectos de madera para pulpa, pero sin perder el objetivo de ampliar los horizontes y superarnos, focalizándonos en actividades más especializadas que un simple monte con destino celulósico, señala. Creo que la formación universitaria y la orientación elegida, hizo que siempre buscara crecer en actividades diversas, que le agreguen valor al producto. Me incliné hacia el Eucalyptus grandis por las múltiples opciones que tiene, ya que personalmente creo que no hay que quedarse solamente en la pulpa. La pulpa es una necesidad, es el motor del sector, pero debemos intentar sacarle el máximo a nuestros montes, diversificándonos, buscando oportunidades, y así llegué a lo que hoy se llama Agrifox. Todo empezó cuando compramos unos bosques implantados hace 30 años, en el departamento de Durazno, con madera de gran calidad. Al ver lo que tenía entre manos, me pareció oportuno intentar exportarlo en forma directa, rechazando ofertas de empresas locales. Ya no quedan bosques de turnos tan largos, porque los cosechan antes. Nos planteamos como objetivo fundamental, observar cada árbol como si fuera el único y cosecharlo en forma artesanal, a mano. Consideramos que era la única manera de lograr el máximo aprovechamiento del bosque, obteniendo productos de alta calidad para diversos destinos. Alejandro Quintela, de 47 años, habla con entusiasmo. Certifiqué el monte, para poder exportar una madera trazable, más valiosa, y supuestamente con mayor demanda en el exterior y logré una primera exportación, en el 2006, de m 3 de eucalipto colorado (tereticornis) a Vietnam, narra el Director de Agrifox. Para esto tuvimos que especializarnos, desde el apeo del árbol, el cuidado de la troza en todos sus movimientos, su acondicionamiento posterior, hasta la puerta del contenedor. En estos primeros montes existen una serie de ensayos de procedencias en eucalipto, de donde se recolectó semilla en conjunto con el Inia, a los efectos de aprovechar esa genética y volcarlo de alguna manera al sector. Luego me di el gusto de producir plantines en mi vivero con esa misma semilla, plantarla con nuestro personal y tener una plantación nueva, cerrando el ciclo, añade. Cuando Agrifox se consolidó como exportador de madera, firmó convenios con Forestal Oriental (Botnia), en búsqueda de las Supervisión de carga de rollizos en contenedor, Montevideo AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL 2009

6 MADERA PARA LA INDUSTRIA AGRIFOX MADERA PARA LA INDUSTRIA AGRIFOX Alejandro Quintela con rollizos, Montevideo Troza identificada por pieza, con chapa para impedir rajaduras, Montevideo mejores trozas de sus montes pulpables. Ganan ellos, potenciando sus montes pulpables y gana Agrifox, colocando su madera fina en la planta. El concepto de estos acuerdos es intentar que las trozas que tienen potencial aserrable, por sus dimensiones, tengan ese destino y no el pulpable. De esa manera, nosotros destinamos nuestro subproducto fino, corto y con defectos, a la industria celulósica. Es interesante que una multinacional de esa dimensión, logre complementarse con una pequeña empresa, que hace todo en forma manual, con maquinaria simple y respetando las buenas prácticas silvícolas. Eso demuestra que la producción de madera para pulpa no es incompatible con otras actividades del sector, las cuales son complementarias y hasta necesarias. A mano El aprendizaje de Quintela fue que la gestión, para que fuera rentable y exitosa, debía ser artesanal. Eso representó un inconveniente para conseguir contratistas que nos dieran servicio con sus grapos, ya que nuestra producción era lenta, no tenía el ritmo de los montes pulpables. No les servía y era entendible, y a fuerza de golpes entendimos que también debíamos manejar esa tarea, adquiriendo nuestra maquinaria. Cuando empezamos a cargar las primeras trozas, nos dimos cuenta que eran muy pesadas para los grapos convencionales, necesitás maquinaria pesada, con tus grapitos no podés, me decían, con la mejor de las intenciones. Logramos que los clientes aceptaran un producto con especificaciones más flexibles, de diversos largos y diámetros y acortar el largo de las trozas más pesadas, para poder cargarlos con nuestros grapos, sin tener que recurrir a maquinaria pesada y costosa. De este modo se hacen todas las tareas. Se corta la madera con motosierra, cuidamos que no quiebre al caer, medimos palo por palo con precisión - el largo y el diámetro- se extrae del corte, se acondiciona el palo, se etiqueta la madera, se carga en el camión, y se lleva a la boca del contenedor. Quintela subraya que para que el negocio funcionara hubo que capacitar a la gente en esa actitud, para que tratara a cada árbol como si fuera el único. En esa función existe una pieza clave que es el perito agrónomo Eduardo Aguirre, quien coordina día y noche todas las movidas. Al día de hoy, llevamos alrededor de palos exportados y hemos mandado unos 600 contenedores. Para lograr estas metas, Agrifox tomó la decisión de certificar sus montes, adherirse a los Principios de FSC (Forest Stewardship Council) y convertir su madera en trazable y sustentable. Nuestra empresa recibe auditorías anuales, donde se compromete con el cumplimiento de toda la normativa, el cuidado del medio ambiente, la permanente mejora en la gestión e involucrarse de lleno con la comunidad. Agrifox contrató todo el personal en las cercanías del pueblo más cercano, donde llegó a ser la principal fuente laboral. Vietnam El principal destino de la madera de Agrifox ha sido Vietnam, aunque también ha exportado al mercado chino y a una empresa de India. En Vietnam, Agrifox mantiene relaciones comerciales con cinco clientes. Ellos son poderosos fabricantes de muebles. Fabrican muebles de exterior en empresas donde dan mano de obra a muchísima gente. Ellos estuvieron en Uruguay, para conocer los montes. Luego los visité yo a ellos. Recorrí un par de ciudades donde se concentraba la mayor cantidad de fábricas. En una fábrica de la capital de Vietnam, Ho Chi Ming, había empleados, cuenta Quintela. Es una industria manufacturera, casi exclusivamente se produce en forma manual. No son fábricas muy sofisticadas. Eso mismo podría hacerse en Uruguay sin problema, ya que aquí hay buenos aserraderos, mejores que los vietnamitas, pero el costo de producción en Vietnam es muchísimo más bajo. No es fácil de entender, pero es una realidad y hay que aceptarla: en la actualidad no podemos competir con ellos. Expectativas El proyecto superó mis expectativas, confiesa Quintela. Fue un gran desafío. Si no fuera porque mi señora y colega, la ingeniera agrónoma forestal Ana Martínez, desde el año pasado empezó a ayudarme en el funcionamiento del vivero, hubiera sido imposible manejar todo. El mensaje de Alejandro Quintela es contundente: se puede, es posible. A la actividad forestal hay que ponerle sentido común, no sólo conocimiento, y hay que tener una actitud especial. Yo de esto no sabía nada; le puse pienso y sentido común y aquí estoy. AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

7 MADERA PARA LA INDUSTRIA MADERA PARA LA INDUSTRIA CENTRO FORESTAL CHILENO CENTRO FORESTAL CHILENO La segunda rotación se hizo con excelentes resultados, sin necesidad de reforestar Omar Urioste, Presidente del Centro Forestal Chileno Centro Forestal Chileno es una empresa pionera, con una historia agropecuaria que se remonta a principios del siglo XX. Sus primeras plantaciones sirvieron para que organismos nacionales e internacionales pudieran extraer información sobre el comportamiento de las plantaciones y características de la madera de las especies plantadas en Uruguay. Apoyados en los logros obtenidos en los comienzos por productores nacionales como Urioste y basados en su experiencia, los inversores extranjeros tomaron la decisión de plantar grandes extensiones e instalar industrias como nunca se habían visto, creando de este modo un sector preponderante en la vida socio-económica del país. Por ser una empresa pionera, cuyo inicio se remonta a la política forestal del año 1976, el Centro Forestal Chileno ya ha completado dos rotaciones de plantaciones de eucaliptos, y en este momento obtiene productos diversos, como madera pulpable, aserrable, para columnas y leña. Como señala Omar Urioste, Presidente del Centro Forestal Chileno, se manejó la segunda rotación, o sea los rebrotes, con resultados excelentes, sin necesidad de reforestación, permitiendo la reestructura de la masa arbórea con el manejo adecuado (raleos). A su vez, desde el origen, el Centro Forestal Chileno constituye un ejemplo de complementación de actividades ganaderas y forestales, en un territorio con suelos aptos para el desarrollo de los árboles, junto con pasturas naturales aptas para pastoreo de verano. Si bien la empresa está ubicada en una zona no demasiado lejana a Montevideo (en Blanquillo, 6ª sección judicial del departamento de Durazno, Paraje Chileno Grande), sus accesos son complicados, por lo que al comienzo de sus plantaciones industriales (1976), se optó por la instalación de un vivero y la capacitación de personal para las actividades de plantación. Este vivero, fue el primero de Durazno, donde no sólo se producían plantines para los bosques de la empresa, sino para vender a plantaciones de pinos y eucaliptos de terceros, en varios puntos del país. También desde esa primera época, a partir de las primeras 100 has de plantaciones de Eucalyptus camaldulensis ( colorados ), funcionó un aserradero portátil que abastecía de madera rural a los establecimientos propiedad de Omar Urioste. A pesar de la incertidumbre acerca de los mercados en el momento en que se hicieron las plantaciones, el Centro Forestal Chileno ha comercializado desde 1986 y en forma ininterrumpida, diferentes productos forestales. Entre 1986 y 1989, produjo m 3 de madera para pulpa y energía de industrias nacionales, volumen que ascendió, entre 1990 y 2008, a m 3 de madera para exportación, obteniéndose productos variados como madera para aserrío, para exportación a Vietnam, para pulpa, columnas, para postes impregnados y leña. Esta madera proviene de has plantadas entre 1954 y Los rendimientos obtenidos en las especies grandis, globulus y maidenii se pueden calificar de excelentes, apunta Urioste. Rebrotes y reforestación Las grandes empresas pueden hacer reforestación, porque si bien tiene costos elevados, ofrece beneficios desde el punto de vista del rendimiento del árbol. Pero para la mayoría de los productores nacionales, medianos y pequeños, eso es imposible porque los clones son más caros y se requieren equipos especializados, lo que implica mayores costos. Omar Urioste con Eucalyptus grandis, Blanquillo, Durazno 10 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

8 MADERA PARA LA INDUSTRIA CENTRO FORESTAL CHILENO MADERA PARA LA INDUSTRIA CENTRO FORESTAL CHILENO Industria y energía En 1986, el Centro Forestal Chileno inició la explotación industrial de sus montes. En 1990 fue una de las primeras empresas que aportaron madera en rolos para los mercados internacionales. Desde ese año continuaron las exportaciones, tanto de rolos para pulpa como de tablas y columnas para uso rural. Respecto a la madera aserrada, Urioste asegura que es algo viable, pero que aún falta extensión en materia de técnicas de aserrado y secado, así como la aplicación de normas laborales y la certificación de la producción. Transporte de madera cosechada, Blanquillo, Durazno En el caso del eucalipto la alternativa que tiene un costo menor es el rebrote, que produce igual o mayor volumen que la primera cosecha. Esto ocurre porque en el rebrote del tocón no vuelve a nacer un solo árbol, sino cuatro, cinco o seis, más finos. Sumados, en volumen para pulpa rinde igual o más que el árbol original. El tiempo que demora el rebrote, explica Urioste, es igual al primer turno, es decir que en el caso del eucalipto se cosecha a los diez años. Estoy terminando de cosechar por segunda vez. Los metros estéreos que me está rindiendo son similares a la primera vez, o incluso más cantidad, y esto no generó otra inversión. Lo único que hice fue cortar y esperar que creciera de vuelta. Omar Urioste también vende trozas gruesas. Por un capricho, tengo un monte de árboles gruesos, son alrededor de 18 hectáreas que planté en 1976, y no lo toqué, para ver qué pasaba. En este monte hay árboles que tienen un metro de diámetro. De esos gruesos le vendí al Grupo Otegui y ellos los exportaron. Además exporté directamente a Vietnam Eucalyptus maidenii menos gruesos, con los que construían muebles para jardín y los vendían a Alemania. Empresario ganadero-forestal Todavía hoy, en pleno desarrollo del sector, no es frecuente encontrar empresarios ganadero-forestales, como es el caso de Omar Urioste, que considera que es posible ampliar el área forestada sobre la base de una mayor participación de productores agropecuarios, donde, de acuerdo a los suelos de sus establecimientos, puede plantarse hasta el 40% de los predios. Como productor ganadero y forestal, pasamos etapas diferentes, pero constatamos que la decisión fue exitosa, porque se ha aumentado la rentabilidad en su conjunto, tanto de la actividad agropecuaria tradicional como de la madera. Se puede aumentar la masa forestal plantando los predios de ganadería, asegura Urioste. Me parece que es así porque lo hice y me da resultado. Siempre ganan los dos, la ganadería y la forestación. La ganadería gana porque en invierno los animales no pasan frío, porque no tienen viento y en verano tienen sombra. Hay que tomar en cuenta, además, que en campos de baja productividad ganadera, la forestación tiene un rendimiento muy superior a la ganadería. Al mismo tiempo reconoce que siguen interponiéndose trabas administrativas por parte del gobierno que entorpecen el desarrollo, como son las nuevas reglamentaciones, tanto laborales como las restricciones de tipo ambiental y suelos, que lejos de beneficiar al sector, con el debido cuidado al medio ambiente, lo obstaculizan. Lo mismo ocurre con la prohibición de tenencia de tierras a sociedades anónimas al portador, que desanima la actividad individual aunque sí pueden incrementar los convenios con empresas de mayor porte. Urioste entiende que el futuro debe construirse sin olvidar la historia, y en este sentido siempre debemos recordar los comienzos de la actividad, que estuvieron signados por la confianza generada por la aplicación de las sucesivas leyes forestales y la permanencia de sus reglas, de manera que continúen incentivando la inversión nacional en esta nueva actividad rural. Cosecha de rebrotes de eucalipto, Blanquillo, Durazno Hay espacio para la biomasa destinada a generar energía, expresa Omar Urioste. Tras la cosecha, buena parte de la madera queda en el monte y con los años se integra al suelo. Pero esa madera se puede sacar, para utilizarla como biomasa. Lo que ocurre es que hoy es carísimo sacar esa madera. Necesitaríamos máquinas que pudieran triturar esa madera en el propio monte, y luego sacarla. En otras palabras, como no se pueden llevar esas ramas a la chipera, hay que llevar la chipera a las ramas. Si hubiera una industria que demandara, si hubiera una chipera chica, todo sería diferente, porque ésta es otra fuente de energía que tiene el país. Estamos pensando en la energía nuclear, pero tenemos otras alternativas que se pueden hacer antes y que son más baratas. Fiel a su calidad de pionero, Urioste siempre intenta visualizar al sector en perspectiva histórica y con un escenario de largo plazo, donde la madera podrá tener, también, destino energético. En razón de que el Centro Forestal Chileno tiene plantaciones en la cuenca de la Central Hidroeléctrica de Rincón del Bonete, Omar Urioste considera que se puede participar en un proyecto de utilización de madera o residuos forestales como insumo energético, aunque para ello es fundamental mejorar el transporte fluvial y ferroviario, sentencia. 12 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

9 MADERA PARA LA INDUSTRIA MADERA PARA LA INDUSTRIA FORESTAL ORO VERDE FORESTAL ORO VERDE Uruguay está entre los países que más interesan a los fondos de inversión Alberto Voulminot, Director de Inversiones Forestales de GFP (Global Forest Partners) GFP (Global Forest Partners LP) es una empresa que se dedica a realizar y administrar inversiones forestales en representación de inversionistas institucionales a nivel global. En su conjunto maneja una cifra de aproximadamente U$S millones en activos forestales según la apreciación de tasadores independientes. Un total de cuatro fondos administrados por GFP están presentes en el Uruguay, el más antiguo desde Forestal Oro Verde comenzó a invertir en Uruguay en A nuestro juicio se dieron todas las condiciones que esperábamos para poder invertir. En primer lugar, la seguridad institucional, con una política forestal clara, independiente de los gobiernos, con rumbo definido. En segundo lugar, la gente, el recurso humano que tiene el país, y en tercer lugar, la visión de largo plazo que existe en este sector en Uruguay, con una sociedad madura. Esto se percibe claramente a nivel internacional, en los congresos. En septiembre del 2008 hubo un congreso relevante en la ciudad de Portland, en Estados Unidos, y en esa ocasión, los fondos de inversión asistentes ponían cinco países sobre la mesa para su análisis: Brasil, Chile, Australia, Nueva Zelandia y Uruguay. Haber ingresado en ese grupo selecto es algo muy importante para el país, señala Alberto Voulminot, Director de Inversiones de GFP. GFP invierte exclusivamente en proyectos de plantaciones forestales con períodos de maduración de diez años con opciones de extensión, explica el ingeniero agrónomo forestal Alberto Voulminot. GFP busca diversificarse por regiones, especies forestales y uso industrial final de la madera. El vehículo de inversión motivo de este reportaje es la empresa Forestal Oro Verde, la cual tiene plantaciones de pino y eucaliptos en Rivera, Tacuarembó y Paysandú. Esta in- versión tiene como objetivo la producción de trozas para aserradero y trozas para la industria de tableros contrachapados, tanto en pino como eucalipto. Esta inversión comenzó formando parte del joint-venture que existió con Weyerhaeuser hasta fines del 2007, puntualiza Voulminot. Ambas empresas hicieron una partición de los activos y hoy siguen rumbos independientes. Actualmente las plantaciones tienen entre ocho y doce años y se encuentran principalmente en las etapas intermedias de manejo, concretamente podas y raleos. Las empresas relacionadas a las inversiones administradas por GFP en Uruguay emplean cerca de 600 personas en las diversas etapas de la cadena de producción. Desde la preparación de los suelos y la producción de plantines que se producen en el vivero de propiedad de Forestal Oro Verde hasta las tareas de raleos intermedios, esta empresa emplea cerca de 250 personas en la zona Norte del país. Nosotros tenemos una neta vocación forestal, o sea nuestra idea es comprar campos, hacer plantaciones forestales, hacer buen manejo silvicultural y crear masas críticas necesarias para que los grandes grupos forestales inviertan en proyectos industriales que conviertan los rollizos en productos con valor agregado demandado por los mercados internacionales. Nosotros no vemos nuestra ventaja competitiva en ser industriales y permanentemente buscamos la forma de alinear nuestros intereses con los de los grandes operadores industriales. Somos mejores silvicultores o plantadores de bosques. Somos productores de materia prima para la industria, enfatiza. Sin embargo, a nivel global, buscamos facilitar la inversión industrial mediante contratos de suministro de madera de largo plazo. Bosque de pino, Rivera 14 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

10 MADERA PARA LA INDUSTRIA FORESTAL ORO VERDE MADERA PARA LA INDUSTRIA FORESTAL ORO VERDE Bosque de pino, Rivera Para el Director en Uruguay de GFP, Uruguay es un mercado incipiente en desarrollo. A medida que se va creando la masa crítica y avanza la madurez de los bosques, surge, se consolida y madura la industria. Por ejemplo, en los años 90 hubo un gran desarrollo de contratistas de plantación. A principio de siglo, cuando las plantaciones pulpables cumplieron su ciclo se comenzó a desarrollar el segmento de la cosecha forestal. Ahora está ocurriendo lo mismo en el sector industrial, con la llegada de las inversiones de Botnia y Weyerhaeuser, además de las anunciadas por otros grupos como ENCE, Stora-Enso y Portucel. El desarrollo industrial a su vez gatilla la inversión estatal en infraestructura (caminos y puertos). En otras palabras, las etapas se precipitan a medida que se va consolidando el recurso. Esto mismo ocurrió en Chile, Nueva Zelandia, Brasil y muchos otros mercados forestales más desarrollados que experimentaron el mismo proceso hace años atrás. Forestal Oro Verde posee cerca de hectáreas brutas, con 70% de su territorio plantado. Una parte muy importante del área está destinada a pastoreo y áreas de reserva. A finales del 2008 Forestal Oro Verde completó exitosamente el proceso de certificación FSC. La certificación refleja varios años de trabajo y el compromiso que la empresa tiene con el medio ambiente, las comunidades que la rodean y la producción sustentable de madera para la industria. Nuestra visión es que Uruguay todavía está en el inicio de su etapa de desarrollo industrial. Si bien el contexto internacional del presente es poco halagüeño para poder expandirse en capacidad industrial, creemos que es sólo cosa de tiempo para el despegue de Uruguay, ya que las condiciones para ser un operador industrial altamente competitivo (bajo costo) son inigualables, indica el Director en Uruguay de GFP. El producto objetivo de Forestal Oro Verde son plantaciones de excelencia con rollizos de máxima calidad, madera de alto valor agregado. Nos focalizamos primordialmente en pino, porque es una madera que tiene un mercado muy desarrollado a nivel mundial, aunque el potencial futuro del Eucalyptus grandis es muy auspicioso, dice Voulminot. En relación a GFP, puntualiza que tenemos que comportarnos como las personas más conservadoras del mundo, nuestros clientes nos confían su dinero para invertir, debemos mirar los negocios desde todos los ángulos, de frente y de canto. Además no invertimos en cualquier lado. Preferimos ir con pies de plomo buscando lugares seguros como Uruguay. Perspectivas de GFP Nuestra perspectiva es seguir invirtiendo en el país, desarrollando el patrimonio forestal, y consolidando una masa crítica atractiva para el inversionista industrial. Tenemos cuatro fondos de inversión en distintas etapas del período de inversión. De esta forma, hay un fondo que recién esta empezando mientras que Forestal Oro Verde ya tiene casi 12 años. Respecto a la crisis económica y financiera internacional, y sus efectos en el país, Recorrida del bosque, Rivera Voulminot estima que en el mediano plazo, Uruguay saldrá fortalecido, porque se tornará atractivo para la industria forestal. Ante una bajada general de precios, las industrias forestales menos competitivas serán las del hemisferio Norte, y las más competitivas serán las que tengan un costo de producción de madera bajo y una mano de obra productiva y calificada como en Uruguay. Creo que en el mediano plazo, Uruguay tiene la geografía adecuada para generar una industria forestal de excelencia de productos intermedios (madera aserrada, molduras, chips, tableros), además de la celulosa y papel, que se complementan muy bien con los residuos que generan estas industrias de madera sólida. 16 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

11 MADERA PARA LA INDUSTRIA MADERA PARA LA INDUSTRIA GMO GMO Los más afectados en esta coyuntura compleja son los que industrializan Diego Frederick, Gerente de Inversiones para América Latina de GMO Renewable Resources El Gerente de Inversiones para América Latina añade que esto se aplica en términos muy generales, ya que no todas las empresas que tienen árboles pueden esperar por tiempos mejores, por lo que yo creo que es imprescindible un trabajo conjunto de todo el sector forestal, considerando que ésta es una crisis que, en mi modesta opinión, no será de corto plazo. La crisis no afecta a todos por igual, asevera Diego Frederick, Gerente de Inversiones para América Latina de GMO Renewable Resources. Nosotros somos abastecedores de materias primas y necesitamos de la industria para desarrollar nuestro negocio. En esta coyuntura compleja, los que están siendo más afectados son aquellos que industrializan, porque enfrentan problemas para colocar sus productos. Eso nos afecta también a quienes producimos las materias primas, aunque en menor medida, ya que de alguna forma u otra los árboles siguen creciendo, y si bien la actividad se reduce, los árboles continúan en pie y permiten un compás de espera hasta que la demanda se vuelva a reactivar. En la actualidad GMO administra tres fondos de inversión que suman hectáreas plantadas en un total de hectáreas, fundamentalmente de pinos en el Norte y Noreste del país. La naturaleza de los fondos que administra GMO es esencialmente de recursos renovables, por lo que no participan en el área del procesamiento industrial de la madera, aunque sí establecen convenios de abastecimiento de trozas destinadas a empresas industriales. Nuestro enfoque es la producción de trozas de alto valor agregado para la industria de la madera sólida, indica el ingeniero Diego Frederick. De hecho, nuestros fondos invierten en la zona productora por excelencia de este tipo de materias primas. Sin embargo, también abastecemos a industrias que utilizan los recursos de los bosques para otros fines, tales como la energía o la producción de pulpa. La utilización de estos subproductos mejoran la ecuación económica de la empresa, pero no son de ninguna manera nuestro objetivo fundamental. Los montes que posee GMO están a algunos años de llegar a la cosecha final, por lo que la producción, hoy, se obtiene exclusivamente de raleos. Nuestro programa de manejo está orientado a la industria de la madera sólida y en ese sentido los productos de nuestros raleos van fundamentalmente a esa industria y un porcentaje menor, que consideramos subproductos, van a la industria de la pulpa y de la energía, añade. En esta línea, y dado que se trata de un sector que está empezando a crecer, las plantas industriales, salvo casos puntuales, evidentemente están dimensionadas de acuerdo a los flujos de madera de sus propios bosques, entonces para nosotros es fundamental gestionar convenios con las industrias más chicas y que no tienen bosques propios de forma tal de colocar nuestra producción. En ese sentido, no hemos tenido mayores problemas y hasta ahora hemos colocado todo lo que hemos precisado. Respecto a la comercialización, Frederick indica que GMO contrata la administración de todos nuestros recursos bajo nuestra estricta supervisión. La comercialización no escapa a esta forma de trabajar, aunque en esta área intervenimos más directamente. En todo caso, todas las decisiones pasan por GMO. Sobre la evolución que ha tenido la empresa, el Gerente de Inversiones de GMO indica que hemos pasado de la etapa en la que nuestros manejos se concentraban Pino podado, Rivera 18 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

12 MADERA PARA LA INDUSTRIA GMO MADERA PARA LA INDUSTRIA GMO Extracción de madera con Forwarder, Rivera fundamentalmente en las podas, a una etapa posterior, donde comienzan a realizarse los primeros raleos productivos. Esto nos ha llevado a buscar alternativas en la mecanización de estos raleos y a una búsqueda de la eficiencia productiva. Las perspectivas Diego Frederick es enfático al sostener que definitivamente queremos seguir creciendo en Uruguay y estamos trabajando para ello. Apostamos a producir madera con un alto valor agregado porque creemos en las cualidades de la madera y en el amplio espectro de usos que puede tener, sustituyendo otras materias primas, especialmente cuando se trata de maderas provenientes de plantaciones, como en nuestro caso, que constituye un recurso renovable. Si bien los costos de las operaciones forestales en general han aumentado, lo que conlleva una baja en la competitividad, los mismos aún mantienen su competitividad internacional. los asuntos estrictamente laborales y la falta de acuerdos en los Consejos de Salarios para resolver problemas como el del transporte del personal a los predios para desarrollar las tareas, que luego es reclamado como horas extras. Si bien en la Agenda Forestal 2007, Frederick había señalado que los aspectos más relevantes en los que el país debería enfocarse son la infraestructura, la capacitación y el fomento de la inversión industrial, reconoce que evidentemente la situación no ha favorecido mucho a desarrollar estos aspectos. Un ejemplo gráfico de esto que digo es que si bien en algún momento se hicieron grandes anuncios de inversiones en el área industrial, estos se han ido posponiendo o han decidido realizarlos en forma más lenta. Respecto a la infraestructura, un tema que nunca termina de resolverse y que es relevante, no sólo para el transporte de productos forestales -aunque en este sector tendría una gravitación determinante-, es el del ferrocarril. Primero se pensó en una asociación con privados y luego se dio marcha atrás Independientemente de los motivos, el servicio sigue siendo de muy mala calidad, aunque esto no es responsabilidad de quienes lo operan sino de la falta de recursos y de inversión en el sistema. Analizando la crisis internacional, que genera dificultades diversas en el sector, lo que hace que sea difícil pronosticar qué ocurrirá en los próximos años, Diego Frederick asevera que, a pesar de la coyuntura, el sector se ha desarrollado rápida y fuertemente, fundamentalmente en zonas donde otros negocios eran muy marginales, lo que permitirá afrontar de mejor forma este momento. En este sentido, el desarrollo del sector forestal es un gran aporte al país. Frederick subraya que hay otros temas que preocupan un poco más, como por ejemplo Raleo mecanizado de tres árboles con Harvester, Rivera 20 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

13 MADERA PARA LA INDUSTRIA MADERA PARA LA INDUSTRIA MUNDIAL FORESTACIÓN MUNDIAL FORESTACIÓN Mundial Forestación está produciendo en Uruguay la mejor tecnología a través del material genético de Eucalyptus globulus Rogério Aguiar, Director de Mundial Forestación El costo más elevado que tiene una planta clonal se compensa claramente no sólo por el mayor volumen del bosque, sino también por su mayor homogeneidad, lo que reduce drásticamente el costo del metro cúbico cosechado, uno de los principales costos de una empresa forestal, indica. La plantación tradicional de Eucalyptus globulus en Uruguay rinde en el entorno de los 12 a 17 m 3 /ha/año. Una plantación clonal nos permite la posibilidad de hasta duplicar, por lo menos, esta producción, adaptando cada clon a las condiciones locales, al mismo tiempo que mejora la calidad de la madera y permite identificar las más resistentes a las enfermedades y a las consecuencias de los cambios climáticos, expresa Rogério Aguiar, Director de Mundial Forestación. Rogério Aguiar sostiene que los clones son una herramienta espectacular, pues además permiten solucionar fácilmente los problemas que pueden surgir en un bosque, desde una nueva plaga o enfermedad, hasta una mejor tolerancia a los cambios del clima. Por ejemplo, gracias a la inoculación bajo condiciones controladas, hoy ya podemos seleccionar clones resistentes a enfermedades específicas. De la misma manera se pueden seleccionar clones que son resistentes al ataque de plagas y que toleran mejor la sequía o las bajas temperaturas. El vivero clonal Rogério Aguiar, brasileño nacionalizado uruguayo, narra cómo fueron sus primeros pasos en Uruguay. Yo tenía un monte con Eucalyptus globulus razonablemente bueno para el Uruguay en los años 90. Pero cuando en Brasil aprendí lo que era un monte clonal, experimenté una gran transformación, y desde entonces me focalicé en la clonación. Al inicio tuvimos dificultades, porque en esa época casi nadie clonaba globulus. Desde ese momento me impuse como meta convertir a Mundial Forestación en la mejor empresa del mundo en producir material genético de Eucalytpus globulus. Como era muy difícil clonar el E. globulus, el equipo de Mundial Forestación comenzó a recorrer el mundo para aprender a clonarlo. Lo que Mundial Forestación logró fue adaptar al E. globulus la famosa técnica brasileña de propagación que se utiliza en los eucaliptos tropicales. La principal dificultad que enfrentábamos era que en nuestro vivero, localizado en el departamento de Florida, en la Ruta 7, km. 145, la temperatura puede pasar de unos 6 grados bajo cero en invierno a 40 grados en verano. Existen pocos viveros clonales de eucaliptos en el mundo que puedan adaptarse a esas condiciones climáticas y produzcan plantas durante todo el año. A partir de marzo de 2007, Mundial Forestación se convirtió en proveedora de clones para el mercado. Hoy, con el crecimiento de nuestro vivero, tenemos capacidad para producir 30 millones de plantas, entre semillas y clones. El vivero actualmente emplea a más de 200 personas. Además hacemos un estricto seguimiento de nuestros árboles, mediante ensayos en plantaciones, y seguimos haciendo mejora genética para continuar ofreciendo los mejores clones al mercado. Con mucho esfuerzo del cuerpo técnico, Mundial Forestación se desarrolló y logramos alcanzar nuestro objetivo. Hoy tenemos el orgullo de que el vivero de Mundial Forestación es un referente mundial en Eucalyptus globulus. Vivero Mundial Forestación en Cerro Colorado, Florida 22 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

14 MADERA PARA LA INDUSTRIA MUNDIAL FORESTACIÓN MADERA PARA LA INDUSTRIA MUNDIAL FORESTACIÓN Cosecha de mini estacas en pies-madres de E. globulus Pies-Madres en producción de híbridos con E. globulus La importancia del Eucalyptus globulus en el mundo de la pasta En forma paralela al desarrollo de la clonación, ocurrió un hecho que Aguiar considera crucial dentro del mundo forestal. A mediados de los años 90, la empresa Klabin en Río Grande del Sur, Brasil, empezó a producir híbridos de los clones tropicales con sangre de globulus. Hasta ese momento, la cultura del eucalipto en Brasil se basaba preponderantemente en híbridos entre el Eucalyptus grandis y el urophylla, así como otras especies tropicales. Durante ese período, Mundial Forestación estableció un acuerdo de cooperación con Klabin, con lo que se produjo una importante sinergia, lográndose una nueva generación de híbridos de eucaliptos brasileños con la sangre del globulus. El objetivo de esta nueva combinación fue mejorar significativamente la calidad de la madera, mezclando sus eucaliptos con la mejor especie para producir celulosa. Esta estrategia de hacer híbridos entre los mejores eucaliptos tropicales y el globulus, terminó siendo adoptada por casi todas las empresas brasileñas, que empezaron a analizar la posibilidad real de agregar E. globulus a sus programas de mejora genética. La gran dificultad que se interponía era, justamente, obtener ese material genético, pues debía importarse, ya que en Brasil no se puede producir esta especie debido a las condiciones climáticas. Paralelamente, Mundial Forestación fue creando, desde el año 1998, una de las mayores colecciones de material genético de E. globulus del mundo, mediante ensayos de campo con excelente calidad y vigor y con la ventaja de que este material estaba disponible y chequeado para las condiciones de América del Sur. Cuando advertimos esta demanda por la sangre del Eucalyptus globulus, en el año 2007, Mundial Forestación decidió desarrollar el Proyecto Globulus Brasil, destinado al mercado brasileño, expresa Rogério Aguiar. Este proyecto, con una duración de ocho años, consiste en desarrollar y tener a disposición polen de árboles de Eucalyptus globulus cuidadosamente seleccionados por su productividad y la calidad de su madera, destinados a los programas de mejoramiento brasileños. El proyecto cuenta con el apoyo y experiencia técnica del equipo de Mundial Forestación, y está coordinado por el doctor Nuno Borralho, un reconocido genetista portugués. Participan en el proyecto varias compañías brasileñas de celulosa, incluidas las referentes del sector. Esto es el Uruguay exportando tecnología y materia prima, dice Aguiar, orgulloso. Al igual que ocurrió en Brasil, diversos materiales híbridos de eucaliptos tropicales y E. globulus, desarrollados y producidos por Mundial Forestación, demostraron una excelente adaptación a las regiones subtropicales de Uruguay, que son claramente marginales para el Eucalyptus globulus, principalmente en la región Norte del país, donde existen varios proyectos forestales importantes, que prácticamente sólo cuentan con la opción del pino. Con estos nuevos híbridos de E. globulus, adaptados a esa región, las empresas empiezan a contar con otra opción. Algunas empresas muy prestigiosas ya están probando estos materiales en esas regiones. Rogério Aguiar estima que es por esto que a la empresa Mundial Forestación se le invita a prestigiosos simposios y congresos técnicos sobre estos temas. Para nosotros es un desafío muy especial el hecho de que nos haya invitado la Embrapa de Brasil y el INTA de Argentina y DGICT de Paraguay para participar en el proyecto de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías en el Mercosur-Biotech, una iniciativa que pretende hacer una prospección de la variabilidad y caracterización de genes candidatos de interés forestal mediante la caracterización de genes potenciales de interés forestal en el ADN de Eucalyptus grandis, globulus y urophylla. El futuro La perspectiva, para el Director de Mundial Forestación, es prometedora. Yo creo que es necesario dejar de pensar sólo en un monte con volumen, para pensar en un monte sano, con certificación y con madera de calidad. Pienso que cuando la economía se reactive, lo que se buscará podrá ser la calidad de la madera, más que el volumen; por ejemplo, hoy en Brasil se habla casi exclusivamente en cómo lograr mejorar el rendimiento de celulosa por hectárea. El Director de Mundial Forestación está visiblemente satisfecho. No soy ingeniero forestal, soy ingeniero civil y tengo una visión empresarial. Como no tengo ningún paradigma forestal siempre creí en mis consultores. Hace 15 años mis consultores me demostraron que el Eucalyptus globulus sería el árbol del futuro para la celulosa, por la calidad de su madera así como por el vigor de su crecimiento. Nunca lo dudé. Y mis consultores, basándose en la experiencia brasileña, española, portuguesa, chilena y australiana, me decían que para eso era fundamental que Mundial Forestación empezara por tener una buena base genética. Ahora que estamos logrando obtener todos estos clones a partir de la selección y la producción de híbridos, creo, más que nunca, que la estrategia fue la correcta, concluye. 24 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

15 MADERA PARA LA INDUSTRIA MADERA PARA LA INDUSTRIA RMK TIMBERLAND GROUP RMK TIMBERLAND GROUP Reforestar es más complejo que manejar el rebrote, pero la productividad es mayor Lucía Basso, Gerente para Uruguay de RMK Timberland Group En la tarea de reforestar, explica Lucía Basso, no es fácil que un buldózer común avance entre los tocones. Muchas veces cuando el diseño de las plantaciones lo permite, se replanta entre filas, y se deja el tocón como está. Otras veces tenemos que cambiar el diseño de la plantación y en ese caso es necesario usar una maquinaria más pesada que le pasa por arriba al tocón, para poder volver a plantar. Por el contrario, si se considera que el bosque remanente posterior a la cosecha es bueno se realiza manejo de rebrote, y obviamente no hay que replantar. Pero a veces el bosque inicial o no rebrota bien, o dio un volumen muy bajo, entonces si se invierte y reforesta, se obtendrá un bosque con mucha mejor calidad, con mucho más volumen de madera. Reforestar es una tarea compleja. Las áreas a reforestar deben estar previamente definidas antes de iniciar la cosecha, pues en estos casos se realiza un manejo diferencial, por ejemplo, los residuos forestales se dejan en las filas sobre los tocones, es necesario hacer el control de rebrotes y debe emplearse maquinaria específica para preparar los suelos. En este sentido la actividad es más compleja y costosa, pero tiene ventajas, señala la ingeniera agrónoma forestal Lucía Basso, Gerente para Uruguay de RMK. La tecnología para la reforestación está avanzando rápidamente. Ahora contamos en Uruguay con maquinaria pesada adecuada que hace el trabajo de la reforestación más eficiente y rentable, dice Lucía Basso. En el 2009, vamos a plantar aproximadamente hectáreas: 70% son reforestaciones y el 30% restante son forestaciones nuevas. En el 2008, RMK vendió aproximadamente m 3 sólidos de madera. El patrimonio asciende a hectáreas. En Uruguay, RMK maneja actualmente tres fondos de inversión de diferentes orígenes. Hay otros fondos que son posibles inversores de RMK en Uruguay, pero todavía lo están evaluando, indica Lucía Basso. Destino de la madera RMK sólo invierte en la parte de producción de madera, o sea la fase agraria. Nuestro proceso termina con la madera puesta en una planta de celulosa, en una chipera o en un aserradero, para el caso que sea madera de calidad. En algunos pocos casos hemos vendido montes en pie. Todos los contratos intermedios, desde la cosecha a la extracción, los tercerizamos, pero son contratos que hace RMK directamente. Durante el año 2008 pasamos a ser una empresa certificada FSC, lo que nos ha permitido mejorar significativamente las condiciones de trabajo, el área de seguridad y salud ocupacional, la seguridad de los contratistas,vel control y cuidado de los recursos naturales al momento de las operaciones forestales, y el relacionamiento con las comunidades. Lucía Basso enuncia que esta estrategia se debe a que RMK está constituido por fondos de inversión de terceros. Tenemos desde fondos integrados por grupos de profesores y maestros suecos y finlandeses hasta pequeñas familias de los Estados Unidos que confían en RMK para invertir en el sector forestal, a sabiendas de que la política de la compañía es invertir en la fase agraria de producción de madera. La modalidad siempre es comprar la tierra ya sea forestada o para forestar. El objetivo principal al invertir es disminuir al máximo el riesgo, realizando un buen manejo de los recursos naturales y maximizando la producción. Esa es la modalidad de inversión de RMK en todas partes del mundo. En Estados Unidos, en Brasil y en Uruguay. Plantación 2008 de eucalipto, Cerro Colorado, Florida 26 AGENDA FORESTAL 2009 AGENDA FORESTAL

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011 El sector forestal en el Uruguay Montevideo, Marzo 2011 Política Nacional Forestal Ley Forestal Nº 15.939 (28/12/1987) y decretos reglamentarios Aprobada por unanimidad y mantenida por diferentes administraciones,

Más detalles

URUGUAY FORESTAL PRIMER SEMESTRE 2015

URUGUAY FORESTAL PRIMER SEMESTRE 2015 URUGUAY FORESTAL PRIMER SEMESTRE 2015 INTRODUCCIÓN El año 2015 encuentra a Uruguay deslumbrado por el funcionamiento de dos fábricas de celulosa, con 2,6 millones de ton/año de capacidad instalada y 2,75

Más detalles

Nuestro análisis no considera dentro de las exportaciones las exportaciones que tienen las Zonas Francas como destino.

Nuestro análisis no considera dentro de las exportaciones las exportaciones que tienen las Zonas Francas como destino. URUGUAY FORESTAL- 2015 INTRODUCCIÓN Desde el año 2006 a la fecha Rosario Pou & Asociados realiza el seguimiento mensual de la información estadística disponible, fundamentalmente partiendo de la contratada

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

SUBSECTORES PRODUCTIVOS

SUBSECTORES PRODUCTIVOS SUBSECTORES PRODUCTIVOS La industria forestal está conformada por varios subsectores productivos: Silvicultura y extracción de madera Corresponde al subsector dedicado a la creación y conservación de un

Más detalles

UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay

UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay 1 UPM Uruguay se ha desarrollado como un país exportador forestal En un corto período de tiempo, Uruguay ha creado las condiciones

Más detalles

Tipos de aserradero y sierras.

Tipos de aserradero y sierras. Tipos de aserraderos Clase # 3 Tipos de aserradero y sierras. Tipos de sierras Sierras de cinta o de bandas. Diámetros medios y grandes Sierra de disco o circular de diámetro grande. Lugares apartados.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

Información forestal uruguaya

Información forestal uruguaya Información forestal uruguaya Comercio de maderas en el primer semestre del año 2011 Ing. Rosario Pou Exportaciones producto miles de USD toneladas BDMT metros cúbicos miles de USD toneladas pies cubicos

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

Agrícola y Forestal Bagaro Ltda. (CHILE)

Agrícola y Forestal Bagaro Ltda. (CHILE) Agrícola y Forestal Bagaro Ltda. (CHILE) SOBRE NOSOTROS Agrícola y Forestal Bagaro es una empresa familiar con más de 60 años en el mercado y estamos dedicados a la producción y exportación de madera de

Más detalles

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS Seminario: Valorización de Propiedades Mineras Santiago 27 de junio de 2013 Francisco Orrego B. Subsecretario de Minería I. Importancia

Más detalles

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete HISTORIA INICIO HACE MAS DE 40 AÑOS 11 SELECCIONES 7 SELECCIONES 5 SELECCIONES CUENTA CON 5 HUERTAS ESTABLECIDAS

Más detalles

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala. La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016 Compañía Petrolera Perseus Julio 2016 Agenda I. Reforma Energética II. Estado de Tabasco III. Perseus 2 I. Reforma Energética - Objetivos Mantener en propiedad de la nación los hidrocarburos que se encuentran

Más detalles

PANELES CONTRACHAPADOS El Primer Producto de Ingenieria de la Madera. Ernesto Wagner, PhD Weyerhaeuser

PANELES CONTRACHAPADOS El Primer Producto de Ingenieria de la Madera. Ernesto Wagner, PhD Weyerhaeuser PANELES CONTRACHAPADOS El Primer Producto de Ingenieria de la Madera Ernesto Wagner, PhD Weyerhaeuser Agenda Qué es el Contrachapado y como se fabrica? Productos de Ingeniería de la Madera (EWP) Ventajas

Más detalles

Información e ideas para la acción

Información e ideas para la acción Información e ideas para la acción ENCUESTA ESTRUCTURAL A PYME INDUSTRIALES 2011 Principales resultados Período de relevamiento: Julio-Noviembre de 2011 Cantidad de empresas con respuesta: 966 Las PyME

Más detalles

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS Licda. Nancy Ortiz SEMINARIO ADMINISTRATIVO HORA: 9:30 11:30 EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Carlos Alfredo Montenegro Galindo 022-06-2903 Guatemala 14

Más detalles

USOS ALTERNATIVOS DE LA MADERA EN URUGUAY A LUZ DE LA TEORÍA DE LA COMPETITIVIDAD DE MICHAEL PORTER

USOS ALTERNATIVOS DE LA MADERA EN URUGUAY A LUZ DE LA TEORÍA DE LA COMPETITIVIDAD DE MICHAEL PORTER Trabajo Monográfico Presentado ante la facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la U de la R para obtener el Título de Contador Público USOS ALTERNATIVOS DE LA MADERA EN URUGUAY A LUZ DE

Más detalles

Exportaciones Forestales

Exportaciones Forestales Pacific FOREST Exportaciones Forestales PACIFIC FOREST Somos una compañía exportadora de madera, ubicada en Concepción (Chile) y especializada en la comercialización de productos madereros, desde materias

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Estado de situación del sector forestal uruguayo

Estado de situación del sector forestal uruguayo Estado de situación del sector forestal uruguayo Correspondiente al año 2010 Montevideo, marzo de 2011 Documento privado: prohibida su reproducción SECTOR FORESTAL URUGUAYO 2010- Introducción Rosario Pou

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur

La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur Noviembre de 2010 INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICO Ing. Agr. Juan José Grigera Naón Director Lic. Ernesto Ambrosetti Economista en Jefe

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas PROYECTOS DE CUENCAS FORESTALES INDUSTRIALES EN MÉXICO Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural La movilización de madera Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural CONFEMADERA La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, es la encargada de la representación, promoción

Más detalles

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo Junio 2013 NUESTRO DESAFÍO Alcanzar el desarrollo en esta década CRECIMIENTO ESTABLE Crecimiento

Más detalles

No hemos parado de crecer de la mano de Wolters Kluwer. EXPERIENCIAS Wolters Kluwer Partner Premium Autorizado

No hemos parado de crecer de la mano de Wolters Kluwer. EXPERIENCIAS Wolters Kluwer Partner Premium Autorizado EXPERIENCIAS Wolters Kluwer No hemos parado de crecer de la mano de Wolters Kluwer Javier Landín Iribarren Director Técnico de Landín Informática Partner Premium Autorizado Lugar: Poio (Pontevedra) Tamaño:

Más detalles

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino Uva de Mesa PERUANA Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Resumen ejecutivo 4 3. Superficie de uva de mesa en Perú 6 3.1 Desarrollo de las plantaciones por zona y

Más detalles

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos 3.2.4 COSTOS La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION Terranova de Venezuela S.A., inicio sus operaciones forestales en el año 1997, la actividad productiva de la empresa se desarrolla al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y tiene como

Más detalles

Industria del mueble

Industria del mueble Situación macroeconómica La industria del mueble está integrada por pequeñas, medianas y grandes empresas ubicadas en diversas regiones del país, con una oferta productiva que comprende mobiliario para

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Gacetilla de prensa 13 de septiembre de 2011 La mesa chica de las exportaciones Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Los productos exportados por las Pymes argentinas poseen un valor agregado fuertemente

Más detalles

Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica

Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica Los bosques de pino-encino son los más diversos de la tierra, con 55 especies

Más detalles

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS -

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS - CAPÍTULO IV - RESULTADOS - 30 4. RESULTADOS En este capítulo se presentarán todos los datos e información recopilada correspondiente a Texas: nuestro mercado meta. De esta manera se podrá realizar un análisis

Más detalles

Juan Pablo Tangarife Castañeda. La Productividad un factor Clave para la Competitividad de las Empresas

Juan Pablo Tangarife Castañeda. La Productividad un factor Clave para la Competitividad de las Empresas Juan Pablo Tangarife Castañeda La Productividad un factor Clave para la Competitividad de las Empresas Objetivo Dinamizar a los comerciantes y pequeños empresarios de los diferentes sectores económicos

Más detalles

INFORME PRIMER SEMESTRE 2014 FIDEICOMISO 20806/11 POR PARTE DEL ADMINISTRADOR

INFORME PRIMER SEMESTRE 2014 FIDEICOMISO 20806/11 POR PARTE DEL ADMINISTRADOR INFORME PRIMER SEMESTRE 2014 FIDEICOMISO 20806/11 POR PARTE DEL ADMINISTRADOR 07/08/2014 TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO... 3 1. COMPRA DE TIERRAS... 4 2. RESULTADOS FINANCIEROS... 4 2.1. VENTAS...

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

En el presente ensayo empezaremos por definir el concepto de globalización para

En el presente ensayo empezaremos por definir el concepto de globalización para GLOBALIZACION: VENTAJAS Y DESVENTAJAS Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina Por: Víctor Alberto Vargas González Alumno de Maestría en Administración INTRODUCCION En el presente ensayo empezaremos por

Más detalles

Uruguay Forestal 2012

Uruguay Forestal 2012 Uruguay Forestal 2012 Plantaciones, industrias,servicios Rosario 01/02/2013 Introducción Si bien el año 2012 se caracterizó por dificultades en el comercio internacional y caída de exportaciones, las cifras

Más detalles

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado Carlos Montemayor Megatendencias Globales Las principales cinco tendencias que impactaran

Más detalles

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Consolidado Millones de Pesos %Var. Resultados Consolidados Consolidado Millones de Pesos 2011 2010 %Var. Ventas netas 12,187 7,995 52% Utilidad bruta 3,941 2,896 36% Utilidad Neta 1,245 909 37% EBITDA 2,595 1,774 46% Flujo de efectivo libre

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS INFORME DIAGNÓSTICO DEL SECTOR CARROCERO ABRIL 2014 1 DIAGNÓSTICO SECTOR CARROCERO A NIVEL NACIONAL Levantamiento de información para georreferenciación y

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Termina esta semana en París la llamada COP21, Cumbre

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

MAN Diesel & Turbo Chile abre moderno Workshop en Valparaíso

MAN Diesel & Turbo Chile abre moderno Workshop en Valparaíso Mundo Marítimo Con la inauguración de su nuevo Workshop ubicado en el sector de Placilla, la empresa MAN Diesel & Turbo Chile Ltda. celebró el 1 de diciembre pasado su arribo a la ciudad de, en una ceremonia

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles

FACILITY MANAGEMENT & SERVICES 5 MITOS SOBRE EL OUTSOURCING DE

FACILITY MANAGEMENT & SERVICES 5 MITOS SOBRE EL OUTSOURCING DE FM en Mexico. Por: Gerardo Zamudio 25-08-2011 5 MITOS SOBRE EL OUTSOURCING DE TI Hoy en día la Banca Mexicana se encuentra haciendo frente a varios desafíos, por un lado la entrada al país de la legislación

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES CONTENIDO 1 SYLLABUS : Orienta y desarrolla la capacidad del estudiante al identifica los distintos Mercados Internacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Reconocer la importancia de las Finanzas en las Empresas

Más detalles

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios 1 Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios Visitas 118 Dr. Ernst Von Kimakowitz, durante el Congreso Internacional de Sostenibilidad Corporativa en Gestión, Emprendimiento

Más detalles

F.O.D.A. Análisis e Interpretación

F.O.D.A. Análisis e Interpretación F.O.D.A. Análisis e Interpretación 1 INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS En la presente sección se expone un análisis realizado sobre las encuestas relevadas a las unidades muestrales que aceptaron responder a las

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012 Estado de Sinaloa Visión 2018 Octubre 2012 Antecedentes El Estado de Sinaloa ha tenido en los últimos años dos ejes básicos en su desarrollo: la industria productora de alimentos y el sector turismo, que

Más detalles

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar Contenido - Leña 1.- Aspectos Generales 2.- Producción 3.- Potencial 4.- Ventajas y Desventajas 5.- Que información recopilar 6.- Características del recurso en ALC 0 1. Aspectos generales 1.2 Antecedentes

Más detalles

servicios de offshoring - TEMUCO

servicios de offshoring - TEMUCO servicios de offshoring - TEMUCO una iniciativa comprometida con el desarrollo Santiago, Abril 2009 everis en el mundo en 1996 nace everis, una compañía multinacional, innovadora, comprometida, dinámica

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

SECTOR FORESTAL PRIORIDAD NACIONAL EN ECUADOR

SECTOR FORESTAL PRIORIDAD NACIONAL EN ECUADOR SECTOR FORESTAL PRIORIDAD NACIONAL EN ECUADOR ITTO Latin America Regional Tropical Forest Investment Forum Curitiba - Noviembre 2006 CONTENIDO EL ROL DE CORPEI SECTOR FORESTAL SITUACIÓN ACTUAL LIMITACIONES

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

Análisis FODA

Análisis FODA Análisis FODA http://www.businessballs.com/swotanalysisfreetemplate.htm El análisis FODA es una herramienta muy útil para comprender todo tipo de situaciones y tomar decisiones en empresas y organizaciones.

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Competitividad para el Desarrollo Región Junín Competitividad para el Desarrollo Región Junín Ing. Raúl Dávila Presidente S.N.I. Junín Foro Industrial 2015 Huancayo Junín: Región de riqueza natural y humana con potencial Competitividad y Desarrollo

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA-FRAY BENTOS. Subsecretaría Ministerio de Transporte y Obras Públicas

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA-FRAY BENTOS. Subsecretaría Ministerio de Transporte y Obras Públicas PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA-FRAY BENTOS 2015 Subsecretaría Ministerio de Transporte y Obras Públicas OBJETIVOS DEL PROYECTO Conectar el Ferrocarril con el río Uruguay y, a través de este, con la Hidrovía

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TERCER EXAMEN DE TEORÍA ECONÓMICA Marzo 15 del 2016 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en ESPOL, me comprometo a combatir la mediocridad y actuar

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA Enero 2014 cee@andi.com.co irestrepo@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Febrero 2015 Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Industrias Forestales Ingeniería Forestal FOM - 0628 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE ÍNDICE Consigna ---------------------------------------- 2 SAVIA Perú ------------------------------------- 3 RSE ------------------------------------------------ 5 SAVIA y La Comunidad ---------------------

Más detalles