Todos los caminos conducen al Gobierno Corporativo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Todos los caminos conducen al Gobierno Corporativo"

Transcripción

1 2 a Encuesta de Gobierno Corporativo en México Entrevistas a profundidad Todos los caminos conducen al Gobierno Corporativo

2 Gerardo Gutiérrez Candiani Gobierno Corporativo: predicando con el ejemplo 27 de noviembre, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial Evolución del Gobierno Corporativo en México El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha sido pionero y promotor de la adopción de las mejores prácticas de Gobierno Corporativo (GC) en nuestro país. Participó en la elaboración del Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC) desde su primera versión, en 1999, brindó su apoyo a los procesos que materializaron la Ley de Mercado de Valores (LMV), en 2005, y ahora trabaja activamente en la tercera actualización del CMPC. Desde la publicación de la primera versión del CMPC, la difusión y la adopción de las prácticas de GC por parte de las empresas mexicanas ha sido un tema prioritario para todos los presidentes y directivos de este organismo empresarial. Como todos sabemos, la tarea no ha sido fácil, ya que tanto la asimilación del concepto de GC, con todos sus principios, como la creación de sus órganos fundamentales de gobierno, el diseño operativo y relacional, y el cumplimiento de todas sus funciones, conlleva un proceso de cambio organizacional muy profundo y, sobre todo, de orden cultural. En los 14 años que han pasado desde que se generó la primera versión del CMPC, el avance de las prácticas de GC ha sido gradual. Sin embargo, los resultados de la 1ª Encuesta de Gobierno Corporativo en México, de PwC (1ª EGCM), realizada en el 2010, registraron un avance importante en la adopción formal de las prácticas de GC, en la medida en que un porcentaje mayoritario de las empresas que participaron en la encuesta, incluyendo a las que no cotizan acciones o títulos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), reconocieron contar con un Consejo de Administración (CA) y también con algunos órganos intermedios de Gobierno, como son los comités de auditoría, de compensaciones y de recursos humanos. 2 PwC México

3 Entrevista a Gerardo Gutiérrez Candiani Entrevista a profundidad El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha sido pionero y promotor de la adopción de las mejores prácticas de Gobierno Corporativo (GC) en nuestro país. Sin embargo, en lo que toca al cumplimiento cabal de las funciones de GC relacionadas con los principios de vigilancia, transparencia, equidad y rendición de cuentas, los resultados no fueron realmente satisfactorios, ni siquiera para el grupo de empresas de capital público que participaron en la 1ª EGCM. Ese es el camino que nos toca recorrer ahora: profundizar en el cumplimiento efectivo de las funciones y en la aplicación de los principios del GC. Ante esto, tenemos que hacer una labor de convencimiento muy intensa para que las empresas entiendan que las prácticas de GC no son un simple requisito normativo impuesto por los gobiernos, los mercados de valores o los organismos económicos internacionales, sino un cuerpo de principios y de prácticas que comprenden todos los valores básicos y universales que deben prevalecer en la gestión de las empresas de todo tipo y tamaño, para que puedan sobrevivir, crear riqueza y ganarse la confianza y la preferencia de los clientes, los proveedores, los mercados y las comunidades en las que operan. La dinámica de los valores Por qué no hemos logrado avanzar más rápido en el cumplimiento cabal de las prácticas de GC en México? Esta es una pregunta que nos hemos planteado muchas veces como empresarios, como directivos y como funcionarios de este y otros organismos empresariales, y desde mi punto de vista -que comparto con muchos de mis colegas-, existen dos factores que han venido funcionando como un cuello de botella para la mejor difusión y asimilación de la filosofía y de las prácticas del GC: El primero, y el más obvio, tiene que ver con la magnitud de los cambios de orden cultural que se tienen que adoptar no solo en las empresas, sino en todas las sociedades: aquí cabe aclarar que este reto de ningún modo ha sido exclusivo de México, y que ahora mismo lo están enfrentando en todos los países del mundo que han decido avanzar por los caminos de la adopción de las mejores prácticas de gestión empresarial. El GC, antes que ser un conjunto de reglas y un marco normativo, es una visión del mundo de los negocios y un sistema universal de valores que incorpora los principios y las prácticas de gobierno y administración que han demostrado ser los más legítimos y efectivos para el manejo correcto y para el desarrollo de las empresas en todo el mundo. Entonces, el primer problema con el GC se debe a que su sistema de valores, principios y prácticas de gestión empresarial no siempre coinciden con las prácticas y con los valores que han marcado la tradición y la cultura empresarial en diferentes regiones y países. En ese sentido, debemos reconocer que uno de los mayores retos en México, es convencer a las empresas de todos tamaños, así como a los gobiernos, las sociedades, los consumidores y los terceros interesados, de que la transparencia, la equidad, la rendición de cuentas, el comportamiento ético y el cumplimiento cabal de las leyes nacionales e internacionales, ya no son únicamente un conjunto de preceptos morales o normativos, sino un cuerpo de principios, prácticas y condiciones esenciales para la sobrevivencia y el sano desarrollo de las empresas y, por lo tanto, de las sociedades y de las naciones. Superar el síndrome de Babel Otro de los obstáculos que ha contribuido a ralentizar la adopción de las prácticas de GC en México es la falta de claridad en la identificación del concepto de GC y de los beneficios tangibles que aportan esas prácticas a las empresas. Esta problemática también fue detectada con oportunidad en los resultados de la 1ª EGCM, y tiene su origen en el hecho de que muy pocas compañías cuentan con mecanismos e instrumentos para medir el desempeño de sus órganos de GC y de los beneficios que le aportan a sus empresas. En el CCE percibimos también que, en el amplio universo de las pequeñas y medianas empresas, existe aún mucha confusión en torno a la definición de lo que es GC, y eso se debe a que muchos expertos, consultores y académicos difunden y promueven lo que cada uno de ellos considera que es GC. Muchos elaboran modelos conceptuales y operativos que suelen ser muy complicados y no vinculan esos modelos y criterios con los del CMPC, que es un documento elaborado expresamente para su uso en México, compartido por las autoridades y que cumple con todas las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en esta materia. Creemos que es muy importante para la promoción de las actividades de GC, que nos pongamos de acuerdo para transmitir a todo el universo de las empresas mexicanas un solo mensaje: unificar criterios en torno a un documento base, como el CMPC, y difundir los principios y las mejores prácticas de GC, lo cual ayudaría a generar una mejor y más rápida asimilación de los principios y valores que contiene, a propiciar una mayor congruencia entre la constitución de los órganos de gobierno y el cumplimiento de sus funciones, y abriría además la posibilidad de motivar a más empresas a la adopción de los principios y prácticas del GC. 2 a Encuesta de Gobierno Corporativo 3

4 El CMPC un documento vivo Es evidente que aún queda mucho por hacer. El CMPC siempre ha funcionado como un documento vivo que está sujeto a las modificaciones y actualizaciones que sean necesarias y siempre apreciamos las recomendaciones que nos proponen para mejorar su contenido y aplicación. En los 14 años, que han pasado desde que se generó la primera versión del CMPC, el avance de las prácticas de GC ha sido gradual. Para ello, el CCE ha venido trabajando y generando acuerdos con diferentes organizaciones, como la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Administración (ANFECA), que agrupa alrededor de 350 escuelas de administración y de negocios en las principales universidades del país, para la difusión de este código y la inclusión del estudio del GC en los planes de estudios de las licenciaturas y posgrados en economía, contabilidad y administración. Yo creo que eso, y la unificación de criterios, podría ayudar a las empresas que hoy no cuentan con un GC, o que no han palpado las bondades de tener este tipo de herramientas, a que lo adopten La tercera es la vencida? El Comité de Mejores Prácticas Corporativas realiza en forma permanente, y desde hace años, presentaciones del CMPC ante diversos organismos patronales, asociaciones profesionales e instituciones educativas. Algunos de sus miembros participan como docentes en programas de actualización de consejeros, en postgrados, diplomados, etc. Nuestro Comité de Mejores Prácticas Corporativas está en contacto permanente con los encargados del tema en la OCDE, con especialistas como PwC, con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con la BMV y con los principales organismos líderes del tema en el mundo, para registrar, evaluar y, en su caso, adoptar las disposiciones y tendencias regulatorias que estén generando buenos resultados en otros países. El objetivo es fortalecer el CMPC y promover la adopción de sus principios por parte de la mayoría de las empresas en México. Por ejemplo, en la tercera revisión al CMPC introduciremos la Ética de Negocios como un principio de GC; destacaremos la necesidad de la conducción responsable de los negocios para las empresas de capital familiar; recomendaremos establecer acuerdos o protocolos familiares para llevar decisiones consensadas al Consejo de Administración; insistiremos en la creación del plan formal de sucesión como un mecanismo para asegurar la permanencia en el tiempo de las sociedades; abundaremos en los temas relacionados con la prevención y manejo de riesgos como factor para la sustentabilidad de las empresas, e incorporaremos las necesidades de información de los inversionistas institucionales y de las empresas de capital de riesgo con el objetivo de estar actualizados con los principales códigos de GC que se manejan en el mundo y definir el grado de adhesión a todos esos principios por parte de las empresas de nuestro país. Todo esto representa un gran esfuerzo, pero lo estamos haciendo. El catalizador formal Por otro lado, el CCE actúa también para promover la creación de una nueva Ley General de Sociedades Mercantiles en la que podamos incluir con carácter mandatorio todos los conceptos y funciones del GC, desde la obligatoriedad de contar con un Consejo de Administración, órganos intermedios de evaluación y vigilancia (comités), como ya sucede en muchas partes de Latinoamérica y del mundo, e incluso estamos considerando la posibilidad de rehabilitar la figura jurídica y las funciones del Comisario, que fueron relegadas por la LMV. En el CCE tenemos un subcomité jurídico de mejores prácticas corporativas que le está dando seguimiento a ese tema, y nosotros estamos apoyando y presionando a la autoridad para impulsar la creación de esa nueva Ley de Sociedades Mercantiles, que muy bien podría convertirse en el catalizador que necesita el sistema empresarial de nuestro país para dar el salto definitivo en la adopción de los principios y prácticas del GC. En el fondo, lo importante es propiciar la institucionalización de esta herramienta en las empresas de todo tipo y tamaño. Para eso debemos generar leyes y códigos que además de establecer los principios, las estructuras y las reglas formales del GC, incluyan también una serie de guías y recomendaciones prácticas acerca de cómo llevar, paso a paso, todos los procesos para los diversos tipos de empresas, en sus diferentes momentos evolutivos. En el CCE consideramos que estas son condiciones imprescindibles para el éxito de nuestra cruzada nacional a favor de las prácticas del GC. Estamos convencidos de que el cambio regulatorio es uno de los temas fundamentales, y lo tenemos que impulsar. La experiencia y los resultados de la implementación de nuevos marcos regulatorios que hemos venido observando en Europa y en América Latina son tan positivos que ya no quedan muchas dudas acerca de que ese debe ser el camino que conviene seguir para fortalecer tanto a las empresas como a la economía del país. La mayor apuesta es por los jóvenes empresarios En las empresas de nueva creación hay que participar de manera activa para generar condiciones de GC. El gran problema empresarial en México es la elevada incidencia de mortalidad en las empresas: la mayoría de ellas muere en dos o tres años después de su creación, y en esa breve existencia ni siquiera llegan a tener la capacidad de implementar algunos de los principales propósitos del GC. Para combatir esa temprana mortalidad de las empresas elaboramos (y turnamos al nuevo gobierno de la República) una propuesta de Ley de Emprendedurismo, que tiene que ver con los objetivos de apoyar a las empresas de nueva creación por lo menos durante sus primeros cinco años. En esa propuesta se revisa todo lo que necesitan esas empresas para subsistir, ya que no solo requieren de apoyo financiero, sino también asesoría, capacitación e incentivos fiscales 4 PwC México

5 Entrevista a Gerardo Gutiérrez Candiani Entrevista a profundidad Otro de los obstáculos que ha contribuido a ralentizar la adopción de las prácticas de GC en México es la falta de claridad en la identificación del concepto de GC y de los beneficios tangibles que aportan esas prácticas a las empresas. adecuados, de los que algunos tienen que ver con el pago y cálculo del IMSS y con muchos otros incentivos y estímulos que existen en la mayoría de los países donde la mortalidad empresarial es baja. La iniciativa surgió de la comisión de jóvenes empresarios, y la idea que se ha cultivado en el CCE es impulsarla, porque con esa ley podemos evitar esa lamentable mortandad e inclusive avanzar en la creación de empresarios, porque estamos hablando de gente joven, valiosa y preparada que no nada más dedica su dinero o su tiempo, sino que pone en juego todo lo que tiene. Es preciso impedir que buena parte de esa gente fracase y termine frustrada; eso sería dramático para el país, porque ellos constituyen nuestro capital humano principal: la gente que busca emprender y realizarse a través de la generación de empresas. Tenemos que predicar con el ejemplo En el CCE contamos también con una comisión especializada que busca consensos entre los organismos que integran al CCE para llevar las propuestas contenidas en el nuevo Código, con el fin de que se familiaricen con él y, a través de una política central corporativa, lo puedan ir permeando a las empresas pero los primeros que tienen que comprarlo deben ser esos mismos organismos. La idea es llegar al mayor número de empresas posible. De hecho, con esta comisión estamos promoviendo que la adopción de los principios y las prácticas de GC comiencen a implementarse en los mismos organismos empresariales, y los incentivamos a que los adopten cuanto antes. Así lo hicimos en la Coparmex. Inclusive, cambiamos el 70% de los estatutos a nivel nacional y nos guiamos por los principios y prácticas del GC, con el afán de que cada órgano de gobierno supiera a cabalidad cuáles eran las funciones. Ahora, las decisiones, tanto de presentación de estados financieros, como de manejo de recursos, o incluso, de contratación de personal, de toma de decisiones, se asumen con una visión de GC, y se actúa con plena transparencia y rendición de cuentas. Sin duda se quedaron en el tintero algunos temas pendientes pero creo que los organismos que conformamos el CCE -y las principales organizaciones-, lo primero que debemos hacer es asumir este tipo de propuestas y llevarlas a cabo para poderlas transmitir a nuestras empresas asociadas. El próximo año, y ese es un compromiso, todos vamos a ir por ese camino: es crucial que los demás vean que el organismo rector de las empresas en México ya lo está haciendo, así la propuesta adquirirá mayor peso, relevancia y valor. Comenzando por la propia casa Por lo pronto, esta propuesta ya se convirtió en un asunto de la mayor trascendencia y la vamos a impulsar como un tema prioritario para dar oportunidad a que esas empresas puedan institucionalizarse a través del tiempo, y para que adopten los esquemas del GC. Por lo pronto, todas las empresas pequeñas y medianas deben contar con la visión de un GC y deben saber que no se trata de un tema de pérdida de control, sino por el contrario, de generar mayores controles para ser más eficientes y productivos. Por eso es imprescindible que los organismos adopten estas prácticas. En mi caso, lo primero que hice en Coparmex fue generar varias comisiones que trabajaron durante dos años. Y desde ese momento pudimos generar un cambio en la asamblea, un cambio en el que se involucraron muchos de nuestros expresidentes nacionales y regionales. En esa perspectiva, el comité académico recibió instrucciones para elaborar un documento único como un traje general a la medida, pero dirigido a los organismos, tanto para implantar sus modelos de gobierno corporativo como para darles un seguimiento. Les dije: vamos a hacer algo especial para organismos, para que lo podamos adoptar y luego bajarlo a todas las empresas. Pero hay que empezar por la propia casa, con nuestros organismos, porque esa es la mejor manera de enviar hacia abajo el mensaje correcto: acompañándolo con el ejemplo. No hay que olvidar que el CCE es el organismo cúpula que agrupa a 12 organismos empresariales, entre confederaciones, cámaras, consejos y asociaciones, y todos cuentan con la herramienta de un GC. La homologación de la organización nacional hacia abajo, hacia sus organismos afiliados, es de lo más importante, porque las asociaciones empresariales tienen el mismo marco que la confederación. Hace unos meses terminamos de confeccionar ese traje a la medida de GC para organismos empresariales con la idea de que sea asumido, primero, por las organizaciones cúpulas y, de ahí, enviarlo a las 4,000 cámaras y asociaciones. Por lo pronto, ese es un tema que puede ser la meta para el próximo año. Si lo logramos, sería un éxito fuera de serie y daríamos un paso enorme hacia la institucionalidad de los organismos. Además, para el consumidor final o para el socio de cualquier organización, palpar la transparencia, observar cómo se ejerce la rendición de cuentas y ver cómo se manejan las instituciones gremiales en democracia, les infundirá más confianza para adoptar como propios todos los principios, prácticas y valores que forman parte del Gobierno Corporativo. Esa es nuestra meta 2 a Encuesta de Gobierno Corporativo 5

6 PricewaterhouseCoopers S.C. Todos los derechos reservados. En este documento PwC se refiere a PricewaterhouseCoopers S.C. la cual es una firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada firma miembro constituye una entidad legal independiente. Las firmas de la red de PwC ofrecen servicios de Auditoría, Consultoría e Impuestos y Servicios Legales por industria para crear más valor al cliente. Más de 169,000 personas en 158 países que trabajan en las firmas miembro de la red de PwC comparten sus ideas y experiencias para desarrollar nuevas perspectivas y soluciones prácticas. Para obtener información adicional ir a:

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA Los mercados financieros no han avanzado lo suficiente en facilitar el financiamiento del sector productivo Mercados bancarios

Más detalles

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas Departamento para la Gestión Pública Efectiva- DGPE Secretaría de Asuntos Políticos - SAP Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas Gonzalo

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Guía Gobierno Corporativo

Guía Gobierno Corporativo Guía Gobierno Corporativo Índice 1. Qué es el Gobierno Corporativo? 2. Principios Básicos del Gobierno Corporativo 3. Importancia de implementar Gobierno Corporativo 4. Primeros Pasos del Gobierno Corporativo:

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Protocolo e iniciativas de integridad de México. Octubre, 2015

Protocolo e iniciativas de integridad de México. Octubre, 2015 Protocolo e iniciativas de integridad de México Octubre, 2015 Contenido Introducción Iniciativas Principios y Valores de los Servidores Públicos del Gobierno Federal Acciones ejecutivas y de Integridad

Más detalles

People & Change. Plan de Sucesión

People & Change. Plan de Sucesión People & Change Plan de Sucesión Los negocios que se casan con sus prácticas empresariales porque les funcionaron en el pasado corren el riesgo de extinguirse. Fuente: Estudio de empresas familiares longevas

Más detalles

Estudio sobre el estado de la profesión de Auditoría Interna 2014 Hoja de ruta para el cambio

Estudio sobre el estado de la profesión de Auditoría Interna 2014 Hoja de ruta para el cambio Resumen ejecutivo Estudio sobre el estado de la profesión de Auditoría Interna 2014 Hoja de ruta para el cambio www.pwc.es Nuevos retos para la función de Auditoría Interna El estudio de este año refleja

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI Centro de Excelencia para Información Estadística ti de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI Noviembre 2011 Participación del INEGI en la Comisión de Prevención del Delito

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA Bienvenida Un cordial saludo a todos y una especial bienvenida. Región Empresaria, un programa liderado por nuestra Cámara de

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

Contexto de las empresas familiares en México Juan Carlos Simón

Contexto de las empresas familiares en México Juan Carlos Simón www.pwc.com Contexto de las empresas familiares en México Juan Carlos Simón Nuevas tendencias en los negocios 1 Maximizar el crecimiento 2 Maximizar utilidades 3 Minimizar el riesgo 2 Preocupaciones de

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a:

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a: Definición de RSE Por Responsabilidad Social de las Empresas entendemos la adopción por parte de éstas de políticas que se adopten con criterios éticos, e impliquen una valoración de las acciones desde

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

EJEMPLO DE MODELO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS EN LÍNEA NOTA: Este modelo se presenta solo a modo de ejemplo. Para optar a la edición de 2012 del

EJEMPLO DE MODELO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS EN LÍNEA NOTA: Este modelo se presenta solo a modo de ejemplo. Para optar a la edición de 2012 del EJEMPLO DE MODELO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS EN LÍNEA NOTA: Este modelo se presenta solo a modo de ejemplo. Para optar a la edición de 2012 del programa de Premios de las Naciones Unidas a la Administración

Más detalles

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado Mtra. Gabriela Ramos Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina 1 Antecedentes El tema de la reforma regulatoria

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA INSTITUTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA DE BAJA CALIFORNIA PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA CONSEJERA E. BIBIANA MACIEL LOPEZ CONTENIDO I.

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 Ana Mohedano Escobar, responsable de programas de servicios sociales Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) I. CONTEXTO Promoción del bienestar económico y

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas Naciones Unidas A/69/806 Asamblea General Distr. general 5 de marzo de 2015 Español Original: inglés Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 68 del programa Promoción y protección de los derechos humanos

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Qué se persigue con el Balance Social?

Qué se persigue con el Balance Social? DEFINICION EL balance social es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una empresa pública

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

PROPOSITOS DE LA OFICINA ANTICORRUPCION

PROPOSITOS DE LA OFICINA ANTICORRUPCION 1 PROPOSITOS DE LA OFICINA ANTICORRUPCION Las agendas públicas nacionales e internacionales han sumado a la lucha contra la corrupción entre los temas más importantes y destacados de los últimos quince

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa. Es una herramienta de planificación a 5 años, que le ayuda a la comunidad educativa a integrar todas las acciones del centro educativo hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. El PEI debe

Más detalles

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP Andrés Santa Cruz, Presidente CPC 10 de diciembre de 2013 IMPORTANCIA DE LA La integración económica de Chile, Colombia,

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Vocento, S.A. celebrado el 23 de febrero de 2016 1. FINALIDAD Y OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS 4. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos

Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos Ciudad de México, 10 de enero 2017 1 Muy buenas tardes. Mikel Arriola Peñalosa, Director General del

Más detalles

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno El denominado "INFORME COSO", publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad

Más detalles

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P. Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P. 2011 1 Coparmex es Un Sindicato Patronal, una asociación de empresarios, de participación libre y democrática, que defienden y promueven sus legítimos

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL OBSERVATORIO CIUDADANO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

Transparencia y Buen Gobierno

Transparencia y Buen Gobierno El Proyecto de Ley de Economía Sostenible y el Real Decreto-ley 6/20101 de 9 de abril de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo Transparencia y Buen Gobierno Transparencia y Buen

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO 2015 23 de enero 2015 1 OBJETO DEL ANTEPROYECTO Regular las entidades del Tercer Sector de Acción Social. Reforzar la

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece claramente la responsabilidad de los gobiernos educativos en materia de evaluación al señalar que se debe concertar

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI En este ensayo, se sostiene que un gobierno democrático parte del supuesto del que todos los miembros de la nación están llamados a intervenir en su dirección,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

Gestión Inmobiliaria Corporativa

Gestión Inmobiliaria Corporativa www.pwc.es Gestión Inmobiliaria Corporativa Aportamos el valor que necesita Optimizar la gestión inmobiliaria La gestión inmobiliaria está ganando peso en la agenda corporativa. Aunque en muchas organizaciones

Más detalles

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay OSILAC- Taller sobre la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Río de Janeiro, Abril de 2009 OBJETIVOS Priorizar,

Más detalles

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa. Capital Humano 1 Sesión No. 3 Nombre: Planeación Estratégica del Capital Humano Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015 Global Summit Mexico 2015 Antecedentes La Alianza por el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) es una iniciativa multilateral lanzada en 2011 que brinda una plataforma para que reformadores locales

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 2. ATRIBUCIONES... 3 3. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL...

Más detalles

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS SECTOR PRODUCTIVO DIRIGIDO A Nº DE HORAS Transversal. Especialistas en administración de recursos humanos, técnicos o profesionales que busquen profundizar

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

CONVOCATORIA No

CONVOCATORIA No CONVOCATORIA No. 058-13 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR TÉCNICAMENTE LOS PROCESOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS EN PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias. COMISIÓN 3. CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS DE REGISTRO CIVIL. Coordinador: Panamá. Integrantes: Uruguay, Haití y Argentina. ACUERDOS DE QUITO: COMISIÓN 3. Capacitación a los Funcionarios del Registro Civil.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas DESCRIPCIÓN DE PUESTO Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas Datos Generales Título de puesto: Gerencia de alianzas con instituciones públicas Dirección: Dirección de Desarrollo e Incidencia

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela? Presentación INAMUJER es el organismo gubernamental nacional encargado de definir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas y programas a favor de los derechos de las mujeres. En esta oportunidad,

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: Plan de Trabajo Para la Implementación de la Guía de Compilación Para Países en Vías de Desarrollo 1 En muchos países en vías de desarrollo, la

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES El Sistema Integrado de Gestión MECI - CALIDAD fue establecido en la Terminal de Transportes de Armenia S.A. con el proceso de implementación del SGC bajo la NTC

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Héctor Danilo Bocanegra Tubilla Qué es RSE? Es un compromiso, tácito o explícito, que asumen, o deberían asumir, las empresas para contribuir con la sociedad. Para las

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PERFIL DEL EMPRESARIO, EL EMPRENDEDOR Y EL INNOVADOR

PERFIL DEL EMPRESARIO, EL EMPRENDEDOR Y EL INNOVADOR PERFIL DEL EMPRESARIO, EL EMPRENDEDOR Y EL INNOVADOR Dirección Académica Fuentes: México. Secretaria de Economía. Pymes, eslabón fundamental para el crecimiento en México. En: Proméxico. México. Instituto

Más detalles

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora La Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora es una acción conjunta entre el Colegio San Gabriel y Caja Rural de Burgos que tiene por

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Hacia una Gestión Responsable en Banca Central La Responsabilidad Social Institucional en el BCRA

Hacia una Gestión Responsable en Banca Central La Responsabilidad Social Institucional en el BCRA V Seminario Internacional de Comunicación Responsabilidad Social: Contribución al bienestar social Banco Central de la República Dominicana Hacia una Gestión Responsable La Responsabilidad Social Institucional

Más detalles

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora 2_ Plan Estratégico Santander 2.010-2.020. 2 020 Objetivos, fases y calendario 3_ Fase I. Trabajos asociados 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Más detalles