INFORME FINAL (Versión preliminar ) 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL (Versión preliminar ) 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:"

Transcripción

1 INFORME FINAL (Versión preliminar ) 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Hacia la construcción de servicios de información a la comunidad: estudio del acceso y uso de información por las mujeres de contextos desfavorables (Zona 9 de Montevideo). Llamado a Proyectos de Investigación Orientados a la Inclusión Social, CSIC, 2008 Universidad de la República Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines Equipo de Investigación: Responsable y Coordinadora del Proyecto: Prof. Ag. Dra. Martha Sabelli Investigadora asociada y asesora en género: Mag. Verónica Rodríguez Lopater Investigadora asociada Soc. Ingrid Bercovich Investigadora asistente Prof. Mag. Paulina Szafran Becarios estudiantes de la Licenciatura de Bibliotecología : Liliana Chávez, Graciela Mallet, Jimena Nuñez, Lucía Valeta Becario estudiante de LICCOM: Diego Aguirre. Montevideo, 14 de junio de La versión definitiva se publicará en formato libro, con las modificaciones pertinentes para su difusión. Se presentará a la Convocatoria de Publicaciones CSIC 2011: La información y las jóvenes en contextos desfavorables: construyendo puentes para la inclusión social desde la investigación. Martha Sabelli y Verónica Rodríguez Lopater, editoras.autores: Martha Sabelli,Verónica Rodríguez Lopater.Ingrid Bercovich, Paulina Szafran Maiche 1

2 PARTE I PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO 1: SUJETO-OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y LOS FUNDAMENTOS, ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO-METODOLOGICO DEL PROYECTO. PARTE II Análisis de los resultados de la Investigación. CAPÍTULO 2 MUJERES E INFORMACIÓN: ACCESO Y USO EN CONTEXTOS DESFAVORABLES: JOVENES Y ADOLESCENTES EN LA ZONA 9 DE MONTEVIDEO CAPÍTULO 3 LOS MEDIADORES EN LOS SERVICIOS DE LA ZONA 9: SUS PERCEPCIONES Y PROPUESTAS SOBRE LAS BRECHAS INFORMATIVAS DE LAS ADOLESCENTES Y JÓVENES MUJERES EN CONTEXTOS DESFAVORABLES CAPÍTULO 4 LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA ZONA 9: BIBLIOTECAS, CIBER Y TELECENTROS GRATUITOS CAPÍTULO 5 LOS RECURSOS DOCUMENTALES PARA LA CIUDADANÍA: RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS. PARTE III Conclusiones y Propuestas. CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 2

3 PARTE I PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAPITULO 1 SUJETO-OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y LOS FUNDAMENTOS, ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO-METODOLOGICO DEL PROYECTO 1.1 EL SUJETO-OBJETO DE INVESTIGACION, OBJETIVOS Y DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El sujeto-objeto de investigación y la definición del problema y preguntas de investigación Definición de la población investigada Localización de la Zona FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA INVESTIGADO Fundamentación en el marco de las I Jornadas de Innovación e Investigación Orientadas a la Inclusión Social Los Programas Integrales, el PIM y los antecedentes del Equipo del Proyecto en sus actividades 1,2,3 Antecedentes de investigación y extensión relacionados al Proyecto 1.3 MARCO REFERENCIAL TEÓRICO-METODOLÓGICO DEL PROYECTO La brecha informativa y brecha digital y los sectores desfavorecidos: hacia la construcción de una política y acciones de inclusión social Las políticas de información hacia los sectores más vulnerables: las mujeres de contextos desfavorables Las políticas de información inclusoras en el marco de las Sociedades de la Información El ciudadano como usuario de información desde los paradigmas de los estudios de usuarios. Referencias bibliográficas. 1.4 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS Estrategia de investigación Actividades específicas desarrolladas. 3

4 1.1 EL SUJETO-OBJETO DE INVESTIGACIÒN, OBJETIVOS Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El sujeto-objeto de investigación y la definición del problema y preguntas de investigación. El proyecto HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD: ESTUDIO DEL ACCESO Y USO DE INFORMACIÓN POR LAS MUJERES DE CONTEXTOS DESFAVORABLES desde la perspectiva de la Bibliotecología / Ciencia de la Información y en forma interdisciplinaria con otras disciplinas de las Ciencias Sociales (Sociología y Ciencias de la Comunicación) está centrado en los obstáculos y barreras en el acceso, uso y apropiación de la información por parte de las ciudadanas en situación vulnerable. En especial, en los problemas existentes en el flujo y acceso a las fuentes más pertinentes de información registrada relacionada con temáticas expresadas como relevantes por la sociedad civil y los integrantes del equipo del PIM de la Zona 9 del Departamento de Montevideo. Se plantea como problemática dos formas a lograr la inclusión por parte de estas ciudadanas como usuarias y no usuarias de información: la información y la alfabetización informacional. En este sentido se apunta a conocer y comprender sus necesidades y comportamientos en el acceso, búsqueda y uso de información, en primera instancia en las temáticas consideradas básicas: salud, embarazo adolescente, capacitación e inserción laboral, identidad local, construcción de la ciudadanía e intereses de la joven y adolescente. Por tanto se parte de una pregunta global: existen políticas y estrategias nacionales, departamentales y zonales de información dirigidas hacia sectores desfavorecidos, y específicamente a mujeres?. En el marco de esta pregunta se indagan tres aspectos esenciales relacionados a la unidad de análisis mujeres jóvenes y adolescentes en situación desfavorable como usuarias / no usuarias de información que orientan el conjunto de preguntas: Las políticas públicas de información dirigidas a la inclusión social en las siguientes dimensiones: existen políticas públicas de información hacia las ciudadanas en contextos desfavorables?, existen servicios que desarrollan políticas, estrategias y acciones dirigidas hacia este tipo de usuario real y potencial? El sujeto-mujer como usuaria / no usuaria de información en las siguientes dimensiones: las mujeres en contextos desfavorables necesitan información?, son conscientes de esta necesidad y la formulan en demandas?, cuáles son los tipos de información necesitadas y/o deseadas, y/o demandadas?, hacia donde dirigen sus demandas?, son satisfechas en sus necesidades y demandas? ; cuál es la situación con respecto al uso de las TIC, en especial Internet.?, hay hábitos?, cuál es la actitud y aptitud hacia las TIC? cuáles son los obstáculos, barreras y puentes en el proceso de crear hábitos en el acceso, uso y apropiación de información tradicional y electrónica?. 4

5 El sujeto-mediador en las siguientes dimensiones: cómo percibe el mediador institucional (organizaciones públicas de ayuda a la mujer, ONGs, ventanillas de la administración pública) esta problemática?, es una problemática?, si lo es, cómo la aborda en políticas, estrategias y acciones?, cómo evalúa sus resultados e impactos?; cómo percibe el mediador de la información en servicios bibliotecarios (bibliotecólogos, voluntarios de bibliotecas populares) esta problemática?, es una problemática?, si lo es, cómo la aborda en políticas, estrategias y acciones? La población estudiada está constituida por las mujeres en contextos desfavorables de la Zona 9, en especial, focalizando el análisis en las jóvenes y adolescentes en diversas situaciones (que no estudian ni trabajan, madres, jefas de hogar, embarazadas, estudiantes en la educación formal e informal, trabajadoras, desempleadas). En suma se pretende: a. identificar políticas y acciones de programas y servicios públicos y privados dirigidos a promover y facilitar el acceso, uso y apropiación de la información por la ciudadana de contextos desfavorables, indagar sus objetivos, la existencia de áreas neurálgicas de acción y las estrategias de comunicación y difusión con los usuarios reales y potenciales; b. analizar los obstáculos y barreras por un lado, y los facilitadores por otro, de la inclusión de las mujeres en el flujo de información y proceso de alfabetización informacional, y estudiar sus necesidades y comportamientos en la búsqueda, acceso y uso de los productos de información registrada en diversos soportes documentales y canales. c. conocer e interpretar la percepción de los destinatarios (mujeres en situación de pobreza e indigencia) y mediadores de los servicios (bibliotecólogos, voluntarios de bibliotecas populares, funcionarios de servicios estatales y privados de atención al público en áreas de salud, empleo, educación, vivienda, alimentación, seguridad ciudadana y seguridad social) de las zona seleccionada (Zona 9); d. proponer políticas, estrategias y acciones para la construcción de un sistema y servicios de información a nivel local, conjuntamente con las distintas organizaciones y actores de la sociedad civil, y el PIM, a implementar y desarrollar a corto y mediano plazo, como aporte al diseño y coordinación de políticas públicas de información hacia las ciudadanas de contextos desfavorables de la Zona 9, pero posibles de multiplicar en la Zona 6, y en una segunda etapa en otras Zonas del Departamento de Montevideo e Interior. 5

6 1.1.2 Definición de la población investigada. La población objetivo investigada son las mujeres en situación vulnerable, especialmente a jóvenes y adolescentes, residentes en el territorio del Programa Integral Metropolitano (PIM) correspondiente a la Zona 9 (delimitación de la IMM) del Departamento de Montevideo, y más específicamente, en el área comprendida por la Red Camino Nordeste. Son seleccionados los Barrios Jardines del Hipódromo, Flor de Maroñas, Bella Italia y Villa García. Allí se localizan organizaciones sociales y servicios públicos y privados destinados a sectores vulnerables de la población, dirigidos o abarcando a las mujeres de la localidad. Entre las organizaciones y servicios de la Zona 9, mayormente pertenecientes a la Red Camino Nordeste, se trabajó con los siguientes: a) Centro de Salud Jardines del Hipódromo (Calle Malinas y Libia), Casa Lunas (Calle Aparicio Saravia y Gral. Flores), SOCAT Santa Gema y Casa Joven Rompecabezas (calle Roma y Belloni), CAIF Las Hormiguitas en el Barrio Jardines del Hipódromo; b) Policlínica Medicina Familiar Maroñas, CAIF Macachin, Comisión Flor de Maroñas en el barrio Flor de Maroñas; c) Liceo Nº45, Escuela Nº262 y la Biblioteca Popular del complejo habitacional Cooperativa Juana de América en el Barrio Bella Italia; d) Escuela Nª157, Liceo Nº52, Aula Comunitaria Nº13 y Policlínica COVIPRO (Camino Maldonado, km.18,800), SOCAT, en Barrio Villa García y adyacencias. Y se trabajó en territorio en los barrios / asentamientos El Alfarero (Flor de Maroñas) y El Monarca (Villa García). Desde antes del inicio del Proyecto y durante todo su desarrollo se mantuvo un diálogo fluido con miembros de estas organizaciones públicas y privadas (ONG) de atención a jóvenes, dialogado sobre las problemáticas identificadas, despertando su interés y apoyo en el problema de investigación planteado y las estrategias a desarrollar. Asimismo se consideran a los actores sociales de la Red Camino Nordeste, como usuarios / no usuarios, mediadores y generadores de información. Se seleccionaron médicos, psicólogos, educadores sociales, trabajadores sociales, maestros y otros profesionales que lideran las instituciones miembros de la Red. Por último, se estudió a los mediadores encargados de bibliotecas públicas y populares, telecentros gratuitos y ciber de la Zona 9 (Biblioteca pública municipal Francisco Espínola, Biblioteca Popular del complejo habitacional Cooperativa Juana de América, CASI Vida y Educación, Club de Niños Gurí, Ciber Ohana, Ciber La Juana, Ciber en Red Pagos Punta de Rieles), para conocer su percepción y experiencia en relación al acceso y uso de información de las mujeres de sectores populares de la zona. 6

7 Según el último Censo de Población realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2004, en la Zona 9 viven habitantes, de los cuales se evidencia una leve mayoría de mujeres, según se aprecia en el siguiente cuadro: Población del Centro Comunal Zonal 9 por sexo. Año 2004 CCZ 9 Población Hombres Mujeres Total Fuente: Unidad de Estadística Municipal. Intendencia Municipal de Montevideo Tomando en cuenta la franja de edades que van desde los 15 a los 29 años, la cantidad de personas viviendo en dicha zona asciende a , los cuales se distribuyen en forma casi equitativa entre hombres y mujeres. El 18 % de la población del CCZ 9 ( personas) vive en asentamientos irregulares, según el Censo 2004 citado. Este porcentaje, para el total de población de Montevideo, es del 10% de las personas. Población del CCZ 9 que viven en asentamientos irregulares, por sexo y grupos de edades. Grupo de Hombres Mujeres Total edades 0 a a a a a a a a a a a a a a a a a y más Total Cabe destacar que más de la mitad de las mujeres que viven en asentamientos son menores de 25 años (6.948 mujeres de 0 a 24 años). A su vez, si se consideran los datos de la Encuesta Continua de Hogares (realizada por el INE) del año 2008, el 41 % de las personas del CCZ 9 viven en hogares bajo la línea de pobreza (el 24 % en el total de Montevideo) 7

8 Según este mismo relevamiento del año 2008, el 7,9 % de las personas que viven en el CCZ 9 estaban desocupadas (siendo el dato global para Montevideo del 7,2%) Observando específicamente al grupo de edades comprendido entre los 15 y los 24 años, casi 1 de cada cuatro de los mismos (23 %) no realiza ninguna actividad, es decir, ni estudia ni trabaja. Porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años que viven en el CCZ 9 por actividad. Año 2008 Actividad Porcentajes Estudian 29,1 Trabajan 36 Estudian y trabajan 11,9 Ni estudian ni trabajan 23 Total 100 Fuente: Unidad de Estadística Municipal. Intendencia Municipal de Montevideo Localización de la Zona 9. La Intendencia Municipal de Montevideo divide político-administrativamente al Departamento de Montevideo en 18 zonas denominadas Centros Comunales Zonales (CCZ). Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística establece una división territorial en 62 barrios. En este primer mapa se presentan los CCZ y los barrios comprendidos en el estudio: Villa García, Bella Italia - Punta de Rieles, Jardines del Hipódromo y Flor de Maroñas. 8

9 CCZ 9 Se observa a continuación una ampliación de los Barrios: Villa García, Bella Italia - Punta de Rieles, Jardines del Hipódromo, Flor de Maroñas. 9

10 Barrios: Villa García, Bella Italia - Punta de Rieles, Jardines del Hipódromo, Flor de Maroñas. o 10

11 SERVICIOS UBICADOS EN LA ZONA DE INVESTIGACIÓN A continuación se presenta un plano de la Zona 9 y cercanas con la ubicación de los principales servicios de salud, destacándose los servicios de atención primaria de la Red RAP-ASSE. 11

12 1.2 FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA INVESTIGADO. El tema por ejemplo de si necesitan o no información, de repente están saturados de información, pero no saben cómo optimizarla efectivamente, o no llega de una forma adecuada o el canal por el que se le transmite no es el adecuado, entonces ahí cae todo Referente de la Red Camino Nordeste, Taller Jornadas de Inclusión Social Fundamentación en el marco de las I Jornadas de Innovación e Investigación Orientadas a la Inclusión Social. La fundamentación del proyecto se basa en las problemática planteadas por los referentes de la Red Camino Nordeste de la Zona 9 de Montevideo, una de las zonas de referencia del Programa Integral Metropolitano PIM. En las Primeras Jornadas de Inclusión Social, desarrolladas en el Paraninfo de la Universidad y en la Facultad de Derecho el 10 de junio de 2008, se expresaron las bases conceptuales de la inclusión social y se presentaron los principales temas / problemas a investigar. Participamos en el Taller del PIM SubGrupo de Trabajo Salud, Educación y Medio Ambiente, donde los referentes de la Red Camino Nordeste y la Red Educativa Malvín Norte transmitieron las principales interrogantes a resolver en zonas correspondientes a los centros comunales zonales n 6 y 9. Entre los temas presentados previamente, recogidos por el PIM 2, destacamos los centrados en: la adolescencia e integridad: las estrategias para captar adolescentes embarazadas desde los centros de salud a nivel local; la identificación de los intereses de los adolescentes para la estrategia de integración; la inserción laboral de los jóvenes y la relación con la oferta de preparación y las áreas de oportunidad del mercado laboral; la construcción de la noción de derecho y ciudadanía; los problemas jurídicos relacionados al rol de los adolescentes. la salud y medio ambiente: la necesidad de la participación de usuarios en el sistema de salud local y de crear un sistema de información de todos quienes intervienen sobre las familias desde una mirada local; los cambios en la identidad barrial con el paso del tiempo, identificación de esta identidad en las diferentes zonas y su conexión con la educación y la nutrición; En las preguntas que formula una referente, educadora social del Centro de Salud Jardines del Hipódromo de la Red Camino Nordeste, se manifiesta la dificultad para conocer como llega el impacto real de las acciones del INDA, MIDES, BPS, INAU, MPS, de la Facultad de Medicina: Se los apoya, y qué llega? Llega el apoyo? Cómo se lo ve? Cómo se lo vive? Cómo lo recibe la familia? Y cómo lo ve la escuela, y cómo lo ve el centro de salud, y cómo lo ve el CAIF, y cómo lo ve Casa Lunas. 2 Documento presentado a los integrantes del Taller. Subgrupo de trabajo: Salud, Educación y Medio Ambiente. Referentes Red Camino Nordeste y Red Educativa Malvín Norte. Primeras Jornadas de Inclusión Social. Taller Plan Integral Metropolitano, PIM, 10 de junio

13 Y específicamente se refieren a la situación de las adolescentes embarazadas, desde ese Centro de Salud una referente médica expresa la gran preocupación por. la captación de las embarazadas adolescentes, qué se pueda diseñar, investigar qué cosas están pasando que si bien las políticas públicas que hay y los programas que se están desarrollando, tienen a la mamá adolescente como un eje central de su intervención, no han podido llegar a la captación de las embarazadas para la derivación, sobre todo de parte de los (...) educativos que es todo un programa que desarrolla el MIDES y el Ministerio de Salud Pública, capta a la mamá cuando llega su bebé, pero no capta la posibilidad de las embarazadas que generalmente quedan en los centros de salud y nada más. Es importante la atención que ponen estas referentes del área de salud y adolescentes sobre los intereses de las adolescentes, ubicando allí otro eje relevante: poder relevar los intereses reales de los adolescentes de nuestra zona que no están estudiando, que no están integrando el sistema de educación formal, que llegan a algunas ONG pero no llegan a otros lugares, entonces poder ver cuál es el interés real de los adolescentes que están en nuestras zonas, y poder dar una respuesta desde ese lugar de integración. Este concepto se refuerza con la afirmación, comentada más tarde, sobre el problema del concepto de ser menor y el acceso a los derechos, y las barreras que eso les implica para poder acceder al ejercicio de sus derechos. Desde la visión de otra referente desde el ámbito escolar y las dificultades existentes, aparece el tema de la identidad, que nos preocupa muchísimo, con la identidad del Yo del niño, y del Nosotros como barrio y la preocupación por encontrar códigos comunes: estamos tratando de encontrar un lenguaje, un código común, en donde nos podamos comunicar, en donde los niños nos puedan volcar todo lo que sienten y viven, y nosotros no actuemos como los censuradores de eso. Otra problemática identificada por los referentes de la Red Camino Nordeste y por un integrante del MIDES, es el problema jurídico - administrativo de los adolescentes con respecto al cobro de las asignaciones familiares, especialmente para las adolescentes madres. Por el diálogo desarrollado aparecen factores de interpretación de las normas por las ventanillas públicas que conllevan a dificultades en los trámites, y evidencia la necesaria articulación de las políticas públicas, como señala un integrante del equipo del PIM Es un problema jurídico el poder cobrar o no, es un problema político y de políticas públicas, cómo se articulan en el territorio y a mi me parece que lo que tenemos que tomar como riqueza es la delimitación territorial que nos permite esta inserción del programa para tener un pequeño laboratorio de problemáticas a investigar. Por tanto, por lo manifestado en los documentos y en las intervenciones en el Taller confirmamos la oportunidad de plantear nuestra propuesta de investigación desde el área de la Bibliotecología en forma interdisciplinaria con otras ciencias sociales. Y preguntamos a los asistentes si consideraban el acceso, búsqueda y uso de la información como un problema 3 : voy a plantear una pregunta que es un poco transversal y que incluso podría estar en los otros talleres. Quería plantear si es un problema, ya sea para proyectos educativos para maestras, ya sea para ustedes, ya sea para las jóvenes embarazadas que hay que captar, que hay que nuclear, para los adolescentes que no estudian ni trabajan, la información, mirada desde la 3 Textos desgrabados por el PIM de la intervención de Martha Sabelli en el Taller. Aparecen como Bibliotecóloga. En: Taller CSIC. Segunda parte. Grupo discusión Ejes: Salud y Medio Ambiente; Educación y Pobreza. 13

14 bibliotecología (...) mi pregunta es a todos los actores que están aquí. Ven la necesidad de información local, es decir, qué información necesita ese adolescente, esa jovencita embarazada, esa madre de ese niño que va a la escuela, [incluyendo] los distintos sectores, necesitan información o no necesitan información? Se sabe cómo preparar la información? A qué acceden o no acceden? (...) Es decir cómo perciben, cuál es su lenguaje, cuáles son sus centros de interés. A veces no se plantean estos temas como problemas (...) ver cómo acceden, cómo deberían acceder, usar, qué impacto tendría si lo vieran como un problema. A continuación explicamos a los integrantes del Taller, qué se entiende por información para el ciudadano, y comentamos brevemente el diseño y la implementación del primer SIC- Servicio de Información a la Comunidad en barrios desfavorecidos de Rivera (Proyecto de Extensión de la EUBCA-CSEAM), a partir de las necesidades, intereses, y demandas de la comunidad así como la percepción sobre la problemática de los propios ciudadanos en forma participativa (talleres, entrevistas, observación). Los referentes de la Red Camino Nordeste se mostraron muy interesados en nuestra propuesta, y algunas de sus intervenciones respondieron a nuestra pregunta: El tema por ejemplo de si necesitan o no información, de repente están saturados de información, pero no saben cómo optimizarla efectivamente, o no llega de una forma adecuada o el canal por el que se le transmite no es el adecuado, entonces ahí cae todo. Y les preguntamos a los muchos de los papás y mamás adolescentes, si sabían cómo evitar un embarazo, la mayoría nos va a decir que sí. Bueno sabiendo cómo evitarlo y pensando para nosotros que puede llegar a ser una interrupción a su ciclo vital porque llegan igual al embarazo; porque quieren, porque está bien y porque es legítimo. Pero cuando tenemos al funcionario del otro lado y le dice: si, vengo a buscar una fecha de control, y el control ginecológico se lo dan para dentro de 2 meses, le pedimos que se cuide, que cuide la vida que es la suya y la vida de su bebé, pero llega 2 meses después. A partir de estos intereses comunes, y la posibilidad de presentar un proyecto basado en la necesidad de percibir, conocer, comprender y buscar soluciones a esta problemática de las jóvenes y adolescentes de la zona 9 abordando un trabajo de investigación con la comunidad, asistimos a Reuniones coordinadas por CSIC y el equipo PIM los días 24, 25 y 26 de junio en CSIC del Subgrupo salud, educación y medio ambiente del Taller. Se convocó a estas reuniones con la finalidad de continuar el intercambio y el diálogo sobre los problemas de investigación. Participamos de la reunión del miércoles 25 de junio sobre Salud y Medio ambiente" y la del jueves 26 de junio sobre "Adolescencia e integración". En dichas reuniones pudimos exponer nuestra propuesta a integrantes de la Red Camino Nordeste y continuar el diálogo iniciado en las Jornadas, recabando su opinión, así como de la CSIC (participaron el ProRector de Investigación Dr. Randall y la Coordinadora de CSIC Dra. J.Sutz). También participaron miembros del Equipo PIM quienes tuvieron una activa presencia y expresaron su conformidad con el perfil, las ideas y metodología de investigación presentadas. También tuvimos la oportunidad de dialogar con colegas docentes de la Facultad de Derecho, y las posibilidades de un proyecto conjunto, que no se pudo concretar por la amplitud del tema jurídico, y la percepción de poder compartir un área común más estrecha que las posibles propuestas. Igualmente fue de gran interés el intercambio y las posibilidades de coordinar ambos proyectos, y en especial, incluir la temática del acceso y uso de información jurídica por las ciudadanas jóvenes y adolescentes, a nuestro proyecto. Para poder insertarnos mejor con la comunidad, tanto para identificar más profundamente sus problemas y plantear el trabajo conjunto en el Proyecto, asistimos 14

15 el viernes 4 de julio a la Reunión mensual de la Red Camino Nordeste en la Policlínica COVIPRO (Ruta 8, km. 18, 800). Pudimos compartir los informes de cada subcomisión y conectarnos directamente con varios Centros Juveniles y Centros de Salud de los Barrios Flor de Maroñas y Jardines del Hipódromo, quienes se interesaron por la propuesta y confirmaron nuestra posibilidad de trabajar con las jóvenes y adolescentes en dichas organizaciones Respondiendo a nuestro pedido, el mismo día viernes 4 de julio a la noche nos reunimos en SCEAM con el equipo de campo PIM, donde pudimos dialogar sobre el proyecto y sus posibles aportes al desarrollo del PIM a corto y mediano plazo. Resumiendo, por las distintas instancias de acercamiento a los distintos actores de la Zona 9, y en especial, a la Red Camino Nordeste y al equipo PIM, asumimos el compromiso que tenemos hace años con la problemática de la brecha informativa e informacional de los sectores desfavorecidos, y en especial, de las mujeres jóvenes y adolescentes, como lo muestran las cifras de población de los asentamientos de la zona. Lo asumimos por razones propias de la desigualdad de género, pero también viendo a la mujer como multiplicadora de sus experiencias y conocimientos en la familia, la familia nueva al decir de un integrante del Taller, y su entorno social. Es elocuente el documento del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos de la zona 9 al afirmar: consideramos que la perspectiva de género debe incluirse en todos los ámbitos de discusión zonal e integrarse en el conjunto de las políticas locales. Hombres y mujeres tenemos especificidades y problemáticas propias que debemos integrar en el diagnóstico, las propuestas, la negociación y la gestión local Los Programas Integrales, el PIM y los antecedentes del Equipo del Proyecto en sus actividades. El proyecto se inscribe en el marco del desarrollo de los Programas Integrales del Plan Estratégico de la Universidad de la República (PLEDUR) para el quinquenio y su contribución a la resolución de problemas emergentes de la realidad, mediante el trabajo interdisciplinario y la articulación de las tres funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión), con el concurso de docentes, estudiantes, egresados y con los actores sociales involucrados, en la búsqueda de alternativas conjuntas que logren una mejora en la calidad de vida de la comunidad, así como una nueva forma de enseñar, aprender e investigar, que esté en contacto más directo con la gente y sus problemas. 4 La responsable del Proyecto, Martha Sabelli y la investigadora asistente Paulina Szafran han participado activamente en el desarrollo de los Programas Integrales desde su inicio, como delegadas referentes de la Escuela Universitaria de Bibliotecología a la SCEAM. Ambas participaron en el Equipo de Trabajo sobre Programas Integrales (ETPI), designado por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), desde julio de 2006 entre los integrantes de los treinta equipos de proyectos de extensión aprobados y financiados en el período En nuestro caso habíamos participado en el Proyecto: Promoción del acceso y uso de información por el Ciudadano: Rivera-Actividades de Extensión de la Carrera de Bibliotecología en la Comunidad. ( ). De esta forma pudimos compartir la caracterización y los objetivos de los programas integrales, conformando este equipo que buscó favorecer el conocimiento recíproco y el intercambio de experiencias en encuentros periódicos. En diciembre del 4 Proyecto Institucional: Programa Integral Metropolitano : Hacia un país de aprendizaje, democracia e inclusión. Montevideo : SCEAM,

16 2006 presentamos al igual que el resto del equipo- un documento 5 sobre distintos aspectos de los programas integrales: dimensión disciplinaria, dimensión territorial, dimensión intra e interinstitucional y propuestas para integrar un Programa Integral en el futuro. En abril del 2007 el ETPI presentó la versión final del documento Programas Integrales: concepción y gestión. Aportes para el debate universitario y se cerró la actividad del ETPI en diciembre de 2007 con una reunión plenaria. Esta etapa nos ha permitido no solamente compartir el concepto y la filosofía de la integralidad en sus diversos aspectos, sino nos facilita y promueve formular iniciativas en investigación, que considera la armonización de las actividades de investigación con las de extensión, así como su inserción en la enseñanza. Desde el surgimiento del Programa Integral Metropolitano (PIM) en el marco de los Programas Integrales, como primer proyecto universitario integral en condiciones de desarrollar instancias tanto de formación como de intervención, adecuadas a las exigencias de un desarrollo sustentable desde el punto de vista social y cultural, el equipo que presenta este proyecto participó en las reuniones donde se expuso el PIM ( Hacia el Programa Integral Metropolitano-PIM, 4 de diciembre 2007) y en los Talleres de intercambio sobre su conformación y actividades. Compartimos con entusiasmo y esperanza la propuesta de creación de un espacio innovador, donde confluyan la enseñanza, la investigación y la extensión, sobre la base de la integralidad hacia dentro de UdelaR y hacia fuera profundizando la inserción de la universidad en la sociedad, en una actitud de intercambios de saberes y experiencias sobre la base de la relación activa, continua y en plano de igualdad entre los universitarios y el conjunto de actores sociales y comunitarios (...)que habiliten a un intercambio real entre el conocimiento científico o especializado y los saberes locales, dirigido a favorecer formas de enseñar y aprender. En la última reunión, el 28 de mayo 2008, en el Centro Regional Sur, Joanicó, expresamos en los Talleres la voluntad e interés de participar desde la Bibliotecología / Ciencia de la Información en equipos integrados en las temáticas que expresa este proyecto como otras relacionadas a los servicios bibliotecarios y de información al ciudadano. Los ejes de la propuesta integral sobre los cuales se implementa el PIM y planifica sus acciones, no solamente son compartidos desde nuestra perspectiva sino que el propio objeto de estudio, investigación y ejercicio profesional de la Bibliotecología: la información, conduce a ese proceso integrador por ser uno de los elementos más interdisciplinarios en el mundo del conocimiento Antecedentes de investigación y extensión relacionados al Proyecto. El problema central de la investigación, las brechas informativas e informacionales del ciudadano en contextos desfavorables, no ha sido investigado en Uruguay hasta los últimos años. En este sentido, el proyecto contribuye al desarrollo de una línea de investigación específica desde la perspectiva de la Bibliotecología y Ciencia de la Información en forma interdisciplinaria con la Sociología, y específicamente con sus estudios de género, que ayude a implementar políticas públicas y sociales centradas en el desarrollo individual y colectivo de las ciudadanas en sus necesidades de información y lectura. Esta investigación tiene como antecedente la tesis doctoral de la responsable, Martha Sabelli (Sabelli, 2008), denominada: La información y el ciudadano en un pequeño país periférico en el entorno mundial de la Sociedad de la Información: Percepción de los actores políticos y sociales. La tesis aborda la problemática de las 5 Informe: Programas Integrales / Martha Sabelli. Montevideo : Escuela Universitaria de Bibliotecología, 16 de octubre de

17 políticas de información a través de la percepción que tienen sobre ella los actores políticos y sociales más involucrados en las decisiones, diseño y ejecución de acciones que pueden conducir a sus posibles soluciones. La situación actual ofrece nuevas perspectivas, dada las condiciones de una coordinación posible de políticas a nivel nacional y departamental, articulando políticas y estrategias. Como antecedentes de investigación en el área de estudios de usuario se pueden mencionar los siguientes proyectos dirigidos por quien presenta esta propuesta (Martha Sabelli), desde el área de investigación en información y documentación:..académicos en el área de ciencias sociales y humanidades en Africa, Asia y el Pacífico, Europa, Países Arabes y América Latina, Proyecto Estudio de Usuarios de la Red IDIN, apoyado por la División Ciencias de la Información de la IDRC, desarrollado en CIESU; Decisores en Ciencia y Tecnología, el Proyecto Informarse para decidir: las necesidades y uso de información en el entorno de desarrollo de la Ciencia y Tecnología, apoyado por el Fondo Clemente Estable, Conicyt., desarrollado en CIESU. En la Escuela Universitaria de Bibliotecología de la Universidad de la República se desarrollaron tres proyectos seleccionados en convocatorias concursables de CSIC, bajo la responsabilidad de Martha Sabelli y la Prof. Lic. Cristina Pérez Giffoni: Estudio de Usuario del trabajador del Sector Metalúrgico-UTMRA, abordándose al trabajador metalúrgico como usuario de información; el Proyecto Uso de Información electrónica por los académicos de la Universidad de la República: efectos y perspectivas apoyado por CSIC y el tercero, Promoción de Uso de Información en el marco del Proyecto EUBCA-Facultad de Veterinaria Fortalecimiento del Sistema Productivo Lechero. Este proyecto de investigación, desarrollado entre los años 1997 y 1999, es el antecedente más directo de investigación de sectores desfavorecidos, y donde la mujer tiene un papel protagónico y multiplicador en el hogar. Nos referimos al diagnóstico de necesidades de información y lectura de los pequeños productores lecheros y su familia de una zona del Departamento de San José. Tuvimos la oportunidad de coordinar y ejecutar esta área del proyecto, y elaborar productos informativos y pequeñas colecciones para la promoción de la lectura de la mujer del tambo en dos localidades, mostrando la potencialidad de modestos pero adecuados recursos de información y lectura para usuarias con gran afán de superación personal y colectiva. Asimismo, es de gran interés como antecedente de estudio de usuario en relación al género, el proyecto final de carrera de un grupo de estudiantes de la EUBCA sobre las reclusas en la Cárcel de Mujeres. Por último, el proyecto de extensión Promoción del acceso y uso de información por el ciudadano: Rivera. Actividades de extensión de la carrera de Bibliotecología en la comunidad, presentado por nosotros desde la EUBCA a la convocatoria de CSEAM en el año 2001, y desarrollado en el lapso en la ciudad de Rivera con el apoyo de CSEAM. Estuvo centrado en una comunidad de sectores desfavorecidos de Barrios Bisio, La Raca, Virgencita, Manduvi de la ciudad de Rivera. En esta amplia zona este de la ciudad se implementó un Sistema de Información a la Comunidad SIC y Biblioteca Cuñapirú, en la Cooperativa COVINTERNA. A estos servicios se le agregó por convenio con la Intendencia Municipal de Rivera, un CASI- Centro de Acceso a la Sociedad de la Información, lo que permitió unir la superación de la brecha informativa y la brecha digital de la comunidad por medio de la alfabetización informacional. 17

18 1.3 MARCO REFERENCIA TEÓRICO-METODOLÓGICO DEL PROYECTO La brecha informativa y brecha digital y los sectores desfavorecidos: hacia la construcción de una política y acciones de inclusión social. La información es una herramienta fundamental en la construcción de la ciudadanía, y una de las herramientas claves para ello es la función que desempeñan los servicios de información, bajo sus diversas formas: bibliotecas públicas, bibliotecas populares, servicios de información a la comunidad (SIC), u otras formas institucionalizadas de las que se dota una sociedad para satisfacer las necesidades de información de la comunidad. En Uruguay, en los inicios del s. XXI, los ciudadanos que viven en condiciones de pobreza e indigencia están marginados en el acceso, uso de la información y diversas formas de lectura, lo que genera un grave problema de brecha informativa. Estos sectores de la población desconocen las posibilidades de acceso a la información que hoy en día las sociedades modernas están en condiciones de brindar a la comunidad. Este desconocimiento ha estado ligado a una ausencia de demanda que no ha favorecido el desarrollo de políticas públicas de información y, en consecuencia, la conformación de sistemas y servicios de información que contribuyan a solucionar un área relevante y específica de la brecha social. Hablamos, en definitiva, de ejercer el derecho por parte del ciudadano a apropiarse del conocimiento contenido en los recursos de información, siendo su acceso, uso y apropiación uno de los pilares básicos de la construcción de un/a ciudadano/a que posea y ejerza sus derechos a una vida digna. El proyecto se centra en la interrelación de las categorías género y pobreza en el contexto de acceso y uso de recursos de información ofrecidos desde servicios y programas, públicos o privados, dirigidos o localizados en zonas desfavorecidas. Se concibe la pobreza como un proceso multidimensional abarcativo de carencias de ingresos así como de aspectos simbólicos y culturales relacionados a la posibilidad de tener una vida saludable, reproducirse y transmitir el propio capital social y cultural, interactuar socialmente, acceder al conocimiento y a la información adecuada para satisfacer distintos niveles de necesidades, gozar de libertad de expresión y de tiempo disponible para la educación, el ocio y la recreación. Se incorpora la perspectiva de género comprendiendo por un lado, que la pobreza afecta a hombres y mujeres de forma diferente, y por otro que ambos géneros tiene responsabilidades y experiencias diferentes, lo que deriva en prioridades, intereses y necesidades también diferentes. Se eligen las mujeres por la especificidad de la condición femenina en situación de pobreza, considerando que los roles tradicionales a ellas asignados (gestación, cuidados, cohesión afectiva y expresiva) así como una subordinación construida culturalmente, son motivo de intensificación de los diferentes efectos de la pobreza. Se presta especial atención a las mujeres jóvenes y adolescentes, y/o jefas de hogar, en tanto a mayores responsabilidades y asignaciones en el ámbito familiar, menores son las posibilidades de acceder a recursos materiales y sociales. Se pretende abordar el tema desde una doble mirada. Por un lado analizar las características de la oferta informativa, su proceso de planificación, existencia de áreas estratégicas definidas orientadoras de la acción, canales de comunicación 18

19 utilizados para su promoción. Por otro, las percepciones que las propias mujeres, usuarias reales y/o potenciales de estos servicios, construyen en torno al valor de la información para satisfacción tanto de las necesidades prácticas derivadas de la vida diaria como el desarrollo personal en todas sus dimensiones. Tradicionalmente la alimentación, la salud, el empleo, la educación formal básica y la vivienda han constituido prioridades de las políticas gubernamentales que han relegado a un segundo plano el papel de los bienes e instituciones culturales. Así, en torno a estas prioridades se pueden identificar políticas sociales, que en el pasado se desarrollaron con o sin éxito. No existieron, sin embargo, líneas de actuación dirigidas a formar un ciudadano más informado, más lector o más diestro en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En este sentido, se busca realizar un aporte desde la academia y la comunidad para abordar esta problemática de inclusión social, probablemente uno de las más graves, que es la que impide a la población joven y adulta de los sectores desfavorecidos acceder al conocimiento Las políticas de información hacia los sectores más vulnerables: las mujeres de contextos desfavorables. Sobre la base del marco conceptual mencionado, esta investigación se adhiere a que el factor humano es el punto de partida decisivo en la formulación de toda política donde el fomento del bienestar y la dignificación de la existencia son el resultado esperado. Pensar en la formulación y promoción de una política pública de información orientada a la superación de la pobreza, entendiendo esta como un proceso multidimensional (Kabeer, 1998), implica considerar el valor dado a la información como recurso en el plano personal, cultural y socioeconómico, así como el diseño de estrategias adecuadas que garanticen el acceso y fomenten el uso a la misma. A su vez desde una concepción sistémica del género, introducida como categoría de análisis, donde la comprensión de lo femenino y lo masculino en su alteridad se logra en términos de interconexiones (Anderson, 1997), se considera que los hombres y las mujeres tienen responsabilidades y experiencias diferentes, por lo que sus intereses y necesidades también son diferentes, así como lo es el acceso a recursos socialmente valorados como el ingreso, servicios públicos, tecnologías, propiedad y derechos sobre activos para uso o consumo básico, tiempo disponible para educación, ocio y recreación. La vulnerabilidad y la pobreza no se distribuyen al azar en la población (Sen, G.1998); afectando a hombres y mujeres de manera diferente, incluso al interior de un mismo hogar, por lo que son necesarias políticas y acciones que consideren las diferencias de género en los procesos que originan y mantienen estas situaciones desfavorecidas. La articulación de las categorías género y pobreza en la formulación de una política pública de información apuntará entonces a considerar estrategias orientadas simultáneamente a eliminar las desigualdades de género y a disminuir la pobreza. Los roles sociales construidos en torno al género, el vivir en gran medida fuera de la economía monetarizada y contar con activos socioculturales más escasos son motivo de que las mujeres enfrenten situaciones de privación diferentes que intensifican los efectos de la pobreza. 19

20 Con respecto a la jefatura femenina del hogar, si bien se reconoce que no es el indicador representativo por excelencia de la pobreza de las mujeres, se considera que las jefas de hogar presentan una mayor vulnerabilidad en tanto a mayor asignación y responsabilidades sobre el mundo doméstico, más compleja se torna la búsqueda de formas apropiadas para satisfacer las necesidades y el acceso a los diferentes tipos de capital. Por tanto, los proyectos y acciones a diseñar tomarán en cuenta los recursos individuales, familiares y sociales de ambos géneros, el uso diferenciado del tiempo y la carga total de trabajo (Arriagada, 2006), apuntando en particular a políticas afirmativas que favorezcan a las mujeres en posiciones más desfavorecidas, con una mirada que contemple las diferentes dimensiones de sus necesidades, y tomando en consideración la dinámica de los procesos de pobreza. La adopción de una perspectiva de género permitirá además orientar las acciones hacia las experiencias de las mujeres de la vida real en su gran diversidad, evitando el uso de una categoría paraguas dentro de la cual se obvian las múltiples y diferentes identidades, resultantes de sucesivas identificaciones e internalizaciones en cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres, entre las propias mujeres y al interior de cada mujer. (Braidoti, 2000) La inclusión de las necesidades e intereses estratégicos de las mujeres en los objetivos del proyecto involucra conocer la propia percepción de las mujeres sobre sus prioridades. En este marco se adhiere a una política pública de información enfocada al empoderamiento, el ejercicio de la ciudadanía social y la toma de decisiones de las mujeres (Arriagada, 2005). Esto es la promoción del desarrollo personal y la autoestima, el fortalecimiento de habilidades sociales relacionadas con la generación de vínculos con las instituciones, la participación en instancias comunitarias y el conocimiento y defensa de sus derechos. Se trata así de favorecer el pleno ejercicio de la ciudadanía y el mejoramiento de la capacidad de participación en las redes sociales de intercambio como educación, trabajo, información y la toma de decisiones en los planos individual, familiar y social. Y este empoderamiento de la mujer debe comenzar por la toma de conciencia individual y por la construcción imaginativa de formas alternativas de ser, vivir y relacionarse (Kabeer, 1996) Las políticas de información inclusoras en el marco de las Sociedades de la Información. A fines de los años noventa se produce un resurgimiento de las políticas de información hacia el ciudadano común, especialmente hacia los sectores más vulnerables. Los nuevos modelos de servicios de información ponen énfasis en un papel más activo en la vida comunitaria y una relación más estrecha con las redes sociales de la localidad. Desde distintos ámbitos y concepciones, las demandas planteadas por la Sociedad de la Información reciben distintas respuestas; entre las alternativas posibles, desde la Bibliotecología optamos por propuestas innovadoras centradas en contenidos de información y potenciadas por el uso adecuado de las herramientas informáticas, que puedan ser sentidas como propias e impulsadas por los individuos de sectores sociales menos favorecidos, en la medida que participen activamente en la totalidad del proceso. A partir de una infraestructura de servicios ya existentes es factible responder a necesidades de los individuos y los grupos sociales, creando una comunidad de interés. 20

21 Este proyecto se adhiere al enfoque social de las TIC y no considera la conexión y acceso a la Red como capaz de producir el desarrollo humano individual y colectivo por sí mismo. La inclusión del ciudadano en el acceso, uso y apropiación de la información dependerá de la forma en que las TIC se fundamenten, diseñen y desarrollen en la sociedad. Ante la desigualdad de acceso, las tecnologías por sí solas no resuelven los problemas sociales. Los paradigmas sobre la Sociedad de la Información nos muestran distintos enfoques sobre el impacto social, desde su surgimiento hasta la actualidad. Se plantea así la urgencia de transformar la preocupación pasiva en un involucramiento activo con las comunidades locales y de usuarios desfavorecidos, de forma tal que estos servicios de información sean abiertos a todos. En este sentido los miembros de las comunidades locales pasan a desempeñar un papel fundamental debiendo los servicios ser diseñados sobre las bases de las necesidades locales específicas. Desde la bibliografía nacional, Rodrigo Arocena (2001) plantea: "... la llamada "divisoria digital" es apenas un aspecto de las "divisorias del aprendizaje" entre regiones y grupos sociales, que van cobrando creciente relevancia con la emergencia de la "sociedad del conocimiento"; "... una "sociedad del conocimiento" que sólo se va haciendo realidad en una porción reducida del planeta, pero que, para bien y para mal, afecta a todo el globo". Y alerta sobre "el mayor espejismo tecnológico de nuestro tiempo, consistente en suponer que la gran cuestión social del presente ha pasado a ser la "divisoria digital". Sobre el tema brecha informativa y las redes comunitarias, encontramos una buena línea de investigación y acción en la Fundación Acceso de Costa Rica (Camacho Jiménez, 2000) y desde las teorías de Finquelievich. Ambas manejan el tema de apropiación de la información por sectores desfavorecidos, especialmente dirigidos hacia la situación de las mujeres. Sus ideas constituyen referentes teóricos y los proyectos en curso son casos empíricos de destacada relevancia para esta investigación. Algunos investigadores y responsables de proyectos son referentes directos para esta temática. Entre ellos se destacan: Kemly Camacho Jiménez y Juliana Martínez de la Fundación Acceso de Costa Rica (Camacho Jiménez, 2000; Camacho Jiménez, 2001) y Susana Finquelievich del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires de Argentina (Finquelievich, 2000; Finquelievich et al, 2001; Finquelievich, 2004). Encontramos en estos investigadores un cuerpo teórico integrado sobre los efectos sociales de la Sociedad de la Información y propuestas sobre las redes electrónicas comunitarias y las comunidades virtuales; y en especial, un enfoque dirigido a los contenidos de información, el concepto de apropiación de la información, como etapa esencial posterior al acceso y uso de las TIC y la noción de apropiación, social de Internet y su utilización con sentido para la creación de nuevo conocimiento El ciudadano como usuario de información desde los paradigmas de los estudios de usuario. La investigación se inserta en una línea de investigación sobre estudios de usuarios y desde un paradigma de la Bibliotecología/Ciencia de Información orientado al usuario. Se adhiere a un enfoque que centra los procesos de información documental en la persona, destinataria final (real o potencial) de los mismos. Este abordaje orientado al usuario se basa en las necesidades de información y en los comportamientos para satisfacerlas. Estudia a las personas en diferentes contextos, 21

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento Marzo de 2009, Número 17, páginas 129-134 ISSN: 1815-0640 El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento Dirección: http://www.educ.ar educ.ar es el portal educativo

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Este libro recoge los aportes de las participaciones Este libro recoge los aportes de las participaciones en el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos virtuales: perspectivas teóricas y metodológicas, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2008

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Nº 062. MARZO DE 2015 PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL www.gobiernolocal.gob.ar Equipo humano de Gobierno Local. Desde finales del siglo XX los procesos

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POST GRADO MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR Comisión: Omaira Fermín (Coord.)

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP MUNICIPIOS 18 de MAYO LAS PIEDRAS DEPARTAMENTO DE CANELONES Las propuestas

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

PROYECTO. Setiembre/2014 Semana Nacional de la Calidad - INACAL

PROYECTO. Setiembre/2014 Semana Nacional de la Calidad - INACAL PROYECTO ATENCIÓN INTERSECTORIAL E INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Setiembre/2014 Semana Nacional de

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos como Programa de Inclusión en la línea de la Educación para Todos.

Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos como Programa de Inclusión en la línea de la Educación para Todos. Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos como Programa de Inclusión en la línea de la Educación para Todos. Plan de Tránsito: justificación La exclusión social exige inversión en políticas económicas,

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN

POLÍTICA DE COHESIÓN INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para el período 2014-2020 Esta ficha

Más detalles

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social. PERFIL DE INGRESO El aspirante a la licenciatura en Sociología deberá poseer: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias

Más detalles

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo Proyecto USAID Leer y Aprender Alcance de Trabajo Elaboración una propuesta marco para la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) en los programas de formación básica

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Proyecto de Intervención Educación virtual y participación

Más detalles

El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa.

El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa. El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa. Líneas estratégicas, territorialidad y calidad social como política pública del Estado santafesino. El sistema educativo argentino Ley de Educación

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES Objetivo general Promover el ejercicio de derechos de los y las adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años en situación

Más detalles

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes MEDIA

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes MEDIA ACTORES INVOLUCRADOS: ANEP CODICEN Dirección de DDHH: Técnicos involucrados: Dr. Martín Prats, Psic. Mariana Durán. Lic Mariángeles Caneiro, Psic Alicia Fernández, Lic. Adrián Silveira, Lic Marcelo Ubal.

Más detalles

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Plan de Desarrollo Comunal (PDC) El La participación ciudadana Capítulo 2 Plan de Desarrollo Comunal (PDC) 43 Capítulo 2 El PDC es un instrumento de gobierno local, que a través del consenso entre todos los actores locales tanto del sector

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética CONVENIO entre la Dirección Nacional de Energía (DNE) y la Asociación Pro- Fundación para las Ciencias Sociales (APFCS) ANTECEDENTES

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

logos MSP RAP-ASSE INAU-PLAN CAIF MIDES-INFAMILIA

logos MSP RAP-ASSE INAU-PLAN CAIF MIDES-INFAMILIA logos MSP RAP-ASSE INAU-PLAN CAIF MIDES-INFAMILIA Convenio MSP RAP-ASSE INAU-PLAN CAIF MIDES -INFAMILIA Este proyecto se enmarca en el convenio firmado por MSP/RAP ASSE PLAN CAIF/INAU- MIDES/INFAMILIA

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIGESE DEPARTAMENTO PLANIFICACION ESTRATEGICA PROGRAMA ADULTO MAYOR. Lic. Eugenia De Marco Junio, 2010.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIGESE DEPARTAMENTO PLANIFICACION ESTRATEGICA PROGRAMA ADULTO MAYOR. Lic. Eugenia De Marco Junio, 2010. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIGESE DEPARTAMENTO PLANIFICACION ESTRATEGICA PROGRAMA ADULTO MAYOR Lic. Eugenia De Marco Junio, 2010. URUGUAY Demografía y Características Uruguay es uno de los países más

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

debería ser la educación del siglo XXI?, realizado en la ciudad de Guayaquil, el pasado 31 de

debería ser la educación del siglo XXI?, realizado en la ciudad de Guayaquil, el pasado 31 de En el Evento de Conexión del Encuentro Internacional de Educación 2012-2013, Cómo debería ser la educación del siglo XXI?, realizado en la ciudad de Guayaquil, el pasado 31 de mayo, se trataron tres temas

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

Guía para participar Laboratorio 3

Guía para participar Laboratorio 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Laboratorio 3 Guía para participar LOS LABORATORIOS, un nuevo espacio de participación en las instituciones y en las políticas

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

PLAN NACIONAL DE LECTURA URUGUAY

PLAN NACIONAL DE LECTURA URUGUAY PLAN NACIONAL DE LECTURA URUGUAY 2012 Ideas pilares ( ) Para que en un país se produzca una verdadera revolución de la lectura- no solo alcanza una serie de cambios parciales o superfluos. los planes de

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour

Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour Curso Educación para la Salud Diagnóstico Participativo Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour Posicionamiento Complejidad. Perspectiva Socio-Comunitaria. Sujeto Integral.

Más detalles

Desarrollo Profesional y TIC

Desarrollo Profesional y TIC Desarrollo Profesional y TIC I Encuentro de Formación y Docencia en MFyC Ilmo. COMV (Dic-2015) Coordinador GdT ITSI @SVMFICtec Eugenio Manuel Montero Martín Durante los últimos 3 años he recibido financiación

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Para lograr dicho objetivo, se han previsto cuatro etapas: 3. Brindar un centro de acogida inicial y transitoria en condiciones adecuadas.

Para lograr dicho objetivo, se han previsto cuatro etapas: 3. Brindar un centro de acogida inicial y transitoria en condiciones adecuadas. Términos de Referencia Consultor/a Perfil Lic. En Psicología Fortalecimiento de la Secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia de la República Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 1.

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio CURSO DE FORMACIÓN PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 016

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina ESCUELA INTERNACIONAL DE INVIERNO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Fundamentos y desafíos de la misión social de las universidades en América Latina y el Caribe Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES PROGRAMA SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES Red Sinergia Regional Potenciando talentos para compartir el Desarrollo 2011 PROGRAMA SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES Red Sinergia Regional El

Más detalles

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI 5 JORNADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NES APTITUDES PARA EL SIGLO XXI Qué son las aptitudes para el Siglo XXI? Las aptitudes para el Siglo XXI fueron establecidas por el Ministerio de Educación del Gobierno

Más detalles

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Presentación El retorno a la naturaleza, la reivindicación de los centros históricos, la lucha por el derecho a una vivienda

Más detalles

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay Qué preguntar a los datos desde las políticas de investigación de una universidad para el desarrollo? Lecciones de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República Melissa

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío PRESENTACIÓN: Esta ponencia tiene como objetivo principal, presentar las experiencias del curso Desarrollo de la Creatividad,

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título: CURRÍCULUM VITAE INFORMACIÓN GENERAL. Nombre y apellido: Lidia Villagrán de Loarca. Dirección: 1ª. Calle 23-51, Zona 1 Quetzaltenango Teléfonos: 77617546, 55376361 Cedula de Vecindad: K 11- Reg. 18,523

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012 No. Cargos Uno (1) Dedicación PERFIL 1 Área de Desempeño Salud Ambiental Tiempo completo EDUCACIÓN Título Profesional Título de Posgrado EXPERIENCIA Experiencia Profesional Experiencia Docente En medicina

Más detalles

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ Asesor: Wilson Montenegro R. Johanna Arias Marisol Garcés

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela? Presentación INAMUJER es el organismo gubernamental nacional encargado de definir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas y programas a favor de los derechos de las mujeres. En esta oportunidad,

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS BOLETÍN SALUD INVESTIGA Boletín informativo trimestral sobre las actividades que realiza la Dirección de Investigación para la Salud. Su objetivo es dar a conocer las acciones implementadas para desarrollar

Más detalles

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN LEMA: POR LA UNION Y POR LA NUTRICION EN TIEMPOS DE CAMBIO LUGAR: PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FECHA: VIERNES 12 SABADO

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles