ÁLGEBRA ABSTRACTA Notas de curso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÁLGEBRA ABSTRACTA Notas de curso"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. ESCUELA DE MATEMÁTICA. ÁLGEBRA ABSTRACTA Notas de curso MARCO A. PÉREZ B. Octubre, 2012.

2

3 Estas notas están basadas en un curso dado por Inés Nuñez en la Universidad Central de Venezuela entre finales de 2005 y principios de Cualquier error u omisión es responsabilidad del autor. En la portada: una imagen del cubo de Rubik, cuyas permutaciones forman una estructura de grupo, objeto de estudio fundamental en el álgebra. i

4 ii

5 TABLA DE CONTENIDOS 1 NÚMEROS ENTEROS El Principio del Buen Orden Divisibilidad Mínimo común múltiplo Relaciones de equivalencia y conjunto cociente Problemas GRUPOS El concepto de Grupo. Ejemplos Grupos finitos Subgrupos Permutaciones Homomorfismos Clases laterales y clases de congruencia Subgrupos normales Problemas ANILLOS El concepto de Anillo. Ejemplos Subanillos e ideales Ideales principales y maximales Anillo cociente Homomorfismos de anillos Problemas CUERPOS El concepto de Cuerpo. Ejemplos Cuerpo cociente Característica de un polinomio iii

6 5 ANILLOS DE POLINOMIOS Elementos algebraicos y trascendentes sobre un anillo Polinomios de varias variables Anillos euclidianos BIBLIOGRAFÍA 51 iv

7 CAPÍTULO 1 NÚMEROS ENTEROS 1.1 El Principio del Buen Orden Para comenzar estas notas, recordemos al conjunto N de los números naturales, el cual posee dos operaciones binarias, la suma y la multiplicación: + : N N N (a, b) a + b, : N N N (a, b) a b. Antes de que estudiemos los grupos como una de las estructuras fundamentales en el álgebra, es bueno que sepamos que existen extructuras más simples que el grupo, por ejemplo el monoide, que es sencillamente un conjunto no vacío con una operación binaria asociativa. Por ejemplo, N es un monoide, ya sea con respecto a + o a. Es probable que la propiedad asociativa sea la más importante dentro de las que se estudian en álgebra. La existencia del cero en N no se fija, existen autores que prefieren incluirlo, otros que no. Por lo tanto es probable que en algunos libros podamos ver la definición N = {1, 2,... }, o en otros N = {0, 1, 2,... }. Por convención, trabajaremos con la primera definición de N. Dentro de N existen ecuaciones que no poseen solución, como por ejemplo x + 3 = 2. Todos sabemos que x = 1 es una solución para este problema, pero 1 no es un número natural. Es aquí donde entran los números enteros, que estudiaremos en esta primera sección. Sabemos de cursos anteriores que el conjunto de los números enteros se denota por Z y que se escribe por extensión como Z = {..., 2, 1, 0, 1, 2,... }. La ecuación x + 3 = 2 sí tiene solución en Z. Ahora, Z no resuelve totas las ecuaciones existentes. Por ejemplo, sabemos que 2x + 3 = 8 tiene por solución 5/2, el cual no es un número entero, sino racional. Entonces en este punto aparece el conjunto de los números racionales Q en el cual se puede resolver la ecuación anterior. Hasta el momento, da la impresión de que se crean nuevos números, pero en realidad los que se establecen son nuevos axiomas bajo los cuales es posible encontrar soluciones a ciertas ecuaciones que sin tales axiomas serían imposibles de resolver. Dentro de todas las estructuras que bajos a estudiar, la máxima es aquélla conocida como cuerpo. Decimos máxima en el sentido que poseer la mayor cantidad de axiomas. Un ejemplo de cuerpo es el conjunto de los número reales R, el cual posee una suma y una multiplicación +, : R R R que satisface los siguientes axiomas (axiomas de cuerpo): (1) a + b = b + a, para todo a, b R. (2) a + (b + c) = (a + b) + c, para todo a, b, c R. (3) Existe un elemento 0 R tal que a + 0 = a, para todo a R. 1

8 (4) Para cada a R, existe a R tal que a + ( a) = 0. (5) a b = b a, para todo a, b R. (6) a (b c) = (a b) c, para todo, a, b, c R. (7) Existe un elemento 1 R tal que a 1 = a, para todo a R. (8) Para cada a R\{0}, existe a 1 R tal que a a 1 = 1. (9) a (b + c) = a b + a c, para todo a, b, c R. Esta sección está dedicada al conjunto de los números enteros. Consideremos el conjunto de los números naturales N = {1, 2, 3,... }. Podemos escribir el conjunto de los números emnteros como Z = N {0} N, donde N = { n : n N}. El conjunto N tiene la siguiente propiedad. Principio del Buen Orden (o Principio del Elemento Mínimo). Todo subconjunto no vacío de N tiene un elemento menor. Ejemplo (1) Sea P (x) una propiedad que se cumnple para un cierto subconjunto A de N. Entonces existe a A tal que a r, para todo r A. (2) Todo número natural tiene un sucesor inmediato (único). Demostremos esto: Sea n N y consideremos en conjunto S = {x N : x > n}. Como S N, S posee un menor elemento (por el Principio del Buen Orden), llamémoslo a. Si existiera x N tal que n < x a entonces x S, por tanto a x. Entonces a = x. Luego, a es el único sucesor inmediato de n. Obsérvese que que Z no vale el Principio del Buen Orden. Por ejemplo, {n Z : n < 6} no posee un menor elemento. Sin embargo, hay un segundo principio muy importante, válido para Z, conocido como el Principio de Inducción Completa. Principio de Inducción Completa. Sea P (n) una propiedad sobre Z. Si: (1) P (1) es cierta; (2) P (n + 1) es cierta siempre que P (n) lo sea; entonces P (n) es cierta para todo n 1. Existe otra manera de enunciar este principio, y es la siguiente: Principio de Inducción Completa. Sea P un subconjunto de los número naturales tales que: (1) 1 P. (2) n P = n + 1 P. Entonces P = N. Análogamente, tenemos: Ejercicio El Principio de Inducción Completa implica el Principio del Buen Orden. 2

9 1.2 Divisibilidad Comencemos con el objeto de estudio principal de la aritmética, la noción de divisibilidad. Definición Sean a y b números enteros, con a b. Decimos que a divide a b o que b es múltiplo de a (y lo denotaremos por a b) si existe un entero c tal que b = c a. En caso contrario, denotamos a b. Ejercicio Sean a, b y c números enteros, entonces los siguientes enunciados son ciertos: (1) Si a b y b c entonces a c. (2) Si a b y a c entonces a (m b + n c), para cualquier par de enteros m y n. (3) Si a b y b 0 entonces 0 < a b. (4) Si a b y b a entonces a = ±b. Teorema (Algoritmo de Euclides o de la División). Dados a, b Z, con b 0. Entonces existen enteros q y r (únicos) tales que a = b q + r, donde 0 r < b. Definición Un entero positivo distinto de 1 se dice primo si sólo tiene como divisores al 1 y a él mismo. Definición Sean a, b Z, no ambos nulos. El máximo común divisor entre a y b, denotado por (a, b), es un número entero positivo c tal que: (1) c a y c b. (2) Si d a y d b entonces d c. Ejercicio Sean a, b Z. Si (a, b) existe entonces es único. Teorema Dados a, b Z (no ambos cero), el máximo común divisor entre a y b existe y es de la forma (a, b) = a m 0 + b n 0, para ciertos m o, n 0 Z. Demostración: Sea S = {a m + b n : m, n Z} Z. En S existen elementos positivos ya que si x S, x = a m + b n, entonces x = a ( m) + b ( n) S. Sea A S el conjunto de los elementos positivos de S. En A vale el Principio del Elemento Mínimo, por tanto A tiene un menor elemento. Sea c ése elemento. Tenemos c = a m 0 + b n 0, para algún par m 0, n 0 Z. Ahora supongamos que d a y d b. Entonces a = d q y b = d q. Tenemos c = d q m 0 + d q n 0 = d (q m 0 + q n 0 ). Entonces c d. Debemos probar ahora que c a y c b. Sea x = a m + b n. Por el Algoritmo de Euclides, x = c q + r, donde 0 r < c. Es decir x = q (a m 0 + b n 0 ) + r. Luego a m + b n = q (a m 0 + b n 0 ) + r, r = a (m q m 0 ) + b (n q n 0 ) A. Luego, r = 0. De donde x = c q y c divide a todo elemento de S, y luego divide a a y a b. Por lo tanto, c = a m 0 + b n 0 y c es el máximo común divisor entre a y b. 3

10 Definición Si (a, b) = 1 entonces a y b son coprimos. Ejercicio Si b es un entero y p es primo entonces (p, b) = p o (p, b) = 1 o p b. (1) p b = (p, b) = p. (2) p b = (p, b) = 1. Teorema (Teorema Fundamental de la Aritmética). Todo entero a > 1 se descompone de un modo único en la forma a = p α1 1 p α2 2 pαr r, donde p 1 > p 2 > > p r, cada p i es primo, y α i N, para cada 1 i r. Antes de demostrar esto, establezcamos unos resultados previos. Lema Si a Z y a bc, con a y b coprimos, entonces a c. Demostración: Como a y b son coprimos, existen m 0 y n 0 tales que 1 = m 0 a + n 0 b. Luego, c = m 0 c a + n 0 b c. Como a bc, existe q Z tal que b c = q a. Entonces c = c a m 0 + a q n 0 = (c m 0 + q n 0 ) a, es decir a c. Corolario Si p es primo y divide al producto de varios enteros, entonces p divide a uno de esos enteros. Demostración: Supongamos que p (a 1 a 2 a r ). Usemos el Principio de Inducción: r = 2: Si p a 1 entonces (a 1, p) = 1 y por el lema anterior p a 2. De igual forma se razona si p a 2. Supongamos que si p a 1 a 2 a r 1 entonces p a k para algún 1 k r 1. Sabemos que p a 1 (a 2 a r ). Si p a 1, (p, a 1 ) = 1 entonces p a 2 a r. Por la hipótesis inductiva, se tiene p a j para algún 2 j r. Si p (a 2 a r ) entonces (p, a 2 a r ) = 1 y p a 1. Demostración del Teorema Fundamental de la Aritmética: Usaremos inducción: Si p(m 0 ) es cierta, y si cada vez que p(r) es cierta para m 0 r < k se tiene que p(k) es cierta, entonces p(n) es cierta para todo n m 0. Si a = 2 no hay nada que demostrar. Supongamos que el teorema es cierto para todo entero r, 2 r < k. Consideremos k. Si k es primo, el teorema vale. Si k no es primo, k = u v, con u 1 y v 1 con u < k y v < k. Por hipótesis inductiva, u y v se escriben como producto de primos: u = r β1 1 rβ2 2 rβs s, 4

11 v = q γ1 1 qγ2 2 qβm m. Luego, k = (r β1 1 rβ2 2 rβs s ) (q γ1 1 qγ2 2 qβm m ). Agrupamos potencias semejantes y reordenando éstas obtenemos la descomposición deseada. Falta probar la unicidad. p α2 2 pαr r = q β1 1 qβ2 Supongamos que a = p α1 1 p α2 2 pαr r, se tiene p 1 q β1 1 qβ2 y a = q β1 1 q β2 2 qβs s. Como p α1. Como p 1 es primo, por el corolario anterior, 2 qβs s 2 qβs s p 1 q j para algún j {1,..., s}. Luego, p 1 = q j q 1 (1). De igual forma, q 1 p α1 1 p α2 2 pαr r. Así que q 1 p t, para algún t {1,..., r}. Luego, q 1 = p t p 1 (2). De (1) y (2) se concluye que p 1 = q 1. Supongamos que α 1 > β 1. Tenemos α 1 = β 1 + (α 1 β 1 ), por tanto p β1 1 pα1 β1 1 p α2 2 pαr r = p β1 1 qβ2 2 qβs s p α1 β1 1 p α2 2 pαr r = q β2 2 qβs s. Esto no puede ocurrir, así que α 1 β 1 = 0, α 1 = β 1. Hacemos igual con p α2 2 pαr r 1 = q β2 2 qβs s. Procediendo inductivamente, se obtiene el resultado, es decir, p i = q j, α i = β j, 1 i r, 1 j s, r = s. 1.3 Mínimo común múltiplo Definición Sean a y b enteros no nulos. El mínimo común múltiplo entre a y b, denotado por [a, b], es un entero positivo m tal que: (1) a m y b m. (2) Siempre que a x y b x para algún x, entonces m x. Ejercicio Probar que el mínimo común múltiplo entre a y b es único. Teorema Si a y b son enteros no nulos, entonces a b = [a, b] (a, b). Demostración: Sea m = [a, b] y d = (a, b). Entonces a b d = a b d b = a d. Tenemos a ( a b /d) y b ( a b /d). Luego, m ( a b /d) (1). Por otra parte, a b es un múltiplo común de a y b; por lo tanto m a b y en particular a b /m es un entero. Ahora bien, m = k a. Luego, k a b m = k a b m = ±b. Es decir, a b a b m b. Análogamente, m a. Es decir, a b a b m es un divisor común entre a y b. Luego, m d y a b a b m d (2). De (1) y (2) se obtiene d = m. 1.4 Relaciones de equivalencia y conjunto cociente Alguna vez hemos llegado a pensar en la siguiente definición de números racionales: Q = {a/b : a, b Z, b 0}. 5

12 El problema con esta definición es que cada punto racional de la recta real tiene asociada una familia de elementos de Q. Por ejemplo, el punto 1/2 tiene asociados a los números 2/4, 4/8, 8/( 16), entre otros. La definición correcta de Q es la siguiente: Consideremos el conjunto Z (Z\{0}) con la siguiente relación: (a, b) (c, d) a d = b c. Esta relación resulta ser una relación de equivalencia. El conjunto de los números racionales está definido por Q := Z (Z\{0})/. Dicho de otra manera, Q es el conjunto de elementos a/b donde a Z y b Z\{0} con la relación de igualdad a/b = c/d si y sólo si a d = b c. Bajo esta relación, en Q no se tienen elementos repetidos. Las clases que se producen bajo esta relación de igualdad son disjuntas. Q Definición Sea S un conjunto. Una partición de S es una descomposición en bloques de S, tal que: (1) Todo elemento de S está en un bloque. Denotaremos los bloques de la siguiente forma: b, para b S. Dos bloques a y b satisfacen: (2) a b = o a = b. (3) La unión de todos los bloques de una partición es igual al conjunto S. Volviendo a Q, tenemos, por ejemplo, 1909 a Q: 4897 = pues = Veamos lo siguiente, sea (1) a a. (2) Si a, b x, b, a x. (3) Si a, b x y b, c y, entonces a y y por tanto x = y. Entonces denotamos a b si a, b x. (1) a a. (2) Si a b entonces b a. (3) Si a b y b c entonces a c. 6

13 Teorema Sea S un conjunto no vacío y sea una ralación entre elementos de S que satisface las propiedades siguientes: (1) Reflexividad: a a para todo a S. (2) Simetría: Si a b entonces b a, para todo a, b S. (3) Transitividad: Si a b y b c entonces a c. Entonces produce una partición de S, donde a = {x S : x a} representa el bloque donde está a S. Recíprocamente, toda partición de S da lugar a una relación natural que verifica las propiedades (1), (2) y (3), definiendo a b a = b. Demostración: Ya hemos demostrado la proposición recíproca. Sea a S, entonces a a (por (1)). Sea b S, entonces b b (por (1)). Supongamos que a b, entonces existe x a y x b. De donde x a y x b. Por simetría, a x y x b. Se sigue por transitividad que a b, es decir a b. Tenemos a b. De igual forma se puede probar que b a. Luego a = b. Si S = no se cumple la propiedad reflexiva. Una relación que satisface las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva, se llama relación de equivalencia. Cada bloque a en la partición dada por la relación se llama clase de equivalencia de a y al conjunto de clases de equivalencia se denomina conjunto cociente. Ejemplo Consideremos la relación m n equivalencia: r s si, y sólo si, m s = n r. Veamos que es una relación de (1) Reflexividad: m n m n vale pues m n = n m. (2) Simetría: Si m/n r/s, entonces r/s = m/n?. Tenemos m s = n r. Luego n r = m s, es decir r n = s m, es decir r/s = m/n. (3) Transitividad: Si m/n r/s y r/s p/q, entonces m/n p/q? Tenemos m s = r n y r q = p s. De donde (m s) q = (r n) q, es decir (r q) n = (p s) n. Se sigue 0 = (m s) q (p s) n = (m q p n) s. Como s 0, nos queda m q p n = 0, es decir m q = p n. Ejercicio Defínase en Z la relación R de la siguiente forma: arb = a b 0. Demuestre que R no es una relación de equivalencia. Ejemplo Para cada n Z +, tenemos una relación importante, la relación de congruencia módulo n. Sean h, k Z, decimos que h es congruente con k módulo n (b k (mod n)) si, y sólo si, h k = n r para algún r Z. Ejercicio Demuestre que para n Z +, la congruencia módulo n es una relación de equivalencia para n = 1, 2, 3, 4. Generalice lo observado para cualquier n. Al conjunto de clases de equivalencia de la relación de congruencia (módulo n) se le denota por Z n. 7

14 Definición Se dice que un conjunto C = {x 1, x 2,..., x m } es un sistema completo de restos módulo m si para cualquier entero y existe un único entero x i C tal que y x i (mod m). Un sistema reducido de restos módulo m es un conjunto R = {x 1, x 2,..., x k } tal que para cualquier número entero y primo con m existe un único entero x i R tal que y x i (mod m). Un sistema reducido de restos módulo m puede obtenerse a partir de un sistema completo de restos módulo m, eliminando de este último aquellos enteros que no son primos con m. Si se tienen dos sistemas reducidos de restos módulo m, digamos R y R, cada elemento de R es congruente módulo m con un único elemento de R, y viceversa. Por consiguiente, todos los sistemas reducidos de restos módulo m tienen el mismo número de elementos. A este número se le llama Indicador de Euler de m y se denota por φ(m). Dado que los elementos de un sistema reducido de restos módulo m pueden obtenerse a partir del sistema completo de restos módulo m formado por los números 1, 2,..., m 1, m, tenemos que φ(m) indica el número de enteros positivos menores o iguales que m que son coprimos con m. En particular, nótese que si m es primo entonces φ(m) = m 1. Si X = {x 1,..., x k } es un sistema completo (o reducido) de restos módulo m y (a, m) = 1, entonces a x = {a x 1,..., a x k } es también un sistema completo (resp. reducido) de restos módulo m. Teorema (Teorema de Euler). Si (a, m) = 1 entonces a φ(m) 1 (mod m). Demostración: Consideremos un sistema reducido de restos módulo m, R = {x 1, x 2,..., x φ(m) }. Como (a, m) = 1 el conjunto a R = {a x 1, a x 2,..., a x φ(m) } es también un sistema reducido de restos módulo m. Por consiguiente, a cada x i R le corresponde un y sólo un a x j a R tal que x i a x j (mod m). Además, a elementos diferentes de R les corresponderán elementos diferentes de a R, por tanto a x 1, a x 2,..., a x φ(m) son congruentes con x 1, x 2,..., x φ(m) módulo m (no necesariamente en ese orden). Luego, (a x 1 ) (a x 2 ) (a x φ(m) ) x 1 x 2 x φ(m) (mod m) x 1 x 2 x φ(m) a φ(m) x 1 x 2 x φ(m) (mod m), y como (x 1 x 2 x φ(m), m) = 1 se tiene a φ(m) 1 (mod m). Teorema (Pequeño Teorema de Fermat). Si p es primo tal que p a, entonces a p 1 1 (mod p). Demostración: Como p a y p es primo, se tiene que (p, a) = 1. Además, φ(p) = p 1. Por el Teorema de Euler, a p 1 1 (mod p). Luego se tiene a p a (mod p). Teorema (Teorema de Wilson). Sea p un número primo. Entonces (p 1)! 1 (mod p). 8

15 Demostración: Sea j un entero tal que 1 j p 1, entonces (p, j) = 1 (porque p es primo). Consideremos i j 1 (mod p) (1). Se tiene i j = 1+k p, con k Z. Se sigue i j = m 0 p + n 0 j + k p, con m 0, n 0 Z. Nos queda i j = n 0 j + (m 0 + k) p. Tenemos p j (i n 0 ). Como (p, j) = 1, nos queda p (i n 0 ). Luego i = n 0 + α p. La ecuación (1) tiene solución única en i tal que 0 i p 1. Evidentemente, i 0. Luego tenemos 1 i p 1. Si a cada j le asignamos un i correspondiente, como i j j i 1 (mod p) podemos observar que j es el entero asociado con i. Observamos además que (mod p) y (p 1) 2 1 (mod p), luego 1 y p 1 se asocian con ellos mismos. Consideremos los casos en que 2 j p 2. PAra estos enteros se tiene que (j 1, p) = 1 y (j +1, p) = 1. Por consiguiente, (j 2 1, p) = 1 y entonces j 2 1 (mod p). Luego, todo j tal que 2 j p 2 está asociado con un i tal que i j y 2 i p 2. Por tanto, los enteros 2, 3,..., p 2 pueden ser asociados en parejas {i, j} tales que j i 1 (mod p). It follows 2 3 (p 2) 1 (mod p), and since 1 (p 1) 1 (mod p), we obtain (p 1) 1 (mod p). 9

16 1.5 Problemas Problema 1.1. Decida si en los siguientes conjuntos se satisface o no el Principio del Elemento Mínimo: (a) R +, el conjunto de los reales positivos. (b) A = {n 2 : n Z}. Problema 1.2. Demuestre que no puede existir una sucesión decreciente infinita de enteros positivos. Problema 1.3. Demuestre que si (a, m) = 1 y (b, m) = 1, entonces (a b, m) = 1. En Z n, tenemos las siguientes operaciones: + : Z n Z n Z n (a, b) a + b = a + b. : Z n Z n Z n (a, b) a b = a b. Problema 1.4. Demostrar que la operación + definida en Z n está bien definida, esto es que si a = a y b = b entonces a + b = a + b. Verifique además que (Z n, +) se comporta de la misma manera que Z con respecto a la suma en Z usual. Problema 1.5. Verifique que la operación definida en Z n está bien definida. Ver además si esta operación se comporta como el producto usual en Z, y si no lo hace dar las condiciones para que esto suceda. Sugerencia: Ver que pasa con n primo y con n no primo. Problema 1.6. Decida si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones: (a) Si a b y b a entonces a = ±b. (b) Si a (c + b) entonces a b. (c) Si a (b c) entonces a b o bien a c. (d) Si b g y b h entonces b (r g + s h), para cualesquiera enteros r y s. (e) Si a 2 b 2 entonces a b. (f) Si s b 2 entonces a 2 b 2. (g) Si d = (a, b), a c y b c entonces (a b) (d c). Problema 1.7. Demuestre que n > 1 es un número primo si, y sólo si, para cualquier entero a se tiene que (a, n) = 1 o n a. Problema 1.8. Demuestre que existen infinitos números primos. Problema 1.9. Sea n un entero positivo. Demuestre que si n es primo y si a 0, entonces existe b Z n tal que a b = 1. Problema Si a b a c (mod m) y d = (a, m), entonces b c (mod m/d). Problema Supongamos que (a, m) = 1. Si a b a c (mod m), entonces b c (mod m). Problema La ecuación a x b (mod m) tiene solución si, y sólo si, (a, m) b. Problema Demuestre que n es primo si, y sólo si, en Z n a b = 0 implica a = 0 o b = 0. 10

17 Problema Demuestre que si n es impar, entonces n 1 = 0. Qué pasa si n es par?. Problema Si de una cesta se sacan huevos de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, sobran uno, dos y tres huevos respectivamente. Cuántos huevos había en el canasto?. Problema Encuentre la intersección de la clase del 7 módulo 4 y la clase del 5 módulo 15. Problema Demuestre que si 13 a y 13 b, entonces a 12 b 12 (mod 13). Problema Demuestre que si a y b son primos relativos con 91, entonces a 12 b 12 es divisible por

18 12

19 CAPÍTULO 2 GRUPOS Vagamente hablando, un grupo es un conjunto no vacío junto con una operación benaria que satisface ciertas propiedades. Recordemos que una operación binaria sobre un conjunto S es una función : S S S (a, b) a b. Consideremos los siguientes ejemplos de operaciones binarias en Z + : (1) a b = min{a, b}. Por ejemplo, 1 10 = 1, 2 2 = 2, 3 1 = 1. (2) a b = a, observe que 1 3 = 1 y 3 1 = 3. Note que no es conmutativa. (3) a b = (a b) + 2, donde a b = min{a, b}. Por ejemplo, tenemos (2 3) 1 = 4 1 = 3 y 2 (3 1) = 2 3 = 4. En este caso no es asociativa. Recordemos los conceptos usados en los ejemplos anteriores. Una operación binaria : S S S es: (1) conmutativa si a b = b a, para todo a, b S; (2) asociativa si a (b c) = (a b) c, para todo a, b, c S. 2.1 El concepto de Grupo. Ejemplos Definición Un grupo es un par (G, ) donde G es un conjunto no vacío, y es una operación binaria G G G que satisface los siguientes axiomas: (1) es asociativa. (2) Existe e G tal que a e = a y e a = a, para todo a G. A tal e se le llama elemento neutro, identidad o cero. (3) Para cada a G, existe a G tal que a a = a a = e. A a se le llama elemento inverso o recíproco de a. 13

20 Ejemplo (1) Sea GL n (R) el conjunto de las matrices de orden n con coeficientes en R que son invertibles. Con el producto usual de matrices GL n (R) GL n (R) GL n (R), el par (GL n (R), ) es un grupo, conocido como grupo lineal general. Es importante recordar que si A y B son matrices invertibles del mismo orden, entonces A B es invertible y (A B) 1 = B 1 A 1. (2) Sea S = { 1, 1} y el producto usual en Z. Entonces (S, ) es un grupo. (3) El conjunto Z con la operación usual es también ejemplo de grupo. (4) El conjunto de los enteros positivos Z + es un grupo con respecto a la multiplicación, mientras que con respecto a la suma usual no lo es. Teorema Si G es un grupo con operación binaria, entonces valen las leyes de cancelación izquierda y derecha, es decir: (1) a b = a c = b = c. (2) b a = c a = b = c. Demostración: Sólo probaremos (1), pues (2) es similar. Por la existencia del elemento inverso a 1 y por la propiedad asociativa y la del elemento neutro e, tenemos b = e b = (a 1 a) b = a 1 (a b) = a 1 (a c) = c. Proposición En un grupo (G, ) la ecuaciones a x = b y y a = b tienen solución única en G. Demostración: Sólo haremos la prueba para la ecuación a x = b. Multiplicamos por el elemento inverso de a y usamos los otros dos axiomas de grupo: a x = b a 1 (a x) = a 1 b (a 1 a) x = a 1 b e x = a 1 b x = a 1 b. Tenemos que a 1 b es una solución para la ecuación anterior. Falta probar que es única. Supongamos que tenemos dos soluciones x 1 y x 2 para la ecuación a x = b. Luego se tiene a x 1 = a x 2. Por la ley de cancelación izquierda, nos queda x 1 = x 2. 14

21 Proposición Sea (G, ) un grupo, entonces: (1) e es único. (2) a 1 es único para cada a G. (3) (a b) 1 = b 1 a 1. Demostración: (1) Supongamos la existencia de dos elementos neutros e y e. Tenemos e = e e = e. (2) Supongamos que a y a son inversos de a G. Tenemos a = a e = a (a a ) = (a a) a = e a = a. (3) Tenemos (a b) (b 1 a 1 ) =]a (b b 1 )] a 1 = [a e] a 1 = a a 1 = e. (b 1 a 1 ) (a b) = b 1 [(a 1 a) b] = b 1 (e b) = b 1 b = e. Por la parte (2), se tiene (a b) 1 = b 1 a 1. Definición Un grupo (G, ) es abeliano si la operación es conmutativa. Ejemplo En conjunto M n (R) de las matrices cuadradas de orden n con coeficientes en R, equipado con la suma usual, es un grupo abeliano. Ejercicio Defínase en Q + por a b = a b 2. Verifique si (Q+, ) es un grupo, y en caso afirmativo vea si es abeliano. Ejemplo En R 2, consideremos las rotaciones ρ i : R 2 R 2, las reflexiones µ i : R 2 R 2 con respecto a los ejes X e Y, y las reflexiones δ i : R 2 R 2 con respecto a las diagonales. Estos movimientos rígidos conforman el llamado grupo diedral de orden 4, D 4 = {ρ i, µ i, δ i }, donde la operación binaria es la composición. Ejercicio Describir todas las operaciones ρ i, µ i y δ i posibles. Haga la tabla para el producto definido en D 4. Describa todas las cosas interesantes que se observen en la tabla. Demuestre que D 4 no es abeliano. 15

22 2.2 Grupos finitos Definición Un grupo finito (G, ) es aquel tal que la cardinalidad de G es finita. Si G es un grupo finito, se define el orden de G como el número de elementos de G. Denotaremos el orden de G por G. Sólo existe un grupo de orden 1, en el sentido de que todos los grupos de orden 1 son isomorfos a ({x}, ), donde x x x También existe sólo un grupo de dos elementos, digamos G = {e, a}, donde e es el elemento identidad. e a e e a a a e Lo mismo para grupos de tres elementos, sólo existe uno de ellos, digamos G = {e, a, b}. e a b e e a b a a b e b b e a Ejercicio Demuestre que sólo hay dos grupos con cuatro elementos, uno con cinco elementos, y dos con seis elementos. Si (G, +) es un grupo abeliano, usaremos la notación = +, e = 0, a n = n a y a 1 = a. 2.3 Subgrupos Definición Un subconjunto no vacío H de un grupo G se denomina subgrupo de G si H, dotado con la misma operación binaria de G, es un grupo. Esta condición la denotaremos por H G. Ejemplo (1) Todo grupo G es un subgrupo se sí mismo. (2) {e} es subgrupo de G, siempre que G sea un grupo y e sea el elemento neutro de G. Los conjunto G y {e} son llamados subgrupos triviales de G. (3) Z es un subgrupo de (Q, +). (4) 2 Z es un subgrupo de (Z, +). Ejercicio Sean H 1 = {A GL 2 (R) : A es una matrix triangular superior} y H 2 = {A GL 2 (R) : det(a) = 1}. Verificar que H 1 y H 2 son subgrupos de GL 2 (R) bajo una cierta operación. Cuál es?. 16

23 Teorema Sea H (G, ). Una condición necesaria y suficiente para que H sea un subgrupo de (G, ) es que satisfaga: (1) H. (2) a b H, para todo a, b H. (3) Existe e H tal que a e = e a = a, para todo a H. (4) Para cada a H, existe a 1 H tal que a a 1 = a 1 a = e. Demostración: La implicación H (G, ) = (1), (2), (3) y (4) es trivial. Ahora asumamos (1), (2), (3) y (4). Por (1) y (2), se tiene que es una operación binaria sobre H, que es asociativa por serlo en G. Como H, existe a H. Por (4), a 1 H y así e = a 1 a H. Ejercicio Probar que un subconjunto no vacío H de un grupo G es un subgrupo de G si, y sólo si, a b 1 H para todo a, b H. Teorema Si H es un subconjunto finito no vacío de un grupo G, y H es cerrado respecto a la operación de G, entonces H es un subgrupo de G. Demostración: Sea a H, como la operación de G es cerrada en H, tenemos que a, a 2, a 3, H. Pero H es finito, luego debe haber repeticiones de estos elementos. Luego, sean r y s enteros tales que a r = a s. Supongamos sin pérdida de generalidad que r > s > 0.Por la ley de cancelacón, tenemos H a r s = e. Como r > s, tenemos r s 1 0, por lo que a r s a 1 = a r s 1 H. Tenemos a 1 = a r s 1 porque a r s 1 = a r s = e. Teorema Si para cada i I, H i es un subgrupo de G, entonces H = i I H i es un subgrupo de G. Demostración: Note que H ya que e H i para todo i I. Ahora, sean x, y H. Veamos que x y 1 H. Como x, y H, se tiene x, y H i para todo i I. Como cada H i G, se tiene x y 1 H i para todo i I. Entonces x y 1 H. Por lo tanto H G. Definición Sea G un grupo y X G un subconjunto de G. Definimos el subgrupo de G generado por X por K = {H : X H y H G}. Denotaremos a K por K = X. 17

24 Si existiera otro subgrupo H tal que X H y H X, entonces X H, por definición de X. Por lo que H = X. En otras palabras, X es el menor subgrupo de G que contiene a X. Si X = {a}, entonces X a, a 2, a 3,.... Supongamos que existe b X con b a. Tenemos que {b, b 2, b 3,... } es un subgrupo que no contiene a X. Por lo que a := X = {a i : i Z}. A este grupo se denomina grupo cíclico de generador a. Por convención, a a a = a n si n > 0, a n = e si n = 0, a 1 a 1 a 1 = a n si n < 0. Ejercicio Si G es un grupo y X G, entonces el subgrupo generado por X, X, es X = {x α1 1 xαn n : n N, α i Z, x i X, 1 i n}. Ejercicio Muestre que no existe un análogo para el Teorema si consideramos H = {H i : i I}. Ejercicio Pruebe que todo grupo cíclico es abeliano. 2.4 Permutaciones Sea A un conjunto finito A = {a 1, a 2,..., a n }. Tenemos la biyección A [n] := {1, 2,..., n}. Definición Sea A = {a 1, a 2,..., a n } un alfabeto. Una palabra de k letras en el alfabeto A es una sucesión a i1 a i2 a ik donde a ij A. Definición Una permutación en [n] es una biyección de [n] en [n]. Las podemos identificar con los posibles órdenes que se puedan establecer en n. Al conjunto de todas las permutaciones de [n] lo denotaremos por S n := {f : [n] [n] / f es biyectiva}. Ejemplo Para [3], tenemos las permutaciones siguientes: (1 2 3) (1 3 2) (2 1 3) (2 3 1) (3 2 1) (3 1 2) 18

Fundamentos algebraicos

Fundamentos algebraicos Fundamentos algebraicos 1. Grupos Sea S un conjunto. Se denota con S S el conjunto de los pares ordenados (s, t) con s, t en S. Un mapeo de S S en S se llama operación binaria en S. Esta definición requiere

Más detalles

Álgebra II. Tijani Pakhrou

Álgebra II. Tijani Pakhrou Álgebra II Tijani Pakhrou Índice general 1. Teoría de conjuntos 1 1.1. Conjuntos................................. 1 1.2. Productos cartesianos........................... 6 1.3. Relaciones de equivalencia........................

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen.

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Mayo 2006 1. La función f es definida por (a) Halle el recorrido exacto, A, de f. f : R R donde f(x) = e senx 1. (b) (i) Explique por qué f no es inyectiva.

Más detalles

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico.

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico. Álgebra y Estructuras Discretas Grupo B de la Ingeniería Técnica de Sistemas TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico. 1. Definición de Grupo. Propiedades Básicas. Definición 1. Dado un conjunto no vacío G,

Más detalles

Grupos y Anillos - 3006993 Escuela de Matemáticas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Problemas # 1

Grupos y Anillos - 3006993 Escuela de Matemáticas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Problemas # 1 Grupos y Anillos - 3006993 Escuela de Matemáticas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Problemas # 1 1. Dé dos razones por las cuales el conjunto de los enteros impares no es un grupo con la

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1.1. LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA Definición 1.1.1. Sea E un conjunto, se llama ley de composición interna en E si y sólo si a b = c E, a, b E. Observación 1.1.1. 1. también se llama

Más detalles

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Operación Binaria Se conoce una operación binaria

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 1 Estructuras algebraicas 1.1 Álgebras binarias Sea A un conjunto no vacío, una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación *: A A A (x, y) x * y es decir, una regla que a cada

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado.

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado. < Tema 5.- Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado. 5.1 Cuerpo de fracciones de un dominio. Tratamos de generalizar la construcción de Q, a partir de Z. Sea A un dominio de integridad. En A (A \

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo Capítulo 8 Anillos Especiales 8.1 Conceptos Básicos En este capítulo nos dedicaremos al estudio de algunos anillos especiales que poseen ciertas condiciones adicionales, aparte de las propias de la definición,

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se ha trabajado con números complejos, polinomio y matrices y hemos efectuado con ellos ciertas operaciones: sin embargo no todas las operaciones se comportan de la misma manera,

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

Nombre/Código: Febrero 21 2015. Examen I. 5 /10pts. Total: /50pts

Nombre/Código: Febrero 21 2015. Examen I. 5 /10pts. Total: /50pts 1 Álgebra abstracta II Guillermo Mantilla-Soler Nombre/Código: Febrero 21 2015 Examen I Problemas Puntuación 1 /10pts 2 /10pts 3 /10pts 4 /10pts 5 /10pts Total: /50pts 2 Preguntas Problema 1[10 pts]: Sea

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) 2 Í N D I C E CAPÍTULO : MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES

Más detalles

Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios }

Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios } La Teoría de Conjuntos es una teoría matemática, que estudia básicamente a un cierto tipo de objetos llamados conjuntos y algunas veces, a otros objetos denominados no conjuntos, así como a los problemas

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

4 Aplicaciones Lineales

4 Aplicaciones Lineales Prof Susana López 41 4 Aplicaciones Lineales 41 Definición de aplicación lineal Definición 23 Sean V y W dos espacios vectoriales; una aplicación lineal f de V a W es una aplicación f : V W tal que: 1

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en x de grado n a una expresión del tipo Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo P (x) = a 0 x n + a 1 x n 1 +... + a n Donde n N (número natural) ; a 0, a 1, a 2,..., a n son coeficientes reales

Más detalles

Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo

Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo POLINOMIOS 1.1. DEFINICIONES Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo p(x) = a i x i = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 + + a n x n + ; a i, x K; n N

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Grupos. 2.1 Introducción. Capítulo

Grupos. 2.1 Introducción. Capítulo Capítulo 2 Grupos 2.1 Introducción La estructura de grupo es una de las más comunes en toda la matemática pues aparece en forma natural en muchas situaciones, donde se puede definir una operación sobre

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales: ADICIÓN Y RESTA DE NUMEROS REALES ADICIÓN L a adición o suma de números reales se representa mediante el símbolo más (+) y es considerada una operación binaria porque se aplica a una pareja de números,

Más detalles

Álgebras de Boole. Juan Medina Molina. 25 de noviembre de 2003

Álgebras de Boole. Juan Medina Molina. 25 de noviembre de 2003 Álgebras de Boole Juan Medina Molina 25 de noviembre de 2003 Introducción Abordamos en este tema el estudio de las álgebras de Boole. Este tema tiene una aplicación directa a la electrónica digital ya

Más detalles

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales Capítulo 3 Espacios vectoriales y aplicaciones lineales 3.1 Espacios vectoriales. Aplicaciones lineales Definición 3.1 Sea V un conjunto dotado de una operación interna + que llamaremos suma, y sea K un

Más detalles

EJERCICIOS DEL CAPÍTULO I

EJERCICIOS DEL CAPÍTULO I EJERCICIOS DEL CAPÍTULO I 1. Un grupo es una tipo particular de Ω estructura cuando Ω es el tipo Ω = { } siendo una operación de aridad dos. Pero un grupo también es una Ω -estructura siendo Ω = {e, i,

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones Tema 13.- Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones 13.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P. En lo que sigue A denotará

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

Notas del curso de Algebra Moderna II

Notas del curso de Algebra Moderna II Notas del curso de Algebra Moderna II Luis Valero Elizondo 15 de Enero del 2004 Índice general 1. Anillos. 5 1.1. Monoides.............................. 5 1.2. Anillos............................... 5

Más detalles

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Polinomios y Fracciones Algebraicas Tema 4 Polinomios y Fracciones Algebraicas En general, a lo largo de este tema trabajaremos con el conjunto de los números reales y, en casos concretos nos referiremos al conjunto de los números complejos.

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

Factorización de polinomios

Factorización de polinomios Factorización de polinomios Polinomios Un polinomio p en la variable x es una expresión de la forma: px a 0 a 1 x a x a n1 x n1 a n x n donde a 0, a 1, a,, a n1, a n son unos números, llamados coeficientes

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007 ÁLGEBRA III Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007 Anillos conmutativos, cuerpos y morfismos Nota: Todo anillo considerado en esta práctica será conmutativo, en particular todo ideal es bilátero. Ejercicio

Más detalles

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Resumen teoría Prof. Alcón 1. Suma y producto de polinomios. Propiedades Sea (A, +,.) un anillo conmutativo. Llamamos polinomio en una indeterminada x con coeficientes

Más detalles

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS En nuestra educación matemática se nos introdujo muy pronto -generalmente en los primeros años de secundariaal estudio de los polinomios. Durante una temporada que parecía

Más detalles

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d Relaciones binarias En esta sección estudiaremos formalmente las parejas de objetos que comparten algunas características o propiedades en común. La estructura matemática para agrupar estas parejas en

Más detalles

Matrices invertibles. La inversa de una matriz

Matrices invertibles. La inversa de una matriz Matrices invertibles. La inversa de una matriz Objetivos. Estudiar la definición y las propiedades básicas de la matriz inversa. Más adelante en este curso vamos a estudiar criterios de invertibilidad

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Congruencias de Grado Superior

Congruencias de Grado Superior Congruencias de Grado Superior Capítulo 3 3.1 Introdución En el capítulo anterior vimos cómo resolver congruencias del tipo ax b mod m donde a, b y m son enteros m > 1, y (a, b) = 1. En este capítulo discutiremos

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

No. 1 Grupos. Oswaldo Lezama. Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogotá

No. 1 Grupos. Oswaldo Lezama. Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogotá CUADERNOS DE ÁLGEBRA No. 1 Grupos Oswaldo Lezama Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogotá 30 de junio de 2014 ii Cuaderno dedicado a Justo Pastor,

Más detalles

Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales

Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales Espacios vectoriales. Subespacios vectoriales Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto dotado de una operación interna + que llamaremos suma, y sea

Más detalles

Clasificación de métricas.

Clasificación de métricas. Clasificación de métricas. 1. El problema de clasificación. Como bien sabemos, el par formado por una métrica T 2 (esto es, un tensor 2-covariante simétrico) sobre un espacio vectorial E, (E, T 2 ), constituye

Más detalles

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Matemáticas B 4º E.S.O. Tema : Polinomios y fracciones algebraicas. 1 TEMA POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS.1 COCIENTE DE POLINOMIOS 4º.1.1 COCIENTE DE MONOMIOS 4º El cociente de un monomio entre otro

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Tema 3 Aplicaciones Lineales 3.1 Introducción Se presentan en este tema las aplicaciones entre espacios vectoriales, particularmente las aplicaciones lineales, que de una manera informal pueden definirse

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS SUMA REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES (N) 1. Características: Axiomas de Giuseppe Peano (*): El 1 es un número natural. Si n es un número natural, entonces el sucesor (el siguiente

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 transformaciones lineales Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Comprenderá los conceptos de dominio e imagen de una transformación. Distinguirá cuándo una transformación es lineal. Encontrará

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

No. 2 Anillos. Oswaldo Lezama. Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogotá

No. 2 Anillos. Oswaldo Lezama. Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogotá CUADERNOS DE ÁLGEBRA No. 2 Anillos Oswaldo Lezama Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogotá 30 de junio de 2014 ii Cuaderno dedicado a Lukas, mi hijo.

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas º ESO Nombre: C o l e g i o L a s T a b l a s Tarea de verano Matemáticas º ESO Resolver la siguiente ecuación: 5 5 6 Multiplicando por el mcm(,,6) = 6 y

Más detalles

El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales

El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales Mariano Suárez-Alvarez 7 de octubre, 2015 Sea A un dominio de ideales principales que no es un cuerpo.

Más detalles

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases. Tema III Capítulo 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases Álgebra Lineal I Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases 1 Combinación lineal

Más detalles

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa:

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa: NÚMERO REAL El conjunto de los números racionales se nos hace insuficiente a la hora de representar con exactitud magnitudes tan reales como la diagonal de un cuadrado cuyo lado mida 1, por ejemplo, o

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Espacios vectoriales Clase 5 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia En esta sección estudiaremos uno de los conceptos

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros Z = {..., n,..., 2, 1, 0, 1, 2, 3,..., n, n + 1,...} tenemos definidos una suma y un producto

Más detalles

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos EJERCICIO 13 13 V a l o r n u m é r i c o Valor numérico de expresiones compuestas P r o c e d i m i e n t o 1. Se reemplaza cada letra por su valor numérico 2. Se efectúan las operaciones indicadas Hallar

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Álgebra. Curso 2007-2008

Álgebra. Curso 2007-2008 Álgebra. Curso 2007-2008 11 de septiembre de 2008 Resolución Ejercicio. 1. Sea A un anillo conmutativo. (1) Demostrar que cualesquiera ideales a, b de A verifican (a b)(a + b) ab. (2) Para A = Z[X] dar

Más detalles

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Página 66 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE Múltiplos y divisores. Haz la división: 4 + 5 0 + 5 A la vista del resultado, di dos divisores del polinomio 4 + 5 0. (

Más detalles

Tema 3. Aplicaciones lineales. 3.1. Introducción

Tema 3. Aplicaciones lineales. 3.1. Introducción Tema 3 Aplicaciones lineales 3.1. Introducción Una vez que sabemos lo que es un espacio vectorial y un subespacio, vamos a estudiar en este tema un tipo especial de funciones (a las que llamaremos aplicaciones

Más detalles

Notas del curso de Algebra Moderna III

Notas del curso de Algebra Moderna III Notas del curso de Algebra Moderna III Luis Valero Elizondo 01 de Marzo del 2005 Índice general 1. Anillos. 5 1.1. Anillos............................... 5 1.2. Ideales................................

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

30 = 2 3 5 = ( 2) 3 ( 5) = 2 ( 3) ( 5) = ( 2) ( 3) 5.

30 = 2 3 5 = ( 2) 3 ( 5) = 2 ( 3) ( 5) = ( 2) ( 3) 5. 11 1.3. Factorización Como ya hemos mencionado, la teoría de ideales surgió en relación con ciertos problemas de factorización en anillos. A título meramente ilustrativo, nótese que por ejemplo hallar

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Concepto de aplicación lineal T : V W Definición: Si V y W son espacios vectoriales con los mismos escalares (por ejemplo, ambos espacios vectoriales reales o ambos espacios vectoriales

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,

Más detalles

Conjuntos Numéricos. Las dos operaciones en que se basan los axiomas son la Adición y la Multiplicación.

Conjuntos Numéricos. Las dos operaciones en que se basan los axiomas son la Adición y la Multiplicación. Conjuntos Numéricos Axiomas de los números La matemática se rige por ciertas bases, en la que descansa toda la matemática, estas bases se llaman axiomas. Cuántas operaciones numéricas conocen? La suma

Más detalles

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ):

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ): Pág. 1 de 7 FAC T O R I Z AC I Ó N D E P O L I N O M I O S Factorizar (o descomponer en factores) un polinomio consiste en sustituirlo por un producto indicado de otros de menor grado tales que si se multiplicasen

Más detalles