Universidad Autónoma del Carmen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Autónoma del Carmen"

Transcripción

1 Universidad Autónoma del Carmen Dependencia Académica de Educación y Humanidades ANTOLOGÍA SOBRE EL AUTISMO (APNAC) P R E S E N T A JOSEFA ARIANA MAGAÑA MORENO C U R S O PRÁCTICAS SUPERVISADAS P R O F E S O R A MARI CARMEN OLÁN CANO Cd. Del Carmen, Campeche, México, Mayo del 2009.

2 C O N T E N I D O Introducción Autismo 1. Trastornos de inicio en la Infancia, la Niñez o la Adolescencia 2. El autismo en la etapa del desarrollo 3. Definición del síndrome del Autismo 4. Autismo y síndrome de Asperger 5. Qué es el autismo? 6. El autismo y la educación 7. Qué es el autismo y cuales sus clasificaciones 8. Trastorno Autista Diapositivas 1. Autismo 2. Cuándo un niño tiene una necesidad especial? Material didáctico 1. Juegos didácticos 2. Láminas Recomendación Bibliográfica Otros Trastornos Fundación APNAC Otras Fundaciones Glosario

3

4 Introducción La asociación de padres de niños autistas carmelitas (APNAC), fue iniciada el 1 de marzo del 2008, con el objetivo de ayudar a los niños de la comunidad carmelita afectados por el autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo para facilitar y tener acceso los programas terapéuticos y educacionales. Dicha asociación tiene como objetivo social, rehabilitar e integrar a la sociedad a personas afectadas por el trastorno autista o cualquier otro trastorno generalizado del desarrollo, impulsando sus capacidades mediante programas personalizados de actividades asistenciales bajo técnicas pedagógicas, cognitivas y terapias alternativas para obtener una mejor calidad de vida. Construir un centro para el desarrollo integral de las personas afectadas por el autismo y otros transtornos generalizados del desarrollo, así como realizar convenios con instituciones públicas y privadas para la atención de las personas asistidas. Realizar actividades de tipo cultural, recreativo, artístico y cívico para obtener apoyo que coadyuven al objetivo de la asociación e incrementar su patrimonio. Construir un hogar protegido para personas con autismo o cualquier otro transtorno generalizado del desarrollo. Además cuenta con los siguientes objetivos generales para la atención a los niños con transtornos: 1.- Diagnóstico personalizado a personas afectadas por algún trastorno generalizado del desarrollo. 2.-Capacitar a las familias (padres, hermanos y otros familiares) y profesionales en los programas terapéuticos del autismo. 3.- Proporcionar servicios especializados de diagnostico, desarrollo de programas, terapias, capacitación laboral, seguimiento a quienes logren escolarizarse.

5 4.- Crear talleres 5.- Realizar actividades culturales recreativas, artístico y cívico para obtener apoyo efectivo y/o en servicio. 6.-Crear fuentes de empleo para personas con algún trastorno generalizado del desarrollo 7.- Brindar becas a familias de escasos recursos y 8.-Crear un espacio residencial para dar respuesta a las necesidades especiales en el futuro a personas adultas con este padecimiento. Para alcanzar los objetivos, antes mencionados, es importante tener al alcance información confiable, que aporten datos para la fundamentación de la asociación y además, pueda ser usada en la capacitación de los familiares de los niños con trastornos, con los profesionales y trabajadores de esta y para la generar talleres de apoyo. Esta antología presenta varias conceptualizaciones del autismo desde diferentes perspectivas de especialistas como investigadores, psiquiatras, educadores, terapeutas. Y se aborda el autismo, su etiología, sintomatología, clasificaciones, tratamiento y apoyos didácticos para su atención; así como otros trastornos asociados con el autismo y asociaciones que brindan apoyo a niños autistas. A continuación, se enlistan algunos de los trastornos que existen, sin embargo, cabe mencionar que esta antología está enfocada principalmente en el autismo.

6 Trastornos de inicio en la Infancia, la Niñez o la Adolescencia Los Trastornos de Inicio en la Infancia, la Niñez o la Adolescencia, acorde al DSM-IV, son los siguientes: Retraso Mental: Retraso mental leve. Retraso mental moderado. Retraso mental grave. Retraso mental profundo. Retraso mental de gravedad no especificada. Trastornos del Aprendizaje: Trastorno de la lectura Trastorno del cálculo Trastorno de la expresión escrita Trastorno de las Habilidades Motoras: Trastorno del desarrollo de la coordinación. Trastornos de la Comunicación: Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Trastorno fonológico Tartamudeo Trastornos Generalizados del Desarrollo: Trastorno autista Trastorno de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastorno de Asperger Trastornos por Déficit de Atención (ADD) y Comportamiento Perturbador: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: o Tipo combinado o Tipo con predominio del déficit de atención o Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo Trastorno disocial Trastorno negativista desafiante

7 Trastornos de la Ingestión y de la Conducta Alimentaria de la Infancia o de la Niñez: Pica Trastorno de rumiación Trastornos de la ingestión alimentaria de la infancia o de la niñez Trastornos de Tics: Trastorno de la Tourette Trastorno de tics motores o vocales crónicos Trastorno de tics transitorios Trastornos de la Eliminación: Encopresis: o Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento o Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento Enuresis (no debida a una enfermedad médica) Otros Trastornos de la Infancia, la Niñez o la Adolescencia: Trastorno de ansiedad por separación Mutismo selectivo Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez Trastorno de movimientos estereotipados Referencias Bibliográficas - Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4 edition Text Revised (DSM-IV TR). American Psychiatric Association. American Psychiatric Press, Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry, 9 edition. Lippincott Williams & Wilkins Press, El autismo en las etapas del desarrollo

8 El autismo fue definido por primera vez en 1943, por un psiquiatra austríaco llamado Leo Kanner, desde entonces se han realizado muchas investigaciones buscando la causa o conjunto de causas de esta alteración, estas causas aún se desconocen, sin embargo, las conclusiones de los estudios realizados refutan teorías mantenidas inicialmente durante varios años. Por ejemplo, la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que el autismo no es una alteración de origen psicológico o familiar, sino que tiene un origen biológico. Esta "enfermedad", afecta aproximadamente a 4 ó 5 niños por cada nacidos, y es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas. Se han investigado y encontrado alteraciones neurofisiológicas, neuroanatómicas, bioquímicas, inmunológicas de diversas clases, los resultados actuales no son definitivos pero sí prometedores. Algún día se conocerán mejor las causas del autismo y ésto quizá lleve a una terapia más eficaz. Actualmente, aunque desconozcamos sus causas principales, podemos ayudar a las personas con autismo y a sus familias. Con este objetivo de ayuda se creó en 1976 la Asociación de Padres de Niños Autistas APNA de España - denominación que se cambió por Asociación de Padres de Personas con Autismo en Asamblea General de mayo de y se desarrollaron a lo largo de estos años los servicios que esta Institución presta en la actualidad. Lo que sí conocemos son los síntomas de la alteración, sus manifestaciones visibles desde fuera a las que seguidamente nos vamos a referir. RECUERDA: * El autismo es una alteración severa del desarrollo y la comunicación que aparece antes de los 30 meses. * Se da en 4 niños por cada y es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas. * Se desconocen sus causas, aunque la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que estas son de origen biológico. * Hay cuatro características fundamentales que presentan todas las personas que padecen autismo: 1. La alteración aparece precozmente. 2. Tienen severas dificultades de comunicación y relación. 3. Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias. 4. Realizan acciones "ritualizadas"; se resisten a los cambios en el medio. La inteligencia de las personas con autismo puede ser muy variable, oscilando desde la normalidad a una deficiencia profunda con características especiales. Todos los autistas se caracterizan por un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de

9 funcionamiento psicológico. El autismo puede manifestarse desde el comienzo de la vida o después de una evolución normal en el periodo de 0 a 30 meses. Del nacimiento a los 18 meses de edad El "autismo infantil precoz" es una de las alteraciones más graves del desarrollo, la conducta y la comunicación en la primera infancia. Son muchas las personas que desconocen las características de esta "enfermedad" o, peor aún, están mal informadas sobre ella. Para poder ayudar a estas personas el primer paso es informarlas sobre la existencia del autismo. Explicarles en qué consiste esta perturbación en la niñez y explicar sus síntomas para que puedan identificar los niños afectados. El autismo constituye un serio problema personal, familiar y social, que requiere la ayuda y la colaboración de todos. Estas manifestaciones o síntomas, comienzan siempre antes de los tres años de edad y, en ocasiones, desde el nacimiento, aunque en el primer año suelen ser poco claras, haciendo difícil el diagnóstico de autismo en esta época de la vida. Hay algunos niños en que el autismo se manifiesta después de un período de desarrollo "aparentemente normal". En cualquier caso, los primeros síntomas del autismo suelen ser "insidiosos" y poco claros. En estas circunstancias, en los padres y familiares de los afectados, es frecuente que dichos síntomas provoquen un vago sentimiento de intranquilidad y temor en vez de activar la localización de ayuda profesional eficaz. Muchas veces, lo primero que se observa es una gran pasividad en el niño con tendencia a permanecer ajeno al medio, absorto en si mismo, poco sensible a las personas y a las cosas que hay a su alrededor. En otras ocasiones el niño se muestra, por el contrario, muy excitable y llora casi constantemente sin ninguna razón aparente. Frecuentemente el primer temor que tienen los padres es que el niño pueda ser sordo debido a su falta de interés por las personas y el lenguaje. Pero la "sordera aparente"; se acompaña de otros síntomas, así muchas veces, el campo de las distintas acciones del niño se limita cada vez más, convirtiéndose en "estereotipias", que se traducen en movimientos "extraños" y repetidos con las manos, los ojos, la cabeza o todo el cuerpo (por ejemplo, balanceándose una y otra vez). Al mismo

10 tiempo, las conductas más "positivas" (sus juegos, imitaciones, gestos comunicativos) no llegan a desarrollarse, o se pierden progresivamente. Casi siempre, estos primeros "síntomas" se acompañan de otras alteraciones muy perturbadoras para las personas que rodean al niño autista, como los problemas persistentes de alimentación, falta de sueño, excitabilidad difícilmente controlable, miedo anormal a personas y sitios extraños, tendencia a no mirar a las personas, y a evitar o permanecer indiferente a sus abrazos y mimos, etc. Es frecuente que, desde muy pronto, el niño autista muestre una gran resistencia a los cambios de ambientes y rutinas habituales, reaccionando a ellos con fuertes rabietas y tratando de evitar cualquier clase de cambios. Es como si pretendiera mantener el medio siempre constante. Este síntoma es el más característico, junto con el aislamiento, la evitación de las personas o indiferencia hacia ellas. Muchas veces se describe al niño como "encerrado en una campana de cristal", una especie de muralla invisible que le separa de las personas. La "comunicación intencionada", activa y espontánea, que suele desarrollar el niño normal desde los 8-9 meses, a través de sus gestos y vocalizaciones prelingüísticas, se ve muy perturbada o limitada en los niños autistas. La falta de sonrisa social, mirada a las personas, gestos y vocalizaciones comunicativas, la falta de "apego", en una palabra, es la característica más evidente de su conducta. Estas dificultades se manifiestan, con más claridad aún, a partir del año y medio o los dos años, edad en que los niños normales hacen progresos muy rápidos en la adquisición del lenguaje. Algunos niños autistas tienen un desarrollo normal, que llega, incluso, a la adquisición de un lenguaje funciona] y "correcto", que luego se perderá o alterará seriamente con el desarrollo de la enfermedad. Del nacimiento a los 18 meses: Apatía y desinterés por las personas y los abrazos o mimos. Llanto constante o ausencia inusitada de llanto. Movimientos repetitivos de balanceo, estereotipias de manos... etc. Problemas de alimentación y/o sueño. Sordera aparente. Falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje. Etapa del desarrollo del lenguaje

11 El momento del lenguaje marca ya claramente el paso de las preocupaciones más inconcretas de la etapa anterior -por parte de los padres- a un temor más definido, que suele llevarles a buscar el consejo y la ayuda de los especialistas. Con frecuencia ocurre que, en esta edad de desarrollo del lenguaje, el niño se muestra aún más claramente aislado, excitado, encerrado en estereotipias o conductas rituales, falto de juego, incomunicado y no desarrolla el lenguaje o bien adquiere un lenguaje muy perturbado. En ocasiones llega a decir palabras repetitivas y sin sentido, en otras permanece "mudo", en algunas adquiere con extraordinaria lentitud un lenguaje más funcional. Además no parece interesarse por el lenguaje de los demás y, muy frecuentemente, no comprende más que órdenes muy simples o rutinas muy repetidas. A veces, no parece comprender nada. Es importante recordar que las alteraciones y deficiencias del lenguaje se dan, de un modo o de otro, en todos los niños autistas. Es decir, constituyen uno de los criterios para diagnosticar la enfermedad. El período que se extiende entre los 18 meses y los 4 ó 5 años es extraordinariamente importante para el niño normal: en él desarrolla su lenguaje, se integra activamente en el ámbito social de la familia y de la escuela, asegura sus recursos efectivos y emocionales, adquiere conceptos y progresa en sus habilidades de pensamiento, memoria, etc. Ésta etapa para los niños autistas suele ser la etapa más difícil y alterada. Es frecuente que, a las deficiencias de su capacidad de lenguaje, de empleo de símbolos, de comunicación y de acción, se añadan nuevos problemas de conducta o se acentúen los que existían previamente. Pueden aumentar las "estereotipias", dificultades de alimentación y sueño, rabietas y resistencias a los cambios, muestras de excitación y ansiedad inexplicables. El niño puede permanecer largas horas ajeno a las personas y a otros estímulos del medio, realizando las mismas acciones repetitivas, sin juego ni conductas de exploración. Además puede mostrar claras dificultades para aprender a través de la imitación y de la observación de la conducta de los demás. El lector puede imaginar al niño encerrado en sí mismo, ignorando a los demás, evitando su contacto, aunque los demás estén con él, ajeno a sus palabras y expresiones emocionales... en realidad el niño parece estar "solo", y su dificultad para usar y comprender gestos y lenguaje acentúan esta impresión. A veces, algunos niños autistas permanecen durante horas mirándose las manos, o balanceándose, poniendo los dedos o manos en posiciones extrañas. Pueden aparecer "autoagresiones". Es decir, conductas consistentes en golpearse a sí mismo. También podemos observar extrañas respuestas a los estímulos del medio: niños que parecen sordos pero se extasían con ligeros ruiditos o con música, o que hacen girar objetos y se estimulan con cosas sin significado

12 Al observador ajeno le desconcierta estas alteraciones en un niño que, por otra parte, suele tener una apariencia sana y normal y, frecuentemente, una expresión inteligente. Cuando el niño autista tiene una edad comprendida entre 2 y 5 años es cuando la familia suele encontrar alguna ayuda profesional después de muchas consultas a diversos especialistas. Generalmente se considera que el diagnóstico precoz es un factor importante para ayudar eficazmente a los niños autistas, sin embargo es raro que los cuadros de autismo sean diagnosticados antes de los 18 meses. 18 meses a 4-5 años. Alteraciones del lenguaje o falta de éste. Excitación, ansiedad difícilmente controlable. Resistencia a distintas clases de cambios. Movimientos repetitivos (estereotipias) con las manos, cabeza, cuerpo... etc. Escaso desarrollo de respuestas de autonomía en el vestido, control de esfínteres... etc. Frecuentemente se presentan autoagresiones. Falta de imitación, simbolización y juego. Dificultades de relación. Evolución en la adolescencia En general, la escolarización adecuada del niño, las sesiones individuales de tratamiento y la ayuda psicológica y médica contribuyen a que la evolución sea positiva (aunque, generalmente, lenta) entre los 5 años y la adolescencia. Suele disminuir la excitación del niño y sus rabietas, estereotipias y autoagresiones (en caso de darse). Adquiere algunas o muchas habilidades intelectuales y de autonomía y lenguaje, en algunos casos. Se hacen menores sus dificultades de comunicación. Esta evolución es muy variable de unos niños a otros, como son muy variables sus niveles de capacidad intelectual, lenguaje, autonomía y frecuencia de sus alteraciones de conducta. Hay en ambos extremos de evolución un número limitado de niños con evolución muy positiva, y en el otro extremo, igualmente, un número muy limitado de niños que no desarrollan apenas sus capacidades. En líneas generales puede decirse que la persona que padece autismo mantiene su alteración, aún cuando los síntomas puedan atenuarse.

13 La adolescencia se acompaña de una acentuación de la evolución positiva en unos casos y de la aparición de nuevas dificultades en otros. Debemos tener en cuenta que la adolescencia es un período relativamente frágil en el desarrollo de todas las personas, también en los autistas. Puede aumentar en ellos de nuevo su excitación, su ansiedad y las alteraciones de conducta. A veces, reaparecen autoagresiones, rituales y estereotipias o se presentan crisis epilépticas. Pero en muchos casos, se acentúa la evolución favorable. Despúes de los 4-5 años. Dificultad o imposibilidad de manejar símbolos. Persistencia de alteraciones del lenguaje. Tendencia al aislamiento y dificultades importantes de relación. Etapa de adulto En la mayor parte de los casos sigue requiriendo asistencia y ayuda profesional. Muy raras veces llega a desarrollar un trabajo independiente y productivo. Más infrecuente aún es que llegue a vivir con independencia. En la mayoría de los casos, los autistas adultos necesitan ser atendidos de forma muy continuada para garantizar su bienestar psicológico, protegidos en sus actividades laborales y ayudados por personas cercanas y profesionales. En general, los autistas adultos requieren ambientes poco complejos, ordenados y fáciles de comprender, desde el punto de vista de Ángel Rivière está definido en el documento que nos pediría un adulto. Autismo Europa ha definido y aprobado la Carta de las Personas Autistas en el Cuarto Congreso celebrado en la Haya, el 10 de mayo de 1992, y adoptado bajo forma de Declaración por el Parlamento Europeo el 9 de mayo de Una mirada al presente y al futuro La educación, el asesoramiento familiar, la atención psicológica y médica, la creación de centros e instituciones que puedan atender a los adultos son necesidades a corto plazo de los autistas. El recurso a largo plazo es la investigación. La esperanza de curación del autismo depende de los esfuerzos y avances de los investigadores en la búsqueda de sus causas y de nuevos procedimientos terapeúticos. Hasta ahora, el autismo ha sido "reacio" a mostrar sus secretos y es aún muy desconocido en sus mecanismos íntimos, pero esto no debe llevar a pesimismo o a abandonar los esfuerzos de investigación. Sus resultados pueden ser a largo plazo pero tienen una importancia fundamental.

14 Integración en la sociedad Finalmente, la última necesidad esencial de las personas autistas es la de ser comprendidas y aceptadas por la sociedad. Es decir, es preciso desarrollar permanentemente una campaña hacia la sociedad encaminada a dotarla de una mayor sensibilidad social de sus problemas y necesidades. Cada uno de nosotros podemos contribuir a ello con nuestros recursos intelectuales, emocionales y materiales. Muchos de los problemas de las personas con autismo se resolverán cuando todos nos convenzamos de que el autismo no es ajeno a nosotros, que exige la colaboración de todos los que nos sentimos integrados en la empresa de incorporarlos en un mundo más justo y humano. Información obtenida de: Definición del síndrome del Autismo Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las

15 competencias sociales y de la imaginación. Con frecuencia, estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o acontecimientos. El nivel de inteligencia y la gama de capacidades de las personas con autismo son muy variables aunque la inmensa mayoría (75 %) presentan una deficiencia mental asociada de diverso grado. En algunos casos, sin embargo, pueden ser normales en ciertos aspectos o incluso estar por encima de la media. Por otro lado, algunas personas pueden ser agresivas hacia sí mismas o hacia los demás. Hay muy pocas personas con autismo que tengan capacidades suficientes para vivir con un grado importante de autonomía, y la mayoría requieren una gran ayuda durante toda la vida. Los trastornos del espectro autista afectan, aproximadamente, a 1 de cada 1000 nacimientos y es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en una proporción de 4 a 1. Orígenes del término El autismo como síntoma Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es encerrado en uno mismo, y su introducción en el campo de la psicopatología fue obra del psiquiatra suizo Eugen Bleuler que en su obra Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias (Traducción al inglés de Original en alemán de 1913) utiliza el vocablo autismo para definir uno de los síntomas patognomónicos de la esquizofrenia. Para Bleuler, el síntoma autista consiste en una separación de la realidad externa, concomitante a una exacerbación patológica de la vida interior. De este modo, la persona que padece esquizofrenia (y siempre según Bleuler) reacciona muy débilmente a los estímulos del entorno, que además es percibido con animadversión. En la mayoría de casos, el objetivo de esta conducta es no perder la concentración en las fantasías internas, pero en algunos enfermos este aislamiento sirve para frenar un aumento de las emociones, ya de por sí muy elevadas como consecuencia de su sensibilidad hipertrofiada. Según el psiquiatra suizo, esta ruptura mental con el exterior no es absoluta, de manera que la conciencia en relación con hechos cotidianos puede estar relativamente bien conservada, y sólo en los casos más severos de estupor observamos un aislamiento absoluto. Pero Bleuler va más allá en la definición del síntoma autista, y en la misma obra desarrolla el concepto de pensamiento autista que, según él, tiene su origen en la fragmentación esquizofrénica de la mente. Según Bleuler este tipo de pensamiento se caracteriza por estar dirigido por las necesidades afectivas del sujeto y por su contenido fundamentalmente simbólico, analógico, fragmentado y de asociaciones accidentales. La

16 realidad objetiva es substituida normalmente por alucinaciones y el paciente percibe su mundo fantasioso como real y la realidad como una ilusión. El autismo como síndrome Desde 1938, ha llamado nuestra atención un número de niños cuyas características difieren, de forma tan marcada y única, de todo lo descrito hasta ahora que cada caso merece y espero que alguna vez lo reciban- una consideración detallada de sus peculiaridades fascinantes. Así empezaba el primer artículo del psiquiatra estadounidense Leo Kanner (1943), en el que se definía por primera vez el síndrome autista. En este escrito se describían once casos (ocho niños y tres niñas) que, con independencia de sus diferencias interindividuales, presentaban una serie de características esenciales comunes, concretándose la alteración patognomónica fundamental en la incapacidad para relacionarse normalmente, desde un principio, con personas y situaciones. El autor amplía las características de este rasgo básico con expresiones literales de los padres referidas a sus hijos afectados: autosuficiente ; como dentro de una concha ; más feliz cuando se lo deja solo ; comportándose como si la gente no estuviera presente. Aparte de esta grave dificultad para establecer relaciones interpersonales y con el mundo externo en general, Kanner da una relevancia especial a las alteraciones del lenguaje. De los once niños que constituyen esta muestra inicial, ocho desarrollaron lenguaje hablado, pero en ningún caso propositivo y con un carácter muy memorístico y repetitivo. La ecolalia inmediata, pero sobretodo demorada, parece muy presente. También es notable la dificultad para generalizar más allá de la situación concreta de aprendizaje inicial y la utilización inadecuada -con una importante tendencia a la literalidad- de las palabras. En cambio, la articulación y la fonética parecen muy conservadas. Un tercer síntoma fundamental del trastorno autista aparece en este artículo inicial: un deseo ansioso y obsesivo de mantener la invariabilidad. Para Kanner, este rasgo se expresa en múltiples conductas de estos once casos: en sus actividades que son repeticiones monótonas ; o en la desesperación que puede provocar en el niño cualquier cambio de rutina, secuencia de acciones, situación del mobiliario u objeto roto o incompleto. El autor interpreta también como una consecuencia de este deseo de invariabilidad, el abanico restringido de actividades espontáneas. Kanner hace asimismo algún comentario acerca del nivel cognitivo de estos once niños y niñas, y afirma que manifiestan ciertos rasgos de inteligencia, como su excelente memoria mecánica o su buen rendimiento en el tablero de formas de Seguin.

17 Aparte, se afirma que varios de los niños son un poco torpes en la marcha y en la motricidad gruesa, pero que todos ellos poseen una excelente motricidad fina. Se les describe globalmente como físicamente normales, aunque se añade que cinco de ellos tienen un cráneo relativamente aumentado. Todos, menos uno, presentaron EEG normales, y el niño con el trazado alterado había presentado en el pasado dos episodios de crisis convulsivas de predominio derecho. La descripción de estos once casos termina con una referencia a los padres. Dice de ellos Kanner que todos son extremadamente inteligentes, que la mayoría de ellos realizaron estudios universitarios y que las profesiones liberales abundan entre ellos. Y añade que en una alta proporción se trata de individuos poco afectuosos, más interesados en temas científicos o artísticos que en las personas. Para el autor, lo importante es valorar en que medida esta forma de ser de los padres ha podido influir en las anomalías de los hijos, pero concluye diciendo que el hecho de que el inicio de las alteraciones sea tan precoz, parece descartar una atribución exclusiva a este factor. A pesar de que este escrito de Kanner supuso la primera descripción formal del trastorno autista y su elevación a la categoría de síndrome, los casos que describe no son los primeros con este tipo de alteración, puesto que existen distintos relatos anteriores a 1943 y referidos a niños con comportamientos anormales que, por sus características, hacen albergar pocas dudas acerca de su autismo. Los casos quizás más conocidos son los del niño salvaje de Aveyron y el de Kaspar Hauser, pero existen referencias de muchos otros, como los niños lobos de Hesse o los niños osos de Lituania. Por este motivo hemos de creer que siempre han existido niños y niñas con autismo, y que el mérito de Kanner consistió en percibir unas características psicopatológicas comunes en una serie de sujetos con trastornos muy diversos y en entender que podían constituir un síndrome conductual no descrito hasta entonces. subgrupo del autismo. Siguiendo con las descripciones iniciales del síndrome autista, sería injusto olvidar el trabajo de Hans Asperger que, sólo un año después del artículo de Kanner, publicó su famoso trabajo Die autistichen Psychopathen im Kindesalter (Asperger, H., 1944) en el que se mostraban una serie de casos que compartían los rasgos patognomónicos del síndrome de Kanner, aunque los niveles cognitivos globales eran significativamente superiores. Pero el artículo de Asperger se difundió poco, seguramente debido a que estaba escrito en alemán y a que fue publicado en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, la alteración que Asperger denominó Psicopatía Autística pasó a conocerse con el nombre de Síndrome de Asperger y sirve para denominar a los autismos de alto funcionamiento. En lo que aún no hay acuerdo, es con el hecho de sí el trastorno de Asperger es un síndrome independiente o simplemente un

18 En su artículo, Asperger mantiene que el trastorno fundamental del síndrome lo constituye las limitaciones de sus relaciones sociales, dando mucha relevancia a la dificultad de estos sujetos para expresar y comprender sentimientos, y afirma que un aspecto crucial para entender su personalidad es el de la profunda discrepancia entre sus niveles de inteligencia y afectividad: entre sus capacidades cognitivas normales (en muchos casos) y sus notablemente deficitarios impulsos e instintos. Con respecto a la etiología, Asperger se inclina por factores genéticos y, a diferencia de Kanner, no menciona variables psicógenas. Definición y criterios diagnósticos El autismo en las grandes clasificaciones internacionales Dentro de las últimas versiones de las dos clasificaciones internacionales de trastornos mentales más importantes (DSM-IV y ICD-10), el autismo está incluido dentro de la categoría de Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y se le denomina Trastorno Autista. Los TGD son, de alguna manera, la categoría que ha substituido en estos dos sistemas de clasificación al término psicosis infantil, que en el caso del DSM ya fue eliminado de la versión de 1980 (DSM-III), aduciéndose en aquel entonces que el concepto de psicosis infantil era poco operativo e inducía a la confusión y el error. Según el DSM-IV (APA, 1994) los TGD se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. (op. cit. pág. 69). Aparte del autismo o Trastorno Autista, los TGD incluyen los siguientes trastornos: Síndrome de Rett Trastorno Desintegrativo de la Infancia Síndrome de Asperger Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado En esta clasificación, se considera que las características fundamentales del autismo son: un desarrollo de la interacción social y de las comunicaciones claramente anormales o deficitarias, y un repertorio muy restringido de actividades e intereses. Aparte de las definiciones de los síntomas primarios y asociados, de los datos epidemiológicos, o de los criterios para el diagnóstico diferencial, la importancia de la DSM-IV como herramienta para el diagnóstico del autismo estriba en la existencia de unos criterios relativamente operativos, que facilitan el acuerdo entre distintos observadores. (ver Tabla 1)

19 Tabla 1 Criterios diagnósticos para Trastorno Autista A. Un total de seis (o más) elementos de (1), (2) y (3), con un mínimo de dos de (1) y uno de (2) y de (3): (1) alteración cualitativa de la interacción social, manifestada por al menos dos de las siguientes características: (a) alteración importante del uso de múltiples conductas no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. (b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. (c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses u objetivos (ej. no mostrar, traer o señalar objetos de interés). (d) Ausencia de reciprocidad social o emocional. (2) alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por una de las siguientes características: (a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación tales como gestos o mímica). (b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. (c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrático. (d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo. 3) patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados manifestados por lo menos una de las siguientes características: (a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés y que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. (b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. (c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (ej. aleteo o giro de las manos o los dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). (d) Preocupación persistente por partes de objetos. B. Retraso o funcionamiento anormal en al menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: (1) interacción social, (2) lenguaje utilizado en la comunicación social, o (3) juego simbólico o imaginativo. C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil. Si analizamos el contenido de estos criterios diagnósticos, observamos que con independencia de los tres síntomas fundamentales se incluye un criterio temporal, de manera que sólo se puede diagnosticar el Trastorno Autista sí, además de estos síntomas, se observa una alteración importante (con anterioridad a los 3 años de edad) en como mínimo una de estas tres áreas del desarrollo: interacción social, lenguaje utilizado para la comunicación social y juego simbólico o imaginativo. El motivo de la inclusión de

20 este criterio temporal es el de poder diferenciar entre el Trastorno Autista que, por definición, aparece muy precozmente, del Trastorno Desintegrativo de la Infancia, que se manifiesta después de un periodo de aparente normalidad no inferior a los 2 años de edad. Sintomatología asociada Todo síndrome clínico presenta, aparte de los denominados síntomas fundamentales, nucleares o patognomónicos, y que constituyen la base de su definición, un conjunto de síntomas secundarios o asociados (que no son necesarios para incluir a un sujeto particular en una categoría diagnóstica dada) y que pueden variar notablemente en cada individuo. Por lo que se refiere al autismo, un síntoma asociado de primer orden lo constituye la deficiencia mental, que afecta a un 75%, aproximadamente de toda la población, puesto que, contrariamente a lo que se ha manifestado muchas veces y sin fundamento, la mayoría de la población que padece este síndrome presenta un CI dentro de los límites de la deficiencia mental. Concretamente, los estudios epidemiológicos sitúan el CI medio alrededor de 50 puntos (en lugar de los 100 de la población normal) y con una distribución normal entre los sujetos. Conjuntamente con la deficiencia mental, se presentan los síntomas secundarios del autismo más frecuentes, se puede observar en la tabla 2. Tabla 2. Deficiencia mental Hiperactividad (infancia) Hipoactividad (adolescencia y edad adulta) Humor lábil Baja tolerancia a la frustración Crisis de agitación (con o sin causa aparente) Impulsividad Autoagresividad Heteroagresividad (menos frecuente que la autoagresividad) Respuestas paradójicas a los estímulos auditivos Alteraciones del sueño Trastornos de la alimentación (selectividad, pica) Crisis epilépticas (20-25% de la población total) Tratamiento del Autismo Hoy se considera probado que la causa del autismo es biológica y no una alteración psicogénica. Esta constatación ha permitido elaborar programas de atención individualizados y aplicar tratamientos farmacológicos que pueden mejorar ciertos

21 síntomas, hecho que ha dado como resultado que el niño o adulto pueda desarrollar mejor sus potenciales. La conjunción de todos estos factores ha dado pie a una mejora importante de la calidad de vida de estas personas. Los servicios básicos dirigidos a los afectados deben cubrir sus necesidades desde el momento en que son diagnosticados y durante todo el ciclo vital, con servicios de apoyo a las familias, que les permita convivir con el hijo afectado sin desestructurar el núcleo familiar y conseguir, así, una verdadera integración en la sociedad. (Del libro: El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. F. Cuxart. Archidona. MÁLAGA. Aljibe. 2000). Información obtenida de: Autismo y síndrome de Asperger Las investigaciones relacionadas con el Autismo sugieren que la prevalencia de este trastorno se ha multiplicado por diez durante la década pasada. Pero nadie sabe realmente porqué ha habido un aumento tan dramático o qué lo ha provocado.

22 Qué es el autismo? El autismo es un desorden evolutivo que afecta a la manera en que una persona se comunica e interactúa con los demás. Las personas con autismo no pueden relacionarse con otros de una manera significativa. Suelen tener también dificultades para dar sentido al mundo en general. Como consecuencia, su capacidad para hacer amistades está deteriorada. También tienen una capacidad limitada para entender los sentimientos de los demás. El autismo suele asociarse también con frecuencia a problemas de aprendizaje. La realidad para una persona autista es una masa confusa de acontecimientos, gente, lugares, sonidos y objetos. No parece haber límites, orden o significado claro en nada. Una gran parte de sus vidas la pasan intentando dilucidar el patrón existente tras cada cosa. Las características del autismo La sociedad nacional de Autismo enumera tres áreas importantes que causan serios problemas a las personas con autismo. Son las siguientes: 1. Interacción social: dificultad en las relaciones sociales, por ejemplo se muestran distantes e indiferentes. 2. Comunicación social: dificultad con la comunicación verbal y no verbal, por ejemplo no llegan a entender del todo el significado de gestos, de expresiones faciales o del tono de la voz. 3. Imaginación: dificultad en el desarrollo del juego e imaginación; por ejemplo tienen una gama limitada de actividades imaginativas, que casi siempre copian y realizan de manera rígida y repetitiva. El autismo también se asocia a comportamiento repetitivo y a negarse a cambiar la rutina. Causas Nadie sabe realmente qué causa el autismo. Sin embargo, se piensa que los factores genéticos desempeñan un papel crucial. La investigación también ha asociado este trastorno a una variedad de enfermedades que afectaban el desarrollo del cerebro antes, durante, o poco después de nacimiento. Investigadores del Reino Unido están ahora planeando examinar todos los factores ambientales posibles que podrían jugar un papel importante en el desarrollo del autismo, incluyendo problemas en el nacimiento y el impacto potencial de la dieta, de infecciones, de vacunaciones y de la exposición a las toxinas. Relación entre autismo y vacunación La preocupación por la posible asociación entre las vacunas de paperas, rubéola y sarampión fue planteada por la aparición de un estudio que el Dr. Andrew Wakefield

23 publicó en el Lancet en 1998, que afirmaba que la vacuna podría producir autismo. Sin embargo, ninguna investigación ha demostrado esta asociación y la mayoría abrumadora de expertos cree que la vacuna es segura. Las investigaciones realizadas en Japón estiman que existen unos niños autistas con edades de hasta siete años que nacieron antes y después de la retirada de la vacuna en ese país. Se encontró que el índice de autismo continuó aumentando después de que la vacuna triple fuera retirada en 1993, mientras que se esperaba que bajaran las cifras si la vacunación era una causa importante. Cómo se diagnostica el autismo? El autismo puede ser difícil de diagnosticar pues es un trastorno complejo y los síntomas son variados. Aunque las características del autismo son generalmente evidentes en los primeros años de vida, puede pasar desapercibido durante muchos años, especialmente entre los que se hayan en el extremo más capaz del espectro, donde los síntomas son más sutiles. Sin embargo, la gente con autismo tiende a mostrar comportamientos indicativos del trastorno. Éstos pueden incluir golpear ligeramente partes del cuerpo, balanceo, rechinar los dientes y gruñidos repetitivos. Comportamientos más complejos que se asocian a este trastorno incluyen: El apego excesivo a objetos particulares sin ningún propósito aparente. Una fascinación con los patrones repetidos de objetos o sonidos. Colocación de los objetos en filas o patrones. Síndrome de Asperger Es un desorden relacionado con el autismo que se manifiesta a menudo como comportamiento "excéntrico" más que incapacidad pronunciada y obvia. Fue identificado como un trastorno separado en 1944 por un doctor alemán, Hans Asperger, que observó comportamientos similares y extraños en varios de sus pacientes. Las características sutiles de este trastorno hacen que a menudo sea pasado por alto por los profesionales de la salud, que sí pueden notar los síntomas más obvios de otros tipos de autismo Ninguna forma de autismo es bien comprendida por la medicina, pero hay una particular falta de conocimiento sobre el síndrome de Asperger. Sin embargo, los expertos afirman que no existe asociación entre síndrome de Asperger y el crimen violento. Muchos individuos con Asperger llevan vidas muy productivas, en campos altamente especializados tales como la docencia. Sin embargo, su comportamiento es a menudo ligeramente anormal, quizás por carecer de habilidades sociales, incluso si tienen más interés en la interacción social que las personas con otras clases de autismo. A menudo una persona con Asperger puede estar obsesionada con asuntos complejos tales como música, historia, o el tiempo, y tener unas habilidades verbales por encima de la media. Pero en algunos casos, la voz parece ser plana y carente de emoción, el discurso puede ser artificial y repetitivo, y las conversaciones tienden a girar en torno a uno mismo más

24 que los demás. Muchos tienen problemas de dislexia o de escritura - y pueden dar la impresión de carecer de sentido común. Los casos más severos de Asperger pueden ser propensos a la depresión o incluso a la agresión. Las estimaciones hechas en Gran Bretaña indican que pueden existir unos niños con este síndrome. El diagnostico es extremadamente subjetivo, centrándose principalmente en la interpretación de los patrones del comportamiento más que en pruebas físicas. Y hay pocas opciones de tratamiento. Aunque algunos autores sugieren el uso de medicamentos como ritalín, su utilización no está carente de polémica. Un portavoz de la Sociedad Nacional de Autismo de Inglaterra afirma que: "No hay asociación establecida entre el síndrome de Asperger y la agresión, ni evidencia que sugiera que las personas con el síndrome de Asperger tienen más probabilidades de romper la ley que cualquier persona en la población en general. "Es extremadamente raro que las personas con síndrome de Asperger cometan crímenes violentos. Por otra parte, existe la preocupación de que los individuos con el síndrome de Asperger pueden ser más vulnerables a los actos criminales contra ellos a causa de sus dificultades sociales." Información obtenida de: QUE ES EL AUTISMO? Etimológicamente, autismo proviene del griego, Auto, de Autós que significa, propio, uno mismo. Es curioso ver como su significado etimológico contribuye a darle un sentido metafórico al concepto de autismo. Podemos imaginar al niño (genérico) con autismo como un niño muy suyo, excesivamente suyo, tan suyo, que parece no necesitar de los demás. Tan metido en lo suyo, en su mundo propio que nos parece muy difícil y a veces incluso imposible el poder atraerlo al nuestro para poder comunicarnos con él. Podemos verlo también como un niño con unas peculiaridades propias que lo hacen diferente o muy

25 diferente de los demás niños. Estas consideraciones así planteadas, nos dan una pista inicial muy valiosa para la comprensión del niño que padece de autismo. Nos sugieren que estamos ante un trastorno del desarrollo de las bases de la personalidad del niño más que ante una enfermedad en el sentido clásico del término. Algo que afecta a la forma de ser de la persona. Por las consecuencias que conlleva ese excesivo, intenso y duradero ensimismamiento del niño que lo aísla y desconecta de su entorno podemos deducir que el desarrollo de su funcionamiento psíquico va también a verse afectado. Sin el otro, sin la relación y comunicación con el otro no podemos constituirnos como sujetos con psiquismo y personalidad propios. Es a través de las identificaciones, algo mucho más complejo y enriquecedor que la mera imitación, que vamos incorporando a nuestro mundo interno aspectos del otro que vamos haciendo nuestros. Es de esta forma que vamos construyendo nuestra forma de ser, base de nuestra personalidad. Para que un bebé se identifique con quien le cuida necesita sentirse atraído por él y tener la curiosidad que en general tienen todos los niños cuando todo va bien en su desarrollo. Curiosidad para observar y explorar atentamente su mundo, empezando por su propio cuerpo y el del otro, así como el mundo externo que le rodea. Para verse, conocerse, reconocerse y sobre todo comprenderse, el niño necesita que previamente, la persona que le cuida haya sido capaz de ponerse en su lugar, Comprendiéndolo en sus manifestaciones y necesidades, sin confundirse con él. Estamos refiriéndonos ahora a la Empatía, o capacidad de identificación empática, algo de lo que los niños con funcionamiento autista suelen carecer o poseer como un bien escaso, incluso cuando en algunos casos hacen una evolución considerada como favorable. El funcionamiento autista del niño tendría que ver con fallos básicos, invasivos y generalizados en la constitución del ser humano como sujeto, (con subjetividad), y por tanto, en la vivencia de Intersubjetividad, (experiencia subjetiva compartida). La coraza o armadura defensiva con la que intenta protegerse el niño/a con funcionamiento autista es imperfecta y tiene siempre y en determinados momentos, brechas o rendijas por las que se cuela la luz de la interacción positiva y evolutiva con su entorno cuidador. Son momentos de apertura a la interacción y en la interacción con el entorno que representa el acceso, aunque fugaz y transitorio en los casos más graves, a cierto grado de comunicación inter subjetiva con el otro. El también llamado proceso autístico, puede verse como un funcionamiento defensivo, no evolutivo, no relacional ni comunicativo con el que intenta protegerse activa y precozmente el bebé en su interacción con el entorno. Estas defensas, que protegen a la vez que impiden el desarrollo del niño/a, a medida que se van estableciendo y consolidando, van generando y aumentando toda una serie de deficiencias, cognitivas, relacionales, emocionales, sociales y conductuales en el funcionamiento psíquico del niño al mismo tiempo que van constituyendo y formando parte de su personalidad. Dicho proceso autístico se va desarrollando con el aumento progresivo en el niño de un funcionamiento que se manifiesta con las siguientes modalidades defensivas:

26 1- Defensas anti-relación-comunicación con el otro, (repliegue sobre si mismo y retirada relacional duradera con desconexión emocional, aislamiento relacional y ausencia autísticos). 2- Defensas anti-integración de los diferentes estímulos sensoriales percibidos, (Desmantelamiento sensorial). 3- Defensas anti-separación del otro, (identificación adhesiva con el objeto). Funcionamiento defensivo que como acabamos de ver, incrementa a su vez un componente deficitario en el área de la interacción social que al hacerse cada vez mayor, agrava y refuerza el funcionamiento defensivo autístico del niño/a, originando así un círculo vicioso de difícil salida. En la etiopatogenia de los trastornos mentales en el ser humano, incluido el autismo, intervienen tanto los factores de vulnerabilidad, (psico-biológicos), como los factores de riesgo, (psico-sociales), en estrecha interacción potenciadora de los unos con respecto a los otros. De la misma forma, los factores protectores de la salud mental, (biológicos y Psicosociales), interactuando entre sí, potencian la resiliencia y la salud mental del sujeto. El día , el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una propuesta en la que se insta al Gobierno a que elabore una guía de detección precoz del autismo. Además, se demanda que Sanidad siga potenciando los proyectos de investigación de esta patología, hasta ahora incluida en el grupo de enfermedades raras, a pesar de que su prevalencia en el caso de los TEA, Trastornos del Espectro Autista, puede estar, según los estudios epidemiológicos mas recientes del Centro de Control de Enfermedades, (CDC), de Atlanta, en torno al 1 por cada 150 recién nacidos, cifras muy superiores a las de hace una década. Este importante y significativo incremento de la prevalencia, pensamos se debe no solamente a una mayor amplitud del espectro diagnóstico, sino también a un aumento real de casos, debido a un posible aumento de los factores de riesgo de origen ambiental. En este sentido, se está estudiando la influencia de los factores de riesgo ambientales de carácter tóxico como por ejemplo el mercurio, pero muy poco o nada se hace para investigar la posible influencia de los factores de riesgo ambientales de origen relacional o interactivo que tienen que ver con aspectos culturales y psicosociales. La creencia, hasta ahora arraigada en la mayoría de los profesionales del entorno cuidador del bebé, de que es imposible detectar el autismo, antes de los meses de vida del niño/a, está afectando muy seria y negativamente los posibles avances en la detección de los factores de riesgo de funcionamiento autista del niño/a, en el primer año de vida. Sin embargo, el porcentaje importante de padres que observan alteraciones precoces en el desarrollo y en la comunicación con sus hijos en su primer año de vida y la experiencia clínica basada en el estudio e investigación del modo de interacción precoz, entorno cuidador-bebé y más específicamente, padres-bebé, muestran lo contrario.

27 Recientes investigaciones (2007) basadas en el estudio de la interacción precoz padres-bebé, (mediante grabaciones de vídeo), muestran que es posible la detección precoz del funcionamiento autista del niño/a desde los 6 meses de vida en un 85% de los casos. Sabemos que con una detección y diagnóstico precoces puede hacerse prevención primaria si instauráramos un tratamiento adecuado de tipo psicoterapéutico centrado en la interacción padres-bebé que evitaría en gran número de casos que el funcionamiento autista se instale en el psiquismo temprano del bebé. No podemos esperar sin intervenir terapéuticamente, ni a los resultados diagnósticos ni a la comprobación de su causalidad genética. Todavía menos a que aparezcan tratamientos genéticos y biológicos eficaces. La realidad es la existencia de una situación de riesgo que se puede cambiar y una evolución patológica y gravemente discapacitante que, en muchos casos, se puede evitar. Juan Larbán Vera. Psiquiatra y Psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos. El AUTISMO Y LA EDUCACIÒN Por: yorky Publicado el: marzo 07, 2009 La educación en la sociedad actual, reviste de mucha importancia, principalmente si se potencian estos conocimientos de una manera integral a nuestros hijos. Sin embargo es relevante considerar el rol protagónico que cada miembro de la familia ejerce para considerar tal fin.

28 Cuantas veces nos hemos detenido a observar por un momento cada una de las actitudes de nuestros hijos, movimientos, expresiones, valoraciones, comportamientos, etc., que nos hagan visualizar un panorama claro y preciso sobre cada uno de estos aspectos. En esta ocasión he considerado este artículo de mucha importancia, ya que en muchos hogares nuestra sociedad desconoce tratar un caso de esta índole, pero, que es el Autismo. Autismo es: un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico. Supone dos teorías: -Psicogenètica -Orgánica. Como puede descubrirse un niño autista? Sintomatología: 1-Hiperactividad 2-Pseudosordera 3-Ausencia de comportamientos afectivos. 4-No dirige la mirada. 5-Comunica con gestos. 6-Risa o llanto inmotivados. 7-Atacamiento a determinados objetos. 8-Juegos repetitivos y estereotipados. 9-. Imposibilidad de aprender. 10-Comunica con gestos. 11-Ausencia de miedo frente a peligros reales Auto y/o heterolesionismo. 13-.Rooking (movimiento estereotipado- mecerse) 14-Ausencia de contacto con los demás niños. Sus causas o etiología: Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos. Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la

29 producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos requieren más estudios. Factores ambientales A pesar de que los estudios de gemelos indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser afectado por algún factor ambiental, al menos en una porción de los casos. Una posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición desconocida causada por factores ambientales que se parece al autismo (o sea, una fenocopia). De hecho, algunos investigadores han postulado que no existe el "autismo" en sí, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar. -Intoxicación por metales pesados: Se ha indicado que la intoxicación por mercurio, particularmente, presenta síntomas similares a los del autismo. La teoría de la relación entre el autismo y los metales pesados es apoyado por una minoría de los médicos. El debate sobre las vacunas Una jeringa estándar en la actualidad. Muchas personas asocian la aparición de la enfermedad a la vacuna Sarampión-Paperas-Rubéola, y al mercurio que contenía hasta el año Esta teoría fue invalidada por varios estudios, incluida la retractación de 10 de los 12 autores del estudio inicial que cuestionaba esta vacuna en el Reino Unido, sin embargo está respaldada por algunos especialistas sobre el autismo. Factores obstétricos Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del autismo. Ácido fólico La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha tratado este tema. Consejos en educacion para tratar a un niño/a con Autismo:

30 -Reducción de los estímulos visuales -Modificar los espacios de juego, actividad didáctica, juegos y reposo, hacerlos más reducidos. -Aumentar paulatinamente la posibilidad del contacto corpóreo. -Construir un proyecto individualizado utilizando los métodos más adecuados para cada persona. La convicción que para avanzar en cualquier dirección y en concreto hacia una escuela inclusiva, es necesario que se instauren procesos de cambio y mejora en la escuela como institución. Integración a escuelas regulares Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa. Información obtenida de:

31 Qué es el autismo y cuales sus clasificaciones Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo". Su introducción en el campo de la psicopatología fue obra del psiquiatra suizo Eugen Bleuler, ya que en su obra Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias (Traducción al inglés de Original en alemán de 1913) utiliza el vocablo autismo para definir uno de los síntomas patognomónicos de la esquizofrenia. Para Bleuler en el "pensamiento autista", la realidad objetiva es substituida normalmente por alucinaciones y el paciente percibe su mundo "fantasioso" como real y la realidad como una ilusión. El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. Estadísticamente hablando, se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada habitantes, siendo que por cada cuatro autistas del sexo masculino, hay una del sexo femenino. Se puede encontrar en todo el mundo y en personas de todos los niveles sociales. Clasificación del autismo El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más graves se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Mientras que las formas más leves de autismo (típicamente Síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad.

32 Causas del autismo Diagnóstico Sus causas son desconocidas a pesar de que desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo. Sin embargo muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental, que interactúa con una suceptibilidad genética. Su diagnóstico van desde los 4 meses a los 4 años. En algunos casos, la identificación no se realiza hasta mucho tiempo después. En algunos ocasiones, este síndrome se refleja en el electroencefalograma como unos picos. Si diagnóstico debe ser muy certero ya que puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil. Síntomas del niño con autismo Cada niño con autismo es diferente uno de otro, sin embargo se han establecido algunos comportamientos muy similares, tales como: Lenguaje poco o nulo, o bien pierde el habla. Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras). Actúa como si fuera sordo, pero no soporta ciertos sonidos o luces muy fuertes como por ejemplo, la licuadora o el microondas. No mira directamente a los ojos. Se obsesiona con los objetos sin razón alguna. No muestra ningun interés por los juguetes y/ o no los usa adecuadamente. Tiende a reunir objetos o los pone en línea. Muestra total desinterés por su entorno y en las relaciones sociales con los demás. No responde a su nombre. No obedece ni sigue instrucciones. Cuando quiere algo, no lo pide, toma la mano de alguien dirigiéndola a lo que desea. Rechaza el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen. Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante. Gira o se mece sobre sí mismo. Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado. Camina de puntitas (como ballet). Puede ser un niño hiperactivo (muy inquieto) o pasivo (demasiado quieto). Muestra agresividad y/o puede ser en ocasiones auto agresivo (se golpea a sí mismo). Tiene una gran obsesión por el orden y la rutina, rechaza los cambios. Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.

33 Sonríe sin razón aparente (como si viera fantasmas). En ocasiones, estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, etc.) Solo un pequeño segmento de niños con autismo, llega a mostrar alto grado de inteligencia; su falta de aprendizaje se hace evidente, debido precisamente a su pobre o nula comunicación. Esta lista es solo una referencia, para un diagnóstico certero, es necesaria la asesoría de un neurólogo así como la valoración del psicólogo. Tratamientos para el autismo Se han probado varios tratamientos para el autismo, algunos han tenido mayor éxito que otros. De los tratamientos con mejores resultados se encuentra el de Modificación de Conducta, es el más aceptado porque tiene la capacidad de mantener bajo control instruccional al niño y lograr centrar su atención. Aun así es importante mencionar, que está comprobado que el mejor avance se logra con una mezcla o variedad de tratamientos, algunos de ellos encaminados al desarrollo de áreas específicas (por ejemplo, el habla). Los padres ya sea asesorados por lo especialistas o bien documentándose e investigando en diferentes medios, son quienes finalmente pueden elegir el mejor tratamiento para su hijo, basándose en las posibles ventajas o desventajas que tenga cada uno de ellos y según sea lsu caso en específico. A continuación le damos algunos tratamientos más conocidos: Terapia Conductual: Se le conoce también como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno de los principales precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el conductismo. Esta terapia enseña habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo). TEACCH: Se basa en la comunicación visual, por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras.este tratamiento es una excelente opción una vez que los niños con autismo están bajo control instruccional y fijan su atención. PECS (Picture Exchange Comunication System): Método de comunicación visual y de lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito en algunos estados de la unión americana (Missouri destaca en este método). Tratamiento Químico y/o Fármaco: Es el tratamiento por medicamentos, ya que existen casos en los que el niño tiene alguna disfunción (por ejemplo, epilepsia). Los

34 medicamentos deben admistrarse bajo estricta vigilancia médica. Siempre en continua comunicación con un neurólogo pediatra. Dieta libre de Gluten y Caseína: Este tratamiento se refiere a la restricción de alimentos que tengan estos compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos. En algunos casos sus resultados son favorables, es una buena opción por no tener efectos secundarios. Antes de iniciarla, se recomienda quitar los azúcares para poder realizar una valoración más objetiva. Vitaminosis: Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas. Algunos estudios han demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas. Entre las más frecuentes están las vitaminas del complejo B (B6 y B12). Método Tomatis y Berard: Estos métodos se basa en el adiestramiento auditivo del niño que tiene autismo y con ello abrir canales en su cerebro. Esta terapia es muy sugerida cuando el niño muestra demasiada sensibilidad a los ruidos. Músico Terapia: Este método busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo. En algunos niños ha dado buenos resultados. Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.: Terapia con delfines, caballos, etc. Es muy recomendable independientemente de sus ventajas o desventajas, ya que será una gran experiencia para el niño. Una vida feliz a lado de su hijo con autismo * Tanto padres, maestros como profesionales de la salud, deben estar concientes de que cuando se diagnóstica autismo a un niño, no es lo primero ni lo único en que se deben centrarse, ya que antes de que el niño sea autista, es una persona con necesidades, deseos y frustraciones, con un nombre propio y con los derechos que todo ser humano debe tener dentro de la sociedad. * Las personas con autismo sienten, aman y sufren al igual que nosotros, solo que no saben expresarlo de la manera a la que estamos acostumbrados. Un autista no sabe la forma de comunicar que nos quiere, pero lo podemos notar porque busca estar donde estamos nosotros, su estado de ánimo cambia cuando nos acercamos, juega a nuestro lado (en lo suyo) o trata de imitarnos. * Aprender a comprender al autista, implica desear sentir y pensar como él; adentrarse en sus juegos y rituales lejos de acoplarlo a los nuestros. Recuerde que como piensa y siente un niño con autismo es diferente a como lo hace usted, facilítele las cosas. Al platicarle, use lenguaje descriptivo, es decir, describa como si platicara de una pintura o retrato.

35 * No de nada por obvio, exprésele a su hijo con autismo su estado de ánimo, ya sea de enojo o aprobación, le ayudará bastante en las relaciones que tenga con él. * Si cree que va a cambiar algo el que saque a su hijo de la casa para ponerlo al cuidado de otra persona, esta en un error; desde luego es muy importante asesorarse y trabajar conjuntamente padres y especialistas, pero aún así el niño necesita de su familia aunque no lo demuestre claramente o como usted quiere que lo haga. * Existen varias formas de acercarse a los niños con autismo, entre ellas algunos juegos, por ejemplo: Jugar a las escondidas (inicialmente se pueden tapar solo los ojos), repetirse ciertas palabras (aunque no signifiquen nada), bailar canciones infantiles (si canta es mucho mejor) y acercarse haciendo gestos y sonidos que no le cuasen ansiedad al niño. *Es muy bueno saber que cada vez hay más gente que se dirige a personas con este sindrome como"personas con autismo"; esta frase es muy importante, puesto que en ella va implícita la protección de sus derechos y su dignidad. *El que la gente se vaya educando y por lo tanto vea y trate a las personas con autismo de manera respetuosa y tolerante, se ha logrado gracias a los conocimientos y experiencias que trasmiten aquellas personas que tienen niños con autismo o que trabajan con ellos; así también gracias a los medios como esto o cualquier otro que concientemente están informando. Cómo elegir al mejor especialista para su hijo Acuda con un profesional y exija ver su título donde demuestre que tiene los estudios que lo acredita profesionalmente. Verifique que la universidad u organización que emite el título sea una institución seria. Recuerde que su niño tiene autismo, no está poseído, ni le han hecho ningún conjuro, ni tiene energías negativas que lo hacen comportarse así, por lo tanto y apesar de sus creencias, quien dede tratarlo es un médico especialista. Verifique que el tratamiento recibido por su hijo, sea avalado por el Colegio de Psiquiatría, Psicología, Neurología y/o Pediatría. Pida ver investigaciones científicas que acrediten dicho tratamiento. No existe un medicamento ni tratamiento mágico que curará a su hijo. Algunos medicamentos pueden mejorar su condición y el que algunos métodos hallan dado resultado con otro niño, no significa necesariamente que lo hará con el suyo. NUNCA administre ningún medicamento sin la prescripción de un médico. Si cree que tal o cual medicamento puede tener reacciones secundarias o pudiese causar algún daño, busque una segunda opinión con otro doctor. No drogue a su hijo innecesariamente. Informese constantemente sobre el tratamiento que le ofrecen a su hijo y pida referencias de mínimo tres diferentes padres de niños con autismo. Pregunte sobre los avances y en cuanto tiempo lo lograron. Investigue en las biblioteca o por el internet.

36 Usted tiene todo el derecho de saber lo que le están haciendo a su hijo. Mucho cuidado si evitan que vea la terapia o bien, no lo involucran o no le informan constantemente sobre los avances de la terapia del niño. La terapia conductual (ABA) se da individualmente por un terapeuta, los castigos corporales se aplican solo en casos muy extremos donde está en riesgo la integridad del niño (agresión y/o auto agresión) y aun así en todos los casos, debe ser autorizado previamente en escrito por los padres, en caso contrario, debe denunciar a la persona. Cuídese de esos tratamientos milagrosos que todo lo curan. Tenga en cuenta que el autismo es muy específico así como su tratamiento. Padres de familia: Sea muy cuidadosos con los nuevos descubrimientos, especialmente si no se han realizado las debidas pruebas que garanticen la seguridad de su hijo. No lo conviertan en un conejillo de india. De acuerdo a sus creencias, es muy bueno orar por su hijo, pero también déle oportunidad a los médicos de que ellos hagan lo suyo. Te habla un padre de un hijo con autismo Artículo publicado en la revista Salud Familiar en Reynosa, Tamps. México en noviembre del 2003 Mi único hijo, Javiercito, tenía 2 años y prometía un gran futuro, pues era un niño precoz, con mucha curiosidad, muy inquieto aunque algo apartado de los demás niños. Era mi fascinación y mi orgullo. Mas de una vez cruzó por mi mente lo grande que iba a llegar a ser y la huella que a través de él dejaría en este mundo. Sus maestras me comentaban que existía algo "raro" en el niño, que debería llevarlo a un psicólogo, pues aún cuando aparentemente mostraba inteligencia, su comportamiento era diferente al de los demás niños. Decidí llevarlo con un neurólogo y fue entonces que recibí la noticia que tanto temía escuchar: "Su hijo tiene autismo". Aunque me lo esperaba, fue como un cubetazo de agua fría que en fracciones de segundos, mi hijo dejó de ser el niño que tanto prometía para quedar etiquetado como "el autista". Pasé momentos que me llevaban desde la frustración hasta la ira y el desencanto. Creía que eso solo podría suceder a otros pero no a mí. Volví a ver nuevamente todas esas películas que me mostraban mitos y conceptos erróneos como "Rain Man" de Dustin Hoffman y "Seguridad Máxima" de Bruce Willis, entre otras. Me agobiaba la idea de todo lo que mi hijo podía haber sido, de lo infeliz que yo era y sin embargo, él estaba ahí, esperándome en su silencio, contagiándose de la tristeza que agobiaba mi alma. Afortunadamente, fueron pocos meses los que tardé en entrar en razón: "Es un autista, es cierto" " me dije" "pero primero es un niño, con sentimientos y fantasías". Ciertamente mi hijo no me daría las satisfacciones que un niño normal me podría dar, pero sí en cambio me abría toda una expectativa que yo desconocía.

37 Decidí entonces abocarme a disfrutar a mi hijo, a aprender, a conocerlo y principalmente, a disfrutarlo. Hubo gente que me ayudó así como otras tantas que se aprovecharon de la condición que prevalecía, principalmente por mi ignorancia sobre el tema. Finalmente, encontré que la Modificación de Conducta era lo que mejores resultados daba en niños como el mío y después de varios años, me alegro de haber tomado ese camino. Mucho ha sucedido desde ese día que mi hijo fue diagnosticado: su madre nos abandonó, el divorcio y el pleito legal por la custodia legal del niño (felizmente la gané), hacer una vida de papá soltero, conocer a una mujer maravillosa que acogió a mi hijo como suyo propio... en fin, a veces creo que podría escribir todo un libro alrededor de ello. Sobre si mi hijo podría haber sido gobernador o presidente de la república en caso de que no fuese autista, no lo sé, dejé de pensar en ello hace mas de 6 años. Debo confesar que en todo mi camino recorrido, muchas cosas positivas han resultado sobre mi hijo: aprendí cómo la paciencia y perseverancia pueden lograr romper barreras; que un autista, contrario a lo que dicen muchos psicólogos, puede ser muy cariñoso; que puedo ser feliz como padre; que Javiercito puede ser feliz como mi hijo... Efectivamente, mas de una vez cruzó por mi mente lo grande que iba a llegar a ser mi hijo y la huella que a través de él dejaría en este mundo... Qué razón tenía! Información obtenida de:

38 Qué es el autismo? Trastorno Autista (o Autismo) El autismo (más recientemente llamado "ceguera mental") es un trastorno neurológico y de desarrollo que suele aparecer durante los primeros tres años de vida. Un niño con autismo parece vivir en su propio mundo, muestra poco interés en los demás y falta de conciencia social. El centro de atención de un niño con este trastorno es una rutina constante e incluye cierto interés en la repetición de conductas extrañas e inusuales. Los niños autistas suelen tener problemas de comunicación, evitan el contacto visual y muestran poco apego por los demás. El autismo puede impedir que un niño establezca vínculos con otros (en parte debido a una incapacidad para interpretar expresiones faciales o emociones). Un niño con autismo suele resistirse a los abrazos y a los cambios, jugar solo y desarrollar el habla en forma tardía. Las personas autistas suelen mostrar movimientos corporales repetidos (como golpear las palmas o mecerse) y suelen sentir una afinidad poco usual con los objetos. Sin embargo, muchos autistas sobresalen sistemáticamente en determinados ejercicios mentales (por ejemplo, operaciones matemáticas, mediciones, arte, música y memoria). Cuál es la causa del autismo? Se desconoce la causa del autismo. Según las investigaciones, podría ser un trastorno genético. Se cree que existen diversos genes involucrados en el desarrollo del autismo. Los estudios de investigación sobre el autismo han descubierto una variedad de anormalidades en la estructura y en las sustancias químicas del cerebro; no obstante los hallazgos no han sido constantes. Una de las teorías sostiene la posibilidad de que el autismo sea un síndrome conductual que incluye varios trastornos definidos; sin embargo, la conducta de los padres no es el motivo del autismo ni constituye un factor determinante de las causas de tal patología. A quiénes afecta el autismo? Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) reportaron que alrededor de uno de cada 150 niños de ocho años en seis comunidades estudiadas tenían un trastorno del espectro autista, según los datos más recientes de la Red de monitorización de autismo y discapacidades del desarrollo de los CDC. El autismo prevalece en los niños varones, siendo cuatro veces mayor el número de varones afectados que las niñas.

39 Cuáles son los síntomas del autismo? A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del autismo. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: No interactúa socialmente bien con los demás, incluso con los padres o Muestra poco interés o rechaza el contacto físico. Los padres describen a los bebés autistas como "poco afectuosos". Los bebés y los niños autistas no se tranquilizan con el contacto físico o Evita establecer contacto visual con los demás, incluso con los padres o No puede establecer amistades ni interactuar con otros niños No se comunica bien con los demás o No desarrolla el lenguaje o lo hace con retraso o Una vez que desarrolla el lenguaje, no lo utiliza para comunicarse con los demás o Tiene ecolalia (repite palabras o frases varias veces, como un eco) Muestra comportamientos repetitivos o Realiza movimientos motores repetitivos (como mecerse y golpear las palmas o los dedos de las manos) Suele preocuparse por las luces, los objetos en movimiento o las partes de los objetos No le gusta el ruido Tiene rituales Necesita rutinas Los síntomas del autismo pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para el diagnóstico. Cómo se diagnostica el autismo? Se han desarrollado pautas estandarizadas que permiten identificar el autismo antes de los 24 meses de edad. Anteriormente, el diagnóstico del autismo no solía realizarse hasta fines de la edad preescolar o posteriormente. Las pautas pueden facilitar la identificación precoz de los niños autistas, lo que significa un tratamiento más temprano y efectivo del trastorno. Según las pautas, a todos los niños menores de 24 meses se les debe realizar un estudio de detección del autismo y otros retardos del desarrollo durante sus controles pediátricos. A aquellos niños que muestran retrasos en el desarrollo y otros trastornos de conducta se les deben realizar más pruebas para el autismo. La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) recomienda que todos los niños sean evaluados para los trastornos del espectro autista (ASD, por sus siglas en inglés) a los 18 y 24 meses de edad, independientemente de si se presentan señales o existen dudas sobre el progreso del desarrollo del niño. Si se realiza el estudio de detección de autismo a tiempo, aquellos a quienes se les diagnostica el trastorno pueden ser tratados de forma inmediata y agresiva.

40 Qué son las pautas? Las pautas estandarizadas desarrolladas para el diagnóstico del autismo en realidad comprenden dos niveles de detección del autismo. El estudio de detección de nivel uno, que debe realizarse a todos los niños que consultan al médico para un control pediátrico durante los dos primeros años de vida, debe verificar las siguientes déficits de desarrollo: Ausencia de balbuceo, señalamiento o gesticulación a los 12 meses No pronuncia una sola palabra a los 16 meses No pronuncia frases de dos palabras seguidas de forma espontánea (sin ecolalia, o sin simplemente repetir los sonidos de otros) a la edad de 24 meses Pérdida de cualquier habilidad social o del lenguage a cualquier edad Ningún contacto visual por 3 a 4 meses El segundo nivel de detección debe llevarse a cabo si se identificó a un niño con retraso en el desarrollo en el primer nivel de detección. El segundo nivel de detección constituye un diagnóstico y una evaluación más exhaustivos que puede diferenciar al autismo de otros trastornos del desarrollo. El segundo nivel de detección puede incluir procedimientos de diagnóstico más formales a cargo de los médicos clínicos especializados en el diagnóstico del autismo, y que pueden incluir historia clínica, evaluación neurológica, estudios genéticos, estudios metabólicos, estudios electrofisiológicos (por ejemplo, una tomografía computada, IRM, tomografía por emisión de positrones), pruebas fisiológicas entre otras. Los estudios genéticos consisten en una evaluación a cargo del genetista (un médico especializado en genética clínica), en especial porque existen muchos síndromes genéticos que pueden causar autismo, entre los que se encuentran los síndrome de X frágil, la fenilquetonuria (PKU), la neurofibromatosis, la esclerosis tuberosa, el síndrome de Rett así como ciertas anomalías cromosómicas. Un genetista puede determinar si el autismo se debe a un trastorno genético o no tiene una causa genética conocida. Si se diagnostica un trastorno genético, pueden existir otros problemas de salud involucrados. La probabilidad de que ocurra el autismo en un futuro embarazo dependerá del síndrome encontrado. Por ejemplo, la PKU es un trastorno autosómico recesivo con un riesgo de incidencia de uno en cuatro, o del 25 por ciento de probabilidad, mientras que la esclerosis tuberosa es un trastorno autosómico recesivo con un riesgo de incidencia del 50 por ciento. En los casos en que no se puede identificar una causa genética, existe aún una pequeña probabilidad de que una pareja tenga otro hijo con autismo, en una proporción del 3 al 7 por ciento. La razón de este aumento sobre la población general se estima que se debe a que el autismo puede ser el resultado de diversos genes que actúan combinados heredados de ambos padres, además de los factores ambientales desconocidos. No existe acción o falta de acción conocida que los padres puedan haber realizado o no para causar el autismo en su hijo. Siempre consulte al médico de su hijo para el diagnóstico y para mayor información.

41 El tratamiento para el autismo: Existen programas educativos y de comportamiento diseñados especialmente para tratar el autismo. La terapia conductual se usa para enseñar habilidades sociales, motoras y cognitivas (del pensamiento). La modificación del comportamiento también es útil para reducir o eliminar los comportamientos de mala adaptación. La planificación del tratamiento individualizado para la terapia conductual es importante, ya que los niños autistas varían mucho en sus necesidades de comportamiento. Se cree que lo mejor es la terapia conductual intensiva durante la primera infancia y los abordajes basados en el hogar que incluye capacitación y participación de los padres. Los programas de educación especiales que son muy estructurados se concentran en el desarrollo de las habilidades sociales, para el habla, el lenguaje, el cuidado personal y las capacidades laborales. La medicación también es útil para tratar ciertos síntomas del autismo en algunos niños. Los profesionales de salud mental brindan asesoramiento, capacitación en las actividades sociales y terapia individual a los padres. También ayudan a las familias en la identificación y la participación de los programas de tratamiento basados en las necesidades del tratamiento de un niño particular. El tratamiento específico será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente: La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos El grado del trastorno Los síntomas de su hijo La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos o terapias Sus expectativas para la evolución del trastorno Su opinión o preferencia Prevención del autismo: Hasta la fecha no se conocen medidas preventivas para reducir la incidencia o gravedad del autismo. Información obtenida de:

42

43

44 JUEGOS DIDÁCTICOS Desarrollo de Juegos didácticos para niños videntes y no videntes. Es una serie de juegos cuyo objetivo es que el niño ciego o vidente pueda aprender todas las temáticas referidas a las actividades de la vida diaria. GALLETITAS COLLAGE Es un juego didáctico para todos, que promueve la integración de niños ciegos y videntes. Ayuda a la socialización, la independencia y la valoración personal de todos los usuarios. Permite la internalización de reglas. Estimula el aprendizaje de figuras geométricas en forma ágil y divertida. Combinando las formas geométricas se arman las figuras propuestas, que se encuentran en unas tarjetas en relieve. Gana el juego quien complete primero su construcción en forma correcta basado en el principio del Diseño Universal. Diseño Universal: Es el diseño que permite la utilización de un producto para todos, para todos los períodos de la vida, para niños, jóvenes, adultos, personas con discapacidad y de la tercera edad. JUEGO LETRAS Es un juego que consiste en formar palabras con las letras que uno obtiene con la particularidad de que estas letras no solo serán del alfabeto vidente, sino que también se encontrarán en relieve y estarán en sistema braille para favorecer la integración entre personas ciegas y videntes.

45 JUEGO NÚMEROS Es un juego en el cual se debe encontrar el correspondiente que formará el par constituido por el número en sistema vidente y en sistema braille. Esto permite el conocimiento del sistema braille para las personas videntes y el conocimiento del sistema vidente para personas ciegas, generando de este modo otro canal posible de comunicación para favorecer una mejor interacción entre ambos. CAOS EN LA COCINA Es un juego didáctico para personas con discapacidad visual, que ayudan al aprendizaje de las actividades de la vida diaria. Promueve la independencia, seguridad y valoración personal. Estimula el aprendizaje de las actividades cotidianas a través de la técnica lúdica. Integra al discapacitado visual en las actividades cotidianas en los diversos ámbitos: Hogar, Espacio público y Ámbito laboral Permite que la persona con discapacidad visual se desenvuelva con mayor autonomía en las tareas cotidianas. Enseña conceptos y nociones, en forma ágil y divertida, tales como: Tamaño, Movimiento, Lateralidad, Ubicación espacial, Identidad, Orden, Cantidad, Serie Numérica, Complementos, Diferencia, Referencias Espaciales, Orientación, Reflexiones. La integración se da a través del uso de dibujos en relieve, sistema de encaje y contención, sectorización en seis partes, semejante a la utilizada en el sistema braille. DOMINÓ ECOLÓGICO DE LA PATAGONIA Es un juego didáctico desarrollado para niños de 6 a 10 años para MINICIENCIA, cuyo objetivo es la enseñanza de la flora y fauna autóctona, la cadena alimenticia y conceptos sobre ecología. Basado en el juego de dominó tradicional, reproduce en fichas fotográficas imágenes de hojas, frutos o semillas, aves, animales y huevos la cadena alimenticia de la fauna autóctona de la Región Patagónica de la República Argentina. ALES I y ALES II: Acceso al Lenguaje Escrito ALES es un recurso educativo dirigido principalmente a profesores cuyos alumnos tengan algún tipo de Discapacidad Motora que afecte al habla o a la escritura. Asimismo, esta aplicación podría dirigirse a

46 cualquier niño, ya que ALES, por sí mismo, constituye un valioso instrumento de ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. Ha de tenerse en cuenta que determinados aspectos de los procesos tratados en ALES, precisan ser completados con otros Es el programa ideal para niños con retraso mental, autista o sin ningún problema, para que empiecen a dibujar, conocer colores, crear su ambiente, etc., usando el ordenador. Es fácil, intuitivo y dispone de una amplísima librería de tampones con los que decorar sus dibujos. Leer cuentos en voz alta a niños Sordos? IMPOSIBLE! Esta es la reacción de muchos padres y maestros de niños Sordos que piensan que sus hijos o estudiantes no pueden aprender a leer en voz alta, o que ellos no pueden hacerlo debido a su sordera. Pero la realidad es otra, los niños Sordos pueden aprender a leer en voz alta y comprender lo leído, utilizando el lenguaje de señas, la mímica y la pantomima. Algunos maestros y padres se han quedado con la cartilla fonética y el aprendizaje de la mecánica de la lectura, pensando que, como aprenden los oyentes a leer, así también, los Sordos aprenderán a leer. Esta idea es errónea mientras se utilicen métodos fonéticos exclusivamente, sin tener en cuenta las necesidades particulares del niño Sordo. Mucho se ha investigado acerca de cómo desarrollar la lectura en los niños Sordos. La lectura es un elemento esencial en la educación del niño Sordo debido a su importancia en el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, poco se ha investigado sobre la aplicación de la técnica de la lectura de cuentos en voz alta para niños Sordos y sus efectos. Esta técnica es muy recomendada por los especialistas en la educación del Sordo como un medio eficaz para el desarrollo de la lecto-escritura. Pero cómo hacerlo?, sabemos narrar cuentos a los niños oyentes pero y para los Sordos? Algunos autores han investigado cómo los adultos Sordos leen a sus niños Sordos y han encontrado ciertos elementos que se repiten en las sesiones de lectura de cuentos. Por ejemplo, en un estudio realizado por Lartz y Lestina, en 1993, se encontró que unas madres Sordas seguían un patrón repetitivo cuando leían a sus hijos Sordos. Los patrones fueron identificados y presentados como estrategias que luego fueron sugeridas a maestros y a padres oyentes para que las utilizaran cuando leían en voz alta a sus niños Sordos.

47 Hay autores que sugieren que si seguimos esas estrategias utilizadas por los adultos Sordos, podremos desarrollar las destrezas de lecto-escritura en nuestros niños Sordos, tanto en el salón de clases como en casa. He aquí las estrategias: * El uso del lenguaje de señas, la mímica y los movimientos corporales/faciales en todo momento. * Mantener ambos lenguajes, el de señas y el español del texto, visibles. * No limitarse al texto escrito sino añadir elementos a la narración que están implícitos * Mientras más veces leían el cuento más se movían de la narración a la lectura del texto, acortando las explicaciones dando mas importancia al texto escrito y no a las láminas. * Seguían las indicaciones del niño, no lo aislaban, sino que tomaban en cuenta sus observaciones. * Ajustaban las señas y su tamaño para mantener la variedad y el interés del niño. * Conectaban la lectura con la realidad del niño. * La localización de las señas en el libro o fuera de él. * La demostración de los cambios de personajes a través de la expresión corporal, la mímica, el uso del espacio. * Hacer preguntas mediante la expresión facial Estas fueron las estrategias utilizadas por los adultos Sordos en los Estados Unidos cuando leían a sus niños Sordos. Nosotros podemos aplicarlas. No olviden que la mejor actividad que un adulto puede llevar a cabo con un niño es leer un cuento. Fr. Reinaldo Saliva González M. A. Ed. Especial Especialista en Educación al Sordo Referencias: Lart, M. & Lestina, J.(1993).Strategies Deaf mothers use when reading to their young Deaf or Hard of Hearing children. American Annals of the Deaf, 140, JUEGOS ESPECÍFICOS GENERALES: DISCAPACIDAD FÍSICA, PSÍQUICA Y SENSORIAL. -CALENTAMIENTO -ATRAPAR AL DE DELANTE-

48 Contenido principal: Habilidades motrices básicas y velocidad. Terreno: Espacio amplio, llano y delimitado. Material: no es necesario. Nº participantes: por parejas Situación inicial: un miembro de la pareja estará 2 m por detrás de su compañero y a la distancia de un brazo en sentido lateral. Desarrollo y normativa: A la señal, se trata de que el jugador atrasando atrape a su compañero poniéndose a su altura antes de llegar a una línea situada entre 5 y 15 m en función des espacio disponible y de las características motrices de los participantes. Orientaciones didácticas: las parejas lo más homogéneas posible. Dependiendo del sistema de de ambulación, pueden atraparse tocando al compañero. -PARTE CENTRAL -LA BOMBA (Válido para vuelta a la calma)- Contenido principal: Velocidad y habilidad motriz básica Terreno: llano. Material: una pelota Nº de participantes: Grupos de máximo 15 jugadores Situación inicial: Todo el grupo sentado en el suelo en círculo y un jugador en el centro. Desarrollo y normativa: El jugador del centro empezará a contar del uno al diez en voz alta. Entre tanto, los jugadores del círculo se irán pasando la pelota, que es la bomba. Cuando llegue a diez, gritará bomba, y el jugador que en ese momento tenga la pelota tendrá punto de penalización y pasará al centro. Pierde quien más puntos tenga. Adaptaciones: Discapacidad Física: no es necesaria adaptación. Sólo en jugadores con tetraplegia o con PC que se cuente hasta 30 dado que el pase es mucho más lento y deberán estar más próximos entre sí. Si el grupo es muy heterogéneo se recomienda disponer de sillas convencionales para los jugadores no usuarios de silla de ruedas, de tal manera que todos estén a la misma altura. Si hay algún jugador que tenga problemas de prensión el balón debería ser de espuma. Discapacidad Visual: Es conveniente presentar a los alumnos al situarse en el círculo. Se procurará que los jugadores estén próximos entre sí, se toquen y ensayen los pases una vez antes de iniciara el juego. Una pelota con cascabeles o un material sonoro y de color vivo facilita el juego, aunque no es imprescindible. Discapacidad Psíquica: En los medios y moderados no es necesaria ninguna adaptación, en los severos contar hasta 20 o 30 y los profundos difícilmente podrán participar, requerirán un apoyo directo y constante del educador. -EL TUNEL- Contendido principal: Habilidades motrices básicas y organización espacial Terreno: Espacio amplio y delimitado Material: un balón por equipo

49 Nº de participantes: grupos de máximo 8 jugadores Situación inicial: Los equipos detrás de una línea formados en fila india a una distancia entre ellos de un brazo aproximadamente. Entre equipo y equito se aconseja una distancia de 1.5 m. Desarrollo y normativa: El primer jugador de cada equipo tiene el balón y, a la señal, lo pasará entre sus piernas, dándoselo al siguiente compañero. Este repetirá la acción y así sucesivamente hasta llegar al último componente de la fila. Este jugador saldrá por su derecha con el balón en las manos, ocupará la primera posición, a un brazo de distancia por delante del que encabezaba la fila, y reiniciará el proceso. Gana el equipo que llegue antes a una línea de meta que haya pactado previamente Discapacidad física: dependiendo de la movilidad se harán diferentes tipos de pases, utilizar un balón de espuma para conseguir mayor maleabilidad, si hay heterogeneidad en el grupo realizar los pases como mejor se pueda, en el momento de la recepción prestar atención a los jugadores con problemas de equilibrio. Discapacidad visual: utilizar balón de espuma, el jugador que entregue el balón llamará por la voz al receptor para ayudarle a orientarse, en el avance podrá tocar a sus compañeros y será llamado por el primero de la fila para ocupar la primera posición, incluir un cascabel cosido al balón de espuma para aumentar su autonomía en caso de que el balón se caiga. Discapacidad psíquica: en los severos y profundos el educador guiará y animará en sus acciones a realizar. En los medio y moderados no requieren adaptación. JUEGOS ESPECÍFICOS: DISCAPACIDAD FÍSICA Y PARÁLISIS CEREBRAL -LOS PAQUETES- Contenido principal: Habilidades motrices básicas y organización espacial. Terreno: Espacio amplio, llano y delimitado Material: No es necesario Nº de participantes: Grupo máximo de 15 jugadores. Situación inicial: Distribuidos libremente por el espacio. Desarrollo y normativa: a la señal se desplazan libremente por el espacio. A la segunda señal, el educador dirá paquetes de... (Más un número). La consigna indicará a los jugadores que deben agruparse en el número que ha dicho el educador lo más rápidamente posible. Quien queda sin grupo, lo los miembros del último paquete que se forma, suma un punto de penalización. Pierde quien más puntos tenga. Variantes: Modificar las formas de desplazamiento. Desplazarse al rito de la música. Incluir un balón en los desplazamientos (botar, lanzar y coger, etc.) si el nivel de afectación de los participantes lo permite. Orientaciones didácticas: atención con los posibles choques en el momento de reunirse. -CARA Y CRUZ-

50 Contenido principal: Habilidades motrices básicas y velocidad. Terreno: Espacio amplio, llano y delimitado. Se marcarán dos líneas de refugio a una distancia de entre 5 y 10 m de cada equipo. Estas estarán paralelas a los equipos. Material: no es necesario. Nº de participantes: 2 equipos de máximo 10 jugadores. Situación inicial: Los dos equipos en fila india separados a una distancia de 1.5 o 2 m y a 1 m entre cada uno de la fila. Desarrollo y normativa: El educador asigna a cada equipo un nombre. Cara o cruz. Si nombra a uno de los equipos, por ejemplo cruz, éstos deben huir siendo perseguidos por cara, que intentarán atraparlos antes de llegar a una línea de refugio. Se contabilizan los atrapes de cada equipo y se suman la totalidad para decidir el ganador. Cada jugador puede atrapar solamente al adversario que tiene a su lado. Variantes: dependiendo del nivel de movilidad y de autonomía, puede incorporarse un balón de espuma en el suelo entre cada pareja de adversarios. Se tratará entonces de atrapara al adversario lanzándole el balón e impactando éste en su cuerpo (o en la silla de ruedas) Orientaciones didácticas: intentar que las parejas de adversarios sean los más homogéneas posible. Se deberá prestar mucha atención a los atrapes, evitando posibles choques. En este sentido podrá decidirse si el atrape se realiza tocando o poniéndose a la altura del adversario. JUEGOS ESPECÍFICOS: DISCAPACIDAD PSIQUICA (SESIÓN) ORIENTACIONES DIDACTICAS: En cualquier juego y en lo referente a las personas con discapacidad psíquica, tendremos que tener siempre muy presente la importancia de valorar el proceso del alumno. Reforzar el sentimiento de diversión de todos los jugadores. Evitar que nadie se sienta culpable por una mala acción. -CALENTAMIENTO -TULIPAN- Terreno: todo el gimnasio o cualquier espacio que no presente pelogro Material: pañuelos Nº participantes: toda la clase Desarrollo y normativa: Uno se la queda y coge el pañuelo e intentará tocar a cualquiera de sus compañeros con el fin de que sea el jugador al que da el que pase a llevar el pañuelo e intentar dar a sus compañeros. Para salvarse y evitar que les den los jugadores pueden decir tulipán y abrirse de piernas y brazos, para poder seguir corriendo alguno de sus compañeros tiene que pasar por debajo de sus piernas - PARTE CENTRAL -INVASIÓN AEREA- Contenido principal: Habilidades motrices básicas (lanzamientos) Terreno: Espacio amplio, preferiblemente cerrado (para evitar la dispersión del material) Material: pelotas de goma, una cuerda y tela grande Nº participantes: Grupos entre 6-25 jugadores

51 Situación inicial: Dividiremos el espacio en dos campos. La delimitación de los campos será una cuerda de lado a lado del espacio, colgada a la altura de los ojos de los alumnos, y sobre la cuerda tenderemos la tela con la finalidad de que los jugadores de un campo no vean con claridad el campo ni los jugadores contrarios. Una vez marcado el campo de juego, dividiremos a los alumnos en dos grupos y cada grupo se situará en un lado del campo. En cada campo habrá cajas con pelotas. Desarrollo y normativa: A la señal (silbato) se vaciarán las cajas y cada jugador deberá coger una o varias pelotas que encuentre en su campo y lanzarlas al campo contrario. La finalidad del juego consiste en intentar sacar todas las pelotas del propio campo y enviarlas/lanzarlas al campo contrario. Ganará el equipo que al finalizar el juego tenga menos pelotas en su campo. Orientaciones didácticas: En los niveles mas bajos de discapacidad (deficiencia mental media-moderada) si que tendrá importancia que cuando finalice el juego no tengan pelotas en su campo. Aunque en los niveles de deficiencia mental severa-profunda la diversión del juego consistirá solamente en lanzar balones al otro campo sin importar quien tiene mas o menos. Lo importante es jugar. -TRANSPORTANDO DORMILONES- Contenido principal: Fuerza y habilidades motrices básicas. Terreno: El gimnasio Material: colchonetas Nº participantes: grupos de máximo 5 jugadores Situación inicial: cada grupo con una colchoneta Desarrollo y normativa: El juego consistirá en transportar a un dormilón por el gimnasio. El dormilón estará plácidamente estirado sobre su colchoneta. Por turnos uno de los jugadores se convertirá en un dormilón, se estirará en su colchoneta y esperará a que el resto del grupo le de una vuelta por el gimnasio. Sus compañeros de grupo se situarán todos juntos en el lado de la colchoneta donde el dormilón tenga la cabeza y lo arrastrarán por todo el gimnasio. Se cambiará el rol de dormilón hasta que todos los miembros del grupo hayan pasado por la colchoneta. Orientaciones didácticas: Si hubiera algún dormilón muy pesado pueden unirse dos equipos. Para facilitar las cosas a los jugadores con dificultades de prensión se pueden atar cuerdas alrededor de las colchonetas y tirarían de ellas. Si el grupo es heterogéneo no habrá dificultad en la participación de los niveles más bajos. Si se trata de grupos homogéneos de deficiencia mental profunda será muy difícil su participación dados sus problemas de coordinación y frecuentemente de prensión. -POMPAS DE JABÓN- Contenido principal: Habilidades motrices básicas. Estimulación a la acción en deficiencia mental profunda Terreno: Cualquier espacio limpio Material: Jabón y un utensilio para hacer pompas de jabón Nº participantes: Cuanto más reducido mejor Situación inicial: Sentados en el suelo (los que no puedan en un banco o bien tumbados), en circulo con la intención de que todos puedan ver la acción que realiza el educador.

52 Desarrollo normativo: El educador hará pompas de jabón con la intención de despertar la curiosidad de los jugadores. Conseguido lo anterior, la finalidad del juego será que tengan la motivación de levantarse y atrapar las pompas que ahora estarán por el aire, por el suelo, junto a la pared etc. -EL CUENTO DE LOS SONIDOS- Contenido principal: Percepción auditiva y habilidades motrices básicas Terreno: el gimnasio o una sala Material: Un cassete, una cinta en la que tendremos grabada los distintos sonidos, que serán la base del cuento, y el material que podamos encontrar en el gimnasio Nº participantes: Máximo 10 jugadores Situación inicial: Todos agrupados alrededor del cassete Desarrollo normativo: En una primera fase el educador presentará los distintos sonidos del cuento a los jugadores pidiéndoles que encuentren una acción o movimiento para cada uno de ellos. Entre sus propuestas y nuestra ayuda podremos establecer una relación entre sonidos y movimientos. Una vez establecida la relación de cada sonido con una acción nos dispondremos a escuchar el cuento y a interpretarlo. Orientaciones didácticas: Dependiendo del grupo de alumnos que realicen la actividad y teniendo en cuenta su grado discapacidad se propondrán cuentos más fáciles o con mayor nivel de dificultad. - VUELTA A LA CALMA -LOS MASAJES - Contenido principal: Experimentar sensaciones propioceptivas. Establecer y favorecer la comunicación. Terreno: Cualquier espacio tranquilo y que pueda colocarse una colchoneta Material: Una colchoneta, pelotas pequeñas de distintas texturas y a poder ser una música tranquila que invite a la relajación Nº participantes: 1 o 2 para que el educador pueda realizar el masaje a ambos Situación inicial: Crear un buen clímax en el espacio donde realicemos la actividad atendiendo a la luz, silencio, música de fondo, a la vez que relajar/tranquilizar al alumno. Desarrollo normativo: La actividad consistirá primeramente en intentar que el jugador se coloque sobre la colchoneta en la posición que se encuentre más cómodo, y será a partir de aquí que intentemos, mediante el masaje con las pelotas, que vaya experimentando nuevas sensaciones y percibiendo su cuerpo. Al mismo tiempo aprovecharemos la situación para favorecer la comunicación con el jugador Orientaciones didácticas: Si el nivel y capacidad motriz de los jugadores lo permite podemos proponer que sea él quien realice los masajes sobre otro de sus compañeros con el fin de favorecer la comunicación entre ambos y que a la vez experimente otras sensaciones. JUEGOS ESPECIFICOS: DICAPACIDAD VISUAL (SESIÓN)

53 - CALENTAMIENTO -SUPERMAN Y EL VIENTO- Contenido principal: Orientación espacial y percepción auditiva Terreno: Espacio liso Material: Ninguno Nº de participantes: A partir de 10 jugadores Situación inicial: Se designa a un jugador como superman y a otro como el viento. Los demás jugadores se dispersan por el espacio de juego. Desarrollo y normativa: todos los jugadores escapan del viento porque si los toca los dejará petrificados. Superman es el único que al tocarlos los salva y les permite moverse. El juego que es designado viento deberá silbar muy fuerte para que el resto de jugadores le oigan y puedan huir de él. Cuando algún jugador sea tocado por el viento deberá quedarse quieto y llamar a superman para que pueda salvarlos. Los jugadores ciegos totales pueden jugar acompañados de alguien o bien solos, en cuyo caso se establecerán casas o refugios próximos a ellos Variantes: Puede jugarse más perseguidores y salvadores. Orientaciones didácticas: Cambiar a los jugadores cada cierto tiempo de rol de modo que todos pasen por los roles de superman, viento y jugadores libre - PARTE PRINCIPAL -EL ARCA DE NOÉ- Contenido principal: percepción auditiva y orientación espacial Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos Material: No es necesario Nº de participantes: Grupo de máximo 10 jugadores Situación inicial: Por parejas en el centro del espacio Desarrollo y normativa: Cada pareja elige el sonido de un animal y se desplaza por el espacio imitando el sonido y su forma de desplazamiento (cuadrupedias, saltos, etc.) Con los ojos tapados, se dispersan por el espacio. A la señal del maestro, los miembros de cada pareja deben localizarse. Una vez se localicen, deben ir juntos a un lugar determinado que previamente se ha designado como arca, donde se encuentra el maestro Orientaciones didácticas: Desplazamientos en posición de protección de brazos para evitar choques. No deben alejarse mucho del arca. -EL CIEGO Y EL COJO- Contenido principal: Orientación espacial y fuerza Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos Material: un pañuelo por parejas Nº de participantes: toda la clase

54 Situación inicial: Los jugadores agrupados por parejas excepto 2 o 3 que irán a la pata coja. De cada pareja uno es el jinete y otro el caballero. Desarrollo y normativa: El que hace de caballo es ciego. El jinete es mudo. El jinete guía al caballo por las orejas: estirando la oreja derecha irá en esa dirección y para ir a la izquierda se seguirá el mismo proceso. Tirando dos veces de la orejas irá recto. El objetivo del juego es atrapar a los cojos. Para ello los caballos extienden una mano. Cada pareja que atrape a un cojo conseguirá un punto e intercambiará sus roles. Cada 15 las parejas intercambiarán los roles y los cojos cambiarán de pierna de apoyo. Orientaciones didácticas: El maestro estará atento a dar consignas para evitar que se alejen demasiado del centro del terreno de juego. -EL TERREMOTO- Contenido principal: Orientación espacial. Cooperación Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos Material: tantos pañuelos como jugadores ciegos parciales Nº de participantes: grupos de máximo 10 jugadores Situación inicial: Los jugadores repartidos libremente por el espacio Desarrollo y normativa: El maestro familiariza a los alumno en el espacio yendo de un lugar a otro y diciendo: aquí están las colchonetas, aquí los barcos, aquí el norte, aquí el sur, etc. Posteriormente irá nombrando los lugares identificados y los alumnos deberán girar sobre sí mismo hasta encarar el lugar y señalarlo. El ritmo irá aumentando progresivamente. Se les dará tres vidas a cada uno, que irán perdiendo a mediad que se equivoquen. Al perder las 3 vidas, se quedarán sentados donde estén. Gana el jugador que queda de pié. Si el maestro da la consigna terremoto los jugadores darán 3 vueltas sobre sí mismos. Variantes: En lugar de perder vidas se les puede dar tantos puntos como aciertos -RESPONDER AL NÚMERO- Contenido principal: percepción espacial Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos Material: no es necesario Nº de participantes: Equipos de máximo 5 jugadores Situación inicial: Cada equipo en fila india separados a la distancia de un brazo. Todos los equipos uno al lado de otro a una distancia de 2 metros. Todos los jugadores deben estar al mismo nivel Desarrollo y normativa: Cada fila se numera dell1 al 5 (del principio al final). A continuación el maestro dirá un número del 1 al 5 y los jugadores que lo tengan de cada equipo deberán salir de la fila por su derecha, dar una vuelta completa a su fila y volver a su sitio. El primero que llegue consigue un punto para su equipo. Gana el equipo que más puntos tenga. Variantes: Hacer un habilidad previa e iniciar la carrera (por ejemplo 3 salto y un giro de 360 grados). Modificar la forma de desplazamiento (pata coja, cuadrupedia etc)

55 Orientaciones didácticas: Los jugadores que están en las filas extienden las manos para evitar el choque y servir de guía al compañero. El jugador que corre debe hacerlo en posición de protección y puede ir tocando el cuerpo de sus compañeros para guiarse en la carrera. -VUELTA A LA CALMA -CONTAMOS 30 SEGUNDOS- Contenido principal: Percepción temporal Terreno: cualquiera que esté limpio Material: un reloj Nº de participantes: toda la clase Situación inicial: todos sentados en corro y el maestro en el centro Desarrollo y normativa: Los niños deberán contar mentalmente 30 segundos cuando crean que se han transcurrido los 30 segundos se levantarán. Cuando todos se hayan levantado el maestro dirá quién se ha quedado más cerca. Orientaciones didácticas: Dependiendo del ciclo el número de segundos debe variar

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71 Bibliografía Sugerida Libro: DIBS en busca del yo Autor: Virginia M. Axline Editorial Diana : Edición 1ª, Julio de ª, impresión Marzo de 1985.

72

73

74 RETRASO MENTAL El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. El retraso mental se presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y de los deterioros asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de un 85% de los que presentan retraso mental) suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal. Causas: El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una evidente. Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuencia de poseer un cromosoma 21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de tener un cromosoma X anómalo. Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, la fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y retraso mental a menos que se modifique la dieta para limitar el consumo de una sustancia llamada fenilalanina. Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan retraso mental. Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con TEAF presentan una serie de problemas físicos y retraso mental. Durante el embarazo, el consumo de otras drogas es ocasionalmente causa de retraso mental. Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición

75 Diagnóstico El Diagnóstico diferencial del retraso mental debe realizarlo personal especializado en el uso de técnicas psicometricas estandarizadas; por lo tanto el docente deberá hacer la consulta a un centro de salud mental o directamente a un psicopedagogo Actualmente las técnicas psicometricas más utilizadas y que presentan actualizaciones en sus tabulaciones son: WISC en niños de escolaridad primaria, y GIPSY en niños de jardín de niños Otra técnica también factible de usar especialmente en niños con trastornos del lenguaje o dificultades motoras gruesas es el Raven infantil, y en casos severos se puede utilizar Terman Merril El WISC o GIPSI evalúan los aspectos cuantitativos (cocientes intelectuales) y cualitativos (edades de desarrollo intelectual equivalentes y funciones intelectuales); en dos áreas verbal y ejecutivo concreto Los datos que aportan estas técnicas son útiles para el docente en cuanto a la conformación de su grupo de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y edades cronológicas y, dentro de estos, clasificar las edades mentales y las áreas de mayor compromiso; facilita de este modo la implementación de tareas especificas y pautadas Tratamiento Sólo pueden prevenirse algunos tipos de retraso mental. Para algunos síndromes caracterizados por este problema, las pruebas genéticas realizadas antes de la concepción ayudan a los futuros padres a conocer sus probabilidades de transmitir determinados genes a su descendencia. El hecho de que el padre o la madre sea portador de un gen concreto asociado a retraso mental no significa necesariamente que el bebé nacerá con este problema. Hablar con un consejero genético ayudará a los padres a tomar decisiones sobre crear una familia y someterse a exámenes adicionales. Manténgase al corriente de las vacunaciones (las suyas y las de sus hijos). Durante el embarazo siga una dieta nutritiva y equilibrada. Tome un complejo multivitamínico y acuda a todas las visitas prenatales con su ginecólogo. Si está embarazada o desea concebir, no consuma alcohol ni drogas. Si tiene antecedentes familiares de enfermedad genética, obtenga consejo genético. Si sus hijos participan en deportes como ciclismo o patinaje, oblígueles a llevar casco. Los niños con retraso mental pueden gozar de una vida plena. Los programas de intervención precoz ayudan a estos niños a adquirir habilidades básicas para cuidar de sí mismos y las de socialización. Pueden estar en la misma clase que niños sanos y recibir una ayuda especial del profesorado. Según la gravedad de su retraso mental, los adultos pueden vivir solos, con compañeros o en hogares colectivos con ligera supervisión, según el grado de ayuda que requieran. Los adultos con retraso mental grave pueden vivir en residencias comunitarias que provean apoyo diario.

76 El tratamiento especifico responde al orden terapéutico: psicopedagogía, fonoaudilogía, psicomotricidad, kinesiología y terapia ocupacional En el ámbito escolar de educación especial, el docente se limita a la planificación curricular de las escuelas diferenciadas en el ámbito pedagógico, ya que cualquier trastorno lindante con la patología de base tendrá su tratamiento fuera del horario escolar Información obtenida de: 1. QUÉ ES EL MUTISMO SELECTIVO? MUTISMO SELECTIVO Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan algunos alumnos para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas. Esta definición indica, por una parte, que los alumnos con mutismo selectivo tienen una competencia lingüística y comunicativa ajustada a su edad comprobada en el ambiente familiar próximo y, por otra, que esta buena competencia no se pone en práctica en otros ambientes y con otras personas. Es importante señalar que el mutismo selectivo conlleva altos niveles de sufrimiento personal, además de importantes problemas de adaptación al entorno. Puede mediatizar el desarrollo afectivo-emocional y repercutir negativamente (siempre en función de su gravedad y del grado de generalización del rechazo a hablar) en el desarrollo social, personal y académico del alumno. Además de las características propias del mutismo estos alumnos suelen presentar algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social, dependencia, perfeccionismo, etc, que, en el caso de concurrir en el alumno, pueden agudizar el problema o contribuir a su consolidación. Características: Factores relevantes en el ámbito escolar: Generación de expectativas negativas del profesorado y del alumnado con relación a la posible evolución y normalización del habla del alumno: tanto el profesorado que imparte clases al alumno como sus compañeros piensan y verbalizan que no habla, ni va a hablar. Acomodación del entorno a las dificultades del alumno: El alumno deja de hacer ciertas actividades académicas porque no habla (no sale a la pizarra, se le salta sistemáticamente en turnos de preguntas ), los compañeros se convierten en intérpretes del alumno, se le permite contestar mediante gestos Disminución de situaciones en las que es necesaria la comunicación oral: ni el profesorado ni los compañeros piden al alumno respuestas orales.

77 Factores relevantes en el ámbito familiar y social: Excesiva atención recibida por no hablar: al alumno se le pregunta reiteradamente si ha hablado en el centro escolar, de haberlo hecho con quién, cuánto y cómo. Alto nivel de exigencia por parte de los padres para que hable y hable bien: los padres se muestran excesivamente exigentes en cuanto a la corrección del habla Sobreprotección familiar: Dependencia excesiva del adulto con poco desarrollo de hábitos de autonomía personal y de comportamientos responsables. Modelo familiar con relaciones sociales inadecuadas y/o escasas: Ausencia o escasez de experiencias de contacto e interacciones sociales. Factores relevantes relacionados con características de personalidad y condiciones personales: Excesiva rigurosidad, meticulosidad y perfeccionismo que impiden al alumno enfrentarse a situaciones en las que tiene miedo a fracasar. Excesiva inhibición social, timidez y retraimiento que dificultan las relaciones interpersonales. Escasas habilidades comunicativas y lingüísticas que dificultan la comunicación oral. 2. PAUTAS PARA INTERVENIR DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR La intervención deberá tener en cuenta las siguientes premisas: Tanto las actitudes de sobreprotección como las que tienden a minimizar o ignorar el problema y que tienen como objetivo no provocar sufrimiento en los alumnos, no hacen más que reforzar e incrementar el mutismo. Las situaciones comunicativas naturales no son suficientes para superar el mutismo. Es necesario planificarlas y diseñar otras situaciones, garantizando siempre el éxito de los intercambios comunicativos del alumno. En cada momento de la intervención se partirá de lo que el alumno es capaz de hacer con ayuda. La exigencia se ajustará a una progresión y se mantendrá a lo largo de todo el proceso, evitando la tendencia natural a la acomodación, en el nivel alcanzado, tanto de los alumnos como del ambiente. Pautas y orientaciones La tarea del profesorado y del tutor del alumno será, por una parte, la de establecer una vinculación afectiva positiva con el alumno que le aporte la seguridad suficiente para enfrentarse a las situaciones, y por otra parte, la de planificar actividades de clase que requieran de una comunicación verbal. A) Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales Posibilitar en las dinámicas del aula la planificación y el diseño de actividades en grupo (juego social y trabajo cooperativo, etc). Evitar la sobreprotección, no haciendo las tareas que el alumno puede hacer.

78 Asignar pequeñas tareas de responsabilidad dentro del aula y del centro educativo ajustadas a la edad (hacer recados, repartir/recoger material, borrar la pizarra, pedir fotocopias al conserje). Aumentar el control del adulto en la interacción escolar con el fin de evitar el aislamiento del alumno y la existencia de tiempos en los que la actividad depende de su propia iniciativa. Crear un clima de seguridad y confianza en el aula favorable a la comunicación verbal. B) Pautas específicas para la estimulación del habla Buscar y compartir momentos de comunicación con el alumno para el desarrollo de una vinculación afectiva y comunicativa. Realizar actividades en los que el profesor participe con el alumno (juegos de movimiento, de mímica, verbales, de turnos ) Planificar y diseñar actividades de preparación al habla que no exijan interacción verbal, pero sí comunicación corporal y producción de sonidos. - Actividades de movimiento corporal (imitación de gestos, adivinar objetos o acciones mediante mímica, dirigir a un compañero con los ojos vendados ) - Actividades con sonidos inarticulados y articulados (encadenamiento de sonidos, gradación de sonido, asociación de sonidos a movimientos,..) Tener en cuenta al planificar las actividades el número de alumnos participantes, empezando con grupos muy reducidos (parejas y tríos) y ampliando progresivamente el número. Ofrecer ayudas al alumno en los inicios de la actividad a través de un compañero o del propio profesor, para la incorporación a la misma con el fin de evitar la tendencia al aislamiento y a la no participación. Planificar y diseñar momentos diarios y frecuentes en los que el profesor haga una pregunta sencilla al alumno (inicialmente se solicitará una respuesta de una sola palabra, progresivamente se plantearán preguntas que requieran respuestas de mayor longitud). Plantear actividades de pareja que requieran emisiones verbales sencillas en cuanto a contenido y breves en cuanto a longitud Organizar el aula en pequeños grupos de trabajo en los que se le facilite al alumno el intercambio verbal con compañeros. Es importante que los agrupamientos sean establecidos previamente por el profesor cuidando especialmente la composición de los grupos (inicialmente con los alumnos con los que tiene una mayor relación). Partir siempre de lo que el alumno es capaz de hacer en cada momento, planificando y llevando a cabo, siempre de forma progresiva, actividades de mayor complejidad. Reforzar siempre cualquier aproximación del alumno a la respuesta exigida. Ir aumentando la exigencia y las situaciones de intercambio comunicativo, evitando con ello la acomodación del alumno y del entorno al nivel alcanzado. Información obtenida del documento: El mutismo selectivo. Guía para su detección e intervención precoz en la escuela, elaborado por Carmen Cortés Urbán, Consuelo Gallego Gallego, M. Pilar Marco Gallo, Iñaki Martínez Urmeneta, Carlos Ollo Oscáriz. ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

79 Qué es el trastorno de ansiedad por separación? El DSM IV lo define de la siguiente forma: Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado, puesta de manifiesto por tres (o más) de las siguientes circunstancias: 1. Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas 2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño 3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso de lugar a la separación de una figura vinculada importante (extraviarse o ser secuestrado) 4. Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por miedo a la separación 5. Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares 6. Negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a ir a dormir fuera de casa 7. Pesadillas repetidas con temática de separación 8. Quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de vinculación La duración del trastorno es de por lo menos 4 semanas. Cuál es la diferencia con el trastorno de separación de los niños pequeños? Se diferencia de la ansiedad ante desconocidos, que es normal y suele manifestarse en niños entre 7 y 11 meses de edad. Los síntomas son más severos que la ansiedad de separación normal que experimentan casi todos los niños en cierto grado, entre los 18 meses y los 3 años de edad. Qué relación tiene con el miedo a la escuela? Muchos de estos menores acuden por primera vez a consulta cuando tienen dificultades para asistir a la escuela por temor de alejarse de sus padres. Muchos de ellos pueden tener síntomas físicos como dolor en el abdomen, cefalea, náuseas, vómitos etc. i. Cuáles son las causas del trastorno de ansiedad de separación?

80 Las causas pueden ser variables: genética, psicológicas, ambientales. El trastorno puede alargarse hasta la adolescencia y un niño puede haber heredado una tendencia biológica a ser ansioso al mismo tiempo que factores externos (ejemplo: el miedo de los padres) pueden reforzar la tendencia a padecer ansiedad. Algunos casos de trastornos de ansiedad por separación pueden ser debidos a experiencias traumáticas. Niños que tienen un padre con trastornos de ansiedad tienen una alta tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad ellos mismos particularmente aquellos que tienen trastornos de ansiedad por separación. Esto fue estudiado y demostrado por el doctor Biedermann ii de Harvard. Cuáles es la evolución de estos casos cuando llegan a la vida adulta? Un estudio de seguimiento de 4 años a 1090 casos en Alemania demostró que los pacientes con ansiedad de separación tendían a presentar crisis de pánico en la temprana juventud. Esto tendría importantes implicaciones ya que es posible evitar en el futuro que estos menores padezcan de otros trastornos de ansiedad en la vida adulta iii. Cuál es el tratamiento? Dependiendo de la edad del menor será el acercamiento terapéutico. La terapia cognitivo conductual y el manejo de la familia generalmente son suficientes en niños pequeños. Adolescentes en quienes ha permanecido el trastorno de ansiedad durante muchos años el auxilio de medicación antidepresiva y ansiolíticos son de gran ayuda. Se sugiere la fluoxetina (prozac) por ser más segura en este grupo de edad. REFERENCIAS Bernstein B E, DO, Anxiety Disorder: Separation Anxiety and School Refusal Biederman J. Parents With Anxiety Disorders Are Likely to Have Children With Such Disorders APA 159th Annual Meeting: Abstract NR630. Presented May 24, Link Between Separation Anxiety In Children And Subsequent Onset Of Panic Disorder In Adulthood, Testing The Hypothesis.

81 Trastornos del Movimiento 1- Introducción. Las actividades motoras se organizan jerárquicamente en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo, el ganglio basal y la corteza cerebral, cada uno posee funciones motoras características. Cada nivel contribuye a una calidad específica de organización y respuesta motora a la actividad motora total. La disfunción de cada nivel contribuye sus propias características a la anormalidad de la función que se observa clínicamente. Las manifestaciones clínicas de la disfunción son resultado de las distorsiones de las actividades, de las actividades sensoriales o de los efectos de la experiencia para modificar la actuación funcional. Los daños a los centros motores o a las trayectorias pueden provocar trastornos o pérdida de la función motora, por una parte, o pérdida de la inhibición o de la modulación de las actividades del sistema nervioso central residual por otra. 2- Componentes principales del sistema motor. Existen tres componentes principales del sistema motor implicados en la producción del movimiento voluntario: las vías corticospinales (piramidales) que pasan a través de las pirámides bulbares y conectan la corteza cerebral con los centros motores inferiores del tronco del encéfalo y la médula espinal; los ganglios basales (núcleo caudado, putamen, globo pálido y sustancia negra, que forman el sistema extrapiramidal), un grupo de estructuras interrelacionadas y situadas profundamente en el cerebro anterior, cuyas eferencias son dirigidas sobre todo proximálmente a través del tálamo a la corteza cerebral; y el cerebelo que constituye el centro de la coordinación motora.

82 Las lesiones de las vías corticospinales dan lugar a debilidad muscular o parálisis completa del movimiento voluntario predominantemente distal, signo de Babinski y, a menudo, espasticidad (incremento del tono muscular y reflejos tendinosos profundos exaltados). El aumento del tono muscular es proporcional al grado de estiramiento aplicado a un músculo hasta que la resistencia desaparece bruscamente, produciendo el fenómeno de la navaja de muelle. Los trastornos de los ganglios basales (trastornos extrapiramidales) no producen debilidad muscular ni alteración de los reflejos. Se caracterizan por movimientos involuntarios (discinesias), que causan un aumento del movimiento (hipercinesia), una disminución del mismo (hipocinesia) y cambios del tono muscular y la postura. La función en el ganglio basal es participar en la elaboración de las actividades motoras volitivas mediante la organización de apoyo corriente y anticipado para la actividad futura. El ganglio basal participa en la generación de los movimientos cuando se utiliza la retroacción para el control posicional. La alteración de la función en el ganglio basal deriva en una falla de la inhibición de los patrones de reflejos de la actividad motora. El paciente se presenta con movimientos inexactos descontrolados. Los trastornos cerebelosos producen anomalías en la amplitud, rapidez y potencia del movimiento. La fuerza está mínimamente afectada. El cerebelo contribuye con elementos de control y coordinación en términos de fuerza dirección y distancia. La cantidad de unidades motoras que se contraen en una unidad de tiempo determina la fuerza o velocidad. Los músculos que actúan sinérgicamente determinan la dirección y la longitud de tiempo en que se contraen determina la distancia. El deterioro de la función cerebelar o la interrupción de las trayectorias cerebelares hacia el resto del sistema nervioso central y desde él, deriva en dismetría, disinergia y descomposición del movimiento. Tomadas en conjunto estas anormalidades constituyen el síntoma complejo de ataxia. El paciente es incapaz de llevar a cabo movimientos rápidos, exactos, coordinados suavemente o automáticos o de mantener una postura estabilizada. 3- Diferentes tipos de trastornos de movimiento. Tipo Temblor Corea Atetosis: Estereotipias: Característica Movimientos rítmicos oscilatorios, alternante y oscilatorio producido por un patrón repetitivo de contracción y relajación muscular. Son movimientos involuntarios breves y sin finalidad aparente, de la parte distal de las extremidades y la cara, que pueden aparecer de forma imperceptible en el seno de actos con propósito que enmascaran el movimiento involuntario. Son movimientos de contorsión, generalmente con posturas alternantes, de la zona proximal de los miembros que se entremezclan continuamente en una cascada de movimientos. Movimientos repetitivos involuntarios (p.ej. balancear el cuerpo o girar la

83 Distonía: Balismo: Mioclono Tics: cabeza) que se parecen a los movimientos voluntarios que son frecuentes en acatisia (inquietud motora sensorial) Posturas anómalas mantenidas, con interrupción de los actos motores, como consecuencia de una alteración del tono muscular. Se caracteriza por una cocontracción severa de los músculos antagónicos, de ahí que empeore a contracturas.. Movimientos abruptos, impredecibles, de sacudida violenta, con frecuencia proximales y unilaterales. Contracciones breves y bruscas (en relámpago), espasmódicas de uno o más músculos, a menudo sensibles a estímulos Movimientos breves, rápidos, simples o complejos e involuntarios que son estereotipados y repetitivos pero no rítmicos. 4- Que enfermedades se relacionan con los diferentes tipos trastornos de movimiento. Temblores en reposo: Mal de Parkinson juvenil primario, Mal de Parkinson secundario. Temblores en movimiento: Temblor esencial (familiar), trastorno cerebelar, tumores del tallo encefálico, hipertiroidismo, enfermedad de Wilson, trastornos electrolíticos (p.ej. glucosa, calcio, magnesio), intoxicación con metales pesados (p.ej. plomo, mercurio), esclerosis múltiple. Corea: Corea de Sydenham (relacionada con fiebre reumática). Enfermedad de Huntington, hipertiroidismo, mononucleosis infecciosa, embarazo, anticonvulsivos, fármacos neurolépticos, lesión cerrada de la cabeza, lupus erimatoso sistémico. Atetosis: Parálisis cerebral, otras encefalopatías estáticas. Síndrome de Lesch- Nyhan, kernícterus. Estereotipias: Autismo, síndrome de Rett, fármacos neurolépticos (p.ej. discinesia tardía), esquizofrenia. Distonía: Distonías primarias idiopáticas (p.ej.distonía de torsión),síndrome de Sandifer, asfixia perinatal, encefalografía estática, distonía hereditaria (algunas veces con respuesta a la dopa). Balismo: Encefalitis, lesión cerrada de cabeza. Mioclono: Mioclono en sueño, mioclono benigno infantil, encefalopatía posanóxica, encefalopatía, hipertiroidismo, infecciones por virus lentos, enfermedad de Wilson, mioclono-opsoclono, neuroblastoma, encefalopatías epilépticas, enfermedad mitocondrial. 5- Corea y atetosis. La corea y la atetosis aparecen a menudo juntas (coreoatetosis). La corea y la atetosis son la antítesis de la enfermedad de Parkinson, al contrario de esta se manifiestan con un exceso de actividad dopaminérgica en los ganglios basales.. Corea de Huntington. Fue descrita en primer lugar por George Huntington, en 1872 es una enfermedad neurológica, degenerativa, hereditaria, autosómica y dominante. Cada hijo/a de un padre o madre con la enfermedad tiene una probabilidad del 50% de heredarla,

84 independientemente de si sus hermanos/as la han heredado o no. Si el hijo/a no hereda de sus padres el gen causante de la enfermedad, no tendrá la EH y tampoco la transmitirá a sus descendientes. Afecta por igual a ambos sexos. Es una enfermedad neurológica, afecta determinadas áreas del cerebro, las neuronas (células cerebrales), van degenerándose y finalmente mueren. Características y síntomas. Se caracteriza por atrofia del núcleo caudado. Las manifestaciones más importantes de la Corea de Huntington son movimientos involuntarios incontrolados, pérdida de las funciones intelectuales (demencia) y además desarreglos psíquicos. Comienza a manifestarse entre los 30 y los 50 años aunque puede comenzar a cualquier edad, y no solo desde el punto de vista físico sino intelectual. Los primero síntomas pueden ser en forma de deterioro físico, intelectual o emocional. Puede suceder que haya una pérdida en la memoria reciente, se reduce la capacidad para realizar las actividades que pudiera haber realizado siempre. Desde loo emocional pueden existir períodos de apatía e irritabilidad. la enfermedad progresa con el decursar de el tiempo siendo cada vez más dependiente para realizar cualquier actividad. Pronóstico y tratamiento. La evolución de la enfermedad es inexorablemente progresiva. Con el tiempo, los pacientes acaban perdiendo la capacidad de cuidar de sí mismos, tanto física como mentalmente. La deambulación se vuelve imposible, la deglución difícil y la demencia es profunda. La mayoría de los pacientes requieren institucionalización en el estadio final de la enfermedad. 6- Ataxia. Significa que los movimientos son incoordinados y fuera de tiempo. Se pierde la capacidad de los músculos de trabajar en equipo, se dificulta tanto el inicio como la terminación del movimiento que también es dismétrico. Se presentan problemas en el habla, la disinergia y los problemas que la acompañan hacen que el discurso sea entrecortado se le llama escandida. Cuando la lesión es central puede deberse a deficiencia de la información aferente al cerebelo y a la corteza, haciendo que el individuo desconozca su posición en el espacio, en este caso el cerebelo no puede llevar a cabo los ajustes posturales necesarios ni el SNC recibe la información del éxito de los movimientos. La ataxia se acompaña de nistagmo que es una forma de disinergia ocular. Tienen también dismetría, apreciación incorrecta de la distancia en los movimientos o de la extensión de los mismos, se lo observa en la exageración de los movimientos. En los atáxicos los reflejos tendinosos profundos están disminuidos o ausentes, las articulaciones son laxas, el equilibrio y sentido de posición son pobres y las masa musculares dan la sensación de una blandura semifluida. Generalmente se encuentra temblor y nistagmo y se presenta dificultad en la coordinación mano nariz. Las degeneraciones espinocerebelosas son un grupo de trastornos caracterizados por ataxia progresiva debido a la degeneración del cerebelo, el tronco del encéfalo, la médula espinal, los nervios periféricos. pueden clasificarse de forma genérica en ataxias predominantemente espinales, ataxias cerebelosas y atrofia de múltiples sistema. Ataxia de Friedreich

85 Se le llama por el nombre del médico Nicholas Friedreich, que describió inicialmente la condición en la década de Es la enfermedad tipo de ataxia espinal. En la ataxia de Friedreich, la ataxia resulta en la degeneración del tejido nervioso en la médula espinal y de los nervios que controlan los movimientos musculares en los brazos y en las piernas. La médula espinal se hace más delgada y las células nerviosas pierden algunos de sus cubrimientos de mielina. La herencia es autosómica recesiva (que significa que el paciente ha de heredar dos genes afectados, uno de cada uno de los padres, para que la enfermedad se desarrolle). El primer síntoma en aparecer es la inestabilidad de la marcha entre los 5 y los 15 años, seguida de ataxia de miembros superiores y disartria. En el curso del tiempo, los músculos comienzan a debilitarse y a atrofiarse, en especial en los pies, las partes inferiores de las piernas y las manos y aparecen deformidades. Generalmente existe un deterioro de las funciones cognitivas. El temblor, si existe, es un síntoma menor. Los pacientes presentan arreflexia y pérdida de las modalidades sensitivas dependientes de fibras gruesas (sensibilidad vibratoria y de posición) pérdida de reflejos de los tendones, en especial en las rodillas y en las muñecas y los tobillos. Es frecuente la asociación de pies cavos, escoliosis y miocardiopatía progresiva. Aparece disartria (lentitud en la dicción o dicción indistinta) y la persona se cansa con facilidad. Son comunes los movimientos rítmicos, rápidos e involuntarios del globo ocular (nistagmus). Información obtenida de:

86 CIE 10 (TGD) F84 Trastornos generalizados del desarrollo Grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas características de la interacción social, de las formas de comunicación y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades. Estas anomalías cualitativas son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones, aunque su grado puede variar. En la mayoría de los casos el desarrollo es anormal desde la primera infancia y sólo en contadas excepciones, las anomalías se manifiestan por primera vez después de los cinco años de edad. Es habitual, aunque no constante, que haya algún grado de alteración cognoscitiva general, aunque estos trastornos están definidos por la desviación del comportamiento en relación a la edad mental del niño (retrasado o no). F84.0 Autismo infantil Trastorno generalizado del desarrollo definido por la presencia de un desarrollo alterado o anormal, que se manifiesta antes de los tres años y por un tipo característico de

87 comportamiento anormal que afecta a la interacción social, a la comunicación y a la presencia de actividades repetitivas y restrictivas. El trastorno predomina en los chicos con una frecuencia tres a cuatro veces superior a la que se presenta en las chicas. Pautas para el diagnóstico Por lo general no hay un período previo de desarrollo inequívocamente normal pero, si es así, el período de normalidad no se prolonga más allá de los tres años. Hay siempre alteraciones cualitativas de la interacción social que toman la forma de una valoración inadecuada de los signos socioemocionales, puesta de manifiesto por una falta de respuesta a las emociones de los demás o por un comportamiento que no se amolda al contexto social, por un uso escaso de los signos sociales convencionales y por una integración escasa del comportamiento social, emocional y de la comunicación, de un modo especial por una falta de reciprocidad socio-emocional. Asimismo, son constantes las alteraciones cualitativas de la comunicación. Consisten en no utilizar el lenguaje para una función social, debidos a una alteración de la actividad lúdica basada en el juego social imitativo y simulado, a una pobre sincronización en la expresión del lenguaje, a una relativa falta de creatividad y de fantasía de los procesos del pensamiento, a una falta de respuesta emocional a los estímulos verbales y no verbales de los demás, a defectos de la cadencia o entonación necesarias para lograr una modulación de la comunicación y, como es de esperar, a la ausencia de gestos acompañantes para subrayar o precisar la comunicación verbal. El comportamiento en este trastorno se caracteriza también por la presencia de formas de actividad restrictivas, repetitivas y estereotipadas, de restricción de los intereses y de la actividad en general, en los que destaca la rigidez y rutina para un amplio espectro de formas de comportamiento. Por lo general, estas características afectan tanto a las actividades nuevas, como a los hábitos familiares y a las formas de juego. Puede presentarse, sobre todo en la primera infancia, un apego muy concreto a objetos extraños, de un modo característico a los "no suaves". Los niños persisten en llevar a cabo actividades rutinarias específicas consistentes en rituales sin un sentido funcional, tal y como preocupaciones estereotipadas con fechas, trayectos u horarios, movimientos estereotipados o un interés en los elementos ajenos a las funciones propias de los objetos (tales como su olor o textura) y suelen presentar una gran resistencia a los cambios de la rutina cotidiana o de los detalles del entorno personal (tales como la decoración o los muebles del domicilio familiar). También es frecuente que en los niños con autismo aparezcan otros trastornos sin especificar, tales como temores, fobias, trastornos del sueño y de la conducta alimentaria, rabietas y manifestaciones agresivas. Son bastante frecuentes las autoagresiones (por ejemplo, morderse las muñecas), sobre todo cuando el autismo se acompaña de un retraso mental grave. La mayoría de los niños autistas carecen de espontaneidad, iniciativa y creatividad para organizar su tiempo libre y tienen dificultad para aplicar conceptos abstractos a la ejecución de sus trabajos (aun cuando las tareas se encuentran al alcance de su capacidad real). Las manifestaciones específicas de los déficits característicos del autismo cambian al hacerse mayores los niños, pero los déficits persisten en la edad adulta con una forma muy similar en lo que se refiere a los problemas de socialización, comunicación e inquietudes. Para hacer el diagnóstico, las anomalías del desarrollo deben haber estado presentes en los tres primeros años, aunque el síndrome puede ser diagnosticado a cualquier edad.

88 En el autismo pueden darse todos los niveles de CI, pero hay un retraso mental significativo en, aproximadamente, el 75 % de los casos. Incluye: Autismo infantil. Síndrome de Kanner. Psicosis infantil. Trastorno autístico. Excluye: Psicopatía autística (F84.5). F84.1 Autismo atípico Trastorno generalizado del desarrollo que difiere del autismo en que el desarrollo anormal o alterado se presenta únicamente después de los tres años de edad o en que faltan anomalías suficientemente demostradas en una o dos de las tres áreas de psicopatología requeridas para el diagnóstico de autismo (la interacción social, el trastorno de la comunicación y el comportamiento restrictivo, estereotipado y repetitivo), a pesar de la presencia de características de una o dos de las otras áreas. El autismo atípico suele presentarse en individuos con retraso profundo cuyo bajo nivel de rendimiento favorece la manifestación del comportamiento desviado específico requeridos para el diagnóstico de autismo. También sucede esto en individuos con graves trastornos específicos del desarrollo de la comprensión del lenguaje. Incluye: Retraso mental con rasgos autísticos. Psicosis infantil atípica. F84.2 Síndrome de Rett Trastorno descrito hasta ahora sólo en niñas, cuya causa es desconocida pero que se ha diferenciado por sus características de comienzo, curso y sintomatología. El desarrollo temprano es aparentemente normal o casi normal pero se sigue de una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, junto con retraso en el crecimiento de la cabeza y que aparece generalmente entre los siete meses y los dos años de edad. Las características principales son: pérdida de los movimientos intencionales de las manos, estereotipias consistentes en retorcerse las manos e hiperventilación. El desarrollo social y lúdico se detiene en el segundo o tercer año, pero el interés social suele mantenerse. Durante la infancia suele desarrollarse ataxia y apraxia de tronco, que se acompañan de escoliosis o cifoescoliosis y algunas veces de movimiento coreoatetósicos. La consecuencia invariable es la de una grave invalidez mental. Es frecuente que durante la infancia aparezcan crisis epilépticas. Pautas para el diagnóstico En la mayoría de los casos el comienzo tiene lugar entre el séptimo mes y los dos años de edad. El rasgo más característico es una pérdida de los movimientos intencionales de las manos y de la capacidad manual fina de tipo motor. Se acompaña de pérdida parcial o ausencia de desarrollo del lenguaje, movimientos estereotipados muy característicos de retorcer o "lavarse las manos", con los brazos flexionados frente de la barbilla o el pecho, movimientos estereotipados de humedecerse las manos con saliva, falta de masticación adecuada de los alimentos, episodios de hiperventilación frecuentes, mal control de los esfínteres, a menudo presentan babeo y protrusión de la lengua y pérdida de contacto social. Es muy característico que estas niñas mantengan una especie de "sonrisa social" mirando "a través" de las personas, pero sin establecer un contacto social. Esto tiene lugar en el estadio precoz de la infancia (aunque a menudo desarrollan

89 más tarde la capacidad de interacción social). La postura y la marcha tienden a ser con aumento de la base de sustentación, hay hipotonía muscular, los movimientos del tronco suelen ser escasamente coordinados y acaban por presentar escoliosis y cifoescoliosis. Las atrofias espinales con alteraciones motrices graves se desarrollan en la adolescencia o en la edad adulta en aproximadamente la mitad de los casos. Más tarde puede presentarse espasticidad rígida que suele ser más marcada en los miembros inferiores que en los superiores. En la mayoría de los casos aparecen ataques epilépticos, generalmente algún tipo de ataque menor y con comienzo anterior a los ocho años. En contraste con el autismo, son raras las preocupaciones o rutinas estereotipadas complejas o las automutilaciones voluntarias. F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la infancia Trastorno profundo del desarrollo (distinto del síndrome de Rett) definido por la presencia de una etapa previa de desarrollo normal antes del comienzo del trastorno, por una fase bien definida de pérdida de capacidades previamente adquiridas, que tiene lugar en el curso de pocos meses y que afecta como mínimo a varias áreas del desarrollo, junto con la aparición de anomalías típicas del comportamiento social y de la comunicación. Con frecuencia hay un período prodrómico de la enfermedad poco definido, durante el cual el niño se vuelve inquieto, irritable, ansioso e hiperactivo, a lo que sigue un empobrecimiento y una pérdida del lenguaje y el habla, acompañado por una desintegración del comportamiento. En algunos casos la pérdida de capacidad tiene una progresión continua (en general, cuando el trastorno se acompaña de una alteración neurológica progresiva diagnosticable), pero con mayor frecuencia el deterioro progresa sólo durante unos meses, se estabiliza y más tarde tiene lugar una mejoría limitada. El pronóstico es malo en general y la mayoría de los individuos quedan afectados de retraso mental grave. No hay certeza de hasta qué punto esta alteración es diferente del autismo. En algunos casos, el trastorno puede ser secundario a una encefalopatía, pero el diagnóstico debe hacerse a partir de las características comportamentales. Pautas para el diagnóstico Presencia de un desarrollo aparentemente normal hasta al menos los dos años, seguido por una clara pérdida de capacidades previamente adquiridas, la cual se acompaña de un comportamiento social cualitativamente anormal. Es frecuente que en estos casos tenga lugar una regresión profunda o una pérdida completa del lenguaje, una regresión en las actividades lúdicas, de la capacidad social y del comportamiento adaptativo. Con frecuencia se presenta además una pérdida del control de esfínteres y a veces con un mal control de los movimientos. Es típico que estos rasgos se acompañen de una pérdida de interés por el entorno, por manierismos motores repetitivos y estereotipados y por un deterioro pseudo-autístico de la comunicación e interacción sociales. En algunos aspectos el síndrome se parece a las demencias de la vida adulta, pero se diferencia por tres aspectos claves: hay por lo general una falta de cualquier enfermedad o daño cerebral identificable (aunque puede presumirse algún tipo de disfunción cerebral), la pérdida de capacidades puede seguirse de cierto grado de recuperación, el deterioro de la socialización y de la comunicación tiene rasgos característicos, más típicos del autismo que del deterioro intelectual. Incluye: Psicosis desintegrativa. Síndrome de Heller. Dementia infantilis. Psicosis simbiótica.

90 Excluye: Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner, F80.3). Mutismo selectivo (F94.0). Esquizofrenia (F20.-) Síndrome de Rett (F84.2). F84.4 Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados Se incluye aquí sin embargo porque los niños con retraso mental (CI inferior a 50), con problemas importantes de hiperactividad y déficit de atención tienen con frecuencia un comportamiento estereotipado. Además, estos niños no suelen beneficiarse de un tratamiento con fármacos estimulantes (al contrario de aquellos de CI en el rango normal) al que pueden responder con reacciones disfóricas intensas (a veces con inhibición psicomotriz) y en la adolescencia la hiperactividad tiende a ser reemplazada por una hipoactividad (una forma que no es frecuente en los niños hipercinéticos con inteligencia normal). Este síndrome suele acompañarse de tipos variados de retrasos del desarrollo, ya sean específicos o generalizados. Pautas para el diagnóstico El diagnóstico se basa en la combinación de hiperactividad grave, desproporcionada para el nivel de maduración, de estereotipias motrices y de retraso mental grave. Para un diagnóstico correcto deben estar presentes los tres aspectos. F84.5 Síndrome de Asperger Trastorno de validez nosológica dudosa, caracterizado por el mismo tipo de déficit cualitativo de la interacción social propio del autismo, además de por la presencia de un repertorio restringido, estereotipado y repetitivo de actividades e intereses. Difiere sin embargo del autismo en que no hay déficits o retrasos del lenguaje o del desarrollo cognoscitivo. La mayoría de los afectados son de inteligencia normal, pero suelen ser marcadamente torpes desde el punto de vista motor. El trastorno se presenta con preferencia en varones (en proporción aproximada de 8 a 1). Parece muy probable que al menos algunos casos sean formas leves de autismo, pero no hay certeza de que esto sea así en todos los casos. La tendencia es que las anomalías persistan en la adolescencia y en la vida adulta, de tal manera que parecen rasgos individuales que no son modificados por influencias ambientales. Ocasionalmente aparecen episodios psicóticos en el inicio de la vida adulta. Pautas para el diagnóstico Combinación de ausencia de cualquier retraso de lenguaje, o cognoscitivo clínicamente significativo y la presencia de déficits cualitativos en la interacción social (como en el autismo) y manifestaciones repetitivas y estereotipadas, de intereses y de la actividad en general (como en el autismo). Puede haber o no problemas de comunicación similares a los del autismo, pero un retraso significativo del lenguaje descarta el diagnóstico. Incluye: Psicopatía autística. Trastorno esquizoide de la infancia. Excluye: Trastorno esquizotípico (F21). Esquizofrenia simple (F20.6). Trastorno de vinculación de la infancia (F94.1 y F94.2). Trastorno anancástico de la personalidad (F60.5). Trastorno obsesivo-compulsivo (F42.-).

91 F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación Trastornos con las características de la descripción general de los trastornos generalizados del desarrollo, pero que por falta de información adecuada o por hallazgos contradictorios, no se satisfacen las pautas de cualquiera de los otros códigos del apartado F84.

92

93 ASOCIACION DE PADRES DE NIÑOS AUTISTAS CARMELITAS A. C. APNAC FUE INICIADA EL 1 DE MARZO DEL 2008, ESTA ASOCIACION SE CREO CON EL OBJETIVO DE AYUDAR A LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD CARMELITA AFECTADOS POR EL AUTISMO Y OTROS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO PARA FACILITAR Y TENER ACCESO LOS PROGRAMAS TERAPEUTICOS Y EDUCACIONALES. PROVISIONALMENTE ESTA UBICADA EN LAS INSTALACIONES DE USAER 21 EN AV. PTO. DE CAMPECHE S/N COL. RENOVACION, CIUDAD DEL CARMEN CAMPECHE. OBJETO SOCIAL REHABILITAR E INTEGRAR EN SOCIEDAD A PERSONAS AFECTADAS POR EL TRASTORNO AUTISTA O CUALQUIER OTRO TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO, IMPULSANDO SUS CAPACIDADES MEDIANTE PROGRAMAS PERSONALIZADOS DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES BAJO TECNICAS PEDAGOGICAS, COGNITIVAS Y TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA OBTENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. CONSTRUIR UN CENTRO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL TRANSTORNO AUTISTA Y OTROS TRANSTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO, ASI COMO REALIZAR CONVENIOS CON INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA LA ATENCION DE LAS PERSONAS ASISTIDAS. REALIZAR ACTIVIDADES DE TIPO CULTURAL, RECREATIVO, ARTISTICO Y CIVICO PARA OBTENER APOYO QUE COADYUVEN AL OBJETIVO DE LA ASOCIACION E INCREMENTAR SU PATRIMONIO. CONSTRUIR UN HOGAR PROTEGIDO PARA PERSONAS CON AUTISMO O CUALQUIER OTRO TRANSTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO.

94 OBJETIVOS GENERALES DE APNAC 1.- DIAGNOSTICO PERSONALIZADO A PERSONAS AFECTADAS POR ALGUN TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO. 2.-CAPACITAR A LAS FAMILIAS (PADRES, HERMANOS Y OTROS FAMILIARES) Y PROFESIONALES EN LOS PROGRAMAS TERAPEUTICOS DEL AUTISMO. 3.- PROPORCIONAR SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE DIAGNOSTICO, DESARROLLO DE PROGRAMAS, TERAPIAS, CAPACITACION LABORAL, SEGUIMIENTO A QUIENES LOGREN ESCOLARIZARSE. 4.- CREAR TALLERES 5.- REALIZAR ACTIVIDADES CULTURALES RECREATIVAS, ARTISTICO Y CIVICO PARA OBTENER APOYO EFECTIVO Y/O EN SERVICIO. 6.-CREAR FUENTES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON ALGUN TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO 7.- BRINDAR BECAS A FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS 8.-CREAR UN ESPACIO RESIDENCIAL PARA DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES ESPECIALES EN EL FUTURO A PERSONAS ADULTAS CON ESTE PADECIMIENTO.

95

96

97 A GLOSARIO AUTISMO.- Es un trastorno que afecta físicamente el aspecto comunicacional, lo cual provoca gran impotencia en los familiares. No hay cifras exactas de las personas con autismo, pero las estadísticas mundiales señalan que uno de cada diez mil nacidos viene al mundo con este síndrome conductual. El autismo es una discapacidad difícil de detectar y se define como un trastorno incurable que anula la capacidad de comunicarse. En 1943 se describió por primera vez. La enfermedad es más común en los varones y en la mayoría de los casos va asociada a un retardo mental. Existen varias formas comprometidas; afectivas, sociales, cognitiva, de comunicación y lenguaje, entre otras. Según algunos estudios, la causa del autismo es "multi-factorial, puede ser producto de una rubéola materna hasta un problema hereditaria, por lo cual no está bien definido". Además, es un síndrome (conjunto de síntomas) que tiene distintos niveles de compromiso; leve, severo y moderado, lo cual dependerá fundamentalmente de las causas que lo originen.

98 AGORAFOBIA - palabra proveniente del griego que significa literalmente "miedo a la plaza del mercado". Se trata de un trastorno de la ansiedad con temor de sufrir un ataque de pánico en lugares o situaciones de los cuales puede ser difícil o avergonzante escapar. ALUCINACIONES - fuerte percepción de un hecho u objeto que no ocurre en la realidad; puede involucrar cualquiera de los sentidos (es decir, visual, auditivo, gustativo, olfativo o táctil). AMENORREA - ausencia o cesación de los períodos menstruales. ANOREXIA NERVIOSA (TAMBIÉN LLAMADA ANOREXIA.) - trastorno de la alimentación caracterizado por bajo peso corporal (menos del 85 por ciento del peso normal para la estatura y edad), imagen distorsionada del cuerpo y miedo intenso a engordar. ATRACONES COMPULSIVOS - patrón destructivo de excesos en las ingestas. AUTOESTIMA - sentimientos acerca de uno mismo. C COMPORTAMIENTO SUICIDA - acciones realizadas por la persona que está pensando o planeando su propia muerte. D DEFICIENCIA: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, mental fisiológica o anatómica. DELIRIO - percepción considerada como verdadera por quien la percibe, a pesar de ser errónea. DEPRESIÓN - trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos extremos de tristeza, falta de autoestima y abatimiento. DEPRESIÓN GRAVE (También llamada depresión clínica o depresión unipolar.) - clasificada como un tipo de trastorno afectivo (o trastorno del estado de ánimo) que excede los altibajos normales, convirtiéndose en una serio trastorno médico y una importante preocupación relacionada con la salud en este país. DESARROLLO COGNITIVO - desarrollo de la capacidad de pensar y razonar. DISCAPACIDAD: Es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano en su contexto social.

99 Refleja las consecuencias de las deficiencias en el rendimiento funcional de la actividad cotidiana de la persona: en la ejecución de tareas, aptitudes y conductas. Puede ser transitoria o definitiva, reversible o irreversible, progresiva o regresiva. DISLEXIA - trastorno de la lectura caracterizada por una capacidad de lectura inferior al nivel esperado de un niño de acuerdo con su edad, nivel escolar e inteligencia. DISTIMIA (También llamada trastorno distímico.) - clasificada como un tipo de trastorno afectivo (o del estado de ánimo) que a menudo se parece a una forma de depresión grave (clínica) menos severa, pero más crónica. Además, las personas que tienen distimia también pueden experimentar, a veces, episodios de depresión grave. E ENDORFINAS - químicos en el cerebro responsables de los estados de ánimo positivos. ENFERMERO PSIQUIÁTRICO - especialista clínico con una maestría en enfermería especializada en salud mental psiquiátrica. El enfermero psiquiátrico está capacitado educativa y clínicamente en psicopatología, terapia individual, de grupo y familiar y en intervención en casos de crisis. ESQUIZOFRENIA - uno de los trastornos de salud mental más complejos; caracterizado por pensamientos distorsionados, sentimientos extraños y comportamiento y utilización de los lenguajes inusuales; implica una alteración severa, crónica e incapacitante del cerebro. EUFORIA - sensación de júbilo o bienestar que no está basada en la realidad y por lo general es exagerada. F FOBIA - temor incontrolable, irracional y persistente ante un objeto, situación o actividad específicos. FOBIA ESPECÍFICA - tipo de fobia caracterizado por un gran temor a un objeto o situación que, en condiciones normales, no es peligroso. FOBIA SOCIAL - trastorno de la ansiedad en el que la persona siente gran ansiedad e incomodidad relacionadas con el miedo a sentirse avergonzado, humillado o despreciado por otros en situaciones sociales o ante un público. H Habilidades Especiales.- Los casos de autismo se pueden dividir en dos grupos, de acuerdo a los grados de comunicación que estos presentan: los de baja y alta funcionalidad. En este último se encuentran del síndrome de Asperguer, quienes tienen coeficiente intelectual superior al de la mayoría de los autistas. Se trata de personas inteligentes, brillantes que saben todo de memoria y tienen distintas capacidades fuera de lo común y disarmónicas. sin embargo, en cosas mínimas no cuentan con medios para

100 relacionarse con el resto de la sociedad. Dustin Hoffman personificó o un adulto con estas característicos en la conocida película "Rainman". En tanto, los de bajo rendimiento tienen un elevado grado de discapacidad mental. La mayoría no tiene lenguaje y si existe es ecólico repiten lo que se les dijo, o sólo conocen dos o tres palabras. Por lo general, a los autistas se les suele confundir con personas con discapacidad mental; sin embargo, hay marcados diferencias, porque no hay una evidente expresión de las emociones y, a veces, su coeficiente intelectual ni siquiera es bajo. I IDENTIDAD - autoconocimiento de las propias características o personalidad, sentido de sí mismo. ÍNDICE DE MASA CORPORAL (SU SIGLA EN INGLÉS ES BMI) - medida para determinar las cantidades de adiposidad corporal y de masa corporal magra. INTENTO DE SUICIDIO- acción orientada a quitarse la vida que no logra provocar la muerte. M MANÍA - trastorno del estado de ánimo que puede caracterizarse por gran júbilo, impulsividad, irritabilidad, rapidez al hablar, nerviosismo, distracción y, o falta de sentido común. MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA - subespecialidad de la medicina pediátrica orientada a brindar asistencia médica holística a pacientes adolescentes y al tratamiento de los problemas médicos comunes durante la adolescencia. MINUSVALÍA: Es una situación desventajosa para una persona determinada, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad para el desempeño de un rol, que es normal en su caso en función de edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Es por tanto, la perdida o limitación de las oportunidades para participar de la vida en comunidad con los demás. MUTISMO SELECTIVO - incapacidad de hablar en situaciones sociales específicas en un niño o adolescente que puede y de hecho habla en otras circunstancias. N NEUROTRANSMISORES - sustancias químicas del cerebro que regulan otras sustancias químicas en el mismo. O OBESIDAD - acumulación generalizada de adiposidad corporal. P

101 PENSAMIENTO SUICIDA - ideas de suicidio o deseo de quitarse la vida. PICA - ingestión persistente de sustancias no nutritivas (como pintura, cordeles, pelo, excremento animal, insectos, tierra) por más de un mes. El comportamiento debe ser inadecuado desde la perspectiva del desarrollo y no constituir parte de una práctica sancionada culturalmente. PREVENCIÓN.- Al recibir un tratamiento precoz, podemos fortalecer las conductas que apunten a mejorar los niveles de vida, desarrollando un ambiente escolar normal y prepararlos así para que sean más autónomos. También se les puede preparar en el área laboral para que puedan ser capaces de realizar ciertas fases de un oficio o tarea". Los casos de autismo se pueden dividir en dos grupos, de acuerdo a los grados de comunicación que estos presentan: los de baja y alta funcionalidad. PSICÓLOGO - profesional acreditado en salud mental (Doctor en filosofía o psicología) especializado en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales. La capacitación prepara a los psicólogos clínicos para tratar a niños y adultos en forma individual, como integrantes de una familia (con participación de la unidad familiar) o en grupo. Los psicólogos también realizan evaluaciones cognitivas, académicas y de personalidad. PSICÓLOGO CLÍNICO - profesional acreditado en salud mental (Doctor en filosofía o psicología) especializado en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales. La capacitación prepara a los psicólogos clínicos para tratar a niños y adultos en forma individual, como integrantes de una familia (con participación de la unidad familiar) o en grupo. Los psicólogos también realizan evaluaciones cognitivas, académicas y de personalidad. PSICÓLOGO PEDIATRA - profesional acreditado en salud mental (Doctor en filosofía o psicología) especializado en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales. La capacitación prepara a los psicólogos clínicos para tratar a los niños en forma individual, como integrantes de una familia (con participación de la unidad familiar) o en grupo. Los psicólogos también realizan evaluaciones cognitivas, académicas y de personalidad. PSICOSIS DESINTEGRATIVA (También llamada trastorno desintegrativo infantil.) - tipo de trastorno generalizado de desarrollo caracterizado por una regresión marcada en diversas áreas de funcionamiento seguido de un período de por los menos dos años de desarrollo aparentemente normal. PSIQUIATRA - médico titulado (su nombre lleva las iniciales en inglés MD o DO) que se especializa en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales. Su capacitación médica y psiquiátrica lo prepara para tratar a niños y adultos en forma individual, como integrantes de una familia (con participación de la unidad familiar) o en grupo. Los psiquiatras pueden recetar medicamentos, si es necesario. PSIQUIATRA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES - médico titulado (su nombre lleva las iniciales en inglés MD o DO) que se especializan en la evaluación, diagnóstico y

102 tratamiento de los trastornos mentales en niños y adolescentes. Su capacitación médica y psiquiátrica con niños y adolescentes los prepara para tratar a niños y adolescentes en forma individual, como integrantes de una familia (con participación de la unidad familiar) o en grupo. Los psiquiatras de niños y adolescentes pueden recetar medicamentos, si es necesario. PURGACIÓN - las personas que padecen bulimia nerviosa adoptan un patrón destructivo para eliminar el exceso de calorías de su cuerpo (para controlar su peso) mediante el vómito, el abuso de laxantes o diuréticos, los enemas y, o la práctica obsesiva de ejercicio físico, un proceso denominado purgación. S SÍNDOME DE DOWN.- El Síndrome de Down (SD) es un accidente genético al que cualquier persona esta expuesta. Es una alteración cromosómica, que ocurre en el momento de la concepción. Se produce en uno de cada 700 nacimientos, en todos los grupos étnicos y el número de afectados suele ser mayor en los niños que en las niñas no se sabe con exactitud porque. Cada célula del organismo lleva en su interior el patrimonio genético que caracteriza a cada persona. Este está contenido en los cromosomas, que en número de 46 por cada célula, identifican a la especie humana. Estos se presentan pareados, de tal forma que existen 23 pares por cada célula. Cuando se gesta un nuevo ser, éste heredo dos copias de cada cromosoma: uno de la madre y otra del padre, claro que la suma de ambos dará nuevamente 46 (23+23). Sin embargo, hay veces que aparece un cromosoma extra en el par Nº21 un cromosoma supernumerario, una especie de "convidado de piedra" y es esto lo que caracteriza al SD o Trisomía 21. Allí donde debía haber 2 cromosomas, ahora hay tres. El niño nace entonces con una clara diferencia con el resto de sus semejantes, porque mientras todos tienen 46 cromosomas, él cuenta con 47. Las características físicas de estos menores ayudan al diagnóstico temprano, casi al momento del parto: diámetro cefálico reducido, ojos almendrados, dedo meñique atrofiado, dedo gordo del pie separado de los otros, orejas pequeñas. El coeficiente intelectual promedia en 50, pero además de esta menor capacidad cognitiva y de los mencionados rasgas físicos, no existen grandes diferencias en su desarrollo y adquisición de hábitos con él esto de los niños. Realidad cada día más asumida entre los padres que ven con menos temor la llegada de este hijo diferente, a quien le aprenden a descubrir enormes cualidades y valores. SÍNDROME DE TOURETTE (También llamado TS o trastorno de Tourette.) - tic caracterizado por movimientos involuntarios y repetitivos e incontrolables sonidos vocales. Este trastorno generalmente comienza durante la infancia o a principios de la adolescencia.

103 SÍNDROME MANÍACO DEPRESIVO (También llamado trastorno bipolar.) - clasificado como un tipo de trastorno afectivo (o trastorno del estado de ánimo) que excede los altibajos normales. El síndrome maníaco depresivo se caracteriza por episodios periódicos de júbilo extremo, ánimo eufórico o irritabilidad (también llamados fase maníaca) a los que se contraponen episodios periódicos de síntomas depresivos clásicos. SUICIDIO - acto intencional de quitarse la vida. T TRASTORNO AFECTIVO (También llamado trastorno del estado de ánimo.) - categoría dentro de los problemas de la salud mental que incluye los trastornos depresivos. TRASTORNO AUTISTA (También llamado autismo.) - trastorno neurológico y de desarrollo que normalmente aparece durante los primeros tres años de vida. Un niño autista parece vivir en su propio mundo, demuestra poco interés en los demás y falta de conciencia social. El centro de un niño autista es una rutina constante e incluye interés en la repetición de comportamientos inusuales y extraños. Los niños autistas a menudo tienen problemas de comunicación, evitan el contacto visual y muestran escaso apego por los demás. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO (TAG) - trastorno mental caracterizado por preocupación y temor crónicos y excesivos que parecen no tener una causa real. Los niños y adolescentes con trastorno de ansiedad generalizado a menudo se preocupan mucho, por ejemplo, por los hechos futuros, los comportamientos pasados, la aceptación social, los asuntos familiares y sus capacidades personales o su desempeño escolar. TRASTORNO DE ASPERGER - tipo de trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por un daño severo y sostenido en las interacciones sociales y por el desarrollo de patrones limitados y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades. TRASTORNO DE ATRACONES COMPULSIVOS - trastorno similar a la bulimia nerviosa caracterizado por episodios de atracones descontrolados (comilonas). Sin embargo, se diferencia de la bulimia porque quienes lo padecen no purgan su cuerpo del exceso de comida mediante el vómito ni el abuso de laxantes o diuréticos. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (ADHD) - trastorno de la conducta, normalmente diagnosticado por primera vez en la infancia, caracterizado por la falta de atención, la impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (PTSD) - trastorno de la ansiedad caracterizado por un suceso (trauma) físico o emocional aterrador que provoca que la persona que lo ha sobrevivido tenga pensamientos y recuerdos o retrospectivas persistentes y aterradores de esa terrible experiencia. A menudo, las personas que tienen PTSD se sienten paralizados emocionalmente de forma crónica. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN - conducta alimentaria anormal.

104 TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN - los trastornos de la comunicación son trastornos de desarrollo que incluyen trastorno del lenguaje expresivo (centrado en los retrasos en el desarrollo y las dificultades en la capacidad de producir el habla) y trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo (centrado en los retrasos en el desarrollo y las dificultades en la capacidad de comprensión y producción del lenguaje hablado). TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA - dificultad con la capacidad de escritura, por ejemplo comprensión de la gramática o la puntuación, ortografía, organización de los párrafos o composición de información escrita. TRASTORNO DE LA LECTURA - trastorno del aprendizaje caracterizado por una capacidad de lectura inferior al nivel esperado de un niño de acuerdo con su edad, año escolar e inteligencia. TRASTORNO DE PÁNICO - caracterizado por ataques de pánico crónicos, repetidos e inesperados, episodios de temor abrumador de encontrarse en peligro sin una causa específica que lo justifique. En los intervalos entre un ataque de pánico y otro, las personas que padecen trastorno de pánico se preocupan excesivamente por cuándo y dónde volverán a experimentar el próximo episodio. TRASTORNO DE RETT - tipo de trastorno generalizado del desarrollo que ocurre con mayor frecuencia en las niñas y se caracteriza por el desarrollo de déficits múltiples específicos después de un periodo de funcionamiento normal al nacer. TRASTORNO DEL APRENDIZAJE - los trastornos del aprendizaje se caracterizan por las dificultades en el área académica (lectura, matemáticas o expresión escrita); es decir, que la capacidad de logro de un niño en un área académica específica es inferior a la esperada en función de su edad, nivel escolar e inteligencia. TRASTORNO DEL DOLOR - dolor que causa angustia o problemas en áreas sociales, laborales u otras áreas de funcionamiento; se considera que los factores psicológicos desempeñan un importante papel en la gravedad del brote, exacerbación o prolongación del dolor. TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO (También llamado trastorno afectivo.) - categoría dentro de los problemas de la salud mental que incluye los trastornos depresivos. TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO - trastorno de la comunicación identificado por retrasos en el desarrollo y dificultades en la capacidad de producir el habla. TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE RECEPTIVO Y expresivo - trastorno de la comunicación identificado por retraso en el desarrollo y dificultades en la capacidad de comprensión y producción de la palabra hablada. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC) - trastorno de ansiedad en el cual quienes lo padecen tienen un pensamiento, temor o preocupación irracional que tratan de superar mediante una actividad ritual para reducir su ansiedad. Las imágenes o

105 pensamientos perturbadores y frecuentes se denominan obsesiones y los rituales que se llevan a cabo para evitarlos o disiparlos se llaman compulsiones. TRASTORNO PARA LAS MATEMÁTICAS - trastorno del aprendizaje en el que un niño tiene problemas con las habilidades relacionadas con los números, como contar, copiar números correctamente, sumar y llevar números, aprender las tablas de multiplicar, reconocer los signos matemáticos y comprender las operaciones matemáticas. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (PDD) - normalmente se presentan en los primeros años de vida. Los niños que sufren de PDD tienen dificultades en áreas de desarrollo o utilización de habilidades funcionales como el lenguaje, la comunicación, capacidades sociales y conductas motrices.

106 La inocencia de un niño con características especiales, es como el amanecer de cada nuevo día, lleno de esperanza y alegría

107 N O T A S

108

109 i ii iii

110 Este libro fue distribuido por cortesía de: Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrónicos ilimitados GRATIS hoy mismo, visita: Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automática, mediante la selección de cualquiera de las opciones de abajo: Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener agradables experiencias de lectura y encontrar información valiosa, estaremos muy agradecidos si "publicas un comentario para este libro aquí". INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando permiso para distribuir dicho material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del propietario de los derechos, puede constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de autor, por favor, siga nuestras Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:

Universidad Autónoma del Carmen

Universidad Autónoma del Carmen Universidad Autónoma del Carmen Dependencia Académica de Educación y Humanidades ANTOLOGÍA SOBRE EL AUTISMO (APNAC) P R E S E N T A JOSEFA ARIANA MAGAÑA MORENO C U R S O PRÁCTICAS SUPERVISADAS P R O F

Más detalles

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T Qué sabemos acerca de los Trastornos Generalizados del Desarrollo? La Asociación de Psiquiatría Americana, en el D.S.M.

Más detalles

(Basado en el libro: El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. F. Cuxart. Archidona. MÁLAGA. Aljibe. 2000).

(Basado en el libro: El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. F. Cuxart. Archidona. MÁLAGA. Aljibe. 2000). 1. TEMAS INTRODUCTORIOS 1.1. Qué es el autismo? Autor: Dr. Francesc Cuxart (Basado en el libro: El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. F. Cuxart. Archidona. MÁLAGA. Aljibe. 2000). Orígenes del

Más detalles

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características: Qué son los TEA? Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas

Más detalles

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales.

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales. QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA AUTISTA? En comparación con las niñas en edad escolar, los niños de dicha edad son 4 veces más propensos a sufrir un TEA. 4x QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Más detalles

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR 12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR MsC. Edel López Aguiar Director Comunidad Autista Surgiendo IAP Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo - Alteración de origen

Más detalles

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial Trastornos del Espectro Autista Clínica y diagnóstico diferencial Dr. Sebastián Gacio Neurólogo Infantil Hospital Juan A. Fernández Fundación Favaloro - INECO Trastornos del Espectro Autista (TEA) 1943

Más detalles

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales 1.INTRODUCCIÓN AUTI-PAD Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales Universidad Autonoma de Nuevo León, Facultad de Arquitectura,Nuevo León,Mexico, abi_alar@hotmail.com

Más detalles

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA ESQUIZOFRENIA QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS SÍNTOMAS FAMILIA DE LAS ESQUIZOFRENIAS EVOLUCIÓN O CURSO. FORMAS DE COMIENZO PRONÓSTICO CAUSAS CEREBRO Y NEUROTRANSMISORES TEORÍA DE

Más detalles

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio. La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio. Kanner usó este término porque los niños pasaban por una etapa en que estaban muy concentrados en sí mismo Alteración cualitativa

Más detalles

Guía orientativa Ortofón

Guía orientativa Ortofón Guía orientativa Ortofón LA TARTAMUDEZ o disfemia es un trastorno del ritmo del habla que se caracteriza por disfluencias (falta de fluidez verbal) que consisten en repeticiones y prolongaciones verbales

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA El curso está dirigido concretamente a aquellas personas que tengan interés por descubrir los secretos de la Psicología Clínica

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS María Teresa Domínguez Roca. Bloque: Pedagogía Terapéutica Etapa educativa: Educación Infantil y Primaria El objetivo de este artículo es explicar algunas de

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

Diego Jesús Luque Parra.

Diego Jesús Luque Parra. Consejería de Educación CENTRO DE PROFESORADO DE MARBELLA-COÍN (Málaga). Noviembre 2011. Diego Jesús Luque Parra. Capacidad Intelectual Límite. Qué vamos a tratar? Aspectos conceptuales, definitorios y

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO Reyes Ballesteros Torres Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, experta en discapacidad intelectual y formadora a nivel

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución

Más detalles

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Tomàs, J. NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS I. Evaluación A. Entrevista con los padres. 1. Inicio y desarrollo de los

Más detalles

EL JUEGO EN LA ESCUELA

EL JUEGO EN LA ESCUELA AULA MARIPOSA EL JUEGO EN LA ESCUELA La experiencia del juego aplicada al aula de apoyo especializado 1 GUIÓN 1. PRESENTACIÓN. 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 3. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA Problemas y Dificultades de Aprendizaje Un problema de aprendizaje puede causar que unas personas

Más detalles

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 luego se agregan crisis asociadas a situaciones o lugares (por ejemplo, salir

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA Modalidad: Distancia Duración: 77 Horas Objetivos: En el curso formativo se realizará un estudio integral de los principales cambios evolutivos en la infancia, desde el nacimiento hasta los seis años de

Más detalles

Etapas de la enfermedad de Alzheimer

Etapas de la enfermedad de Alzheimer Etapas de la enfermedad de Alzheimer Los expertos han documentado patrones comunes en la progresión de los síntomas que ocurren en muchos individuos con la enfermedad de Alzheimer. Estos expertos han definido

Más detalles

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades re

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades re CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA El inminente DSM5 http://www.dsm5.org Profesora Titular de la Universidad de Barcelona Directora del Postgrado Trastornos del Espectro Autista:

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS Trastornos: ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS 1 ESQUIZOFRENIA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia A. Síntomas característicos: Dos (o más)

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones - Se acepta la hipótesis nula (Ho)1 y se rechaza la hipótesis alternativa (H1), al no encontrar diferencias significativas en el nivel de Comprensión

Más detalles

El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años

El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años 1 CONCEPTO DE APEGO Hecho contrastado: El bebé antes de los 12 meses establece un vínculo con la persona que lo cuida. Definición: Una vinculación afectiva intensa,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL 21-LA DISLALIA (CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO) 01/11/2010 Número 2 AUTOR: Patricia Alonso Díaz. CENTRO EDUCATIVO: I.E.S.O. Berriozar INTRODUCCIÓN Este artículo trata sobre la dislalia, uno de

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana Formación, Educación y Orientación Laboral Ficha Técnica Categoría Formación, Educación y Orientación Laboral Referencia

Más detalles

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse?

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse? Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse? ÍNDICE Introducción PARTE 1 Historia y conceptualización actual de los TEA Implicaciones del SA en la vida diaria El género en el SA

Más detalles

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE)

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE) No. 12 July 2013 Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE) 12 de Julio 2013 Preguntas y respuestas sobre el autismo:

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es LA ATENCIÓN TEMPRANA ES UN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PRIORITARIO PARA CUALQUIER NIÑO QUE PRESENTE

Más detalles

El Autismo 1. El autismo y los trastornos profundos del desarrollo La evolución histórica de la atención educativa a los alumnos con autismo y t

El Autismo 1. El autismo y los trastornos profundos del desarrollo La evolución histórica de la atención educativa a los alumnos con autismo y t Desarrollo normal y Autismo (1/2) Definición, etiología, educación, familia, papel psicopedagógico en el autismo. AUTOR: Angel Rivière (Univers El Autismo 1. El autismo y los trastornos profundos del desarrollo.

Más detalles

Málaga, 13 de Noviembre de

Málaga, 13 de Noviembre de LA CLÍNICA DEL AUTISMO EN ADULTOS Málaga, 13 de Noviembre de 2009 francesc.cuxart@autisme.com Clínica Necesidades específicas Servicios CLÍNICA Interés de los estudios Evolución psicológica y psicopatológica

Más detalles

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación Durante los 6 primeros años de vida se ponen los cimientos de la estructuración de base de la personalidad futura del

Más detalles

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones Tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas

Más detalles

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010 Miedos y fobias. El niño sin amigos. Cuándo preocuparse? Pablo Alejandro Mohr Médico Pediatra Servicio

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte # 6: Retos en el Empleo Departamento de Bienestar Público de Pensilvania Negociado

Más detalles

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,7 Créditos CFC Programa 1. PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE INICIO EN LA INFANCIA

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES Qué entendemos por habilidades sociales? Son aquellos comportamientos que nos facilitan las buenas relaciones con las personas que conforman nuestro entorno. Estas relaciones nos resultan

Más detalles

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos? Revista solo ellas Que son los trastornos psicóticos? Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. En Las personas pierden el contacto con la realidad.

Más detalles

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo Rebeca Albesa Labrador, dirección de E-Innova UCM Nao es el nombre del robot humanoide programable y autónomo que la compañía de robótica

Más detalles

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 El envejecimiento es un proceso de deterioro progresivo, intrínseco, natural y universal que

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL Imágenes tomadas de: www.tadega.net INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Asunción González del Yerro Universidad Autónoma

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro

Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro Tema 2.8. Discapacidad Psíquica Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro Asunción Lledó Carreres 1 La DISCAPACIDAD Es Una cuestión de naturaleza

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

S I N T O M A S D E A L E R T A

S I N T O M A S D E A L E R T A A NIVEL LINGUISTICO S I N T O M A S D E A L E R T A -Ausencia o retraso marcado en la adquisición del lenguaje oral. Ausencia de balbuceo ( 0-12 meses) Ausencia de primeras palabras sencillas ( 1 años-18meses

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Cursos de Formación en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía que se pueden solicitar a través del e-mail: formacion.alzh.reinasofia@madrid.org, para realizarlos en un Centro. CURSOS PARA PROFESIONALES

Más detalles

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental La violencia es el comportamiento cuya intención consiste en dañar

Más detalles

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL BSID (1977) ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL

Más detalles

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad En esta unidad didáctica aprenderás cómo puedes contribuir a promover la adaptación de la persona con discapacidad y su familia. La Adaptación

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de

Más detalles

Construyendo un futuro

Construyendo un futuro Construyendo un futuro Una herramienta para la planificación de vida Quién está llenando esta prueba? Fecha: Interesado (a) #1: Interesado (a) #2: Qué es importante para mí? A fin de construir tu propio

Más detalles

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS Carmen Serrano Una madre nos cuenta: A los seis años le diagnosticaron a Pablo una enfermedad metabólica rara. Casi tres años después de la muerte de Pablo, todavía

Más detalles

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) son trastornos neuropsiquiátricos que, presentando una amplia variedad de expresiones clínicas, son el resultado de disfunciones

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2

COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2 COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2 Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE y/o Estudiantes con dificultades académicas o de comportamiento. Medellín, 2012 12. INTRODUCCIÓN En el Colegio San

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL La orientación con grupos culturalmente diversos supone retos especiales. Los orientadores deben desarrollar actitudes, conocimientos y habilidades específicos

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA

LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA FRANCISCO JAVIER PAREDES Fonoaudiólogo Esp. Comunicación aumentativa y alternativa LIGA COLOMBIANA DE AUTISMO Marco Marinita Bernard tiene 10 464 años; años,

Más detalles

Experto en Atención Temprana en Niños con Parálisis Cerebral (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Experto en Atención Temprana en Niños con Parálisis Cerebral (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Experto en Atención Temprana en Niños con Parálisis Cerebral (Doble Titulación + 4 Créditos TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto

Más detalles

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento La dislexia es un trastorno del aprendizaje que se caracteriza por la dificultad para leer debido a los problemas para identificar los sonidos del habla

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT?

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT? CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT? AUTORÍA CARMEN MARÍA CAMACHO CARO TEMÁTICA NEE ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen Dentro del sistema educativo actual se pretende potenciar en

Más detalles

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Alumna: Paola Checchi Tipos de Inteligencia Los pilares de la inteligencia son las capacidades cognitivas primarias y secundarias. Desde la neurociencia se considera

Más detalles

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Índice Introducción Trastornos depresivos Fobia social TOC Trastornos de personalidad Psicosis Conclusiones

Más detalles

Taller de Habilidades Socialess

Taller de Habilidades Socialess Taller de Habilidades Socialess MIS HABILIDADES H SOCIALES Psicóloga Nayra Santtana nº col. CV12098 PROYECTO DENOMINACION DEL PROYECTO: Taller Mis Habilidades Sociales INTRODUCCIÓN Es conocido por todos

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

CENTROS DE VACUNACIÓN

CENTROS DE VACUNACIÓN Vacunación Infantil INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, pero

Más detalles

PROCESO DE INTERVENCION DEL EOEP ESPECIFCO DE AUTISMO Y TRASTORNOS GRAVES DEL DESARROLLO 1.- ENTREVISTA EQUIPO DOCENTE: TUTOR-A, PT, AL, OTROS 2.- EVALUACION ALUMNO: OBSERVACION. PRUEBAS Y ESCALAS 3.-

Más detalles

VIAJE A MI HISTORIA. Jesús M. Jiménez Morago Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

VIAJE A MI HISTORIA. Jesús M. Jiménez Morago Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Jesús M. Jiménez Morago Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación VIAJE A MI HISTORIA El programa se lleva a cabo con niños y niñas en acogimiento familiar y residencial con la participación

Más detalles

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso MA, Alejandra Auyón Psicología Infantil Clínica Familiar Luís Ángel García Asociación de Salud Integral Población infantil en CFLAG 1997 inicia

Más detalles

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Índice: Qué son Organización de las enseñanzas. Alumnado y grupos específicos. Matrícula. 1 La educación de personas adultas se enmarca dentro de la educación permanente.

Más detalles

Contenido INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1 LA PERSONALIDAD: EXPRESIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA DIVERSIDAD...17

Contenido INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1 LA PERSONALIDAD: EXPRESIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA DIVERSIDAD...17 Contenido INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1 LA PERSONALIDAD: EXPRESIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA DIVERSIDAD...17 El desarrollo psicológico: proceso de construcción y desarrollo de la personalidad...17 Personalidad:

Más detalles

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio Zuluaga

Más detalles

Características del niño con Síndrome de Asperger

Características del niño con Síndrome de Asperger SÍNDROME DE ASPERGER El Síndrome de Asperger se caracteriza por una alteración grave de la interacción social y por patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos, pero con conservación del desarrollo

Más detalles

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 1. EL LENGUAJE DEL NIÑO. SUS FUNCIONES. SUS FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Funciones del lenguaje Función formativa.

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles