Antiinflamatorios No Esteroides En Síndromes Coronarios Agudos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Antiinflamatorios No Esteroides En Síndromes Coronarios Agudos"

Transcripción

1 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 1 Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina Tesis Magíster en Trombosis Antiinflamatorios No Esteroides En Síndromes Coronarios Agudos Autor: Dr. Héctor Lucas Luciardi Director de Tesis: Dr. Enrique Pablo Gurfinkel Director Asociado: Dr. Pedro Wenceslao Lobo Magister en Trombosis Departamento de Posgrado Facultad de Medicina. UNT. Año 2002 Dr. Héctor L. Luciardi

2 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 2 DEDICADA A: A mis padres: Héctor y Lila, que con su amor, dedicación, esfuerzo, sacrificio y ejemplo, me guiaron por el camino que he transitado. A mis hijas: Diana, Constanza, y Gabriela, motivo de mi preocupación por tratar de construirles un futuro sembrado de esperanzas. A mi tía Aída, que al lado de mis padres volcó en mi ser, toda su capacidad de amar. A Sofía, sin cuyo estímulo, compañía, y apoyo incondicional esta obra no hubiera sido posible. Dr. Héctor L. Luciardi

3 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 3 AGRADECIMIENTOS A mi Amigo Juan A. Muntaner, Jefe de Unidad Coronaria del Centro Modelo de Cardiología, trascendente en la realización de este proyecto, quién con generosidad compartió el trabajo de investigación que sostiene esta tesis. A mi Maestro en Hemostasia y Trombosis el Profesor Doctor. Raúl Altman, Director del Magíster en Trombosis de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, quien me brindó permanentemente su apoyo espiritual y científico, y propuso y sostuvo la idea de investigar y publicar en este área. A mi Maestro en Cardiología el Profesor Doctor Fernando de la Serna, Director del Curso Superior de Posgrado de Médico Cardiólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, que despertó en mí el interés por la especialidad y contribuye al progreso en mi formación cardiológica. Al Profesor Doctor Ramón Nicasio Herrera, Jefe de Sala de Clínica Médica del Hospital Centro de Salud, por su amistad, estímulo, y aportes, que me ayudaron a concretar este ambicionado anhelo. Al Doctor Fause Attie Director General del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, al Doctor Manuel Gil Moreno Coordinador Dirección General Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, y al Doctor Costantino Costantini Director General de la Clínica Cardiológica C Costantini, referentes científicos y humanos, quienes me honran con su amistad y su enseñanza. A los Profesores del Magíster en Trombosis de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, Doctora Alejandra Scazziota y Doctor Jorge Rouvier, que me enseñaron Hemostasia y Trombosis. A la Comisión de Supervisión de este Trabajo de Tesis, integrada por los Profesores Doctor Enrique Gurfinkel, Doctor Pedro W. Lobo, Doctor. Adolfo V Poliche, y Doctor Fernando Koch, por su apoyo y disponibilidad permanente. Al Doctor Rubén López, Jefe de Unidad Coronaria del Hospital Centro de Salud, cuya generosidad y apoyo me permitieron reunir gran parte de la casuística incluida en el presente trabajo. Al Doctor Mario I. Cámera, estímulo constante para el desarrollo de ambiciosos proyectos. A los Profesores Doctores Enrique del Pino y Mario Meuli, incondicionales amigos y colaboradores científicos. A los Profesores Doctores Elio Dilascio y Myriam Berman y a la Doctora María Isabel Klyver por su estímulo para completar esta Maestría en Trombosis. A la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), en las personas de su Decano el Doctor Gustavo Marangoni y de su Subsecretario Académico el Doctor Pedro W. Lobo (h), por su comprensión y apoyo para la presentación de esta Tesis. Al Doctor Carlos Montenegro, por sus destacados aportes de diagramación e iconográficos. Dr. Héctor L. Luciardi

4 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 4 ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (I-COX 2) EN SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS Estudio Piloto Abierto para Evaluar la Eficacia de Meloxicam, un Inhibidor preferencial de la COX 2, en Síndromes Coronarios sin elevation del segmento ST (Estudio Piloto NUT-2) Dr. Héctor L. Luciardi Tesis del Magíster en Trombosis Facultad de Medicina UNT Dr. Héctor L. Luciardi

5 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 5 RESUMEN El proceso de aterogénesis ha sido considerado fundamentalmente como la acumulación de lípidos dentro de la pared arterial, sin embargo es mucho más que eso. Las lesiones ateroescleróticas pueden describirse como correspondientes a una enfermedad inflamatoria. De hecho la más precoz de las lesiones, la llamada estría grasa, es una lesión puramente inflamatoria, constituida solo por macrófagos derivados de monocitos y linfocitos T. La mayoría de los síndromes coronarios agudos (SCA) son el resultado del desarrollo de un trombo oclusivo total o parcial sobre una placa ateromatosa fisurada (usualmente no oclusiva), un evento que expone sustancias altamente trombogénicas a la sangre circulante. La disrupción, fisura o ruptura de placa, complican el curso de la ateroesclerosis coronaria. El riesgo de disrupción de una placa, depende más de su composición, que del tamaño de la placa y de la severidad de la estenosis. Los determinantes mayores de la vulnerabilidad de la placa a la ruptura son: el tamaño y la consistencia del contenido lipídico del núcleo ateromatoso, el grosor de la capa fibrosa que la recubre y la inflamación aguda.el sitio de ruptura de la placa o su erosión, están siempre marcados por un proceso inflamatorio. Esto sugiere que la inflamación juega un rol desestabilizante en el tejido de la capa fibrosa, e incrementaría así el riesgo de trombosis coronaria. Sin embargo, aproximadamente un tercio de los SCA, se deben al desarrollo de un trombo sobre una erosión superficial del endotelio que cubre una placa marcadamente obstructiva expuesta al elevado estrés de roce de la sangre circulante. En este proceso, la formación del trombo está favorecida por la presencia en el torrente sanguíneo de factores trombogénicos. Trombosis e inflamación juegan un rol fundamental en la fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. En esta presentación se describen los conceptos actuales sobre el rol de la inflamación en la patogénesis y la fisiopatología de los síndromes coronarios agudos, junto a los avances recientes del conocimiento sobre los factores responsables de la inestabilidad de la placa aterosclerótica. Se examina la evidencia que sostiene la aseveración de que la inflamación de la placa ateroesclerótica, puede jugar un rol clave en la patogénesis de la angina inestable, y también los mecanismos a través de los cuales la activación de las células inflamatorias en la placa ateroesclerótica pueden conducir a una oclusión transitoria o permanente. Se discute el uso de marcadores bioquímicos para la identificación y estratificación precoz de riesgo. La evaluación temprana del riesgo es esencial para la aplicación del tratamiento apropiado y el manejo futuro de pacientes con SCA. La proteína C reactiva, un reactante de fase aguda, es un marcador sensible de inflamación, sugerido como factor predictor de riesgo de futuros eventos cardiovasculares. La interacción adhesiva es un prerequisito para el normal funcionamiento de todos los componentes del sistema cardiovascular, sin embargo también está involucrada en la patogénesis de la enfermedad cardiovascular. Existe creciente evidencia de que las Dr. Héctor L. Luciardi

6 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 6 moléculas de adhesión (integrinas, selectinas, y la superfamilia de las inmunoglobulinas) juegan un importante rol en la patología cardiovascular. Datos experimentales y epidemiológicos sugieren que la disfunción endotelial, luego de una infección o una inflamación, puede ser un factor de riesgo transitorio para enfermedad cardiovascular, que podría promover una respuesta vascular anormal. En el tratamiento de los pacientes con SCA, ya sea con o sin elevación del segmento ST, se indican agentes antiplaquetarios, sin considerar si se empleará tratamiento conservador o intervencionista. Entre los agentes antiplaquetarios, la aspirina se usa sistemáticamente para lograr inactivación plaquetaria, aún cuando también se empleen otras drogas antiplaquetarias como los inhibidores GP IIb/IIIa. A pesar de su amplio uso y eficacia probada, la aspirina tiene ciertas limitaciones que han motivado la búsqueda de otras drogas capaces de inhibir la vía de la COX más efectivamente y con menos efectos colaterales, especialmente en relación a síntomas gastrointestinales y a la probabilidad de hemorragia. Nuevos agentes terapéuticos, con propiedades antinflamatorias y antiplaquetarias podrían reducir la incidencia de eventos coronarios agudos en pacientes de alto riesgo. A pesar del reconocimiento del importante rol de la inflamación en la aterogénesis y en los eventos agudos de placa, aún no son completamente conocidos los efectos del tratamiento antinflamatorio en la prevención primaria y secundaria. En este trabajo de Tesis se presentan los resultados de dos estudios pilotos (NUT y NUT-2), realizados en Tucumán, en los que se agregó agentes antinflamatorios no esteroides -ibuprofeno y meloxicam- al tratamiento convencional de los SCA. Finalmente, se señalan las implicancias terapéuticas futuras del compromiso inflamatorio, en los síndromes coronarios agudos. Héctor L. Luciardi Dr. Héctor L. Luciardi

7 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 7 Endotelio Trombo en formación Ruptura de placa Plaquetas Células musculares lisas Células inflamatorias Core lipídico Dr. Héctor L. Luciardi

8 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 8 INDICE 1 - Conceptos cambiantes en aterogénesis Aterotrombosis. 7 Disfunción endotelial y participación celular Aterosclerosis por qué una enfermedad inflamatoria? 10 Fundamentos 11 Marcadores de inflamación 13 Biología molecular 17 Trombosis e inflamación 29 Inflamación y síndromes coronarios agudos 31 Implicancias terapéuticas Coagulación e inflamación Enlaces entre coagulación e inflamación Progresión de la Aterosclerosis: Rol de la trombosis y de la coagulación 5 - Inflamación e infección en síndromes coronarios agudos El papel de la inflamación en los SCA Infecciones crónicas y eventos coronarios agudos 6 - Respuesta inflamatoria en los síndromes coronarios agudos La respuesta inflamatoria en los SCA sin elevación del segmento ST La respuesta inflamatoria en el infarto agudo de miocardio 7 - Inhibición de la COX y trombogenicidad 53 La vía de la COX 54 Rol cardiovascular del Tx.A2 55 Efecto antitrombótico de la prostaciclina 55 Rol de la COX-2 en la biosíntesis de la prostaciclina 56 Inhibición de la vía de la cicloxigenasa 56 Inhibición selectiva vs. no selectiva 58 Interacción entre los inhibidores de la COX Aumento de expresión de cicloxigenasas en aterosclerosis Antinflamatorios No Esteroides (AINES) Mecanismos de acción COX-1 y COX-2 Funciones de la COX-1 y de la COX-2 Fisiopatología de la COX-1 y de la COX-2 Inhibición selectiva de la COX-2 Ibuprofeno Meloxicam 10 - Estudio piloto NUT Ibuprofeno en SCA sin elevación del segmento ST. Resumen Dr. Héctor L. Luciardi

9 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 9 Introducción Material y Métodos Resultados Discusión Limitaciones del Estudio Conclusiones 11 - Estudio piloto NUT-2 Eficacia de meloxicam, un inhibidor preferencial de la COX-2, en SCA sin elevación del segmento ST. Resumen Introducción Material y Métodos Resultados Discusión Limitaciones del estudio Conclusiones 12 - Perspectiva clínica en el año Inflamación e infección en la enfermedad arterial coronaria Asociación entre infección y aterosclerosis: Evidencia directa e indirecta CONCEPTOS CAMBIANTES EN ATEROGENESIS Dr. Héctor L. Luciardi

10 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 10 CONCEPTOS CAMBIANTES EN ATEROGÉNESIS En el pasado, se consideraba que la aterosclerosis, en forma gradual y progresiva, provocaba la oclusión completa de una arteria, desencadenando así un evento coronario agudo. Sin embargo actualmente se acepta que la ruptura de una placa aterosclerótica vulnerable no estenótica, frecuentemente lleva al desarrollo de un síndrome coronario agudo (SCA) (1), destacándose la importancia, en esta situación, de la composición de la placa aterotrombótica como un factor de riesgo mayor (2). En la historia natural del ateroma pueden considerarse 3 estadíos: la iniciación, la progresión, y las complicaciones (3) Figura 1. La inflamación ha sido identificada en los últimos años como un mecanismo clave en la aterogénesis. Se ha demostrado su rol en la progresión crónica de las lesiones obstructivas, y las rupturas y protrombosis relacionadas con la cardiopatía isquémica aguda (4). El reclutamiento de los leucocitos mononucleares en la íntima caracteriza a la iniciación de la lesión ateroesclerótica. Las moléculas específicas de adhesión: selectinas y miembros de las superfamilias de las inmunoglobulinas como la molécula 1 de adhesión celular vascular (VCAM-1), expresadas en la superficie de las células endoteliales vasculares, median la adhesión leucocitaria. Luego de adheridos, los leucocitos penetran en la pared arterial dirigidos por quimiocinas quimiotácticas, como la proteína 1 quimiotáctica de los macrófagos (MCP-1). Las lipoproteínas modificadas contienen fosfolípidos oxidados, los cuales pueden estimular la expresión de moléculas de adhesión y de citocinas implicadas en la aterogénesis temprana. La progresión del ateroma involucra a la acumulación de células musculares lisas, que elaboran macromoléculas de la matriz extracelular. Estos procesos ocurrirían debido a un eventual balance neto positivo de los estímulos del crecimiento versus los inhibitorios, incluyendo proteínas (citocinas y factores de crecimiento) y pequeñas moléculas (prostanoides y óxido nítrico). El mecanismo de la progresión de la aterosclerosis se inicia tras la rotura de una placa con formación de un trombo, seguido por invasión de monocitos que liberan factor tisular induciéndose formación de un segundo trombo sobreimpuesto al primero. Posteriormente, se activan células musculares lisas de la pared arterial y se sintetiza tejido conectivo que invade el trombo (5). La hipótesis actual sobre la progresión de la aterosclerosis se basa en la aparición de un cambio agudo en la geometría de la placa de ateroma. Este cambio se realizaría como consecuencia de la organización del trombo formado tras la rotura de una placa coronaria relativamente pequeña. Ello se basa en observaciones realizadas en determinadas situaciones clínicas. Así, tras administrar tratamiento fibrinolítico en pacientes con infarto agudo de miocardio y lograr la reperfusión coronaria, puede observarse mediante angioscopia coronaria la existencia de un trombo residual superpuesto a la placa coronaria (5,6). En etapas posteriores este trombo se organiza Las complicaciones clínicamente importantes del ateroma involucran a la trombosis. La estenosis arterial por sí misma raramente causa angina inestable o Dr. Héctor L. Luciardi

11 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 11 infarto agudo de miocardio. Un ateroma de tamaño considerable puede permanecer silencioso por décadas, o producir sólo síntomas estables como angor precipitado por aumento de las demandas. Las investigaciones actuales destacan los mecanismos moleculares que provocan la transición de la fase crónica a la fase aguda de la aterosclerosis. La formación del trombo se relaciona con la disrupción física de la placa aterosclerótica. La mayoría de las trombosis coronarias resultan de la ruptura de la capa fibrosa protectora de la placa, lo cual permite el contacto entre la sangre y el material altamente trombogénico localizado en el core lipídico de la lesión, por ejemplo el factor tisular. El colágeno intersticial es el mayor responsable de la fuerza de tensión de la capa fibrosa de la placa. La cantidad de colágeno en la capa fibrosa de la lesión depende de su velocidad de biosíntesis, estimulada por factores derivados de las plaquetas (el factor beta transformador del crecimiento, o el factor de crecimiento derivado de las plaquetas) pero inhibida por el interferon gamma, un producto de las células T activadas hallado en las placas. La degradación por enzimas especializadas (metaloproteinasas de la matriz) influye sobre el nivel de colágeno en la capa fibrosa de la placa (3). Las placas predispuestas a la ruptura tienen tipicamente una capa fibrosa delgada, numerosas células inflamatorias, un core lipídico sustancial, y sorprendentemente pocas células musculares lisas. Figura 2. La disrupción física de una placa con estas características facilita que los factores de coagulación sanguínea circulantes contacten con el material altamente trombogénico presente en el core lipídico de la placa, favoreciendo la formación de un trombo potencialmente oclusivo. Evidencia creciente implica a la inflamación en el adelgazamiento de la capa fibrosa y en la disrupción de la placa aterosclerótica vulnerable (1). La evaluación de las placas aterotrombóticas con técnicas de diagnóstico por imágenes es esencial para la identificación de placas vulnerables. La resonancia magnética nuclear (RMN) multicontrastada, de alta resolución, es un método no invasivo altamente promisorio para valorar las placas vulnerables y caracterizar sus diferentes componentes (core lipídico, fibrosis, calcificaciones y depósitos de trombos) en todas las arterias incluyendo las arterias coronarias. La RMN permite la evaluación seriada de la progresión y de la regresión temporal de la aterosclerosis. El uso de agentes de contraste específicos para las placas aterotrombóticas podría mejorar la caracterización de la placa (7). La aplicación de la RMN abre nuevas áreas de diagnostico, prevención y tratamiento de la aterotrombosis en todas las localizaciones arteriales (8). Las agrupaciones de células espumosas son la consecuencia del reclutamiento de monocitos en la pared vascular, inducido por la hiperlipidemia y por la acumulación desproporcionada de lípidos en el citoplasma de los macrófagos derivados de los monocitos. Finalmente, cada fuerza molecular y cada vía que modula el desarrollo de la lesión deberá actuar sobre un punto de convergencia mediante factores que regulen el balance del colesterol en el macrófago. Las citocinas, como el factor alfa de necrosis tumoral, pueden influenciar la expresión de receptores de barredores, mientras que el interferon gamma puede inhibir al transportador-1 ligado al adenosin Dr. Héctor L. Luciardi

12 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 12 TIPO I-II TIPO III-IV TIPO III-IV Figura Lesiones Tipos Figura Ruptura de placa Estrias grasas Injuria endoteliai Células espumosas Lípidos intracelulares Lesiones intermedias Proliferación de células de músculo liso y macrófagos Lipidos extracelulares Core lipídico Lesión fibrótica Formación de capa fibrotica Necrosis celular Depósito de cristales de colesterol Figura 1: Evolución incial de las lesiones ateroescleroticas Figura 2: Ruptura de placa Dr. Héctor L. Luciardi

13 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 13 trifosfato (ABC-1), el efector principal del eflujo de colesterol en la célula periférica. A su vez, existen datos de que las alteraciones primarias en el balance del colesterol en el macrófago, como las producidas por la ausencia total de la acilcoenzima A: colesterol acetil transferasa-1 pueden determinar cambios locales compatibles con la activación de vías inflamatorias. Así, a pesar de que existe consenso acerca de la importancia de la inflamación en la aterosclerosis, aún es limitado el conocimiento acerca de los puentes moleculares entre el balance de los mediadores inflamatorios en la pared vascular y el balance del colesterol en los macrófagos. Recientemente, se acumuló evidencia acerca del rol del transportador- 1 ligado al adenosin trifosfato (ABC-1) y de las vías de eflujo del colesterol, como el sistema de transducción a través del cual las citocinas y los receptores nucleares ejercen sus efectos sobre la aterogénesis. Actualmente se explora la posibilidad de que la acumulación de lípidos en los macrófagos afecte la producción de citocinas y de otros mediadores de la inflamación, activando así un ciclo de retroalimentación molecular que mantiene y potencia la aterogenesis (9) Figura / Esquema 1. El avance del conocimiento de los mecanismos básicos permitirá entender el modo de acción de la terapia actual aplicada a la aterosclerosis, y desarrollar nuevos tratamientos para disminuir la carga de morbilidad y mortalidad de esta patología, y también reducir el costo de la tecnología dirigida más a tratar los síntomas que la causa de la aterosclerosis. INFLAMACIÓN IFN- y otras citokinas Expresión alterada de los patrones de citokinas Downregulation de ABC1 (eflujo de colesterol reducido) Upregulation de receptores barredores Incremento de captación de colesterol Alteración del balance de colesterol ACUMULACIÓN DE LIPIDOS Figura 3: Propuesta del bucle de retroalimentación que liga los mediadores inflamatorios con los factores que controlan el balance de colesterol en los macrófagos de la pared vascular. ABC 1 = Transportador 1 ligado al ATP ; IFN-g =Interferón-g Dr. Héctor L. Luciardi

14 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 14 BIBLIOGRAFIA 1. Libby P. Changing concepts of atherogenesis. J Intern Med 2000; 247 (3): Fuster V, Fayad Z, Badimon J. Acute coronary syndromes: biology. Lancet 1999; 353 (suppl 2): S115-S Libby P.What have we learned about the biology of atherosclerosis?. The role of inflammation. Am J Cardiol 2001; 88 (7B): 3J-6J. 4. Garcia-Moll X, Kaski J. Inflamación, proteina C reactiva y riesgo cariovascular. Rev Argent Cardiol 1999; 67: Fuster V. Remodelado del trombo: punto clave en la formación de la aterosclerosis coronaria. Rev Esp Cardiol 2000; 53 (supl.1): Yokoya K, Takatsu H, Suzuki T, et al. Process of progression of coronary artery lesions from mild or moderate stenosis to maoderate or severe stenosis: a study besed on four serial coronary arteriograms per year. Circulation 1999; 100: Flacke S, Fisher S, Scott M, et al. Novel MRI contrast agent for molecular imaging of fibrin: implications for detecting vulnerable plaques. Circulation 2001; 104: Fayad Z, Fuster V. Clinical imaging of the high-risk or vulnerable atherosclerotic plaque. Circ Res 2001; 89: Fazio S, Linton M. The inflamed plaque: cytokine production and cellular cholesterol balance in the vessel wall. Am J Cardiol 2001; 88 (2, S1): Dr. Héctor L. Luciardi

15 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 15 ATEROTROMBOSIS Disfunción endotelial y participación celular Dr. Héctor L. Luciardi

16 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 16 DISFUNCIÓN ENDOTELIAL PARTICIPACIÓN CELULAR La perspectiva de los mecanismos fisiopatológicos que subyacen en la génesis de las complicaciones agudas ligadas al proceso ateroesclerótico, principalmente angina inestable e infarto agudo de miocardio, ha experimentado un cambio considerable en los últimos años. Mientras que en épocas precedentes se asumía que la estenosis arterial era la principal responsable de las complicaciones isquémicas vasculares, en la actualidad se ha establecido la importancia que tienen los aspectos cualitativos y de remodelado dinámico de la placa aterosclerótica en la predisposición a la rotura y en la aparición de trombosis. Asimismo, emerge el papel decisivo de la inflamación en la fisiopatología de los eventos trombóticos agudos, lo que ha permitido comprender los mecanismos por los que una variedad de agentes terapéuticos (estatinas, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antioxidantes, antinflamatorios, antibióticos, etc.) podrían reducir la aparición de dichas complicaciones (1). Uno de los aspectos mas importantes en la medicina vascular es la investigación de los complejos mecanismos celulares por los que una lesión aterosclerótica crónica estable se transforma en otra en la que se produce erosión o rotura que favorece la trombosis, sustrato para el desarrollo de los síndromes coronarios agudos. Los procesos inflamatorios locales en respuesta a diversos estímulos (alteraciones lipídicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, estrés oxidativo, infecciones, etc.) inducen la activación del endotelio, de células musculares lisas, y de otras células residentes en la pared vascular como monocitos y linfocitos T, a su vez productores de una variedad de sustancias biológicamente activas, como citocinas, factores de crecimiento, enzimas proteolíticas, sustancias procoagulantes y proteínas apoptóticas, que influirán en el crecimiento y progresión de la placa aterosclerótica, así como en su vulnerabilidad y propensión a la rotura. Además de los fenómenos locales, existen evidencias que sugieren un papel importante de la inflamación sistémica, como se demuestra por la activación de plaquetas y monocitos circulantes y el aumento de marcadores séricos de inflamación, como la proteína C reactiva y la interleucina-6. Las consecuencias de la inflamación son el desequilibrio del balance protrombótico / antitrombótico endotelial, la alteración del metabolismo de la matriz extracelular y la hiperactividad de monocitos y células musculares lisas, hallazgos presentes en pacientes con SCA. Si bien los estadios iniciales de la lesión aterosclerótica conllevan la participación del endotelio y el reclutamiento y acumulación de leucocitos, la evolución subsiguiente del ateroma hacia una placa compleja resulta de la suma de procesos celulares que promueven la inestabilidad, interactuando con cambios hemorreológicos (1). La disrupción de la placa aterosclerótica, con la trombosis asociada, es responsable de la mayoría de los síndromes coronarios agudos. La inestabilidad de la placa se relaciona estrechamente con el grado de inflamación. Las células inflamatorias dentro de la placa producen citocinas que Dr. Héctor L. Luciardi

17 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 17 inhiben la producción de colágeno por las células nusculares lisas vasculares y aumentan la producción de metaloproteinasas, las cuales degradan a la matriz extracelular en la capa fibrosa. El reclutamiento de células inflamatorias en la pared vascular ocurre en una secuencia coordinada de eventos que comprometen la expresión de moléculas de adhesión celular sobre la superficie de las células endoteliales activadas y la producción de sustancias quimiotáctiles, y ocurre en parte en respuesta a la oxidación de lipoproteínas de baja densidad en la pared vascular. Las moléculas de adhesión celular son liberadas en la circulación sanguínea en diferentes estados patológicos, incluyendo la aterosclerosis clínicamente evidente. Los reactantes de fase aguda, como la proteína C reactiva y la interleucina-6, y los marcadores del estado fibrinolítico (el inhibidor del activador del plasminógeno-1 y el activadaor tisular del plasminógeno), están también elevados en los síndromes coronarios agudos y en individuos sanos con riesgo elevado para desarrollar enfermedad arterial coronaria. Estos marcadores pueden reflejar la inflamación vascular y por lo tanto la estabilidad de la placa aterosclerótica, Sus mediciones pueden resaltar los mecanismos de beneficio de las intervenciones diseñadas para reducir el riesgo coronario, y podrían potencialmente ofrecer un nuevo método para monitorear la reducción de los factores de riesgo coronario (2). Una respuesta inflamatoria e inmune que compromete al endotelio y a las celulas musculares lisas acompaña a la acumulación de lípidos y de material fibroso en las arterias ateromatosas. La respuesta inflamatoria involucra no sólo a las células intrínsecas de la pared arterial, sino también a los leucocitos circulantes. Los linfocitos y los macrófagos participan de manera importante en este proceso patológico. La composición de la placa y su vulnerabilidad han surgido como determinantes más críticos de la ruptura de placa que el grado de estenosis luminal. Así, la biología de la placa es más importante que su morfología para determinar las consecuencias clínicas de la enfermedad (3). La trombosis arterial ocurre más fácilmente en arterias dañadas o distorsionadas por el proceso aterosclerótico. Las consecuencias de la disrupción de una placa y la subsecuente formación de un trombo, dependerán de los determinantes sistémicos, o de la fase líquida, y de factores locales, o de la fase sólida. La compleja y heterogénea estructura del trombo incluye fibrina, plaquetas, eritrocitos, y leucocitos. El balance local de proteasas y de inhibidores sobre la fibrina y sobre la superficie endotelial determinará la estabilidad y la persistencia del trombo (3). La mejor comprensión de los procesos participantes en el desarrollo y progresión de la aterosclerosis y sus complicaciones determinará las áreas claves para el tratamiento de esta enfermedad. BIBLIOGRAFÍA 1. Páramo J, Santos M. Disfunción endotelial y participación celular en la aterotrombosis: implicancias clínicas. Rev Iberoamer Tromb Hemostasia 2001; 14 (supl.1): Kinlay S, Selwyn A, Libby P, et al. Inflammation, the endothelium and the acute coronary syndromes. J Cadiovasc Pharmacol 1998; 32 suppl 3: S62-S Robbie L, Libby P. Inflammation and atherotrombosis. Ann NY Acad Sci 2001; 947: [Medline] Dr. Héctor L. Luciardi

18 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 18 ATEROESCLEROSIS Por qué una enfermedad inflamatoria? Fundamentos, Marcadores, Biologia Molecular

19 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 19 FUNDAMENTOS La enfermedad ateroesclerótica comprende un espectro de desordenes clínicos que abarca desde la ateroesclerosis asintomática y la angina estable hasta los llamados sindromes coronarios agudos (SCA): angina inestable, infarto y muerte súbita. Se estima que el 30-40% de los eventos coronarios agudos ocurren en individuos sin síntomas previos o sin que tengan conocimiento de enfermedad ateroesclerótica (1). Estudios angiográficos, angioscopicos y de autopsia mostraron que la manifestación más letal de la ateroesclerosis, que induce un SCA, es la trombosis coronaria, que ocurre donde la placa sufrió una disrupción en el 60-80% de los casos, o en áreas con erosión endotelial, en el 20-40% restante. El 60-70% de los SCA involucran lesiones que son de leves a moderadas y que no producen limitaciones al flujo sanguineo (2). En 1992 Fuster y col. (3) clasificaron la progresión de la ateroesclerosis coronaria en 5 fases, relacionando los hallazgos de la patología macroscópica con la clínica. Esta progresión esquemática de la enfermedad coronaria se relaciona con la clasificación morfológica del comité de lesiones vasculares del AHA (American Heart Association) (4) basada en la clasificación de Stary (5), cuyos estadios iniciales (lesiones Tipo I, II y III) se correspoden con la fase asintomática de la clasificación de Fuster. Los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, probablemente acontecen en no más de la mitad de los casos, en la patogénesis de la enfermedad ateroesclerótica y no explican plenamente las diferencias en la prevalencia y severidad de la enfermedad arterial coronaria (6). Diversas lineas de investigación básica indican que la inflamación y quizás también la infección crónica, por mecanismos directos o indirectos, pueden jugar roles de importancia en la iniciación y progresión de la ateroesclerosis (7), independientemente o junto a otros factores de riesgo (6). La ateroesclerosis es una enfermedad inflamatoria, porque es mucho más que la simple acumulación de lípidos en la pared arterial. Las lesiones de la enfermedad ateroesclerótica representan una serie de respuestas celulares y moleculares específicas, que corresponden a un proceso inflamatorio. De hecho la más precoz de las lesiones, la estria grasa, es una lesión inflamatoria pura, constituida sólo por macrófagos derivados de monocitos y linfocitos T (8). Existe creciente evidencia de que la inflamación arterial juega un rol crucial en la aterogénesis, y en la trombogénesis, en pacientes con sindromes coronarios agudos. En la angina inestable sería posible distinguir cinco diferentes causas no excluyentes entre sí: trombo no oclusivo sobre una placa preexistente, obstrucción dinámica, obstrucción mecánica progresiva, inflamación y/o infección, y angina inestable secundaria (9). Estudios clínicos y experimentales, basados en marcadores y mediadores de inflamación en plasma, como también muestras obtenidas de tejido ateroesclerótico, evidenciaron de manera categórica la presencia del proceso inflamatorio en la ateroesclerosis (10). Esto sugirió que la enfermedad ateroesclerotica coronaria pueda ser una

20 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 20 enfermedad inflamatoria autoinmune. El estímulo preciso que gatilla la inflamación es aún materia de investigación, pero nuevos datos sugieren que una infección viral, bacteriana o parasitaria puede iniciar el proceso inflamatorio (11). La infiltración de células inflamatorias, en y alrededor de regiones infartadas precozmente después del inicio del proceso isquémico, fue considerado originalmente como parte del proceso cicatrizante. No obstante existe amplia evidencia, de que el infiltrado de células inflamatorias contribuye a la expansión y extensión del infarto, y de que la inflamación es un componente clave en la injuria isquémica miocárdica (12). La inflamación refleja un epifenómeno de la enfermedad ateroesclerótica o es en sí misma el camino causal del evento cardiovascular? Los datos prospectivos existentes sostienen la posición de que la inflamación no es sólo una respuesta a la enfermedad subyacente, sino también parte integral de la misma (13); y proveen fuerte evidencia de que los marcadores de inflamación tienen valor como indicadores de riesgo independiente, como aditivos, para predecir eventos, aún en aquellos individuos de bajo riesgo (14). La morfología de la placa ateroesclerótica subyacente a lesiones arteriales coronarias complicadas, responsable de los SCA, es heterogenea, respecto a su arquitectura y a su composición celular. El sitio de ruptura o erosión de la placa, siempre está marcado por un proceso inflamatorio. Esto sugiere que la inflamación juega su rol de importancia en la desestabilización del tejido de la capa fibrosa, placa en riesgo de ruptura o con riesgo incremental de trombosis coronaria (15,16). Anatomicamente, el sitio más común de ruptura de la placa, en los SCA, ocurre en el llamado hombro de la placa, donde las celulas inflamatorias son más evidentes y pueden comprometer la integridad del tejido conectivo circundante. Histologicamente, las placas ateromatosas obtenidas de autopsia mostraron la presencia de celulas inflamatorias mononucleares, con focos de monocitos, macrófagos y linfocitos T, en la pared arterial (15,17). Puede la inflamación modificar la evolución de la placa ateroesclerótica? Una posibilidad sería que el incremento de la respuesta inflamatoria sistémica produzca una elevación de los factores de coagulación circulantes, como el fibrinógeno (18); por otro lado la función endotelial podría estar alterada, perdiendo su capacidad vasodilatadora y de tromboresistencia (19,20). La disfución endotelial aguda, mediada por la inflamación, puede ser un factor de riesgo transitorio para enfermedad cardiovascular (progresión de la enfermedad ateroesclerótica o inestabilidad de placa), susceptible de intervenciones farmacológicas (10,20). Desde una perspectiva epidemiológica, el rol de la inflamación y también el de la infección, como potenciales factores de riesgo cardiovascular, está lejos de ser una certeza (7). Es así que, para establecer si las relaciones entre inflamación, infección y ateroesclerosis son causales o grandemente debidas a asociaciones epidemiológicas, se requieren cuidadosas consideraciones (7). Los marcadores de inflamación sistémica están frecuentemente elevados y asociados con evolución clínica desfavorable en angina inestable, incluyendo eventos cardíacos mayores, isquemia recurrente, y hospitalización

21 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 21 prolongada (21). Un valor de proteina C reactiva (PCR) cuantitativa > 0,3 mg/dl, en el ingreso de pacientes con angina inestable e infarto no Q, se correlaciona con incremento de la mortalidad a 14 dias, aún en pacientes con un trop test cualitativo negativo. Ambos proveen información complementaria para estratificar el riesgo de mortalidad (17). Una respuesta inmune específica, transitoria está presente 7 a 15 dias después que los signos de inflamación son detectados por elevación de la Proteina C Reactiva. El incremento de las células T activadas circulantes y de IgM está asociado con una favorable evolución clínica a corto plazo. La posiblidad de un rol causal del sistema inmune en la patogenesis y/o en la evolución clínica de la angina inestable, de ser confirmado, brindaría otra novedosa aproximación terapeutica para este sindrome (22). MARCADORES DE INFLAMACIÓN Los marcadores séricos convencionales, como la creatinkinasa y su isoenzima MB, tienen escasa sensibilidad y especificidad en la evaluación del riesgo inicial de los sindromes coronarios agudos (23), sin valor para predecir el primer evento en pacientes con factores de riesgo. Concentraciones plasmáticas aumentadas de proteinas reactantes de fase aguda, marcadores de inflamación, como la Proteina C Reactiva y el fibrinógeno han sido reportados en los SCA inestables y aún en sujetos aparentemente sanos. Figuras 1,2. Una proteina de fase aguda, ha sido definida como aquella cuya concentración plasmática aumenta o disminuye por lo menos un 25% durante los procesos inflamatorios. Los cambios en las concentraciones de estas proteinas de fase aguda, se deben en gran medida a cambios en la producción por el hepatocito. Aunque los reactantes de fase aguda responden comunmente en conjunto, no todos ellos lo hacen uniformemente, en pacientes con la misma enfermedad. Estas variaciones se explicarían por la producción de citocinas específicas, o por su modulación en diferentes estados patológicos (24). Las citocinas son polipeptidos, que señalan cambios de funciones, producidas por celulas activadas. Las citocinas presentan múltiples fuentes, múltiples blancos, y múltiples funciones. Son producidas durante, y participan en el proceso inflamatorio, siendo los estimuladores líderes de la producción de proteinas de fase aguda. Estas citocinas asociadas a inflamación inducen la producción de interleucinas, factor de necrosis tumoral alfa, interferon gamma, factor de crecimiento de transformación beta, etc. Producidas por una variedad de tipos de células, las fuentes más importantes son los macrófagos y monocitos, en los sitios de inflamación (24,25).Las citocinas son inducidas por transcripción genética. El factor de transcripción nuclear kb, reside inactivo en el citoplasma de linfocitos, monocitos, células endoteliales y células musculares lisas, ligado a una proteina inhibitoria IkB. Luego de ser activado por numerosos estímulos, incluidos los lipopolisacáridos, causa una translocación nuclear que activa genes involucrados en la respuesta inmune e inflamatoria, como los de las citocinas, interleucinas IL1,6,8, interferon gamma, factor de necrosis tumoral, y moléculas de adhesión. También estimula geneticamente la producción de metaloproteinasas, las que tienen un rol crítico en la integridad de la capa fibrosa.

22 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 22 TROPONINA T y I CREATINKINASA MB ICAM-1 VCAM-1 SELECTINA-E SELECTINA-P CORAZÓN PARED VASCULAR MACROFAGOS CITOKINAS Interlukina-1ß y 6 Factor de necrosis tumoral- LIPOPROTEINA ASOCIADA FOSFOLIPAQSA A2 FOSFOLIPASA SECRETORA A2 HÍGADO TEJIDO ADIPOSO PROTEINA C REACTIVA FIBRINOGENO AMILOIDE SERICO A Figura 1: Fuentes de los marcadores potenciales de la actividad inflamatoria. ICAM-1= molécula de adhesión intercelular-1;vcam-1=molécula de adhesión celular vascular-1 LDL OXIDADO AGENTES INFECCIOSOS NF- B K ENDOTELIO CÉLULAS CIRCULANTES CIRCULACIÓN CÉLULAS INFLAMATORIAS CITOKINAS INFLAMATORIAS MOLECULAS DE ADHESIÓN IL-6 TNF- HÍGADO Figura 2: Injuria del endotelio arterial por factores como el colesterol LDL oxidado o agentes infecciosos disparadores de reacciones inmunesinflamatorias dentro de la pared vascular, que eventualmente llevan a la formación de una placa ateromatosa. Las citocinas inflamatorias y las moléculas de adhesión se liberan a la circulación, donde actuan sobre céluas circulantes, y además estimulan la producción de reactantes de fase aguda por el hígado.

23 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 23 Interesantemente, dosis antiinflamatorias de aspirina bloquean la capacidad de transcripción genética, del factor nuclear kb (26). Las citocinas proinflamatorias, además de producir aumentos en las proteinas reactantes de fase aguda, incrementan el estado de coagulación (27), disminuyen el colesterol y el HDL, y elevan los valores de triglicéridos (28). La Interleucina-1b, el factor de necrosis tumoral alfa incrementan de manera significativa la expresión de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) en células endoteliales y monocitos macrófagos (29). Procesos infecciosos, diabetes, tabaquismo, y enfermedad periodontal producen incrementos de las citocinas proinflamatorias; por el contrario, aspirina, drogas antiinflamatorias no esteroides, antioxidantes, glucocorticoides (28), y el uso de las statinas (30) pueden disminuir estas citocinas. Entre los marcadores de inflamación, la Proteina C Reactiva es un buen candidato a solicitar, como marcador de riesgo cardiovascular (13), porque es un reactante de fase aguda, sensible, y razonablemente estable en el tiempo (31). Es un componente innato del sistema inmume (32), con valor predictivo independiente de otros factores de riesgo conocidos, incluidos lìpidos, y aditivo a otras valoraciones no invasivas de enfermedad ateroescleròtica subclínica. Es un predictor de eventos cardio-vasculares futúros, aún en varones sanos (33). La PCR es un marcador sensible pero no especìfico de inflamación sistémica, cuyos niveles basales se incrementan considerablemente en respuesta a condiciones inflamatorias. Como marcador de inflamación, es única entre las proteinas plasmáticas mayores, en su capacidad de aumentar sus valores, los que parecen no ser afectados por hormonas y drogas antiiflamatorias, pero sí regulados primariamente por citoquinas proinflamatorias, especialmente por Interleucina-6 (32). Puede activar el sistema de complemento y puede ligarse a células fagocíticas, sugiriendo que puede iniciar la eliminación de células blanco, por interacción de los sistemas humorales y celulares de inflamación. Otro efecto proinflamatorio incluye la inducción de citocinas inflamatorias y factor tisular en los monocitos. En ratas transgénicas que producen grandes cantidades de PCR, el efecto neto es antiinflamatorio, y éste efecto puede explicarse por la capacidad para prevenir la adhesión de neutrófilos a células endoteliales, debido a la disminución de la expresión de L-selectinas en su superficie. Por estas probables razones, la PCR presenta distintos roles en el proceso inflamatorio, y no sólo es un marcador de inflamación (24). Tradicionalmente, 10 mg/l ha sido utilizado como punto de corte, para marcar niveles de significación clínica (13). Niveles basales de PCR añadieron valor predictivo al Colesterol total y al HDL-C en la determinación de riesgo del primer infarto. Es posible que el efecto conjunto de ambos factores de riesgo, pueda ser ligeramente mayor que el efecto individual de cada factor de riesgo considerado separadamente (14). Los datos obtenidos del estudio de Morrow (17), mostraron una perfomance superior de la PCR, a la determinación de Troponina T, con superior sensibilidad y comparable especificidad, en la identificación temprana de pacientes con SCA en riesgo de mortalidad precoz. La PCR, es un marcador de riesgo cardiovascular, identificada prospectivamente como factor de riesgo independiente para futuros eventos cardiovasculares, no sólo en aquellos con

24 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 24 angina estable e inestable (34), o en añosos (35), o en varones de mediana edad y de alto riesgo en el estudio MRFIT (Multiple Risk Factor Intervention Trial) (36); sino también en varones sin evidencia de enfermedad cardiovascular en el estudio PHS (Phisicians Health Study), donde el incremento del riesgo para desarrollar infarto de miocardio, stroke, y enfermedad arterial periférica fue evidente (33), también en hombres de mediana edad inicialmente sanos de la cohorte de Augsburg del estudio MONICA (Monitoring of Trends and Determinants in Cardiovascular Disease) (37); y aún en saludables varones y mujeres añosas del estudio CHS (Cardiovascular Health Study) y el RHPP (Rural Health Promotion Project) (35). La PCR es un marcador de inflamación sistémica, sensible, con relevancia pronóstica para predecir riesgo futuro de eventos coronarios. Procesos mínimos de inflamación están involucrados en la patogénesis de la ateroesclerosis, especialmente en las complicaciones trombo-oclusivas (38). Es conocida la correlación de la PCR y el habito de fumar. En el estudio MRFIT (36) la PCR es mejor predictor de eventos en fumadores que en no fumadores, independientemente de que hayan dejado de fumar. Sin embargo para el estudio PHS la PCR es buen predictor de eventos cardiovasculares futuros, tanto en fumadores como en no fumadores (33). Parece no existir asociación entre niveles de PCR y trombosis venosa, sugiriendo que éste reactante de fase aguda no induce un estado de hipercoagulabilidad (33). La asociación de PCR con marcadores de actividad fibrinólitica, como el complejo plasmina antiplasmina, provee un importante eslabón entre la actividad coagulante / fibrinolítica y la inflamación (13). Otros rectantes de fase aguda, han sido también utilizados para predecir riesgo de eventos cardiovasculares (13) incluyendo: fibrinógeno (39), amiloide sérico A(40), Factor VIII, PAI-1 (41), descenso del HDL e incremento de los trigliceridos (42), ferritina, bilirrubina, citoquinas inflamatorias y especificamente la Interleucina-6 (43). El fibrinógeno es una glicoproteina soluble, sintetizada en el higado, que puede ser captado y almacenado en los gránulos alfa plaquetarios, y ser liberado al producirse la activación de las plaquetas. Estimulan su actividad al menos 3 citocinas: Interleucina 6, el factor inhibitorio leucémico, y el oncostatin M con propiedades proliferativas de CML. El fibrinógeno puede formar puentes entre plaquetas, eritrocitos y leucocitos. El 20% del fibrinógeno es extravascular y su vida media es de 3-4 dias. Las concentraciones elevadas de fibrinógeno, secundarias al proceso inflamatorio implicado en el riesgo cardiovascular, pueden ocasionar un incremento de los depósitos de fibrina que acompañan a la activación de los factores de coagulación, y un aumento de la reactividad plaquetaria (44). En un metaanálisis (45) de 6 estudios: Gotheborg, Framingham, Northwick Park Study, PROCAM (Prospective Cardiovascular Munster Study), Caerphilly and Speedwell Collaborative Heart Disease Study, Gottingen risk, incidence and prevalence study, se analizó la relación entre concentraciones elevadas de fibrinógeno y enfermedad coronaria, encontrando una relación independiente con otras variables de riesgo, tales como el colesterol. Hubo estrecha relación con tabaquismo, y con el factor VII. La relación fibrinógeno y enfermedad existió también como

25 Antinflamatorios no esteroides (I-COX 2) en SCA Pág. 25 marcador para reincidencia de eventos coronarios agudos. Otra proteina mayor de fase aguda, el Amiloide sérico A, consiste en una familia de apolipoproteinas que rapidamente se liga a las HDL después de su sintesis, y es potencialmente influinciado por el metabolismo del colesterol durante el estado inflamatorio. También se reportó que el amilode sérico causa adhesión y quimiotaxis de fagocitos y linfocitos (24), y puede contribuir a la inflamación del proceso aterosclerótico en las arterias coronarias, por incremento de la oxidación de las LDL (46). El factor de von Willebrand, otra proteina reactante de fase aguda, se almacena en los cuerpos de Weibel- Palade de las celulas endoteliales y en los granulos alfa de las plaquetas, pudiendo ser rapidamente liberado en el sitio local de injuria, sin necesidad de nueva sintesis proteica. Recientemente, se reportaron niveles elevados de Factor de von Willebrand, como factor de riesgo coronario, junto a otros factores hemostáticos. Un subestudio del ESSENCE (Efficacy and Safety of Subcutaneous Enoxaparin in Non-Q-wave Coronary Events) mostró que el incremento precoz del factor de von Willebrand, es un predictor independiente de eventos clínicos adversos, en pacientes con angina inestable e infarto no-q, a 14 y 30 días de evolución (47). BIOLOGIA MOLECULAR La aterogénesis, en sus comienzos, con la migración de leucocitos desde la sangre circulante a la íntima arterial, constituye un signo clave del inicio y progresión de la placa ateroesclerótica. Esto representa una respuesta inflamatoria inicial, protectora del huesped ante la acumulación de LDL oxidada (48). Poole y Florey en los años 50 mostraron, en conejos hipercolesterolémicos, que las lesiones tipo estria grasa se desarrollan por infiltración de células monocíticas en la íntima. Fowler y Guerrity 20 años después demostraron, en animales de experimentación, que los monocitos se convierten en células espumosas, en lesiones ateroescleróticas nacientes (48). Los linfocitos T entran a la pared arterial, en estadios muy iniciales de la lesión, y se encuentran ya en las estrias grasas junto a los macrófagos (49). Este conjunto de observaciones constituye la base de la hipótesis que postula la producción de una reacción inmunológica celular, en la placa de ateroesclerosis (48). El endotelio, probablemente el órgano más grande de la economía, tiene múltiples funciones, endócrinas, autocrinas y parácrinas (50,51). Regula el tono vascular, tiene acciones antitrombóticas-fibrinolíticas, regula la proliferación celular vascular, ejerce un efecto antiiflamatorio (regulando la interacción endotelio leucocitos), y regula la contractilidad miocardica, por lo que el endotelio es un centro reaccional y modular, en el que se suceden los episodios que van a iniciar el proceso de ateroesclerosis y desencadenar los SCA (52). Es un órgano complejo capaz de sensar y responder a estímulos mecánicos y humorales (53). En presencia de factores de riesgo, como la hipercolesterolemia, el endotelio promueve la vasoconstricción, la adhesión de monocitos y plaquetas, la trombogénesis, la liberación de factores de crecimiento, y el incremento de factores de la coagulación. Este estado de disfunción endotelial precede a las más

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes ATEROSCLEROSIS Factores No Modificables Edad Género Antecedentes familiares Alteraciones genéticas Factores Modificables Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

Más detalles

CAPÍTULO VII. Patogenia de la Arteriosclerosis. Síndromes Clínicos de Aterosclerosis. Recopilación de Datos y Conclusiones.

CAPÍTULO VII. Patogenia de la Arteriosclerosis. Síndromes Clínicos de Aterosclerosis. Recopilación de Datos y Conclusiones. CAPÍTULO VII. Patogenia de la Arteriosclerosis. Síndromes Clínicos de Aterosclerosis. Recopilación de Datos y Conclusiones. J. I. A. Soler Díaz, A. Martinavarro Domínguez, I. Balaguer Segura. PATOGENIA

Más detalles

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Nairo M. Sumita, MD, PhD Profesor de Patología Clínica, Facultad de Medicina de la Universidade de São Paulo. Director del Departamento

Más detalles

Trombofilia e infarto cerebral. Dra. Ana Maria Otero

Trombofilia e infarto cerebral. Dra. Ana Maria Otero Trombofilia e infarto cerebral Dra. Ana Maria Otero 1. Existe una relación entre trombofilia e isquemia encefálica? 2. Si existe, es igual con todas? 3. Que estudios debemos pedir para descartar trombofilia

Más detalles

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS concentración de colesterol total en la sangre deben considerarse como pacientes de alto riesgo. (11) El colesterol total es estable a través del tiempo sin embargo las mediciones de HDL y en especial

Más detalles

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico 2ºCurso Internacional Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular 3ª Jornadas Regionales de Cardiología Simposio Sindrome Metabólico Dislipidemia y Sindrome Metabólico T.M. MSc Elba Leiva M Prof Asistente

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Entender los mecanismos que regulan la Hemostasia. 2.- Clasificar los fármacos

Más detalles

Diabetes y cardiopatía isquémica crónica

Diabetes y cardiopatía isquémica crónica 29 Diabetes y cardiopatía isquémica crónica Contenidos Conceptos fisiopatológicos Cardiopatía isquémica y diabetes en mujeres Diabetes, equivalente de cardiopatía isquémica? Cuándo y cómo investigar cardiopatía

Más detalles

Inmunología de la aterosclerosis

Inmunología de la aterosclerosis UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEPTO. DE ESPECIALIDADES MEDICAS FACULTAD DE MEDICINA Inmunología de la aterosclerosis Expositor : Efraín Mora Aguayo INTRODUCCION Tradicionalmente, esta era entendida como un

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Buena salud... al alcance de tus. manos. Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible. Dos factores independientes de riesgo coronario.

Buena salud... al alcance de tus. manos. Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible. Dos factores independientes de riesgo coronario. Buena salud... al alcance de tus manos Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible Dos factores independientes de riesgo coronario. Homocisteína: La homocisteína es una sustancia química en la sangre

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Metabolismo de lipoproteínas y colesterol Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Funciones Biologicas del Colesterol Componente de membrana, controla su fluidez Precursor de ácidos

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Eduardo Porter Cano, M.D.

Eduardo Porter Cano, M.D. Eduardo Porter Cano, M.D. Pachuca,, Hidalgo, México ESTE AÑO SERAN VALORADOS CINCO MILLONES DE PACIENTES EN URGENCIAS POR DOLOR PRECORDIAL 2 MILLONES SERAN DX COMO SCA 600 MIL HOSPITALIZADOS POR ANGINA

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Cómo mejorar nuestra Salud

Cómo mejorar nuestra Salud [2014] Cómo mejorar nuestra Salud Dr. Antonio Cano Vindel Dra. Esperanza Dongil Collado De qué factores depende tener buena salud? Para empezar a mejorar nuestra salud es importante que conozcamos y entendamos

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular isquémica. Relación

Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular isquémica. Relación Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular isquémica. Relación Blas Noguerol Rodríguez. Expresidente de SEPA. Práctica privada en Granada. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa

Más detalles

Qué es la arteriosclerosis coronaria

Qué es la arteriosclerosis coronaria Capítulo 26 Qué es la arteriosclerosis coronaria Dr. Antonio Fernández-Ortiz Médico especialista en Cardiología. Jefe de la Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos,

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 E.C.V A nivel mundial la E.C.V es la 3 causa de muerte y la primera causa de invalidez. Evolución natural: La recurrencia es de 5 15%

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO ANGINA INESTABLE INCIDENCIA Y PREVALENCIA FISIOPATOLOGIA DR. SALOMON FLORES ALFARO Jefe Depto Medicina Interna Hospital Nacional Rosales. Profesor Facultad Medicina Universidad

Más detalles

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R.

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R. Selectinas e Inflamación Dr. Iván Martínez Duncker R. Qué es la inflamación? Estimulos nocivos causan una reacción vascular protectora llamada inflamación que puede ser aguda o crónica Diluir Destruir

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Avances en Investigación Renal y Vascular

Avances en Investigación Renal y Vascular Avances en Investigación Renal y Vascular Relación entre el score de calcificación vascular y la disfunción endotelial en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada Sagrario Soriano Cabrera Nefróloga

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles

INFLAMACION E. CARDIOVASCULAR FRAGILIDAD. Roberto Salinas Durán Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sociedad Peruana de Geriatras

INFLAMACION E. CARDIOVASCULAR FRAGILIDAD. Roberto Salinas Durán Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sociedad Peruana de Geriatras INFLAMACION E. CARDIOVASCULAR FRAGILIDAD Roberto Salinas Durán Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sociedad Peruana de Geriatras Relación entre enfermedad cardiovascular y fragilidad INFLAMACION ECV

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS Patología Médica y de la Nutrición 4º Curso de Licenciatura Veterinaria Facultad de Veterinaria de Zaragoza Maldonado Sacasa,, Guillermo Mediano Martín-Maestro, Maestro, Diego

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL Y ATEROSCLEROSIS. Dr Patricio Marin Cuevas Hospital Talca

HIPERTENSION ARTERIAL Y ATEROSCLEROSIS. Dr Patricio Marin Cuevas Hospital Talca HIPERTENSION ARTERIAL Y ATEROSCLEROSIS Dr Patricio Marin Cuevas Hospital Talca ATEROSCLEROSIS Investigación n reciente ha mostrado que la inflamación n juega un rol clave en la enfermedad coronaria y otras

Más detalles

David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates

David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates CITOQUINAS David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates Las citoquinas son proteínas (polipéptidos) secretadas por las células de la inmunidad innata y de la inmunidad

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio Acción Hormonal Introducción Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis. Las hormonas son mensajeros químicos,

Más detalles

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Dr. Carlos A. Aguilar Salinas Departamento de Endocrinología y Metabolismo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Contenido de la presentación

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN 143890) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa Introducción Aumento del cldl Xantomas tendinosos Elevado riesgo cardiovascular Mutaciones

Más detalles

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO ALGORITMO TERAPEUTICO (Algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite la solución de un problema ) CONFIRMACION

Más detalles

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo? Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes Está usted en riesgo? Relación entre la diabetes, la enfermedad cardíaca y el derrame cerebral. La diabetes aumenta significativamente

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010)

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010) Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010) Grupo de Estudio Enfermedades Cerebrovasculares Hospital Dr. Josep Trueta de Girona/IdiBGi (RU8) Dto. de Farmacología/Facultad

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Se ha documentado reciéntenme mayor riesgo de ruptura del tendón con GCI orales y además mayor riesgo de fractura de columna con GCI epidurales.

Se ha documentado reciéntenme mayor riesgo de ruptura del tendón con GCI orales y además mayor riesgo de fractura de columna con GCI epidurales. RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO AUTOR Los riesgos y beneficios de tratamiento con glucocorticoides en tendinopatía: una revisión

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

52 PATOLOGÍA GENERAL I Y SU LABORATORIO

52 PATOLOGÍA GENERAL I Y SU LABORATORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MED 10 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL 1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CLAVE NOMBRE

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Infarto y Derrame Cerebral

Infarto y Derrame Cerebral Infarto y Derrame Cerebral Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en Costa Rica y son una de las principales causas de invalidez grave y prolongada

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study Roger Lehmann Los beneficios de la terapia de reducción del colesterol en la prevención de las enfermedades

Más detalles

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés

Más detalles

Veracruz, Ver. del 2 al 5 de Noviembre Programa General ANCAM

Veracruz, Ver. del 2 al 5 de Noviembre Programa General ANCAM Programa General ANCAM TALLERES CONGRESO NACIONAL DE LA ANCAM MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE 9:00 a 14:00 TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5 TALLER 6 TALLER 7 TALLER 8 Olmeca 1 Ulúa Olmeca 2 Olmeca

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Definición: Un accidente cerebrovascular (ACV), apoplejía o infarto cerebral, es una muerte repentina de las células del cerebro causada por una falta de suministro de oxígeno

Más detalles

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. Madrid 7-Octubre-2015 Dr. Jose A. Romero Garrido.. Hospital Universitario La Paz. INTRODUCCIÓN: Sistema Circulatorio INTRODUCCIÓN: Sangre

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA IDENTIFICAR Y PREVENIR FACTORES DE RIESGO DE ATEROSCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES DE 35-7O AÑOS HOSPITAL PROVINCIAL

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN CIENCIAS FISIOLÓGICAS. : Dr. Ricardo Moreno y Dr. Nelson Barrera. : Lunes - Miércoles - Viernes.

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN CIENCIAS FISIOLÓGICAS. : Dr. Ricardo Moreno y Dr. Nelson Barrera. : Lunes - Miércoles - Viernes. PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN CIENCIAS FISIOLÓGICAS I. ANTECEDENTES GENERALES Nombre del Curso Sigla Carácter : COMUNICACIÓN CELULAR. : BIO4141 : Mínimo. Créditos : 15. Profesor

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

ESTUDIO TECNICO ANVICAR EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que se han

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

Jesús Gómez, Mª Teresa (de)*; San Román Montero, Jesús Mª * *Departamento de Medicina y Cirugía, Universidad Rey Juan Carlos

Jesús Gómez, Mª Teresa (de)*; San Román Montero, Jesús Mª * *Departamento de Medicina y Cirugía, Universidad Rey Juan Carlos Fisiopatología de la placa de ateroma Jesús Gómez, Mª Teresa (de)*; San Román Montero, Jesús Mª * *Departamento de Medicina y Cirugía, Universidad Rey Juan Carlos Inflamación y Aterosclerosis La aterosclerosis

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba

Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba Racionalidad para una Estrategia Invasiva Precoz Racionalidad para una Estrategia Invasiva Update de las Guidelines AHA/ACC 2013 Una Estrategia

Más detalles

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 Indique el enunciado incorrecto: a) Los queratinocitos expresan receptores de reconocimiento de patrones (RRP). b) La proteína C reactiva es una proteína de fase aguda y un RRP.

Más detalles

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes:

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes: Universidad de la República Facultad de Medicina Escuelas de Tecnología Médica Tejido Conjuntivo Constituyentes y variedades Componentes: Células del tejido conjuntivo. Matriz extracelular (Sustancia fundamental

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Evaluación de riesgo cardiovascular

Evaluación de riesgo cardiovascular Evaluación de riesgo cardiovascular Manuel E. Urina-Triana* Desde el punto de vista epidemiológico un factor de riesgo es una condición o característica de un individuo o población que está presente en

Más detalles

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología La Sangre Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología Alumna: Carpinteiro Morales Alexa Karina Semestre y grupo: 5to A2 Cuestionario 1.- Qué es la

Más detalles

Hipercolesterolemia y dislipemia

Hipercolesterolemia y dislipemia Tipos de colesterol La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas. Existen dos tipos de lipoproteínas:

Más detalles

CURSO DE POSTGRADO CITOPROTECCIÓN Y PATOLOGÍA ASOCIADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, FM, UCH.

CURSO DE POSTGRADO CITOPROTECCIÓN Y PATOLOGÍA ASOCIADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, FM, UCH. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO CURSO DE POSTGRADO CITOPROTECCIÓN Y PATOLOGÍA ASOCIADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO Nombre Curso SEMESTRE 1º AÑO 2016 PROF. ENCARGADO Opazo 7627945-4

Más detalles

Estrategias no farmacológicas para aumentar la HDL El ejercicio y las bebidas alcohólicas

Estrategias no farmacológicas para aumentar la HDL El ejercicio y las bebidas alcohólicas ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS Y NO FARMACOLÓGICAS PARA AUMENTAR LA LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD (HDL) Pharmacological and non-pharmacological strategies to rise the cholesterol high density lipoprotein (HDL)

Más detalles

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre 1. Hematopoyesis. 2. Elementos formes de la sangre. 2.1 Eritrocitos. 2.1.1. Función de le eritropoyetina en la producción de hematíes.

Más detalles

Adaptación corporal al ejercicio

Adaptación corporal al ejercicio Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de al ejercicio Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad: Cardiología. Subespecialidad:. Definición: La adaptación

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) como marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular

Proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) como marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular Química clínica Proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) como marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular Omar Domínguez-Amorocho 1, Diana Patiño-Cuervo Resumen: la importancia de los factores de

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

Inmunología de transplantes. Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001

Inmunología de transplantes. Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001 Inmunología de transplantes Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001 Definiciones básicas Transplante: proceso de tomar cél, tejidos u órganos (el Tx o injerto) de un individuo y colocarlos en otro diferente

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal DISCUSIÓN

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal DISCUSIÓN Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal DISCUSIÓN 125 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 126 Moléculas de adhesión endotelial: nuevas

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

PERIODONTITIS, ATEROSCLEROSIS Y LES

PERIODONTITIS, ATEROSCLEROSIS Y LES PERIODONTITIS, ATEROSCLEROSIS Y LES Mónica Zamora Pasadas Hospital Universitario Virgen de las Nieves Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Granada INTRODUCCIÓN El lupus eritematoso sistémico es

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO

Más detalles

PLAQUETAS E INFLAMACIÓN

PLAQUETAS E INFLAMACIÓN PLAQUETAS E INFLAMACIÓN Simposio: Endotelio, Plaquetas, Inflamación Disertante: Elisa Malaver. Laboratorio Trombosis I. Instituto de Medicina Experimental, Academia Nacional de Medicina Relaciones financieras:

Más detalles

Elección de Antiagregantes Plaquetarios en SCA sin SDST tratados con ACP

Elección de Antiagregantes Plaquetarios en SCA sin SDST tratados con ACP Elección de Antiagregantes Plaquetarios en SCA sin SDST tratados con ACP Deberíamos cambiar nuestra práctica? Dr Alejandro Martínez S Universidad Católica de Chile Interacción Plaquetas y Coagulación

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD

INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD L.Cañas 1, MC.Pastor 2, EM.Iglesias 2, N.Sala 1, F.Moreno 2, F. Graterol 1, J.Bonet 1, R.Lauzurica 1 (1) Servicio Nefrología,

Más detalles