DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA // RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA // RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS"

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA // RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS D. MEDICO P.I. DdE 1 Diabetes Mellitus Riesgo de Hipo/Hiperglucemia Dificultad para elaborar la dieta en relación a falta de conocimientos 2 Un DdE no tiene que derivarse Estreñimiento en relación a necesariamente de una enfermedad hábitos alimenticios inadecuados Los PP.II. Pueden o no desencadenar DdE Una enfermedad puede desencadenar DdE y P.I. 3 Incontinencia Urina. Aislamiento Social en relación a incontinencia Arritmia 4 Hipertensión Intracraneal Incapacidad para la comunicación verbal en relación a afasia Los PP.II no son más importantes que los DDdEE ni al contrario. Las prioridades las determina la enfermera en base a la situación del paciente y

2 ELABORACIÓN (REDACCIÓN) DEL DDE: DIRECTRICES 1. El diagnóstico define la respuesta del cliente, y no la actividad o la necesidad de acción de enfermería 2. Utilizar: relacionado con en lugar de debido a o causado por para relacionar el problema con la causa. 3. Redactar el diagnóstico en términos legalmente aconsejables. 4. Redactar los diagnósticos sin juicios de valor. 5. Evitar la inversión del orden de las partes del DdE. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería -

3 ELABORACIÓN (REDACCIÓN) DEL DDE: DIRECTRICES 6. No enunciar signos/síntomas en la 1ª parte del DdE. 7. Los dos apartados del diagnóstico (P + E) no deben expresar lo mismo. 8. Expresar el factor relacionado en términos que se pueda modificar mediante la actuación de Enfermería. 9. No incluir diagnósticos médicos como DdE. 10. Exponer el DdE de forma clara y concisa. (no enunciar 2 ò más problemas). Fundamentos Metodológicos de la Enfermería -

4 ORGANIZACIÓN DE LOS DDdEE: TAXONOMIA I (NANDA) Modelo: HOMBRE UNITARIO Se identifica por los 9 Patrones de Respuesta Humana Intercambio Comunicación Relaciones Valores Elección Movimiento Percepción Conocimiento Sentimientos - sensaciones Fundamentos Metodológicos de la Enfermería -

5 ORGANIZACIÓN DE LOS DDdEE: TAXONOMIA II (NANDA) Nueva estructura multiaxial Entre varias opciones se elige un sistema de clasificación similar al desarrollado por Gordon (11 Patrones Funcionales de Salud) 13 Dominios de salud Humana Fundamentos Metodológicos de la Enfermería -

6 PATRONES F. DE SALUD (GORDON) & DOMINIOS DE SALUD (NANDA II) 1. Percepción mantenimiento de la salud 2. Nutricional metabólico 3. Eliminación 4. Actividad ejercicio 5. Cognitivo perceptual 6. Reposo sueño 7. Autoimagen autoconcepto 8. Rol relaciones 9. Sexualidad reproducción 10. Afrontamiento tolerancia al estrés 11. Valores- creencias 1. Promoción de la Salud 2. Nutrición 3. Eliminación 4. Actividad reposo 5. Percepción cognición 6. Autopercepción 7. Rol relaciones 8. Sexualidad 9. Afrontamiento Tolerancia al estrés 10. Principios vitales 11. Seguridad protección 12. Confort 13. Crecimiento y desarrollo

7 CLASIFICACIÓN NANDA La edición está organizada por conceptos de acuerdo a la taxonomía de dominios II, es decir, Promoción de la salud, Nutrición, Eliminación e intercambio, Actividad/descanso, Percepción/cognición, Auto-percepción, Rol, Sexualidad, Afrontamiento/Tolerancia al estrés, Principios vitales (Estilos de Vida), Seguridad/protección, Confort, y Crecimiento/desarrollo.

8 CLASIFICACIÓN NANDA Características Principales Edición organizada por conceptos Referencias básicas y nivel de evidencia para cada diagnóstico 16 nuevos diagnósticos 11 diagnósticos revisados Dirigido a estudiantes, educadores, clínicos, administradores de enfermería y los informáticos Sitios web colaboradores

9 TAXONOMIA II (NANDA) ESTRUCTURA MULTIAXIAL

10 TAXONOMIA II (NANDA): EJE 1 CONCEPTO DIAGNÓSTICO (FOCO) Parte esencial y fundamental. Es la raíz de la formulación diagnóstica. Describe la respuesta humana (núcleo del DdE) Puede constar de una o más palabras (Conductas generadoras de salud; ansiedad; duelo; volumen de líquidos, etc.).

11 TAXONOMIA II (NANDA): EJE 2 SUJETO DEL DIAGNÓSTICO Persona o personas para las que se formula un diagnóstico determinado Individuo: Ser humano singular y distinto de los demás; persona. Familia: Dos o más personas que mantienen relaciones continuas o sostenidas, perciben obligaciones recíprocas y comparten ciertas obligaciones hacia otros; relacionadas por consanguinidad o elección. Grupo: varias personas que comparten características Comunidad: Grupo de personas que viven en el mismo lugar, bajo el mismo gobierno.

12 TAXONOMIA II (NANDA): EJE 3 - JUICIO descriptor que limita o especifica el significado del diagnóstico enfermero ALTERADO: Agitado, interrumpido BAJO: Por debajo de la norma COMPROMETIDO: Vulnerable a una amenaza. COMPLICADO: Intrincadamente implicado, complejo DEFENSIVO: Usado como protección ante una amenaza DEFICIENTE: Inadecuado en cantidad, calidad o grado; no suficiente, incompleto. DESEQUILIBRADO: Desestabilizado, descompensado. DESORGANIZADO: Destruye la disposición sistemática

13 TAXONOMIA II (NANDA): EJE 3 - JUICIO DESPROPORCIONADO: Incoherente con el estándar. DETERIORADO: Empeorado, debilitado, lesionado, reducido DISFUNCIONAL: De funcionamiento anormal, incompleto DISMINUIDO: Reducido, menor en número, cantidad o grado. DISPOSICION PARA MEJORAR: Aumentar en calidad... EFICAZ: Produce efecto deseado o pretendido. EXCESIVO: nº o cantidad mayor que los necesario, deseable

14 TAXONOMIA II (NANDA): EJE 3 - JUICIO FRACASO: Cese del funcionamiento o desempeño INCAPACITADO: Limitado, discapacitado INEFICAZ: No produce el efecto deseado. INTERRUMPIDO: altera la continuidad o uniformidad. MEJORADO: Acrecentado en calidad, valor o extensión ORGANIZADO: Adecuadamente dispuesto. PERCIBIDO: Se toma conciencia a través de los sentidos; asignación de significado. RETRASADO: Pospuesto, impedido, retardado. SITUACIONAL: Relacionado con circunstancia particular

15 TAXONOMIA II (NANDA): EJE 4 - LOCALIZACIÓN Partes o regiones corporales y las funciones relacionadas Auditivo Cardíaco Cardiopulmonar Cenestésico Cerebral Castrointestinal Gustativo Intestinal Intracraneal Membranas mucosas Neurovascular Olfativo Oral Periférico Piel Renal Tactil Tisular Urinario Vascular Vascular periférico Verbal Vesical Visual

16 TAXONOMIA II (NANDA): EJE 5 - EDAD Edad de la persona sujeto del diagnóstico o la duración del tiempo o intervalo durante el cual ha existido un individuo Feto Neonato Lactante Niño pequeño Preescolar Escolar Adolescente Adulto Anciano

17 TAXONOMIA II (NANDA): EJE 6 TIEMPO AGUDO: Menos de 6 meses CRONICO: Más de 6 meses INTERMITENTE: Periódico, cíclico, a intervalos CONTINUO: Ininterrumpido, sin pausa Duración del concepto diagnóstico

18 TAXONOMIA II (NANDA): EJE 7 ESTADO DEL DIAGNÓSTICO Posición o rango en el continuum de la salud Promoción de la Salud: Comportamiento motivado por el deseo de aumentar el bienestar. Pueden usarse en cualquier estado de salud Salud: Calidad o estado de estar sano, especialmente como resultado de un esfuerzo deliberado Riesgo: Vulnerabilidad, especialmente como resultado de la exposición a factores que aumentan la posibilidad de lesión o pérdida. Real: Existente en el momento

19 TAXONOMIA II (NANDA): ESTRUCTURA MULTIAXIAL - EJEMPLO

20 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DOMINIOS DE SALUD la Taxonomía IIª NANDA con una nueva estructura multiaxial (7 ejes) toma como Marco de referencia el de los Patrones Funcionales de Salud de Gordon, concluyendo en la clasificación de los diagnósticos por Dominios (13 dominios): 1. Promoción de la salud 2. Nutrición 3. Eliminación 4. Actividad reposo 5. Percepción cognición 6. Autopercepción 7. Rol - relaciones 8. Sexualidad 9. Afrontamiento tolerancia al estrés 10. Principios vitales 11. Seguridad protección 12. Confort 13. Crecimiento y desarrollo

21 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DOMINIOS Y CLASES DOMINIO CLASE CLASE CLASE Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Dominio: Esfera de actividad, estudio o interés (13) Clase: Subdivisión de un grupo amplio (47) Diagnóstico Enfermero (216)

22 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DOMINIOS Y CLASES Promoción de la salud Toma de conciencia de la salud Gestión de la salud Nutrición Ingestión Digestión Absorción Metabolismo Hidratación Eliminación/ intercambio Función urinaria Función gastrointestinal Función tegumentaria Función respiratoria Actividad/ reposo Reposo/ sueño Actividad/ ejercicio Equilibrio de la energía Respuestas cardiovasculares y pulmonares Autocuidado

23 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DOMINIOS Y CLASES Percepción/ cognición Atención Auto-percepción Autoconcepto Rol/ relaciones Rol de cuidador Sexualidad Identidad sexual Orientación Sensación/ percepción Autoestima Imagen corporal Relaciones familiares Desempeño del rol Función sexual Reproducción Cognición Comunicación

24 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DOMINIOS Y CLASES Afrontamiento tolerancia al estrés Principios vitales Seguridad/ protección Confort Crecimiento/ desarrollo Respuesta postraumática Respuesta de afrontamiento Estrés neurocomportamental Valores Creencias Congruencia de las acciones con los valores/ creencias Infección Lesión física Violencia Peligros del entorno Procesos defensivos Termorregulación Confort físico Confort del entorno Confort social Crecimiento Desarrollo

25 TAXONOMIA II (NANDA): DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD Toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y normalidad del funcionamiento CLASE 1: Toma de conciencia de la salud Reconocimiento del bienestar y funcionamiento normal Diagnósticos Aprobados: Déficit de actividades recreativas Estilo de vida sedentario

26 TAXONOMIA II (NANDA): DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD CLASE 2: manejo de la salud Identificación, control, realización e integración de actividades para mantener la salud y bienestar DIAGNÓSTICOS APROBADOS Protección ineficaz Gestión ineficaz de la propia salud Gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar Mantenimiento ineficaz de la salud : Disposición para mejorar la gestión de la propia salud 00186: Disposición para mejorar el estado de inmunización 00193: Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud 00215: Salud deficiente de la comunidad

27 TAXONOMIA II (NANDA): DOMINIO 2: NUTRICIÓN Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía CLASE 1: Ingestión Introducción en el cuerpo de alimentos y nutrientes a través de la boca DIAGNÓSTICOS APROBADOS Patrón de alimentación ineficaz del lactante Deterioro de la Deglución Desequilibrio nutricional Ingesta inferior a las necesidades Desequilibrio nutricional Ingesta superior a las necesidades Riesgo de desequilibrio nutricional ingesta superior a las necesidades

28 TAXONOMIA II (NANDA): DOMINIO 2: NUTRICIÓN CLASE 2: Digestión Actividades físicas y químicas que convierten los alimentos en sustancias apropiadas para su absorción y asimilación CLASE 3: Absorción Acto de captar los nutrientes a través de los tejidos corporales CLASE 4: Metabolismo Procesos físicos y químicos que se producen en organismos y células vivas para el desarrollo y uso de protoplasma, la producción de productos de desecho y energía y la liberación de energía para todos los procesos vitales DIAGNÓSTICOS APROBADOS Riesgo de deterioro de la función hepática Riesgo de nivel de glucemia inestable Ictericia neonatal

29 TAXONOMIA II (NANDA): DOMINIO 2: NUTRICIÓN CLASE 5: Hidratación Captación y absorción de líquidos y electrolitos DIAGNÓSTICOS APROBADOS Déficit de volumen de líquidos Riesgo de déficit de volumen de líquidos Exceso de volumen de líquidos Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de líquidos Riesgo de desequilibrio electrolítico

30 DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO Secreción y excreción de los productos corporales de desecho CLASE 1: Función urinaria Procesos de secreción, reabsorción y excreción de orina Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia Disposición para mejorar la eliminación urinaria DIAGNÓSTICOS APROBADOS Deterioro de la eliminación urinaria Retención urinaria Incontinencia urinaria funcional Incontinencia urinaria de esfuerzo Incontinencia urinaria de urgencia Incontinencia urinaria refleja Incontinencia urinaria por rebosamiento

31 DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO DIAGNÓSTICOS APROBADOS CLASE 2: Función Gastro-intestinal Procesos de absorción y excreción de productos de desecho del intestino Incontinencia fecal Diarrea Estreñimiento Riesgo de estreñimiento Estreñimiento subjetivo Motilidad gastrointestinal disfuncional Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional

32 DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO CLASE 3: Función tegumentaria Procesos de secreción y excreción a través de piel CLASE 4: Función respiratoria Procesos de intercambio de gases y eliminación de los productos finales del metabolismo DIAGNÓSTICOS APROBADOS Deterioro del intercambio gaseoso Limpieza ineficaz de las vías aéreas Deterioro de la ventilación espontánea

33 CLASE 1: Reposo/Sueño DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos. Sueño profundo, descanso, tranquilidad, relajación o inactividad DIAGNÓSTICOS APROBADOS Insomnio Deprivación del sueño Disposición para mejorar el sueño Trastorno del patrón del sueño

34 DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 2: Actividad/ejercicio Movimiento de partes del cuerpo (movilidad), hacer un trabajo o llevar a cabo acciones frecuentemente (pero no siempre) contra resistencia. DIAGNÓSTICOS APROBADOS Riesgo de síndrome de desuso Deterioro de la movilidad física Deterioro de la movilidad en cama Deterioro de la movilidad en silla de ruedas Deterioro de la habilidad para la traslación Deterioro de la ambulación Déficit de actividades recreativas Retraso en la recuperación quirúrgica Sedentarismo

35 DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 3: Equilibrio de la energía Estado de armonía dinámica entre el aporte y gasto de recursos DIAGNÓSTICOS APROBADOS Perturbación del campo de energía Fatiga CLASE 4: Respuestas Cardiovasculares/ Respiratorias Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo DIAGNÓSTICOS APROBADOS Disminución del gasto cardíaco Deterioro de la respiración espontánea Patrón respiratorio ineficaz Intolerancia a la actividad Riesgo de intolerancia a la actividad Respuesta ventilatoria disfuncional al destete Riesgo de disminución de la Perfusión tisular cardíaca Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz; gastrointestinal;00203 renal; tisular periférica Riesgo de Shock Riesgo de sangrado

36 DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 5: Autocuidado Habilidad para llevar a cabo las actividades de cuidado del propio cuerpo y de las funciones corporales DIAGNÓSTICOS APROBADOS Déficit de autocuidado: vestido Déficit de autocuidado: Baño Déficit de autocuidado: alimentación Déficit de autocuidado: Uso del inodoro Disposición para mejorar el autocuidado

37 PLANIFICACIÓN: CONCEPTO PLANIFICACIÓN: Determinación de acciones específicas para la resolución de los problemas expresados en el DdE Dirige de forma ordenada las acciones para conseguir los objetivos. Etapa dinámica y flexible.

38 PLANIFICACIÓN: VENTAJAS Etapa dinámica y flexible Dirige y da significado al cuidado Aporta amplia información Asegura atención integral e individualizada Permite dar continuidad a los cuidados Permite un aprovechamiento idóneo de los recursos Permite la evaluación y retroalimentación Favorece una actuación profesional coordinada Como consecuencia, se incrementa la calidad en la prestación de los cuidados de Enfermería.

39 PLAN DE CUIDADOS: ESTRUCTURA

40 ESTABLECER PRIORIDADES La enfermera y el cliente determinan el orden en que los problemas del paciente deben resolverse Qué DdE representa la mayor amenaza para el bienestar del paciente? Jerarquización de necesidades

41 PLANIFICACIÓN: 1- PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Decidir si existen problemas que requieren atención urgente por amenazar la vida o integridad de la persona Determinar conjuntamente con el cliente de los cuidados los problemas que considera prioritarios y quiere se resuelvan en primer lugar Considerar el estado de salud general, las limitaciones, así como el tiempo y los recursos Los modelos más habitualmente utilizados para establecer el orden de prioridad de los problemas han sido: La estructura Jerárquica de necesidades de MASLOW o de KALICH La fundamentación de prioridad de MASYERS

42 PRIORIZACIÓN: MASLOW 1. FISIOLÓGICAS Respiración y circulación Nutrición e hidratación Eliminación Regulación de la temperatura corporal Comodidad, reposo y sueño Actividad física 2. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN Estado de conciencia /Org. De los sentidos Estado de piel y mucosas Peligros medio-ambientales Percepción-control de la salud 3. SOCIALES (Amor y pertenencia al grupo) Aislamiento; Pérdida de seres queridos Disminución de roles sociales 4. PSICOLOGICAS 5. AUTORREALIZACIÓN

43 PRIORIZACIÓN: MAYERS 1. Problemas reales que amenazan la vida 2. Problemas potenciales cuya aparición complicaría la situación de salud 3. Problemas que el paciente prioriza 4. Resto de problemas identificados

44 PLANIFICACIÓN: 2- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Definen los resultados que se esperan alcanzar con los cuidados de enfermería Nursing Outcomes Classification Clasificación de resultados esperados

45 PLANIFICACIÓN: 2- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Es el resultado que se espera de la atención de Enfermería Lo que se desea lograr con el cliente y lo que se proyecta para solucionar o disminuir los problemas identificados en los DdE

46 OBJETIVOS DIRIGIDOS A: Resolver el problema Mejorar el problema Evitar la aparición del problema

47 PLANIFICACIÓN: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Deben reflejar la 1ª mitad de la categoría diagnóstica y expresar las respuestas alternativas para la mejora de la salud del paciente E J E M P L O S Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C dificultad en la masticación Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C drenaje irritante de la colostomía Ingerirá alimentos de forma líquida o en purés con un aporte diario de 1800 calorías Realizará higiene diaria del estoma Se cambiará la bolsa de colostomía cada 72 horas ES EL PROYECTO PARA UNA EVALUACIÓN POSTERIOR

48 PLANIFICACIÓN: 2- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Definen los resultados que se esperan alcanzar con los cuidados de enfermería COMPONENTES Sujeto (Quién): Persona que se espera consiga la meta Verbo (Qué): Cambio que se espera alcanzar. Deberá ser mensurable. Criterio (Cuánto): Medida que se espera alcanzar. Implica la cantidad/calidad. Se cuantificará la meta a fin de favorecer la evaluación. Condición (Cómo): A veces no es necesario definir Tiempo (Cuándo): Momento de consecución del objetivo Enrique (1) caminará (2) 50 mts. (3) Ayudado por un bastón (4) el día 26 de diciembre del 2001 (5).

49 OBJETIVOS: CONDICIONES Centrados en el paciente Formulados de forma breve y clara Observables y/o medibles Tener marcado plazo de tiempo Ser realistas Definidos con la participación del paciente/cliente

50 Fundamentos Metodológicos de la Enfermería -

51 OBJETIVOS: CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN AL TIEMPO: A Corto Plazo: Se esperan conseguir de forma inmediata (horas o en 1 o dos días). Ej.: El Sr. Fernández realizará una deposición en el plazo de 24 horas A Largo Plazo: Se requiere más tiempo para su consecución: El plazo de tiempo depende del tipo de problema (semanas, meses, al alta). Ej.: Al alta el Sr. Fernández habrá instaurado el patrón intestinal de una deposición diaria. A medio Plazo: Objetivos parciales a conseguir previamente al objetivo final. Ayudan en el proceso de evaluación continuada. Ej. El Sr. Fernández en el plazo de una semana realizará una deposición diaria de consistencia normal, sin dolor ni esfuerzo.

52 OBJETIVOS: CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN AL AREA O DIMENSION DEL CAMBIO: Área Cognitiva: Asociados con la adquisición de conocimientos y capacidades. Verbos apropiados en este tipo de objetivos son: identificar, describir, enumerar, explicar, etc. Ej. Describirá los alimentos a incluir en su dieta tras la tercera sesión de educación para diabéticos.

53 OBJETIVOS: CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN AL AREA O DIMENSION DEL CAMBIO: Área Psicomotora: Asociados al desarrollo de habilidades manuales o motoras, implicando destrezas. Se utilizan verbos de acción como: caminar, moverse, inyectarse, realizar, etc. Ej. Se cambiará sin ayuda la bolsa de colostomía tras la cuarta sesión de enseñanza del procedimiento.

54 OBJETIVOS: CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN AL AREA O DIMENSION DEL CAMBIO: Área Afectiva: Asociados con el cambio de actitudes, valores o sentimientos. Los verbos más apropiados en esta área son: asumir, expresar, compartir, valorar, comunicar, escuchar, etc. Ej. Antes de la intervención quirúrgica expresará verbalmente el temor relacionado con el resultado de la operación.

55 OBJETIVOS: CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN AL AREA O DIMENSION DEL CAMBIO: Funcionamiento integral de la persona o parte de su organismo: Se incluyen las manifestaciones que indican la normalidad en las funciones y aspectos corporales. Se enuncian con verbos como reducir, aumentar, etc. Ej.: El paciente, dentro de 8 días, realizará una deposición diaria de consistencia normal, sin esfuerzo y sin dolor.

56 Ejemplos de verbos de las áreas/dominios Cognitivo Afectivo Psicomotor Enseñar Discutir Identificar Describir Enumerar Explorar... Expresar Compartir Escuchar Comunicar Relatar... Demostrar Realizar Practicar Andar Administrar Dar...

57 PLANIFICACIÓN: 3- DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES las intervenciones específicas que enfermería realiza para ayudar al paciente a conseguir los objetivos Nursing Interventions Classification Clasificación de Intervenciones de Enfermería

58 PLANIFICACIÓN: 3- ESTABLECIMIENTOS DE LAS ACCIONES Tareas concretas que los profesionales realizan a fin de conseguir los objetivos ES NECESARIO ESPECIFICAR CLARAMENTE: Qué hay que hacer Cuándo hay que hacerlo Quién ha de hacerlo Dónde hay que hacerlo Cómo hay que hacerlo

59 ACTIVIDADES: TIPOS DEPENDIENTES: (Al incluirlas en el plan se antepone OM) Se derivan del tratamiento médico. Deben estar escritas de forma clara y firmadas Deben incluir todos los datos necesarios para su ejecución (en tratamientos medicamentosos: tipo, dosis, vía, frecuencia, tiempo...).

60 ACTIVIDADES: TIPOS INTERDEPENDIENTES: Acciones de colaboración con otros profesionales para la resolución de problemas interdependientes (P.I). Van dirigidas fundamentalmente a: Realizar valoraciones focalizadas para detectar posibles complicaciones. Informar y consultar al detectar este tipo de problemas Establecer conjuntamente con otros profesionales del equipo el plan de acción.

61 ACTIVIDADES: TIPOS INDEPENDIENTES: Acciones programadas por el equipo de Enfermería para prevenir, eliminar o reducir los problemas dentro de su área de acción. DEBEN: Basarse en principios científicos Ser consecuentes con el plan terapéutico gral. Ser individualizadas. Favorecer un entorno seguro y terapéutico Adecuadas a los recursos (realistas) Redactadas de forma precisa y clara. Responsabilidad de la delegación-

62 EJERCICIO PRÁCTICO

63 ACTIVIDADES: TIPOS SEGÚN PROPÓSITO Actividades de cuidado o Procedimientos de Enfermería: Medidas encaminadas a proporcionar bienestar, ayudar al funcionamiento integral de la persona y a prevenir problemas. Actividades de observación: Medidas encaminadas a comprobar, evaluar, vigilar e identificar problemas. Actividades de educación para la salud: cuyo objetivo es proporcionar información sobre la salud, explicar la forma de realizar los autocuidados requeridos en una situación dada, modificar hábitos inadecuados y enseñar sobre el rendimiento de las capacidades. Actividades derivadas o Procedimientos médicos realizados por enfermeras: Incluyen medidas terapéuticas derivadas por médicos o por otros profesionales del equipo, que están relacionadas con el diagnóstico médico, pruebas diagnósticas, tratamiento de la enfermedad y/o complicaciones de ésta.

64 PLAN DE CUIDADOS Guía de trabajo para todos los miembros del equipo de enfermería que comprende la orientación lógica y mental, y la representación clara y esquemática de las dificultades del usuario; los resultados que se esperan alcanzar y las acciones que han de llevarse a cabo para resolver los problemas identificados.

65 PLAN DE CUIDADOS SIRVE PARA: Dirigir las actividades de enfermería encaminadas a cubrir todas las necesidades de salud del cliente Proporcionar mecanismo por el que se presta un cuidado consecuente y coordinado Se utiliza como instrumento de comunicación entre enfermeras y otros miembros del equipo Guía para evaluar

66 ELABORACIÓN: PLAN DE CUIDADOS La responsabilidad de iniciar, actualizar y finalizar el Plan de Cuidados es de la ENFERMERA encargada de la atención del paciente. Es ella la que toma las DECISIONES de describir la actividades que considera necesarias para resolver los problemas. La enfermera es la RESPONSABLE de mantener actualizado el plan de cuidados según se van solucionando los problemas o van apareciendo otros nuevos.

67 CARACTERÍSTICAS: PLAN DE CUIDADOS Escritos por enfermeras Comienzan tras el primer contacto Están a disposición del resto del personal Están actualizados Partes DdE Objetivos Acciones de enfermería Evaluación (opcional)

68 CARACTERÍSTICAS: Partes DdE Objetivos Acciones de enfermería Evaluación (opcional) PLAN DE CUIDADOS DdE Objetivos Acciones Evalua ción

69 General: PLANES DE CUIDADOS: TIPOS En relación a los pacientes a que se aplican este tipo de plan de cuidado, las acciones son de mantenimiento, fomento y prevención de problemas, dirigidas a: 1. Mantener debidamente cubiertos los requisitos de autocuidado. 2. Mantener la seguridad, física y psicológica. 3. Mantener el mayor grado posible de bienestar. 4. Favorecer las relaciones interpersonales. 5. Fomentar la autonomía para el autocuidado en el nivel que sea posible.

70 PLANES DE CUIDADOS: TIPOS INDIVIDUALIZADOS: Elaborados con el objetivo de dar respuesta a una situación concreta de una persona o grupo. Este tipo de plan es el más adecuado para cumplir el objetivo de prestar cuidados individualizados pero requiere de los profesionales que los utilicen: - Amplia base de conocimientos - Experiencia y tiempo

71 PLANES DE CUIDADOS: TIPOS ESTANDARIZADOS (Protocolizados): Planes de acción propuestos asociados a cada DdE. Tienen como ventaja: Han sido elaborados por expertos Facilitan el trabajo con ahorro de tiempos Estos sirven como modelo de referencia que es necesario adecuar a las circunstancias específicas de cada persona.

72 PLANES DE CUIDADOS: TIPOS INFORMATIZADOS Para la utilización adecuada de este instrumento en la planificación es necesario que exista una base de datos que contenga planes de cuidados estandarizados para adaptarles a cualquier situación de la práctica enfermera, argumentos de partida que se adaptarán a cada situación particular.

73 PLANES DE CUIDADOS INFORMATIZADOS: VENTAJAS Permiten recogida de datos más completa y exacta Reduce los tiempos de dedicación al proceso Se adecuan a las características del grupo de trabajo. Rápido acceso a la información Reduce la posibilidad de errores e interpretaciones individuales

74 PLANES DE CUIDADOS INFORMATIZADOS: INCONVENIENTES Sistema caro y que requiere destrezas en su utilización correcta y un número de equipos suficientes. Los errores que se cometen en la formulación del plan son más difíciles de detectar. A veces los planes estandarizados o genéricos no son adaptables a las circunstancias de la persona.

75 PROTOCOLIZACIÓN DE ACTIVIDADES Se define como protocolo de acción a la descripción de los pasos a seguir en una situación determinada. Aplicado al trabajo de enfermería, los protocolos son las líneas establecidas para la actuación del personal de enfermería.

76 PROTOCOLIZACIÓN DE ACTIVIDADES Los protocolos de enfermería, son normas generales que describen las acciones a llevar a cabo por el equipo enfermero, y representan el modelo por el que se orientan las personas que tienen posibilidad en el cuidado directo del enfermo. Naturalmente, estas normas requieren de un grado de razonamiento claro y preciso, pues su valor está condicionado a la comprensión por parte de las personas afectadas por ellas. Aun cuando los protocolos han de cumplirse sistemáticamente, no pretenden coartar la iniciativa de quien los ejecute; deben permitir, en determinadas circunstancias, recurrir a un criterio propio para valorar si son o no aplicables.

77 PROTOCOLOS: DEFINICIÓN Protocolo o procedimiento es la descripción exacta de una actividad Con especificación clara de su denominación, Las condiciones en que se ejecuta Las características de la persona o grupo que lo lleva a cabo La secuencia de los pasos a realizar para conseguir el total de la acción y su efecto

78 PROTOCOLOS: CONDICIONES Que la acción sea protocolizable Revista importancia para el proceso de atención al usuario al coste o a la dificultad o complejidad para su realización Posibilidad de acceso y discusión Elaborado según la evidencia científica disponible Atendiendo a criterios de buena práctica, agilidad, utilidad, economía

79 PROTOCOLOS: UTILIDADES Unifica los criterios de actuación de todo el equipo implicado en la actividad Facilita el trabajo (sobre todo a profesionales de nueva incorporación) Abarata costes al estandarizar la utilización de medios y tiempos Sistematiza la información facilitando el registro de las actividades y su transmisión, así como la de los resultados de las mismas.

80 PROTOCOLOS: ELABORACIÓN Deben de ser elaborados por los profesionales de enfermería, expertos en cada uno de los temas a protocolizar, pero necesitan del consenso del equipo de enfermería los relacionados con el cuidado independiente. Los derivados del diagnóstico y tratamiento médicos, han de consensuarse con los profesionales correspondientes.

81 PROTOCOLOS/PROCEDIMIENTOS: ESTRUCTURA 1. Definición del procedimiento 2. Objetivo/s 3. Personal que lo realiza 4. Precauciones o sugerencias (previas o durante el procedimiento) 5. Material necesario 6. Desarrollo cronológico 7. Observaciones (cuando procedan) Problemas que pueden surgir 8. Criterios para su evaluación/registro

82 EJEMPLO PROCEDIMIENTO: CATÉTER INTRAVASCULAR 1. Definición del procedimiento: Canalización y/o mantenimiento de una vía (vena) periférica para la administración de un tratamiento endovenoso 2. Objetivo: Mantener la canalización de una vía para la administración de medicación con fines terapéuticos y/o extracción de sangre para realización de pruebas analíticas 3. Personal que lo realiza: Enfermera 4. Material necesario: Batea, compresor, cánula del calibre recomendado para el fin perseguido, jeringa de 10 ml., guantes, gasas estériles, antiséptico recomendado, esparadrapo antialérgico, soporte para suero, solución a perfundir, equipo infusor, llave de tres pasos, bolsa para material fungible sucio, contenedor biológico

83 EJEMPLO PROCEDIMIENTO: CATÉTER INTRAVASCULAR 5. Desarrollo cronológico: Explicar con claridad al paciente el procedimiento a realizar Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada Lavado de manos Seleccionar la vena adecuada a los fines Seleccionar la cánula a colocar. Identificar el nombre del paciente, solución a perfundir y medicación Conectar el equipo infusor a la solución y la llave de tres pasos Purgar el equipo Desinfección de la zona de punción con gasas estériles impregnadas en solución antiséptica Colocar compresor (15 cm. Por encima de la zona a canalizar) Colocarse los guantes

84 EJEMPLO PROCEDIMIENTO: CATÉTER INTRAVASCULAR 5. Desarrollo cronológico: Cuando la vena esté dilatada, inmovilizarla sujetando con los dedos y traccionando la piel. Si la vena seleccionada está en el dorso de la mano, flexionar la muñeca del paciente. Puncionar la vena con un ángulo de 45º y el bisel hacia arriba a unos milímetros de la misma Precauciones y sugerencias durante el procedimiento: Canalizar siempre una vía de la extremidad superior. Solamente en casos extraordinarios se utilizarán las venas de la extremidad inferior Elegir preferentemente una vena lejana a zonas de flexión...

85 EJEMPLO PROCEDIMIENTO: CATÉTER INTRAVASCULAR 7. Observaciones (cuando proceda): Cambio de catéter: Cada 72 horas en el paciente adulto Las salidas de las llaves de tres pasos no utilizadas deben estar siempre cerradas con tapón estéril Todo catéter retirado por sospecha de infección debe ser analizado Heparinización 1 cc de heparina al 1% en jeringa específica de heparinización Administrar la heparina una vez terminado el tratamiento a través de tapón estéril colocando gasa estéril y venda para proteger la zona del catéter. 8. Criterios para su evaluación; Registro Registrar en la hoja de Enfermería: fecha, tipo de cánula y calibre.

86 DEFINICIONES DE TERMINOS RELACIONADOS CON LOS ESTANDARES Estándares de cuidados Documento que determina el nivel mínimo de cuidados de rutina a proporcionar a todos los pacientes en determinadas situaciones. Estándares de la práctica Estándares del ejercicio profesional Guías, protocolos, políticas y procedimientos Documento que determina lo que la enfermera hará al ofrecer cuidados en situaciones específicas. Formulaciones autorizadas que describen el nivel de competencia de conducta en la función profesional. Documentos que determinan cómo proporcionar cuidados en situaciones específicas. Plan de cuidados estandarizados Mapas de cuidados Plan preformulado que se emplea como guía para acelerar el desarrollo y anotación de un plan de cuidados. Planes de cuidados estandarizados diseñados para ayudar a fijar prioridades diarias, facilitar la obtención de resultados en el menor tiempo posible y reducir la duración de las estancias hospitalarias

87

88 VALORACIÓN DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN PROCESO REFLEXIVO (PENSAR) EJECUCIÓN EVALUACIÓN PROCESO ACTIVO (ACTUAR)

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO DIAGNÓSTICOS NANDA 00001 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO 00003 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00004 RIESGO DE INFECCION 00004A RIESGO

Más detalles

Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - Manuel Frutos

Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - Manuel Frutos Fundamentos Metodológicos de la Enfermería Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - TAXONOMIA II (NANDA) ESTRUCTURA MULTIAXIAL EJE 1 CONCEPTO DIAGNÓSTICO Parte esencial y fundamental. Es la raíz de

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA II NANDA. BIENIO 2001-2002. DOMINIO 1.-PROMOCIÓN DE LA SALUD. -Manejo Efectivo régimen terapéutico (1001)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA II NANDA. BIENIO 2001-2002. DOMINIO 1.-PROMOCIÓN DE LA SALUD. -Manejo Efectivo régimen terapéutico (1001) 1 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA II NANDA. BIENIO 2001-2002. DOMINIO 1.-PROMOCIÓN DE LA SALUD -Manejo Efectivo régimen terapéutico (1001) -Manejo inefectivo régimen terapéutico (1002) -Manejo inefectivo

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición MÓDULO 1 Conceptos generales de las demencias Índice 1. Introducción 2. Definición 3. Manifestaciones clínicas 3.1. Déficit cognitivos 3.1.1 Alteración de la memoria 3.1.2 Perdida de Atención 3.1.3 Alteración

Más detalles

El objetivo de este documento es proporcionar un apoyo metodológico a la elaboración del Plan de Cuidados de las Hepatitis víricas, relacionando los diagnósticos (taxonomía II de la NANDA) con los criterios

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural PROBLEMAS DE AUTONOMIA PROBLEMAS DE COLABORACIÓN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA HIGIENE. Autónomo Suplencia parcial

Más detalles

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta Agosto 2009 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E). DEFINICIÓN Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Nutrición VI" Riesgo de deterioro de la. Deterioro de la dentición. Deterioro

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Actividad II" Deterioro de la respiración Respuesta disfuncional Riesgo de síndrome

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES EQUIPO SALUD MENTAL Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres. CRUE HUILA Conceptos básicos Emergencia ( manejadas

Más detalles

El siguiente Plan de Cuidados de Enfermería ha sido elaborado pensando en los problemas que con más frecuencia presentan los pacientes incluidos en el proceso Colelitiasis/Colecistitis y va dirigido tanto

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera.

I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera. VALORACIÓN INICIAL INFANTIL I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera. II. DESCRIPCIÓN DE LOS APARTADOS En este registro el anverso

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PROCESO: APENDICITIS PEDIÁTRICA. GRD 167 GRD 167. Apendicectomía sin diagnóstico principal complicado sin complicaciones. Es un GRD que agrupa a pacientes ingresados por

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. UNIDADES DIDÁCTICAS 3º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo.

Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo. Objetivos del curso Conocer la diferencia entre los conceptos de nutrición y dietética, y repasar términos importantes de esta temática. Revisar la anatomía del aparato digestivo, sus funciones y la importancia

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Nombre del Módulo: Fortalecimiento Personal y Colectivo Código: CSAD 0027 Horas certificables: 108 Objetivo General: Obtener herramientas afectivas y cognitivas orientadas a fortalecer

Más detalles

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL -TRIMESTRAL CENTRO DE EDUCACION BÁSICA CARTAGO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente: ENITH RODRIGUEZ. Fecha: 02/03/2015 Período escolar: 2015-2015

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: IMAFE, Instituto para la Formación y Empleo organiza una nueva convocatoria del programa de Técnico en Educación Infantil. El programa Master se desarrolla a lo largo de 18 meses y se entrega en carpetas

Más detalles

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA EL MODELO ASISTENCIAL OBJETIVOS HERRAMIENTAS ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Roles de enfermería Informe de Continuidad de Cuidados La

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 003 (Primera actualización) DE 022/15

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 003 (Primera actualización) DE 022/15 CONTENIDO Página 1. OBJETO... 2. ALCANCE... 3. DEFINICIONES... 4. REQUISITOS... 4.1 REQUISITOS PARA PROVEER LA MATERIA PRIMA E INSUMOS REQUERIDOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS... 4.2 REQUISITOS PARA

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL] 2015 [SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE COD CM/ 016 Versión nº 1.2 Característica AOC 1.1 Elaborado por: Enfermera Encargada de Calidad Enero 2015. Revisado por : Comité de Calidad Enero

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

NATURALEZA Y USO DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS. Licda. Cecilia Letona

NATURALEZA Y USO DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS. Licda. Cecilia Letona NATURALEZA Y USO DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS Licda. Cecilia Letona DIRECTRICES El objetivo fundamental de las directrices es mejorar el uso de los tests, describiendo la forma adecuada de utilizarlos.

Más detalles

ASISTENTES DOMICILIARIOS

ASISTENTES DOMICILIARIOS ASISTENTES DOMICILIARIOS 57101013 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Ayuda a domicilio I: planificación, desarrollo y seguimiento de casos asistenciales Definición de ayuda

Más detalles

Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - Manuel Frutos

Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - Manuel Frutos Fundamentos Metodológicos de la Enfermería Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - Manuel Frutos VALORACION: PROCESO Manuel Frutos INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN VALIDACIÓN VALIDAR: Asegurarse de

Más detalles

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana AUXILIAR ENFERMERÍA SESIÓN CONTENIDO DE LA SESIÓN 1 Tema 1 NORMATIVA GENERAL La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL

Más detalles

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Definición: Objetivos de organismos internacionales (OMS, JCI...), para promover

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Hipertrofia Benigna de Próstata. Cáncer de Próstata ITEMS CUES

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Hipertrofia Benigna de Próstata. Cáncer de Próstata ITEMS CUES Este plan de cuidados es una propuesta elaborada a partir de la experiencia profesional de un grupo de enfermeros y enfermeras en el desarrollo de la atención a los pacientes incluidos en el Proceso Asistencial

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUÁTICAS Código: AFD096_2 NIVEL: 2 CUESTIONARIO DE PARA LAS TRABAJADORAS

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos). PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez"

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica Dr. José Jorge Talamas Márquez LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Practica #10 TOMA DE MUESTRA DE GLUCOSA CAPILAR OBJETIVOS: Al concluir la práctica el alumno será capaz de: 1. Definir y conocer la técnica de toma de muestra de glucosa capilar

Más detalles

Cómo hacer Descripciones de Cargos

Cómo hacer Descripciones de Cargos Cómo hacer Descripciones de Cargos Nuestro objeto de estudio serán los CARGOS que conforman la estructura Organizacional, así como la relación Hombre - Cargo Objeto de estudio 2 Es el conjunto de operaciones,

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" HABILIDADES BÁSICAS I Práctica # 1: LAVADO DE MANOS CLINICO

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

Metodología de la Enfermería

Metodología de la Enfermería Tema 4.2 La perspec.va bifocal de los cuidados. Taxonomía II de NANDA I. El sistema mul.axial Cris%na Blanco Fraile Raquel Sarabia Lavín Mª Mercedes Lázaro Otero DPTO. DE ENFERMERÍA Este tema se publica

Más detalles

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA Manzano Ramos, Olga. Enfermera Quirófano Rubia Ortega, Susana María. Enfermera Tocoginecología Figueredo Alonso, Gabriel. Enfermero Urgencias e-mail. olgasinh13@hotmail.com

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública BIOSEGURIDAD Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Bioseguridad Conjunto de medidas universales destinadas a proteger al personal, la comunidad y el medio ambiente de riesgos a

Más detalles

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud Modelo de Creencias de la Salud (Rosenstock, 1966) Factores que determinan la conducta de salud Percepción de amenazas sobre la

Más detalles

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS. ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS. 1. Ejes vertebradores de la acción tutorial. 2. Cuaderno del tutor. 3. Protocolo de acogida a alumnos de nuevo ingreso. 4. Consejo orientador 4º de ESO.

Más detalles

METODOLOGÍA. NANDA II NIC NOC Marjory Gordon

METODOLOGÍA. NANDA II NIC NOC Marjory Gordon METODOLOGÍA NANDA II NIC NOC Marjory Gordon Diagnósticos NANDA Resultados S. Moorhead M. Johnson Intervenciones J. McCloskey G. Bulechek NOC NIC Taxonomía NANDA II Posee 3 términos clave: EJE DOMINIO CLASE

Más detalles

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Medicina Preventiva y Salud Pública H.C.U.V. Actualizado 2010 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Debe realizarse higiene de las manos por parte del personal sanitario en las siguientes situaciones A.

Más detalles

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 REDACCION FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS EN EL MODELO DE GESTIÓN TRANSPARENTE EN EL PREMIO? Procedimientos

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Duración de la formación asociada: 450 horas (370 h de clase + 80 h de prácticas) Relación de módulos

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL BSID (1977) ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL

Más detalles

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. Página 1 de 5 CUIDADO DE LOS OJOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles