Aplicación de dos Modelos de Simulación Integral Hidrológica, para la estimación de caudales medios mensuales, en dos cuencas de Chile central *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aplicación de dos Modelos de Simulación Integral Hidrológica, para la estimación de caudales medios mensuales, en dos cuencas de Chile central *"

Transcripción

1 BOSQUE 26(2): , 2005 NOTA TECNICA Alicación de dos Modelos de Simulación Integral Hidrológica, ara la estimación de caudales medios mensuales, en dos cuencas de Chile central * Alication of two integral hydrologic simulation models, for the average monthly flow estimation, in two basins of Central Chile ROBERTO PIZARRO T. 1, MANUEL SOTO B. 2, CESAR FARIAS D. 1, CRISTIAN JORDAN D. 1 1 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Av. Lircay s/n, Talca, Chile. rizarro@utalca.cl 2 Centro Internacional del Agua ara Zonas Aridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC)/ PHI-UNESCO, Cisterna s/n esq. Anfión Muñoz, La Serena, Chile. SUMMARY Two rainfall-runoff models, Témez Model and T Model, were calibrated for Purael river basin and Achibueno river basin, at Maule region of Chile. Although T Model uses two arameters and Témez Model uses four arameters, more arameters were used in this research by clustering months from a temoral oint of view. On the other hand, 66 % of data were used for calibration and the rest for validation. Results show total data variation is exlained in 82 % on Purael river basin through Témez Model and 61 % is exlained for Achibueno river basin through T Model. In addition, U Mann Whitney test is used to fit quality. Both models are considered to be good models. Finally, to use Témez Model for Purael river basin and T Model for Achibueno river basin is suggested. Key words: rainfall-runoff Models, simulation Models, Témez Model, T Model. RESUMEN Se calibraron y validaron dos modelos de simulación integral de cuenca, Modelo T (de 2 arámetros) y Modelo Témez (de 4 arámetros), ara las cuencas del río Purael (264.6 km 2 ), y del río Achibueno (943 km 2 ), resectivamente, en la Región del Maule, Chile. La calibración consideró el lanteamiento original de los modelos, ero diferenciando arámetros ara distintos meses o gruos de meses, llegando a establecer 8 arámetros en el río Purael y 24 arámetros en el río Achibueno. La validación se analizó a base de ruebas estadísticas no aramétricas. Así, los resultados muestran que un 82% de aortación esecífica de la cuenca del río Purael es exlicada or el modelo Témez, mientras que un 61% de la aortación de la cuenca del río Achibueno es exlicada or el modelo T. Se recomienda el Modelo Témez de 8 arámetros ara la cuenca del río Purael y el Modelo T de 24 arámetros ara la cuenca del río Achibueno, como herramienta ara la evaluación del recurso hídrico, ya que incluyen los rinciales rocesos del ciclo hidrológico en su simulación y resentan un número de arámetros manejables. Palabras clave: modelos de simulación, simulación integral de cuencas, modelo T, modelo Témez. * Esta investigación se enmarca dentro del royecto FONDECYT R. Pizarro /12/2005, 12:55

2 INTRODUCCION Las relaciones hidrológicas que ocurren en una cuenca se ueden estudiar a través de modelos que simlifiquen y reresenten los distintos fenómenos que suceden al interior de ésta, siendo los modelos matemáticos una herramienta imortante y que se ha ido erfeccionando vertiginosamente durante el siglo XX. Así, los modelos matemáticos ermiten reresentar un sistema hidrológico or medio de relaciones lógicas y cuantitativas, caaces de ser modificadas ara observar cómo el sistema reacciona, siendo los modelos de simulación aquellos caaces de reroducir sistemas altamente comlejos (1). Debido a la comlejidad de los rocesos hidrológicos que ocurren en un sistema natural, la ingeniería hidrológica ha desarrollado modelos que en términos generales reroducen el ciclo hidrológico o arte de éste, basados en el suuesto que un modelo general uede ser modificado ara utilizarse en otras cuencas de características similares (2, 3, 4, 5). En este contexto, los Modelos de Simulación Integral de Cuencas (MSIC) reresentan la totalidad del ciclo hidrológico que ocurre en una cuenca hidrográfica, teniendo como rincial finalidad generar datos de caudal o aortación, a artir de información meteorológica (rincialmente reciitaciones y evaotransiraciones otenciales (ETP)), los cuales ueden someterse a análisis robabilísticos ara la determinación de arámetros en el diseño de obras hidráulicas. Además, son caaces de roducir datos en cuencas sin estaciones de medición y ermiten realizar la comletación y extensión de series históricas de aortaciones (4, 5, 6). El desarrollo de estos métodos indirectos de evaluación de los recursos hídricos, sumado a los avances comutacionales y a la masificación de los sistemas de información geográfica (SIG), han ermitido el análisis de los rocesos hidrológicos considerando intervalos de tiemos más cortos y con un mayor detalle esacial dentro de la cuenca (1). La resente nota técnica muestra los resultados de dos Modelos de Simulación Integral de Cuencas (MSIC), Modelo T (3) y Modelo Témez (4, 5), alicados en las cuencas del río Purael con una extensión de 264,6 km 2, y del río Achibueno de 943 km 2, ubicados ambos en la Región del Maule en la zona central de Chile. Para ello, se realizaron la calibración y validación, a nivel mensual, de los dos modelos de simulación, los que fueron seleccionados or la oca cantidad de arámetros necesarios ara su alicación, además or su utilidad en la hidrología forestal, ya que ermiten comarar el comortamiento de los caudales en distintas condiciones de cubierta vegetal y ermiten generar datos en cuenca sin información, con lo cual se transforman en una otente herramienta ara el diseño de obras hidráulicas en la lanificación de faenas forestales. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO La cuenca del río Purael se localiza en el secano interior de la Cordillera de la Costa; resenta una suerficie de 264,6 km 2 (figura 1), entre el origen y la estación de aforo Purael en Nirivilo, de roiedad de la Dirección General de Aguas (DGA). Sus cotas mínimas y máximas, en esta suerficie, varían entre los 96 y 540 m snm, resectivamente. La orientación del cauce rincial va de oeste a suroriente, con una longitud del cauce rincial de 25 km. Posee un régimen hidrológico netamente luvial, resentando una reciitación media anual, entre 1969 y 2000, de 812,4 mm. La cuenca del río Achibueno se ubica en la Cordillera de los Andes, tiene una suerficie de 943 km 2, entre el origen y la estación de aforo Achibueno en La Recova, erteneciente a la DGA (figura 1). Sus cotas varían entre los y 590 m snm. La orientación del cauce rincial va de oriente a noroniente, con una longitud del cauce rincial de 78 km. Posee un régimen hidrológico nivo-luvial, resentando una reciitación media anual, entre 1965 y 2000, de 1.801,5 mm. MATERIAL Y METODOS Variables hidrológicas. La información luviométrica y fluviométrica, entre los años 1965 y 2000 de los ríos Purael y Achibueno, fue facilitada or la Dirección General de Aguas (DGA), deendiente del Ministerio de Obras Públicas de Chile. Para el río Purael, se utilizaron los registros diarios de reciitación de las estaciones Purael R. Pizarro /12/2005, 12:55

3 F s : Factor de conversión de número de segundos or días y conversión de m a mm ( ). D i : Duración del eríodo i en días. S: Suerficie de la cuenca (m 2 ). Figura 1. Maa de ubicación de las cuencas del río Purael y río Achibueno. Ma of location of the river basins of the Purael river and Achibueno river. en Nirivilo y de la estación Constitución. Con estas estaciones se estimaron las reciitaciones medias areales de la cuenca a nivel mensual mediante el método de los Polígonos de Thiessen, dado que Pizarro et al. (7) lo señalan como un método adecuado ara la zona. Para la temeratura mensual, se utilizaron los registros de la estación Pencahue, ertenecientes a la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Para los caudales, se utilizaron los registros limnigráficos horarios entre los años 1969 y 2000, con los cuales, y a través de sus curvas de descarga, se construyeron los hidrogramas. Para el río Achibueno se utilizaron los registros diarios de reciitación de las estaciones Embalse Bullileo y Embalse Ancoa, con los cuales se estimaron las reciitaciones medias areales mediante los Polígonos de Thiessen. Para la temeratura mensual se utilizaron los registros de la estación Embalse Ancoa. Para los caudales se utilizaron los registros mensuales de la estación Achibueno en La Recova entre los años 1965 y Los valores de caudal de ambos ríos fueron transformados a aortaciones esecíficas mediante la exresión [1]: Qi * Fs * Di Ai = [1] S Donde A i : Aortación esecífica, ara el eríodo i (mm/mes). Q i : Caudal medio mensual, ara el eríodo i (m 3 /s). Modelación matemática. Se calibraron los modelos con dos tercios de las series históricas de datos ara cada río, tratando de minimizar la sumatoria del cuadrado de las diferencias entre las aortaciones reales y las aortaciones simuladas or cada modelo (8). De esta forma, el roblema de otimización resultó ser el siguiente: Sea A r : a r1,..., a rn : conjunto de aortaciones reales registradas. A c : a c1,..., a cn : conjunto de aortaciones calculadas. P 1,..., P n : reciitaciones areales medias. ETP 1,..., ETP n : evaotransiraciones otenciales ara la zona. 1,..., n : arámetros del modelo. k1,..., k n : valores máximos admisibles ara los arámetros. l 1,..., l n : valores mínimos admisibles ara los arámetros. Entonces, A c deende del valor de los arámetros, dada la función [2]: A = f( P,..., P ; ETP,..., ETP ;,..., ) c 1 n 1 n 1 n [2] Luego, la Función Objetivo [3] queda: n 2 2 Mín d ( Ar, Ac) = ( Ari Aci ) [3] i= 1 Sujeto a las restricciones [4] y [5]: P k ; P k ;..., P k [4] P l ; P l ;..., P l [5] La validación de los modelos se efectuó con el tercio de datos restantes ara cada río. Se comrobó que la variable aortación no tenía una distribución normal ni en el río Purael ni en el río Achibueno, or lo tanto, ara el análisis estadístico de los resultados obtenidos se otó or em R. Pizarro /12/2005, 12:55

4 lear la rueba no aramétrica U de Mann-Whithney (9), además del coeficiente de determinación R 2 (6). De esta forma, el lanteamiento matemático de cada modelo es el siguiente: Modelo T. Prouesto originalmente en 1955 (Thornthwaithe et al., 1955; citado or 1); asume en el suelo de la cuenca una caacidad de almacenamiento de humendad (F). Además, dada una reciitación (P i ) y una evaotransiración otencial (ETP i ), el almacenamiento de humedad al final del eríodo viene dado or [6]: Mín( Pi ETPi + Si 1; φ), si Pi ETPi S i = ( ETPi + Pi ) φ Si 1 * e, si Pi < ETPi [6] Se roducirá escorrentía (Q i ) cuando la humedad total en el suelo exceda su caacidad de almacenamiento, siendo este excedente (T i ), el que se exresa or [7]: ( Pi ETPi) + Si 1 φ, si Si = φ T i = 0, si S i < φ [7] Entonces, la humedad excedente al final del mes es [8]: Hi = λ( Hi 1 + Ti) [8] Parte de este excedente constituye escorrentía durante el eríodo, siendo modelado or un arámetro (λ), el cual exresa la roorción de agua que ermanece en la cuenca. Así, la escorrentía simulada al final del mes es [9]: Q = ( 1 λ)( H 1 + T) [9] i i i El modelo así lanteado contemla el ajuste de dos arámetros Φ y λ. Modelo Témez. Creado or J.R. Témez en 1977 (citado or 3). Este modelo suone que el erfil del suelo está dividido en una zona suerior insaturada, y otra inferior que se halla comletamente saturada, asemejando su comortamiento a un embalse subterráneo que desagua en la red suerficial. El agua reciitada (P i ), se divide en evaotransiración (ET i ) y excedente (T i ), cuyo cálculo se efectúa según la siguiente ley [10]: 0, si Pi Po 2 ( P P ) T i = i o ( P 2P ), si Pi > Po [10] i δi o Donde, δ = H max S i-1 + ETP i P o = C * (H max S i-1 ) H max : Máx. caacidad de almacenamiento de humedad del suelo. S i-1 : Humedad del suelo al instante i. C : Parámetro del modelo. ETP i : Evaotransiración otencial entre el instante i. La humedad en el suelo al final del mes está reresentada or [11]: S Máx ; S P T ETP [11] i 0 i 1 i i i = { + } Con una evaotransiración real igual a [12]: { } ETi = Mín Si 1 + Pi Ti; ETPi [12] La ley de infiltración al acuífero es [13]: I i = I max Ti * [13] ( T + I ) i max Esta infiltración se convierte en recarga (R i ) al acuífero, mientras la otra arte de (T i ) va a formar arte de la escorrentía suerficial o directa [14]: Ei = Ti Ii [14] La ecuación que modela el comortamiento del acuífero es [15]: Vi = Vi 1 + Ri [15] Así, la escorrentía modelada al final del mes es [16]: Donde, D i : número de días del mes i. Qi = α * Di * Vi [16] R. Pizarro 126

5 El modelo así lanteado contemla el ajuste de 4 arámetros H max, C, I max y α. A estos lanteamientos originales de los modelos se les realizaron variaciones en la estimación de sus arámetros, calculando los mismos ara distintos meses o gruos de meses, flexibilizando así la caacidad de ajuste de los modelos. De esta forma, en el caso del río Purael, el Modelo Témez quedó con 8 arámetros, mientras que en el caso del río Achibueno el modelo T quedó con 24 arámetros, lo que odría arecer excesivo, ero son los mismos originales que se buscan ara meses o gruos de meses. RESULTADOS Y DISCUSION Los cuadros 1 y 2 muestran los resultados obtenidos en la calibración de los Modelos T y Témez, resectivamente, ara las cuencas de los ríos Purael y Achibueno. Durante la calibración ocurrió el roblema de existencia de abundantes mínimos locales, que significa encontrar muchas soluciones ótimas, roblema que afecta al algoritmo de calibración y que se conoce como regiones de atracción múltile (4, 10). Así, ara encontrar una única solución ótima, se escogió or utilizar numerosas combinaciones de valores iniciales en la determinación de los arámetros, seleccionando aquella cuyo valor en su función objetivo resultó mínima (11). Las figuras 2 y 3 muestran el contraste entre las reciitaciones y el caudal real, y simulado, exresados ambos como aortaciones esecíficas. En estas figuras se observa cómo los modelos simulan el caudal medio mensual, y cómo esta simulación mayoritariamente subestima los valores en el río Purael con el modelo Témez y sobreestima los valores con el modelo T en el río Achibueno. El cuadro 3 muestra los resultados de las ruebas de bondad de ajuste ara el Modelo Témez en la cuenca del río Purael. Se arecia que, en términos generales, este modelo exlica un 82% de la variabilidad mensual de la aortación, además de entregar resultados satisfactorios dada la acetación de la rueba U de Mann-Whitney. En el cuadro 4 se resentan los resultados de las ruebas de bondad de ajuste del Modelo T en la cuenca del río Achibueno. El test de comaración de muestras U de Mann-Whitney arroja como conclusión que no existen diferencias significativas entre la aortación real y la simulada. Por su arte, el valor del coeficiente de determinación (R 2 ) exresa que un 61% de la variabilidad de la aortación simulada está siendo exlicada or el modelo. CUADRO 1 Parámetros Modelo T, cuenca del río Achibueno. Parameters Model T, river basin of the Achibueno river Parámetro Abr May Jun Jul Ago Se Oct Nov Dic Ene Feb Mar Φ 317,17 103,04 228,41 421,75 254,97 126, ,26 41, , λ 0,0001 0,6641 0,4631 0,3333 0,5666 0,6684 0,6883 0,6050 0,4778 0,4410 0,4861 0,4780 CUADRO 2 Parámetros Modelo Témez, cuenca del río Purael. Parameters Témez Model, river basin of the Purael river. Parámetro H max(h) H max(s) C h C s I max(h) I max(s) α h α s Valor 339, ,01 0, ,5 0,013 0, R. Pizarro 127

6 Preciitación Aortación esecífica Simulada Aortación esecífica Real Preciitación Aortación esecífica Simulada Aortación esecífica Real Abr May Jun Jul Ago Se Oct Nov Dic Ene Feb Mar 0 Abr May Jun Jul Ago Se Oct Nov Dic Ene Feb Mar Figura 2. Contraste entre las reciitaciones y las aortaciones esecíficas reales y simuladas, según el modelo Témez ara el río Purael. Resistance between the real and simulated reciitations and secific contributions, according to the Témez model for the Purael river. Figura 3. Contraste entre las reciitaciones y las aortaciones esecíficas reales y simuladas, según el modelo T ara el río Achibueno. Resistance between the real and simulated reciitations and secific contributions, according to model T for the Achibueno river. CUADRO 3 Pruebas de bondad de ajuste, Modelo Témez, cuenca del río Purael. Tests of adjustment kindness, Témez Model, river basin of the Purael river. Coef. de Determinación (R 2 ) U de Mann-Whitney N Datos Calib. Valid. Estadístico Ut Conclusión 136 0,77 0,82 0,13 + 1,96 Se aceta Ho CUADRO 4 Pruebas de bondad de ajuste, Modelo T, cuenca del río Achibueno. Tests of adjustment kindness, Model T, river basin of the Achibueno river. Coef. de Determinación (R 2 ) U de Mann-Whitney N Datos Calib. Valid. Estadístico Ut Conclusión 192 0,71 0,61 0,48 + 1,96 Se aceta Ho Las figuras 4 y 5 muestran las gráficas de aortaciones reales y simuladas de la etaa de validación ara las cuencas de los ríos Purael y Achibueno, construidas en cada caso con los modelo Témez y T, resectivamente. Así, se arecia la relación que guardan las aortaciones reales resecto de las simuladas y cómo estas últimas se asemejan resentando fluctuaciones estacionales. Para el río Purael se observa que la simulación de los caudales máximos siemre se encuentra or debajo de los caudales reales, siendo subestimativo ara estas situaciones R. Pizarro 128

7 Figura 4. Aortaciones esecíficas reales y simuladas, Modelo Témez, cuenca del río Purael. Real and simulated secific contributions, Témez Model, river basin of the Purael river. CONCLUSIONES Figura 5. Aortaciones esecíficas reales y simuladas, Modelo T, cuenca del río Achibueno. Real and simulated secific contributions, Model T, river basin of the Achibueno river. Los Modelos de Simulación Integral de Cuenca (MSIC), Modelo Témez (de 8 arámetros) y Modelo T (de 24 arámetros) resentan acetables niveles de ajuste. El Modelo Témez exlica un 81% de la variabilidad de la aortación mensual en la cuenca del río Purael, mientras que el Modelo T, un 61% de la aortación de la cuenca del río Achibueno. En la cuenca del río Achibueno, desués de robar los dos Modelos de Simulación Integral de Cuenca, fue osible areciar que aunque el Modelo T resentó los mejores resultados no fue caaz de modelar o reroducir ciertas etaas del ciclo hidrológico, como las reciitaciones en forma de nieve y los deshielos que ocurren en rimavera. La alicación de modelos con una mayor cantidad de arámetros no necesariamente refleja una mejor calidad de validación, como lo demuestran los coeficientes de determinación (R 2 ) en la cuenca del río Achibueno, lo que determina la necesidad de analizar una mayor cantidad de datos y exerimentar sobre el tio y número de arámetros a utilizar. Si se considera que los Modelos de Simulación Integral de Cuenca oseen la facultad de estimar series de caudales a artir de datos meteorológicos, resulta de gran utilidad contar con modelos ajustados, los cuales ermiten comletar series históricas de caudales y generar series en cuencas que no oseen datos, transformándose en una imortante herramienta en la lanificación de faenas forestales, ya que ermiten el diseño de obras hidráulicas asociadas a la evacuación de agua, como uentes, alcantarillas y canales de evacuación. Además, de ermitir comarar el comortamiento que resentan los caudales en distintas condiciones de cubierta vegetal. BIBLIOGRAFIA (1) LAW, A., D. KELTON. Simulation Modeling and Analysis. U.S.A: McGraw-Hill (2) LINSLEY, R., M. KOHLER, J. PAULHUS. Hidrología ara Ingenieros. Colombia: McGraw-Hill (3) CARMONA, A., J. AYUSO, J.L. AYUSO. Estudio de algunos modelos determinísticos lluvia-escorrentía. Alicación a una cuenca real. Ingeniería Civil (Esaña), 1990, Nº 77, (4) ESTRELA, T. Los modelos de simulación integral de cuencas y su utilización en estudios de recursos hídricos. Ingeniería Civil (Esaña), 1990, Nº 72, (5) RUIZ, J.M., T. ESTRELA, L. QUINTAS. Modelización hidrológica distribuida en el royecto Guadiana. El modelo SIMPA 1.0 (Sistema Integrado Modelación Preciitación-Aortación). Esaña (6) LLAMAS, J. Hidrología General, Princiios y Alicaciones. Esaña. Servicio Editorial Universidad del País Vasco (7) PIZARRO, R., C. RAMIREZ, J.P. FLORES. Análisis comarativo de cinco métodos ara la estimación de reciitaciones areales anuales en eríodos extremos. Bosque (Chile), 2003, vol. 24, Nº 3, (8) SCHWAR, R. Calibration of a concetual rainfall-runoff model for flood frequency estimation by continuous simulation. Water Resource Research, 1996, vol. 35, Nº 10, (9) MASON, R., D. LIND. Estadística ara Administración y Economía. USA. Editorial Alfaomega. México (10)THYER, M., G. KUCZERA, B. BATES. Probabilistic otimization for concetual rainfall-runoff models: A comarison of shuffled comlex evolution and simulated abbealing algorithms. Water Resources Research, 1999, vol. 35, Nº 3, (11) YE, W., B.C. BATES, N.R. VINEY, M. SIVAPALAN, A.J. JAKEMAN. Performance of concetual rainfall-runoff models in low-yielding ehemeral catchment. Water Resource Research, 1997, vol. 33, Nº 1, Recibido: Acetado: R. Pizarro 129

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

TEMA 7 TEMA 7. SERIES TEMPORALES. Carmen Arriero Villacorta 1. DEFINICIÓN. Serie temporal de aeronaves Aeropuerto de Ibiza

TEMA 7 TEMA 7. SERIES TEMPORALES. Carmen Arriero Villacorta 1. DEFINICIÓN. Serie temporal de aeronaves Aeropuerto de Ibiza TEMA 7 SERIES TEMPORALES Carmen Arriero Villacorta CURSO 212 213 1 Nº Aeronaves 1. DEFINICIÓN Una serie temoral es una serie estadística cuyos valores deenden del tiemo. D(t, Y t ) Y 1, Y 2,,, Y t,, Y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS EAP DE MATEMÁTICA PURA Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cueros cuadráticos Caítulo

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

Modelo para la ubicación de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos en proyectos de electrificación rural con microrredes

Modelo para la ubicación de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos en proyectos de electrificación rural con microrredes Modelo ara la ubicación de aerogeneradores y aneles fotovoltaicos en royectos de electrificación rural con microrredes Pág.1 Resumen Una tercera arte de la oblación mundial, casi en su totalidad en comunidades

Más detalles

ECUACIONES PARAMÉTRICAS

ECUACIONES PARAMÉTRICAS ECUACIONES PARAMÉTRICAS CONTENIDO. De la elise. De la circunferencia 3. De la arábola 4. De la hiérbola 5. Ejercicios 6. Trazado de una curva dadas sus ecuaciones aramétricas Hemos visto, que si un lugar

Más detalles

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez* Simulación de parámetros que resultan del almacenaje de agua en un techo verde utilizando el software green roof, estudio de caso: casa particular en la delegación Miguel Hidalgo Agustín Torres Rodríguez,

Más detalles

ESTUDIO DE LA MÁQUINA DE C.C.

ESTUDIO DE LA MÁQUINA DE C.C. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA Práctica nº 3: Sistemas Eléctricos ESTUDIO DE LA MÁQUINA DE C.C. Sistemas Eléctricos 2009-2010. La Máquina de Corriente Continua

Más detalles

1 ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO PARA DISEÑO DE PUNTE. El presente trabajo Fue desarrollado por el Ingeniero Civil Julián David Rojo Hernandez.

1 ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO PARA DISEÑO DE PUNTE. El presente trabajo Fue desarrollado por el Ingeniero Civil Julián David Rojo Hernandez. 1 ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO PARA DISEÑO DE PUNTE 1.1 INTRODUCCIÓN Con el objeto de establecer la cota mínima necesaria ara que la estructura de conducción no sea afectada or una creciente con determinado

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 65 GENERALIDADES SOBRE LA DEMANDA DE UN BIEN CUALQUIERA. 66 CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN: Aquella que están dispuestas a adquirir los compradores

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016 FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo Clasificación de Riesgo 9084 CLP $8.855.526.229 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 23/10/2014 a 7,2% 1 Mes 0,49%

Más detalles

CAPÍTULO 4: FIJACIÓN DE LAS PRIMAS Y ANÁLISIS DE LA VARIABLE BORROSO ALEATORIA

CAPÍTULO 4: FIJACIÓN DE LAS PRIMAS Y ANÁLISIS DE LA VARIABLE BORROSO ALEATORIA arte III: Análisis de la determinación de las rimas en los seguros de vida y de la solvencia dinámica del asegurador cuando los tios de interés de valoración vienen estimados a través de números borrosos

Más detalles

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Gobernanza de Aguas Subterráneas: Un Marco Global para Acciones Nacionales Primera Consulta Regional ALC Montevideo 18-20 de abril de 2012 Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Guido

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 ) Cuenca Elqui INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043 Región IV Coquimbo Superficie (km 2 ) Cuenca 9.825 Provincia (s) Comuna (s) - Elqui - La Serena - Paiguano INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Cauces Principales

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Algorítmica del diseño mecánico

Algorítmica del diseño mecánico Ingeniería Mecánica, 0 (1997) 31 37 31 Algorítmica del diseño mecánico J. Martínez Escanaverino, A. García Toll y T. Ortiz Cárdenas Deartamento de Mecánica Alicada, Facultad de Ingeniería Mecánica, Instituto

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS INTRODUCCIÓN Las anteriores componentes del Ciclo Hidrológico explicadas en los capítulos precedentes constituyen las denominadas componentes superficiales. Es, pues, en

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group. La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group. La Información n Hidrológica en la cuenca del Plata Roger Monte Domecq Centro de Innovación n Tecnológica CITEC Facultad de

Más detalles

PRÁCTICA 4. De las dos primeras CPO operando y simplificando se obtiene la condición de tangencia:

PRÁCTICA 4. De las dos primeras CPO operando y simplificando se obtiene la condición de tangencia: .- Determine la exresión de la demanda del bien x ara la siguiente función de utilidad: Para calcular la del bien x hay que resolver el roblema de maximización de la utilidad condicionada a la renta disonible

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) CONVOCATORÍA PROFESORES OCASIONALES Y HORA-CÁTEDRA Período Febrero-Junio 2010 ALDEMAR REYES

Más detalles

Antonio Yaksic Ministry of Agriculture. Con apoyo de

Antonio Yaksic Ministry of Agriculture. Con apoyo de Koen Verbist UNESCO-IHP Walter Baethgen IRI Antonio Yaksic Ministry of Agriculture Gabriel Mancilla Jorge Nuñez CAZALAC Cristobal Julia Cristian Orrego CEAZA Desarrollado por Con apoyo de Bases de Datos

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE CRÉDITO BANCARIO

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE CRÉDITO BANCARIO ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE CRÉDITO BANCARIO Por Msc. Guillermo Díaz Castellanos, godiaz@correo.url.edu.gt RESUMEN La elasticidad de la demanda es uno de los instrumentos de análisis microeconómico que

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

RENDIMIENTO de TRANSFORMADORES

RENDIMIENTO de TRANSFORMADORES ENDMENTO de TANSFOMADOES Norberto A. Lemozy NTODCCÓN El conocimiento del rendimiento de cualquier máquina, disositivo o sistema tiene una gran imortancia or el valor económico que ello reorta, tanto desde

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

TEMA 3: PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE Y COMPRESIBLE

TEMA 3: PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE Y COMPRESIBLE Auntes 3 TEMA 3: PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE Y COMPRESIBLE 3.. El rinciio de estado El rinciio de estado informa de la cantidad de roiedades indeendientes necesarias ara esecificar el estado

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: * Rancagua

Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: * Rancagua Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: 72 2374175-2374178 * Rancagua federacionjuntas@hotmail.com www.federacionjuntas.cl mm mm mm 760,0 Promedio acumulado precipitaciones Colchagua 755,0 750,0 745,0 740,0

Más detalles

DINÁMICA FCA 08 ANDALUCÍA

DINÁMICA FCA 08 ANDALUCÍA 1. a) Princiio de conservación de la energía mecánica. b) Desde el borde de un acantilado de altura h se deja caer libremente un cuero. Cómo cambian sus energías cinética y otencial? Justifique la resuesta..

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

EL MÉTODO KERNEL DE EQUATING Y SU CONTRAPARTE BAYESIANA NO PARAMÉTRICA: UN ESTUDIO DE COMPARACIÓN BAJO EL DISEÑO DE GRUPOS EQUIVALENTES

EL MÉTODO KERNEL DE EQUATING Y SU CONTRAPARTE BAYESIANA NO PARAMÉTRICA: UN ESTUDIO DE COMPARACIÓN BAJO EL DISEÑO DE GRUPOS EQUIVALENTES EL MÉTODO KERNEL DE EQUATING Y SU CONTRAPARTE BAYESIANA NO PARAMÉTRICA: UN ESTUDIO DE COMPARACIÓN BAJO EL DISEÑO DE GRUPOS EQUIVALENTES Constanza Rojo Alfaro 1, Jorge González Burgos 2 1 Dto de Estadística,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Palabras Claves: Viga Tirante Análisis - Dimensionado

Palabras Claves: Viga Tirante Análisis - Dimensionado Bellagio: a Viga Atirantada a Viga Atirantada Carlos Bellagio cbellg@arnet.com.ar Resumen En este trabajo nos roonemos analizar el comortamiento de la viga atirantada, estructura constituida or una viga

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema Tema 17 Generación de números al azar Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Obtener números aleatorios a partir de un proceso de generación. Validar las características

Más detalles

8. EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

8. EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 8. EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El abastecimiento de agua potable a la localidad se realiza a partir de un campo de bombeo (Figura 8.1) situado hacia el sur, fuera de la zona urbanizada. La explotación

Más detalles

Determinación de los impactos del cambio climático sobre las cuencas Rímac y Mantaro.

Determinación de los impactos del cambio climático sobre las cuencas Rímac y Mantaro. Determinación de los impactos del cambio climático sobre las cuencas Rímac y Mantaro. James Apaéstegui (IRD) Thomas Condom (IRD) Wilson Suarez (Consultor IRD-Banco Mundial) Modelo WEAP del SEI Stockholm

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

EL PRIMER ESLABÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN LASFACULTADES DE CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES: LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS LINEALES

EL PRIMER ESLABÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN LASFACULTADES DE CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES: LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS LINEALES El Primer Eslabón de las Matemáticas en las Facultades de CC. Económicas y Emresariales: Los Análisis EL PRIMER ESLABÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN LASFACULTADES DE CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES: LOS ANÁLISIS

Más detalles

C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-07 DINÁMICA II

C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-07 DINÁMICA II C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-07 DINÁMICA II Joseh-Louis de Lagrange (Turín, 1736-París, 1813) Matemático francés de origen italiano. Sus adres tuvieron 11 hijos de los cuales sólo el menor, Lagrange,

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

10. GASES Y FLUIDOS REALES

10. GASES Y FLUIDOS REALES 10. GASES Y FLUIDOS REALES En caítulos anteriores estudiamos las consecuencias de la Primera y Segunda Ley y los métodos analíticos ara alicar la ermodinámica a sistemas físicos. De ahora en más usaremos

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

PROYECTO FODECYT

PROYECTO FODECYT PROYECTO FODECYT 038-2011 TEMA INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO EN LOS PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CONSTRUIDOS EN VARIAS REGIONES DE GUATEMALA CHUC MUC SECTOR II, SANTIAGO

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

9. Lección 9: Cambios de Fase

9. Lección 9: Cambios de Fase 9. Lección 9: Cambios de Fase Cuando un sistema consiste de más de una fase, cada fase uede ser considerada como un sistema searado del todo. Los arámetros termodinámicos del sistema entero ueden ser construidos

Más detalles

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas: CICLO HIDROLOGICO EVAPORACION CONDENSACION TRANSPIRACION ESCORRENTIA AGUA SUBSUELO PRECIPITACION INTERCEPCION INFILTRACION AGUA SUBTERRANEA BALANCE HIDRICO Distribución del agua en los compartimentos involucra

Más detalles

ANÁLISIS DE SERIE DE TIEMPO DE CAUDALES DEL RÍO EL TALA PERIODO 1937-1960

ANÁLISIS DE SERIE DE TIEMPO DE CAUDALES DEL RÍO EL TALA PERIODO 1937-1960 ANÁLISIS DE SERIE DE TIEMPO DE CAUDALES DEL RÍO EL TALA PERIODO 1937-1960 Verón, Juan Antonio* ; Herrera, Carlos Gabriel*; Rodríguez, Norma Leonor** * Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicada de la UNCa.

Más detalles

Capítulo 4. Diseño de filtros digitales 1

Capítulo 4. Diseño de filtros digitales 1 53 Caítulo 4 Diseño de filtros digitales 1 Diseñar un filtro consiste en encontrar su función de transferencia (realizable y estable) ara su osterior realización mediante una estructura adecuada. En la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN El estudiar las precipitaciones

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA ANEXO 1 OFERTA DE AGUA Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes ANEXO 1 OFERTA DE AGUA DEL PROYECTO PUYANGO - TUMBES (PARTE PERUANA) CONTENIDO CAPITULO I MARCO GENERAL, LOS RÍOS

Más detalles

Unidad 5. Aplicaciones de las derivadas. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno:

Unidad 5. Aplicaciones de las derivadas. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno: Unidad 5 Alicaciones de las derivadas Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Resolverá roblemas de ingreso utilizando el ingreso marginal. Resolverá roblemas de costos utilizando el costo marginal

Más detalles

PROGRAMACIÓN NO LINEAL INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN NO LINEAL INTRODUCCIÓN PROGRAMACIÓN NO LINEAL Conceptos generales INTRODUCCIÓN Una suposición importante de programación lineal es que todas sus funciones Función objetivo y funciones de restricción son lineales. Aunque, en

Más detalles

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA Martín Romagnoli CIFASIS - CONICET / FCEIA - UNR Octubre 2016 Grupo de Dinámica de Fluidos Computacional e Hidroinformática

Más detalles

Estadística para la toma de decisiones

Estadística para la toma de decisiones Estadística para la toma de decisiones ESTADÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES. 1 Sesión No. 7 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables continúas. Objetivo Al término de la sesión el estudiante

Más detalles

Cálculo del poder estadístico de un estudio

Cálculo del poder estadístico de un estudio Investigación: Cálculo del oder estadístico de un estudio /7 Cálculo del oder estadístico de un estudio Pértegas Día, S. sertega@canalejo.org, Pita Fernánde, S. sita@canalejo.org Unidad de Eidemiología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA: INGENIERIA EN MANEJO Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE - ( TENA- NUEVA LOJA - ZAMORA) MODALIDAD PRESENCIAL PLAN DE

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Parámetros del Sistema Hidráulico del Uruguay para su modelado en SIMSEE -Introducción Durante los años 2013 y 2014 se llevó a cabo un importante trabajo de calibración de la representación del Sistema

Más detalles

JUEGOS ESTÁTICOS T. 4 VARIABLE CONTINUA Y APLICACIONES ECONÓMICAS. Universidad Carlos III de Madrid

JUEGOS ESTÁTICOS T. 4 VARIABLE CONTINUA Y APLICACIONES ECONÓMICAS. Universidad Carlos III de Madrid JUEGOS ESTÁTICOS T. 4 VARIABLE CONTINUA Y APLICACIONES ECONÓMICAS Universidad Carlos III de Madrid VARIABLE CONTINUA n En muchos juegos las estrategias uras que ueden elegir los jugadores no son, 3 o cualquier

Más detalles

11. CAMBIOS DE FASE. Transiciones de fase de primer orden en sistemas de un componente. 11. Cambios de fase

11. CAMBIOS DE FASE. Transiciones de fase de primer orden en sistemas de un componente. 11. Cambios de fase 11. CAMBIOS DE FASE Discutiremos en este Caítulo las transiciones de fase y el equilibrio de fases, o sea el estudio de las condiciones bajo las cuales ueden coexistir dos o más fases. Entre los temas

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: INGENIERÍA CARRERA: SISTEMAS Asignatura/Módulo: Simulación Código: 15050 Plan de estudios: Nivel: VII Prerrequisitos 14259 Correquisitos: Materias de cadena: N Créditos:

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA OFERTA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad total de generación de energía eléctrica en la República de Panamá en el año llegó a los 1,301.33 MW de los cuales el

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

TEMA 10 ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO

TEMA 10 ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO TEMA 10 ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO 1 10.1. INTRODUCCIÓN Qué es el análisis C-V-B? Modelo que estudia la relación existente entre costes, recios, volúmenes de venta y beneficios, tomando ara el análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN RECURSOS HIDRICOS, GLACIARES E INDICADORES CLIMATICOS EN LA NACIENTE DEL RIO VILCANOTA, Sibinaccohca Quisoquipina CONCEPTO

Más detalles

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo Universidad Politécnica de Cataluña Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Más detalles

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador 1. Fuentes de datos 2. Descripción de la estructura productiva modelada, escenarios climáticos y demográficos.

Más detalles

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AUATOOL DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE HÁBITAT CON CAUDECO Andrea Momblanch Benavent Javier Paredes Arquiola Abel Solera Solera Joaquin Andreu

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2014-2015

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2014-2015 PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2014-2015 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA Santiago, Septiembre 2014 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 3 BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN GENERAL...

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de: Entidad: ADASA Water and Environment Technology Ingeniería especializada en soluciones tecnológicas aplicadas al ciclo integral del agua y al medio ambiente. Experta en el diseño, desarrollo e implantación

Más detalles

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 4. Aplicaciones del primer principio

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 4. Aplicaciones del primer principio ERMODINÁMICA FUNDAMENAL EMA 4. Alicaciones del rimer rinciio 1. Ecuación energética de estado. Proiedades energéticas 1.1. Ecuación energética La energía interna, al ser función de estado, deende de, y.

Más detalles