Banco Azteca. Cambiamos la banca, cambia tú también

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Banco Azteca. Cambiamos la banca, cambia tú también"

Transcripción

1 Banco Azteca Cambiamos la banca, cambia tú también Informe de Gestión Trimestral Al 31 de marzo del 2012

2 Índice 2 Índice 3 Introducción 4 Evolución del Entorno 5 Resultados Financieros 7 Clasificación de Riesgo 8 Administración de Riesgos 13 Composición Accionaria 14 Anexos 2

3 Introducción La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), el 24 de enero de 2008, mediante Resolución SBS Nº autorizó el funcionamiento de la empresa Banco Azteca del Perú S.A. (BAZ), subsidiaria del Grupo Elektra de México. El Banco Azteca se constituyó el 3 de setiembre de 2007 bajo las leyes y regulaciones de la República del Perú, mediante un aporte de capital de S/.26 millones. Banco Azteca del Perú S.A. inició sus operaciones el 25 de enero del La Institución se dedica al financiamiento de las compras que se realizan en su tienda vinculada, Elektra, así como a otorgar créditos en efectivo y a través de la tarjeta Azteca. En la actualidad, el Grupo Elektra tiene operaciones en ocho países de Latinoamérica a través de sus divisiones comerciales y financieras. Al 31 de marzo de 2012, el Banco Azteca se encuentra instalado en 17 departamentos del Perú, cuenta con 126 oficinas, de las cuales, Lima y Callao concentran el 49.6% con 62 oficinas, seguida de La Libertad con 13 oficinas y Piura con 9 oficinas. Aprovechando la capacidad instalada y la facilidad de sus ubicaciones, el Banco cuenta con oficinas en el interior de las Tiendas Elektra, siendo un total de 63 Tiendas Elektra a nivel nacional, las cuales albergan oficinas del Banco dentro de sus instalaciones. 3

4 Evolución del Entorno La economía peruana creció en febrero en 7.18%, en los dos primeros meses del año la economía local creció un 6.27%, acumulando en los últimos 12 meses una expansión del 6.43%. En febrero, destacaron los crecimientos interanuales de sectores vinculados a la demanda interna como el de construcción, con un 14.03%; el de comercio, con un 8.89%; el de otros servicios, con un 8.60% y el de Electricidad y Agua, con un 7.46%. En febrero, el sistema financiero creció en 13.72%, mientras que en los dos primeros meses del año el sistema financiero creció en 11.64%. En febrero, los crecimientos de los créditos otorgados en moneda nacional y extranjera crecieron en 18.49% y 13.90%, por otra parte los depósitos se incrementaron en un 13.17%. Según el tipo de crédito, destacan los créditos empresariales, los cuales alcanzaron un crecimiento de 13.11%; los créditos de consumo mostraron un crecimiento de 21.47%, entre los cuales destacan los créditos para adquisición de autos, tarjetas de crédito y préstamos los cales crecieron en 12.96%, 24.01% y 19,58% respectivamente; y los créditos hipotecarios para vivienda crecieron en un 23,97%. En los primeros meses del año la inflación de los últimos 12 meses se ha venido reduciendo debido al inicio de la reversión de los choques de oferta alcanzado en febrero un nivel de 4.17%, el cual se encuentra por encima del límite superior del rango meta del BCRP. Esta disminución gradual que se viene observando de las presiones inflacionarias es consistente también con un ciclo económico neutral a lo largo del 2012 lo cual facilitara la convergencia de la inflación hacia la meta del BCRP. Entre diciembre y marzo el BCRP mantuvo su tasa de referencia en 4.25%. Este nivel refleja una posición de política monetaria consistente con la proyección realizada en el Reporte de Inflación de Marzo 2012, la cual estima que el nivel de la inflación convergerá hacia el rango de tolerancia aproximadamente en la segunda mitad del Como supuestos para la elaboración de su proyección el BCRP tomo en cuenta un menor dinamismo proyectado de la economía mundial, la persistencia de la incertidumbre en los mercados financieros internacionales y la reversión de los choques de oferta que afectaron la inflación durante el año

5 Resultados Financieros La Utilidad obtenida al cierre del I Trimestre fue de S/.2.8 MM, una disminución de (S/.2.1 MM) que representa (43%) frente a S/.4.9 MM obtenido el IVT11, dicho trimestre es pico debido a la campaña navideña y una disminución de (S/.0.5 MM) que representa (15%) en relación a la utilidad de S/.3.3 MM obtenida en el mismo período del año anterior. Los resultados obtenidos, a pesar de haber experimentado un incremento de S/.2.9 MM en los Ingresos Financieros, son explicados principalmente por el incremento de S/.3.3 MM en las provisiones por Incobrabilidad de Créditos y la disminución de (S/.4.0 MM) en los Ingresos por Servicios Financieros, mientras que los Gastos Administrativos tuvieron una disminución de (S/.2.9 MM), lo cual dejo un Margen Operativo Neto menor en (S/.1.9 MM) en relación al obtenido en el último trimestre del 2011, adicional a ello cabe acotar que el impuesto a la renta del presente trimestre se ha elevado en S/1.1 MM con respecto al periodo anterior debido a que se está provisionando una mayor contribución tributaria siguiendo los lineamientos de nuestro plan 2012 el cual contempla una base gravable superior a la del Por el lado de los Activos, se obtuvo una aumento de 8.8% respecto al IVT11 alcanzando S/ MM y un incremento de 43.4% frente a su similar del periodo anterior. La cartera de créditos ha aumentado en 9% respecto al IVT11 producido por un aumento en el nivel de colocaciones. En cuanto a los Pasivos, se muestra un incremento de 9.7% frente al IVT11 alcanzando S/ MM y un incremento de 46.5% frente a su similar período del año anterior. Mientras que el Patrimonio se ha incrementado en 4.0% producto del incremento en las reservas legales las cuales ahora representan 103.3% de la utilidad

6 Indicadores Financieros Cifras expresadas en porcentajes 6

7 Clasificación de Riesgo En cumplimiento de la Ley General del Sistema Financiero. Las clasificadoras de riesgos emiten la clasificación de riesgo de Banco Azteca S.A. en Marzo del 2012, basándose en información al cierre del 2011; en la cual Equilibrium mantiene la clasificación B de Banco Azteca S.A como institución financiera, esta calificación corresponde con un Banco que posee una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Por su parte, Apoyo Clasificadora emite la clasificación de riesgo de Banco Azteca S.A. en el cual mantiene la clasificación B- de Banco Azteca S.A como institución financiera. Equilibrium Categoría Definición de Categoría La Entidad posee buena estructura financiera y económica y cuenta con una buena capacidad de pago de sus Entidad B obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Buena calidad. Refleja buena capacidad de pago de capital Depósitos a plazo (hasta un año) EQL 2.pe e intereses dentro de los términos y condiciones pactados. Depósitos a plazo (más de un año) BBB+.pe Refleja adecuada capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las condiciones económicas que las categorías superiores. Apoyo (Fitch Rating) Categoría Definición de Categoría Corresponde a aquellas instituciones que cuentan con una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y condiciones pactados, pero ésta es susceptible Entidad B- de debilitarse levemente ante posibles cambios en la institución, en la industria a la que pertenece, o en la economía. 7

8 Administración de Riesgo Administración del Riesgo Crediticio La exposición al riesgo de crédito es administrada permanentemente a través de la identificación, seguimiento y control de la calidad de la cartera, evidenciada en el cumplimiento del pago del capital e intereses por las obligaciones contraídas de los deudores, los cuales se realizan a través de informes y reportes, los cuales son presentados a las gerencias del Banco y al Comité de Riesgos, los mismos que son realizados por regiones, por producto, por semanas de atraso, por mayores morosidades, por agencias, por clasificación de cartera, análisis de cosechas, entre otros, todo con el fin de tomar las medidas que correspondan. Al 31 de Marzo 2012 la cartera de créditos ascendió a la suma de S/ millones de nuevos soles con una normalidad del 79.23%, mostrando la cartera un crecimiento de 8.65% respecto al trimestre anterior. Asimismo, el indicador de morosidad se ubicaba en 7.11% superior al 6.89% registrado al cierre del trimestre anterior. Así mismo, el Banco tiene especial cuidado en el cumplimiento de las disposiciones establecidas por la SBS para la constitución de provisiones las que se determinan sobre la base de la morosidad en el pago de sus obligaciones de acuerdo al cronograma de pagos, según lo establecido en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS y sus normas modificatorias. Igualmente, es importante destacar que el Banco continúa con el firme propósito de mostrar un crecimiento sostenido en la atención de su segmento objetivo y un mejoramiento de los indicadores de cartera, lo que ha dado como resultado que durante este primer trimestre del año, el Banco muestre un importante crecimiento de la cartera y sostenibilidad en sus principales indicadores. Administración de Riesgo Operacional El modelo de gestión del Riesgo Operacional del Banco, se encuentra dentro del marco de los requerimientos del Acuerdo de Basilea II, las mejores prácticas internacionales en la Gestión de Riesgos y a la normativa vigente establecida por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. Los principales objetivos en materia de la gestión del riesgo operacional se han establecido para: 8

9 Prevenir los riesgos operacionales, lo que se realiza mediante la identificación, evaluación, control y monitoreo de los riesgos operacionales. Así como, el establecimiento de Planes de Acción para reducir y mitigar los riesgos identificados. El fomento permanente de la cultura de Prevención y Gestión de Riesgos en todo el personal del Banco. Con el fin de prevenir los riesgos operacionales el banco desarrolla las Matrices de Riesgos, lo que nos permite identificar, evaluar y controlar los principales riesgos a los que se encuentra expuesto. Asimismo, los riesgos críticos son monitoreados mediante Indicadores de Riesgo Clave (KRI), los que resultan ser señales de alertas tempranas que nos sirven para mitigar pérdidas potenciales. En el primer trimestre del presente año, el banco ha recolectado los eventos de pérdidas en la Base de Datos correspondiente, con el objetivo de establecer medidas correctivas para reducir el número de eventos, así como los impactos a los que está expuesto el Banco. Durante el primer trimestre del 2012 se han registrado pérdidas por S/. 517 mil nuevos soles que representaron el 0.67% del Patrimonio Efectivo de Marzo 2012 El Banco conocedor de la importancia de la Gestión de Riesgo Operacional ha orientado recursos para elaborar y poner a disposición de todos los colaboradores de la entidad, el programa de capacitación en línea de Riesgo Operacional mediante el Portal del Banco; igualmente en cada uno de los talleres realizados, se refuerza la cultura de Prevención y Gestión de Riesgos, proceso que también es reafirmado en cada uno de los Comités de Riesgo Operacional que se lleva a cabo todos los meses. Además, en este Comité se presentan los eventos de Riesgo y Pérdida del mes, así como los Planes de Acción para mitigarlos. En relación a la metodología de Continuidad de Negocios, se continúa con la identificación y evaluación de los procesos críticos a fin de desarrollar planes que minimicen el tiempo de interrupción en las principales actividades del negocio, de esta manera se garantiza la continuidad de las operaciones del Banco y se protege los intereses de los principales grupos de interés. En lo que respecta a la Gestión de Seguridad de la Información, el Banco mantiene una combinación de políticas y herramientas informáticas a fin de cumplir con los criterios de confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, de esta manera se cumple con todas las normas establecidas por el regulador. 9

10 Administración del Riesgo Mercado La medición de riesgos de mercado y de liquidez se realiza mediante el seguimiento de los indicadores de riesgo de liquidez y del análisis por plazo de vencimiento de las brechas de los activos y pasivos; así como por el monitoreo de la concentración de fondeo de los mayores depositantes y de las fuentes de fondeo. Los indicadores de liquidez, se mantienen por encima de los niveles mínimos exigidos por la SBS, la política del Banco es mantener activos altamente líquidos ya sea bajo la forma de caja o depósitos bancarios. En los casos, que hubiera excedentes de liquidez, éstos se rentabilizan en depósitos overnight en el Banco Central de Reserva del Perú y/o en instrumentos financieros libres de riesgo como los Depósito a Plazo en el BCRP. A Marzo 2012, el ratio de liquidez en promedio de moneda nacional fue de 39.9% frente al límite mínimo de 8% establecido por la SBS, igualmente para moneda extranjera fue de 102.8% frente al límite mínimo de 20% fijado igualmente por la Autoridad. Adicionalmente, se realiza un monitoreo diario de los indicadores de liquidez tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, a través de un sistema de alerta, que permite medir el nivel de liquidez en el que se encuentra el Banco. Los índices son comunicados a todas las áreas involucradas en la administración de la liquidez del Banco. Para minimizar este tipo de riesgo, el Banco realiza operaciones activas y pasivas mayormente de corto plazo y, muestra siempre brechas acumuladas positivas. Esto permite, que los indicadores de las Ganancias en Riesgo y Valor Patrimonial en Riesgo, siempre se encuentren por debajo de los límites establecidos por la SBS. Lo antes indicado, se refleja en los indicadores de Ganancias en Riesgo y el Valor Patrimonial, los cuales a Marzo 2012 eran el 0.3% y el 0.6% del Patrimonio Efectivo respectivamente, los cuales se encuentran muy por debajo de los límites regulatorios. En lo que respecta al Riesgo Cambiario, el Banco tiene como política mantener una posición de cambio que no supere (en términos absolutos) el 10% del patrimonio efectivo. Asimismo, se realiza una estimación de pérdida diaria mediante los modelos VaR y el modelo interno no muestra un riesgo significativo. Al 31 de Marzo del 2012 la Posición de Cambio era el equivalente a US$ 439 mil dólares americanos, que representaba el 1.52% del Patrimonio Efectivo y su estimación de pérdida bajo la metodología del VaR fue de US$ 8 mil dólares americanos. 10

11 Ratio de Capital Global El índice de Capital Global definido como el requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito, Mercado y Operacional respecto al Patrimonio Efectivo al cierre del mes de Marzo 2012 se ubicó en 16.1%, siendo 10% el límite mínimo establecido por las normas de la Superintendencia de Banca Seguros y AFP. Política del Manejo de Tesorería y Fondeo Los excedentes de liquidez se dirigen a inversiones en papeles del gobierno y/o Banco Central a plazos menores de 3 meses, con el propósito de tener los recursos disponibles para la colocación en créditos personales y/o de consumo. En cuanto al manejo del fondeo, nuestra Institución mantiene la política de concentrarse en captación de depósitos de personas naturales, principalmente a plazos que calcen con los de nuestras colocaciones. Por esta razón, durante el primer trimestre del presente ejercicio se ampliaron los plazos de nuestro producto Inversión Azteca, para captar depósitos de hasta 540 y 720 días. Situación de Competitividad Banco Azteca y Grupo Elektra, consideran en el 2012 como sus principales estrategias: Impulsar el crecimiento de las ventas al crédito de Tiendas Elektra, teniendo como meta incrementar el volumen de ventas al crédito del 50% al 70% de las ventas totales. Continuar el Proyecto de Renovación de Imagen de Tiendas y Conversión de Formatos iniciado por el Grupo Elektra en 2010 como estrategia para ofrecer a nuestros clientes una experiencia aún más agradable de compra. Apertura de oficinas independientes en lugares estratégicos del País, como puntos intermedios de Cobranza entre una agencia.(formato Punto Azteca). Fortalecer e impulsar el desarrollo de alianzas estratégicas con posibles socios comerciales, promoviendo la apertura de oficinas especiales en sus respectivos locales (Formato Canal a Terceros). A la fecha se han aperturado 6 oficinas especiales en el departamento de Lima, en los distritos de San Martin de Porres, Comas, Villa María del Triunfo, Los Olivos (2) y Ventanilla (provincia del Callao). Adicionalmente en 11

12 el departamento de La Libertad se ha aperturado un Punto Azteca en el distrito de Santiago de Cao (provincia de Ascope) y un Canal a Terceros Italika en el distrito de Trujillo (provincia de Trujillo). Banco Azteca, comprometido en mejorar la calidad de vida de las personas fortaleció su estrategia de bancarizar a la población de los niveles socioeconómicos más bajos a través de una modalidad de nuestro producto Préstamo Personal lanzado a finales del año pasado y que se conoce como Préstamo Menor. Este último, viene consolidándose como una alternativa que se ajusta a las necesidades de nuestros clientes al permitirles contar con dinero en efectivo desde S/. 20 a S/ de manera fácil y rápida. Hecho que refleja el mayor volumen de colocaciones obtenido durante el primer trimestre del Siguiendo con la misión de beneficiar a sus clientes, el Banco Azteca continua ofreciendo productos innovadores dirigidos a nuestro segmento, como nuestra cuenta de ahorro Guardadito, que no cobra comisiones y sólo se abre con S/ (Quince Nuevos Soles) además, le permitió a sus clientes la posibilidad de participar de la atractiva promoción con sorteos semanales de S/. 20,000, lo cual incentivó el crecimiento de la captación de dicho servicio. Asimismo, para nuestros clientes que deseen ganar un rendimiento alto por sus depósitos, el Banco Azteca le ofrece el producto a plazo fijo denominado Inversión Azteca, la cual paga tasas efectiva anual competitivas hasta de 9.50% si mantiene el dinero por 720 días y si el depositante es un buen cliente de crédito se le paga + 1% adicional en todos los plazos, con montos de apertura mínimos de S/. 250 (Doscientos Nuevos Soles), además permitió participar a los clientes de sorteos de S/. 40,000 cada 13 semanas, un beneficio motivador para captar más clientes. Y para el segmento menores de edad el Banco Azteca ha creado su cuenta Guardakids, la cual otorga la facilidad de abrir cuentas de ahorro desde S/. 1,00 (Un Nuevo Sol) y no cobra comisiones. 12

13 Composición Accionaria Al 31 de Marzo de 2012, los principales accionistas del Banco Azteca del Perú S.A. son: Grupo Elektra S.A.B. de CV, la cual es propietaria de 46,929, acciones de un valor nominal de S/.1.00 cada una, su porcentaje de participación es de 99%. Elektra del Perú S.A. propietaria de 474, acciones de un valor nominal de S/.1.00 cada una, su porcentaje de participación es de 1%. 99% 1% Grupo Elektra S.A.B. de CV Elektra del Perú S.A. 13

14 Anexos Estado de Resultados Cifras expresadas en millones de soles 14

15 Balance General Cifras expresadas en millones de soles 15

Cambiamos la banca, cambia tú también

Cambiamos la banca, cambia tú también Cambiamos la banca, cambia tú también Informe de Gestión Trimestral Al 31 de marzo de 2011 I Informe Trimestral 2011 Banco Azteca del Perú Contenido Introducción... 3 Evolución del Entorno... 4 Resultados

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

Banco Azteca del Perú

Banco Azteca del Perú Informe de Gestión Trimestral Al 31 de Marzo del 2013 Índice 2 Índice 3 Introducción 4 Evolución del Entorno 5 Resultados Financieros 7 Clasificación de Riesgo 8 Administración de Riesgos 12 Composición

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Septiembre 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE GERENCIA - MARZO, 2017

INFORME TRIMESTRAL DE GERENCIA - MARZO, 2017 ABRIL 2017 Análisis y Discusión de la Gerencia Tabla de contenidos 1. Introducción... 1 2. Estados Financieros... 1 3. Ratios Financieros... 3 4. Análisis de Resultados... 4 5. Comentario Situación Actual

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Introducción Objeto del informe El presente informe se emite en el marco de las normas sobre Lineamientos para la Gestión de Riesgo de Entidades Financieras, con el objeto de dar cumplimiento al requisito

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Informe de Gerencia 2014

Informe de Gerencia 2014 Informe de Gerencia 2014 I TRIMESTRE 1 Índice Presentación... 3 Resumen Ejecutivo 4 Evolución General..... 5 Gestión de Créditos... 6 Calidad de Créditos... 8 Gestión de Pasivos... 9 Indicadores Financieros.

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2015 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios de Claro Infraestructura 171 S.A. y filiales en el ejercicio

Más detalles

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Empresa perteneciente al sector financiero de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Iván Higueros

Más detalles

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010 10 Situación Económica en el 2010 12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano Situación Económica en el 2010 11 Entorno económico Durante el año 2010, la actividad global registró un marcado rebote,

Más detalles

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación.

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación. Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos) Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

2. Solvencia patrimonial

2. Solvencia patrimonial Diciembre 2013 *CONTENIDO 1. Liquidez 2. Solvencia patrimonial 3. Calidad de Activos 4. Créditos relacionados 5. Riesgos asumidos con la sociedad controladora de finalidad exclusiva 6. Participación en

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO

ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2015 Análisis Externo Se estima que en el 2015, la economía mundial creció 3.1%, menor en 0.3 pp al 2014, resultado de la lenta recuperación

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2013 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2013 de Claro 110 S.A. ascendieron a M$ 1.477.093 lo que

Más detalles

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

Informe de Gestión 1º Trimestre 2009

Informe de Gestión 1º Trimestre 2009 Informe de Gestión 1º Trimestre 29 BANCO AZTECA DEL PERU INFORME DE GESION PRESENCIA EN EL PERU: Banco Azteca fiel a su compromiso de financiar los segmentos C y D de la población, cuentan con una red

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I. I. Introducción Al cierre del tercer trimestre del año 2010, el Sistema Financiero Dominicano muestra un desempeño muy favorable, la actividad financiera presenta óptimos resultados y una dinámica de crecimiento

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA El siguiente análisis de la gerencia sobre los resultados de las operaciones y la

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Diciembre 2013 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores

Más detalles

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014 Informe del Sistema Financiero de República Dominicana al mes de Julio 2014. Este informe se basa en un total de 67 instituciones que componen el Sistema Financiero: 10 Asociaciones de Ahorro y Préstamo,

Más detalles

Coyuntura Economía y Sistema Financiero Dominicano

Coyuntura Economía y Sistema Financiero Dominicano Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana ABA-22-2016 Coyuntura Economía y Sistema Financiero Dominicano Presentado en la Reunión del Comité de Administradores de Asociaciones Bancarias

Más detalles

Gestión del Riesgo de Liquidez. Agosto del Perspectiva Regulatoria

Gestión del Riesgo de Liquidez. Agosto del Perspectiva Regulatoria Gestión del Riesgo de Liquidez Agosto del 2017 Perspectiva Regulatoria Agenda 01 02 03 04 Introducción: Lecciones de la Crisis Financiera Internacional Gestión del Riesgo de Liquidez Límites regulatorios

Más detalles

Políticas y Decisiones de Financiación

Políticas y Decisiones de Financiación UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN AMRCOS Facultad de Ciencias Administrativas Políticas y Decisiones de Financiación Alejandro Narváez Liceras, 2015. www.alejandronarvaez.com E.mail:narvaez1002@gmail.com

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Junio 2014 Victor Estrada (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico El dinamismo

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinarios. EMISOR: Bavaria

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS. Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010

Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS. Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010 Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010 Contexto La economía paraguaya continuó su crecimiento tal como lo

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS. Septiembre 2010 PRINCIPALES CUENTAS Al finalizar septiembre de 2010, la cuenta de activos y de pasivos del Sistema Bancario Privado mostraron tasas de crecimiento mensual del 0,4% y 0,3% respectivamente,

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Marzo de 2014

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Marzo de 2014 I. Resumen Ejecutivo Durante los primeros dos meses del año 2014, el crecimiento de la economía dominicana, medido por el del indicador mensual de actividad económica (IMAE), fue de 5.0% de acuerdo a las

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I. I. Resumen Ejecutivo Durante el primer semestre del año 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana registró un crecimiento de 7.2%, de acuerdo a las estadísticas publicadas por el

Más detalles

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014.

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014. Reporte de Resultados del 4to Trimestre 2015 Interbank RESUMEN Resultados del 2015 La utilidad neta de Interbank fue S/ 860.3 millones en el 2015, 21.4% mayor que la del año anterior. Los principales factores

Más detalles

1. Liquidez. 2. Solvencia Patrimonial

1. Liquidez. 2. Solvencia Patrimonial Junio 2 016 *CONTENIDO 1. Liquidez 2. Solvencia patrimonial 3. Calidad de Activos 4. Créditos relacionados 5. Riesgos asumidos con la sociedad controladora de finalidad exclusiva 6. Participación en subsidiarias

Más detalles

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES Intendencia de Riesgos de la EPS y SFPS Dirección Nacional de Riesgos del Sector Financiero Popular y Solidario

Más detalles

Coeficiente de Liquidez 17.0% 17.0% 19.7% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 2. Solvencia patrimonial

Coeficiente de Liquidez 17.0% 17.0% 19.7% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 2. Solvencia patrimonial Junio 2015 *CONTENIDO 1. Liquidez 2. Solvencia patrimonial 3. Calidad de Activos 4. Créditos relacionados 5. Riesgos asumidos con la sociedad controladora de finalidad exclusiva 6. Participación en subsidiarias

Más detalles

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014 Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Diego Cavero dcavero@equilibrium.com.pe Claudia Vivanco cvivanco@equilibrium.com.pe (511) 616 0400 BANCO FINANCIERO DEL PERÚ

Más detalles

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros 1) Metodología de Clasificación de Solvencia Financiera para Empresas de Factoring La clasificación tiene como objetivo evaluar la capacidad financiera de una empresa de factoring y se enfoca en su habilidad

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Año I. Resumen Ejecutivo

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Año I. Resumen Ejecutivo I. Resumen Ejecutivo Durante el año 2012, el desempeño de la economía dominicana estuvo condicionado por las debilidades del entorno internacional, así como por la moderación de la demanda interna, bajas

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA III Trimestre de 2017 DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 CONTENIDO 1. Entorno económico... 3 1.1 Entorno internacional...

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. C.V. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2015 CIERRE PERIODO TRIMESTRE AÑO ACTUAL ANTERIOR CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA

Más detalles

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Información a junio 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Bancario salvadoreño está conformado

Más detalles

Banco Macro S.A. Acciones 1

Banco Macro S.A. Acciones 1 Banco Macro S.A. Acciones 1 Características de las Acciones Oferta Pública: La Oferta Pública inicial se realizó en el mercado local para la suscripción de 390.832.289 acciones ordinarias escriturales

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DE 2012 Y AL 31 DE DICIEMBRE

Más detalles

Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados al 31 de marzo de 2015

Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados al 31 de marzo de 2015 Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados al 31 de marzo de 2015 LQ Inversiones Financieras S.A. obtuvo un resultado neto atribuible a los propietarios de la controladora de $48.024 millones al

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero - Marzo 2011

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero - Marzo 2011 I. Introducción Durante el primer trimestre del año 2011, el desempeño de la economía dominicana ha estado influenciado por factores económicos externos, tales como: los constantes incrementos en los precios

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a junio de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 30 de junio los activos de los bancos y cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $ 216.163.296

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

Mayo Sistema Financiero Dominicano

Mayo Sistema Financiero Dominicano Mayo-2017 Sistema Financiero Dominicano CONTEXTO MACROECONÓMICO: El sector bancario dominicano se vio ligeramente afectado por el impacto de la política monetaria restrictiva que está siendo aplicada,

Más detalles

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos Informe Anual de la Gestión Integral de 2016 Página 2 de 6 I. Introducción Para Banco Azul de El Salvador, la calidad en la gestión de riesgo constituye un punto elemental en la formación y desarrollo

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Coeficiente de Cobertura de Liquidez

Coeficiente de Cobertura de Liquidez ANEXO 5 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez Coeficiente de Cobertura de Liquidez Cifras en millones de pesos Importe sin Ponderar (promedio) VW Bank 3T 2017 Importe Ponderado

Más detalles

Con fecha 30 de septiembre de 2016, la Entidad pagó $ millones en concepto de dividendos en efectivo.

Con fecha 30 de septiembre de 2016, la Entidad pagó $ millones en concepto de dividendos en efectivo. INFORME DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Buenos Aires, Argentina, 15 de febrero de 2017 Banco Patagonia S.A. (BCBA: BPAT; BOVESPA: BPAT33) anuncia los resultados consolidados del cuarto trimestre

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. En cumplimiento al Anexo 5 de las Disposiciones de carácter general

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2014 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios de Claro Infraestructura 171 S.A. y filiales en el ejercicio

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

Coeficiente de Liquidez 17.0% 17.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% Mínimo Coef. Liq.

Coeficiente de Liquidez 17.0% 17.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% Mínimo Coef. Liq. Junio 2013 CONTENIDO 1. Liquidez 2. Solvencia patrimonial 3. Calidad de Activos 4. Créditos relacionados 5. Riesgos asumidos con la sociedad controladora de finalidad exclusiva 6. Participación en subsidiarias

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Banco de Crédito del Perú. Informe de Gerencia

Banco de Crédito del Perú. Informe de Gerencia Banco de Crédito del Perú Informe de Gerencia Segundo Trimestre del 2014 C O N T E N I D O I. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ... 3 I.1 RESULTADOS... 3 I.2 ACTIVOS Y PASIVOS... 6 II. BANCO DE CRÉDITO DEL PERU

Más detalles

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017 OVIEBRE 2016 Enero 2017 Contenido Desempeño del istema Financiero acional (oviembre 2016)... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y olvencia... 7 Tasas de

Más detalles

Indicadores Clave: Análisis de Resultados. Informe de Gerencia Marzo de 2015

Indicadores Clave: Análisis de Resultados. Informe de Gerencia Marzo de 2015 Indicadores Clave: País: La inflación acumulada al 31 de marzo fue de 1.18%. El BCRP mantiene su tasa de referencia en 3.25% desde enero de 2015, mes en el que redujo 25 puntos básicos. La economía peruana

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. En cumplimiento al Anexo 5 de las Disposiciones de carácter general

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Junio Sistema Financiero Dominicano

Junio Sistema Financiero Dominicano Junio-2017 Sistema Financiero Dominicano CONTEXTO MACROECONÓMICO: El sector bancario dominicano se vio ligeramente afectado por el impacto de la política monetaria restrictiva que está siendo aplicada,

Más detalles

Instrumento Costo de Adquisicion Devengados Valor en libros

Instrumento Costo de Adquisicion Devengados Valor en libros BANCO AZTECA, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE INTEGRACION DE INVERSIONES EN VALORES (Cifras en millones de pesos de junio de 2006, excepto número de titulos y tasas) Intereses Instrumento Costo de Adquisicion

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2017

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2017 ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2017 RESUMEN EJECUTIVO El resultado al 30 de junio de 2017 presentó una Ganancia Atribuible a los Propietarios de la Controladora

Más detalles

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012 CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012 ANALISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS AL 31-12-2012 El presente análisis permite entregar información de los Estados Financieros

Más detalles

Mercader Financial, S.A. SOFOM ER, da a conocer sus resultados correspondientes al tercer trimestre del ejercicio 2017.

Mercader Financial, S.A. SOFOM ER, da a conocer sus resultados correspondientes al tercer trimestre del ejercicio 2017. Ciudad de México, 30 de Septiembre 2017. Mercader Financial, S.A. SOFOM ER, da a conocer sus resultados correspondientes al tercer trimestre del ejercicio 2017. Los Estados Financieros han sido preparados

Más detalles

RESUMEN DE INFORME DE GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL

RESUMEN DE INFORME DE GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL Informe de la Gestión de Riesgos Nº 002-2013-UR/CREDINKA RESUMEN DE INFORME DE GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL II-TRIMESTRE 2013 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgo Operacional 1 CAPITULO I GESTIÓN DEL RIESGO

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Desempeño del Sistema Financiero Enero Septiembre de 2014

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Desempeño del Sistema Financiero Enero Septiembre de 2014 I. Resumen Ejecutivo Durante el periodo enero septiembre de 2014, el crecimiento de la economía dominicana medido por el Producto Interno Bruto (PIB) real fue de un 7.0%, de acuerdo a las estadísticas

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Septiembre 2014 Roberto Paredes (502) 6635-2166 joparedes@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico

Más detalles

Intereses Instrumento Costo de Adquisicion Devengados Valor en libros

Intereses Instrumento Costo de Adquisicion Devengados Valor en libros BANCO AZTECA, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE INTEGRACION DE INVERSIONES EN VALORES (Cifras en millones de pesos de marzo de 2006, excepto número de titulos y tasas) Intereses Instrumento Costo de Adquisicion

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Septiembre de era. Publicación 20 de octubre de Diapositivas: 2-15, y 42-52

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Septiembre de era. Publicación 20 de octubre de Diapositivas: 2-15, y 42-52 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Septiembre de 2017 1era. Publicación 20 de octubre de 2017. Diapositivas: 2-15, 23-38 y 42-52 20 de octubre de 2017 Ranking de principales cuentas de balances

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO Realizado por GlobalScope, C.A. Informe del Sistema Financiero Venezolano, realizado por GlobalScope, C.A., con los Estados Financieros al cierre del

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017 Honduras Informes sectoriales 217 SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 217 Contactos: Leyla González Hernández Analista financiero lgonzalez@scriesgo.com Marco Orantes Mancía Representante

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DE 2012 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

Marzo Sistema Financiero Dominicano

Marzo Sistema Financiero Dominicano Marzo-2017 Sistema Financiero Dominicano CONTEXTO MACROECONÓMICO: El sector bancario dominicano se vio ligeramente afectado por el impacto de la política monetaria restrictiva que está siendo aplicada,

Más detalles