Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. I)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. I)"

Transcripción

1 EFECTOS DE LA PROPORCIÓN DE SOJA FORRAJERA EN MAÍZ A ENSILAR SOBRE INGESTIÓN, DIGESTIBILIDAD Y RESPUESTA PRODUCTIVA EN VACAS LECHERAS A. ARGAMENTERÍA, M.A.CUETO ARDAVÍN, B. DE LA ROZA, F. VICENTE Y A. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario Ctra. Oviedo, s/n Villaviciosa (Asturias) RESUMEN Dos parcelas de maíz forrajero (Zea mays L. cv Clarica ) fueron cosechadas respectivamente en estado de grano pastoso-vítreo y pastoso, elaborando tres ensilados diferentes a partir de cada una. Uno de maíz solo, otro recogiendo una franja de monocultivo de soja forrajera (Glycine hispida (Moench) Max. cv Osumi ) por cada franja de maíz las cuales se mezclaban en el remolque (baja proporción de soja) y un tercero con dos franjas de monocultivo de soja forrajera por franja de maíz (alta proporción de soja). A cada tríada de ensilados de la misma parcela, se les asignó un lote de seis vacas frisonas en producción, para consumirlos bajo forma de cuadrado latino 3 x 3, controlándose ingestión voluntaria de materia seca (MS), digestibilidad de la misma y producción y calidad de la leche. Cada vaca se suplementó con 5 kg /día de un concentrado con el 26 % MS de proteína bruta y digestibilidad conocida. La inclusión de soja incrementó significativamente la ingestión voluntaria (14,4 vs 15,2 vs 15,5 kg MS/vaca/día; P<0,05), la producción de leche (27,1 vs 28,6 vs 28,9 kg /vaca /día; P<0,01) y sus contenidos en grasa (4,23 vs 4.45 vs 4,60 %; P<0,05) y en urea (195 vs 273 vs 299 mg/l; P<0,001). Se concluye que la asociación de soja forrajera al maíz para ensilar, aparte de las ventajas medioambientales, resulta de interés desde el punto de vista nutricional. Palabras clave: Cultivo de verano, asociación, leguminosas, valor nutritivo EFFECTS OF THE PROPORTION OF SOYBEAN IN MAIZE TO SILAGE ON VOLUNTARY INTAKE, DIGESTIBILITY AND PRODUCTIVE RESULTS IN DAIRY COWS SUMMARY Maize (Zea mays L. cv Clarica ) of two plots were harvested in doughly-vitreous and doughly grain state respectively. By addition of soybean meal (Glycine hispida (Moench) Max. cv Osumi ) in mature legumes state, three silages were made from each one: only maize, maize with low level (20 %) of soybean and maize with high level (50 %) of soybean. To every set of silage of the same plot, was assigned to six Holstein-Friesian cows group in production, and were feeding under 3 x 3 Latin square model. Voluntary intake and digestibility of dry matter (DM), and production and quality of milk, were controlled. Every cow was suplemented with 5 kg /day of concentrate with 26 % crude protein DM bassis and known in vivo digestibility. The addition of soybean increased

2 XLV Reunión Científica de la SEEP (Sesión: Producción Animal) significantly the voluntary intake (14.4 vs 15.2 vs 15.5 kg DM/cow/day; P<0.05), milk production (27.1 vs 28.6 vs 28.9 kg /cow/day; P<0.01) and its content on fat (4.23 vs 4.45 vs 4.60 %; P<0.05) and urea (195 vs 273 vs 299 mg/l; P<0.001). It is concluded that the association of soybean to maize to silage, besides the environmental advantages, it is interest from the nutritional point. Key words: Summer crop, assotiation, legumes, nutritive value INTRODUCCIÓN La introducción de leguminosas en las alternativas forrajeras es importante desde el punto de vista edáfico y medioambiental, además del ahorro en fertilizante nitrogenado sintético. Dentro de este contexto, la asociación de soja inoculada con Rhizobium al maíz para ensilar permitió obtener la misma producción con la mitad de fertilizante nitrogenado y sólo en presiembra (de la Roza et al., 2002). Pero, además, existen características diferenciales entre la utilización digestiva de gramíneas y leguminosas favorables a estas últimas (Benchaar et al., 2001). El objetivo del presente trabajo fue contrastar el efecto de dos diferentes niveles de soja forrajera en el maíz a ensilar sobre la ingestión voluntaria y digestibilidad del ensilado resultante y su repercusión sobre la producción y calidad de la leche. MATERIALES Y METODOS Se cultivó maíz forrajero (Zea mays L. cv Clarica ) de forma convencional en dos parcelas limítrofes con otra de soja forrajera (Glycine hispida (Moench) Max. cv Osumi ), inoculada con Rhizobium y sembrada a voleo ( semillas/ha) en la misma fecha que las anteriores. En el momento de la recolección, una de las parcelas de maíz se encontraba en grano pastoso vítreo (GPV) y la otra aún en grano pastoso (GP), con producciones de 13,3 t de materia seca (MS)/ha. La soja forrajera estaba en vainas con grano y con 7,1 t MS/ha. Mediante cosechadora autopropulsada con dispositivo frontal de corte y aplastado de granos, a partir de cada parcela de maíz se elaboraron tres ensilados plataforma diferentes: con sólo franjas de maíz forrajero (M), con dos franjas de maíz por franja intermedia de soja mezclándose ambas en el mismo remolque (maíz con baja proporción de soja, MBS), y con dos franjas de soja por franja intermedia de maíz (maíz con alta proporción de soja, MAS), respectivamente, esperándose un 20 y un 50% de soja para los dos últimos. Tres meses tras el cierre, a los tres ensilados procedentes de la parcela GP, se les asignó un lote de seis vacas frisonas en producción, para consumirlos dentro de nave metabólica, bajo forma de cuadrado latino 3 x 3. Dos meses después, se repitió el mismo proceso con los tres ensilados de la parcela GPV, con igual número de vacas de diferente lote. La media general ± error estándar de producción y calidad lechera para ambos lotes durante las cuatro semanas previas a la entrada en la nave metabólica era de 31,4 ± 2,6 kg leche/vaca/día; 2,76 ± 0,16 % de grasa; 3,10 ± 0,26 % de proteína; 4,88 ± 0,41 % de lactosa; 8,70 ± 0,72 % de sólidos no grasos; 331 ± 28 mg urea/l. Los animales se encontraban en las 13,4 ± 7,0 semanas de lactación y con 570 ± 47 kg de peso vivo, con una ración consistente en 12 h de pastoreo más 10 kg MS de dieta completa unifeed y 2,6 kg MS de concentrado adicional cuando su producción se situaba por encima de 30 kg leche/día. El protocolo experimental consistió en 15 días de adaptación seguidos de siete en

3 los que se controló la ingestión individual de ensilado y la excreción total diaria de heces, orina y leche. Los animales se pesaron al principio y final de cada tanda, después del ordeño. Cada vaca recibió como suplemento 5 kg/día de un concentrado a base de harina de soja, solubles de destilería, harina de girasol, bicarbonato sódico y corrector vitamínicomineral, con 88,25 % de MS y, en porcentaje sobre la misma, 9,0 de cenizas; 26,0 de proteína bruta; 2,6 de extracto etéreo con hidrólisis previa; 25,7 de fibra neutro detergente; 25,4 ídem libre de cenizas; 13,3 de fibra bruta y 18,1de almidón, según protocolos habituales del esquema de Weende (AOAC, 1984), fraccionamiento Van Soest (Van Soest et al, 1991) y método electroquímico específico para la determinación del almidón. Su digestibilidad in vivo había sido determinada previamente por diferencia. La ración se ofreció dos veces al día tras cada ordeño, a las 8.00 y horas, en igual cantidad. El concentrado, media hora antes del ensilado, tiempo suficiente para su ingestión total. Diariamente, se determinó la MS en estufa de los alimentos en oferta, rechazos y heces. Se congelaron alícuotas de los mismos para posterior liofilización (innecesario en el caso del concentrado), molienda a 0,75 mm y análisis. También se acumularon alícuotas diarias del 10 % de orina (recogida sobre H 2 SO 4 al 40% v/v y congelada) y leche (conservada con K 2 Cr 2 O 7 y refrigerada hasta su posterior análisis por Milkoscan en el Laboratorio Interprofesional Lechero y Agroalimentario de Asturias). Como valor real de MS de las muestras de ensilado se tomó el obtenido por liofilización, utilizando el de desecación en estufa solamente como información adicional. Los resultados de composición química y digestibilidad neutro detergente-celulasa de los ensilados se compararon según un modelo de análisis de varianza y = Media + Ensilado + Parcela + Ensilado * Parcela + Tanda (Parcela) + Error. Para los de ingestión voluntaria de MS de ensilado, digestibilidad de la misma (corrigiendo por diferencia la influencia de la del concentrado), producción y composición química de la leche, se añadió el término Vaca (Parcela). Se contrastaron finalmente las medias por Ensilado y Ensilado * Parcela ajustadas por regresión mínimo-cuadrática. El paquete estadístico empleado fue el SAS (1999). RESULTADOS Y DISCUSIÓN La inclusión de soja forrajera, tal como era previsible según su composición química, (Martínez et al., 2000), disminuyó los contenidos en MS, fibra neutro detergente y almidón e incrementó los de proteína bruta y extracto etéreo, así como la digestibilidad con celulasa (Tabla 1). La existencia de muchas interacciones Ensilado * Parcela, cabe imputarla a que el maíz, siendo siempre un forraje muy diferente de la soja, lo es más a medida que avanza su estado de desarrollo (de la Roza et al., 1995). En cuanto a efectos in vivo, elevó significativamente la ingestión voluntaria de MS de ensilado, sin modificar la digestibilidad (Tabla 2). Este hecho, imputable a la mayor velocidad de digestión de los carbohidratos estructurales de las leguminosas (Benchaar et al., 2001), se tradujo en aumentos significativos de la producción de leche y de sus contenidos en grasa y urea. El aumento en el nivel de soja del 20 al 50% (MAS vs MBS), incrementó aún más la grasa (P = 0,0957) y la urea (P = 0,0595). Comparando con los valores pre-experimentales de producción de leche y sus contenidos en proteína y urea, se observa una reducción de todos ellos, más sensible para los dos últimos. Revela una restricción proteica frente a la ingestión de energía (Vicente, 2002), más acusada con el ensilado de sólo maíz (< 200 mg urea/l) que con los de maíz-soja

4 XLV Reunión Científica de la SEEP (Sesión: Producción Animal) (> 250 mg urea/l). El menor valor de proteína en leche detectado para el ensilado MAS a partir de grano pastoso (Ensilado * Parcela, P = 0,029), cabe imputarlo a que dicho ensilado fue precisamente el de menor contenido en almidón, lo cual, unido a un valor relativamente elevado de extracto etéreo, pudo limitar la síntesis ruminal de proteína microbiana, aún disponiendo de mayor cantidad de nitrógeno fermentable (Martín-Orue et al. 2000). Tabla 1.- Composición química y digestibilidad enzimática neutro detergente-celulasa de la materia orgánica (DeNDC) de los ensilados, según parcela de maíz y nivel de inclusión de soja (valores en % sobre materia seca salvo especificación al respecto) Ensilado. Parcela. *. Grano pastoso-vítreo.. Grano pastoso. Parcela Ensilado: M MBS MAS P M MBS MAS P P e.e.m. Materia seca en estufa (%) 28,3 a 27,9 a 26,4 b *** 25,7 a 25,1 b 25,0 b * *** 0,08 Materia seca verdadera (%) 30,0 a 29,9 a 28,8 b *** 27,3 26,9 27,0 n.s. * 0,11 Cenizas 4,3 a 6,4 b 7,2 b *** 5.4 a 6,7 b 6,3 b ** *** 0,10 Proteína bruta 9,1 a 11,8 b 13,5 c *** 9,9 a 14,2 b 14,3 b *** * 0,13 Extracto etéreo 2,9 a 4,1 b 4,6 c ** 2,9 a 4,8 b 4,6 b *** ** 0,05 Fibra neutro detergente 46,1 a 43,6 b 41,6 b * 47,4 a 43,4 b 43,4 b ** n.s. 0,35 Idem libre de cenizas 45,1 a 42,2 b 40,2 b * 45,8 a 41,6 b 42,1 b ** n.s. 0,36 Almidón 30,1 a 19,9 b 17,9 c *** 25,0 a 15,9 b 13,9 b *** n.s. 0,38 DeNDC(%) 61,2 a 62,1 ab 63,3 b *** 62,1 a 65,7 b 65,8 b *** n.s. 0,39 Ensilado:M=Sólo maíz; MBS=Maíz con baja inclusión de soja; MAS=Maíz con alta inclusión de soja a, b, c: Valores con distinta letra en la misma fila dentro de la misma parcela difieren al nivel de significación (P) indicado ***: P 0,001: **: P 0,01; *: P 0,05; n.s.: P 0,05 En cuanto a la variación de peso, resultó ser positiva con MAS y negativa con MBS (P = 0,0946), y, variable según estado del grano con M (Ensilado * Parcela, P = 0,0894). Ello podría estar relacionado con la relación energía: proteína antes mencionada, con la precaución de tener en cuenta que los ensayos similares al presente no son apropiados para detectar cambios de peso vivo. Es de destacar el aumento en el contenido en grasa de la leche frente al valor inicial, imputable a que la proporción (MS) de forraje: concentrado aumentó de un valor preexperimental estimado de 65: 35 a casi 80: 20. El efecto positivo del nivel de soja al

5 respecto, puede ser debido a la menor fermentación ruminal de almidón y no es de descartar que también hayan podido jugar un cierto papel los lípidos de dicha especie vegetal (AFRC Technical Committee on Responses to Nutrients, 1998). Tabla 2.- Ingestión voluntaria de materia seca, digestibilidad in vivo de la misma y respuesta en producción y composición de la leche para los diversos ensilados, según nivel de inclusión de soja. Ensilado: M MBS MAS P Ensilado*Parcela e.e.m. Ingestión (kg MS/vaca/día) 14,4 a 15,2 b 15,5 b * n.s. 0,12 Digestibilidad de la MS (%) 66,8 67,6 68,1 n.s. n.s. 0,33 Leche(kg/vaca/día) 27,1 a 28,6 b 28.9 b ** n.s. 0,16 Grasa (%) 4,23 a α 4,45 b β 4,60 b γ * n.s. 0,035 Proteína (%): * 0,006 - Parcela GPV 2,73 2,76 2,76 n.s. - Parcela GP 3,03 a 3,03a 2,97 b * Lactosa (%) 4,94 4,92 4,93 n.s. n.s. 0,005 Sólidos no grasos (%) 8,56 8,53 8,51 n.s. n.s. 0,013 Urea (mg/l) 195 a α 273 b β 299 b γ *** n.s. 5,1 Variación de peso (kg/día): 0,15 - Parcela GPV -0,26 a -0,03 ab 0,82 b - Parcela GP 0,90 a -0,36 b 0,51 ab Ensilado:M=Sólo maíz; MBS=Maíz con baja inclusión de soja; MAS=Maíz con alta inclusión de soja Parcela: GPV= Maíz en estado de grano pastoso-vítreo. GP = Idem pastoso a, b, c: Valores con distinta letra en la misma fila difieren al nivel de significación (P) indicado α, β, γ: Idem a P 0,10 ***: P 0,001: **: P 0,01; *: P 0,05; : 0,10; n.s.: P 0,10 El que a pesar de la baja proporción de concentrado no haya descendido excesivamente la producción de leche, está relacionado con la elevada ingestión voluntaria de ensilado, que se tradujo en valores de ingestión total de MS en torno al 3,3 % del peso vivo, lo cual fue potenciado por la inclusión de soja, según se indicó al principio

6 XLV Reunión Científica de la SEEP (Sesión: Producción Animal) CONCLUSIONES Aunque se precisa el cálculo de la digestibilidad de los diversos principios nutritivos y de la degradabilidad in situ para establecer todas las posibles relaciones causa-efecto, se puede afirmar que el cultivo asociado maíz/soja presenta ventajas nutricionales sobre el monocultivo de maíz, siendo deseable alcanzar un 20% de esta última en la producción total de forraje a ensilar. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al INIA la financiación del proyecto SC99-032, que hizo posible la realización del presente trabajo, así como la actividad desempeñada por el personal de la Nave Metabólica y del Laboratorio de Nutrición Animal del SERIDA de Villaviciosa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AFRC TECHNICAL COMMITTEE ON RESPONSES TO NUTRIENTS, Respuestas en la composición de la leche a la ingestión de nutrientes por las vacas lecheras. Versión española de Vicente González González. Ed. ACRIBIA, S.A. 119 pp. Zaragoza (España). AOAC, "Official methods of analysis" Ed: Association of official agricultural chemist. 14th ed. (USA) BENCHAAR, C.; POMAR, C.; CHIQUETTE, J., Evaluation of dietary strategies to reduce methane production in ruminants: A modelling approach. Canadian Journal Animal Science, 81, MARTÍNEZ, A.; ARGAMENTERÍA, A.; ROZA, B. de la, Obtención de un forraje equilibrado en energía y proteína mediante la asociación maíz-leguminosa forrajera. Actas de la III Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. Bragança - A Coruña Lugo MARTÍN-ORUE, S.M.; BALCELLS, J.; VICENTE, F.; CASTRILLO, C., Influence of dietary rumen-degradable protein supply on rumen characteristics and carbohydrate fermentation in beef cattle offered high-grain diets. Animal Feed Science and Technology, 88, ROZA, B. de la; MARTÍNEZ, A; ARGAMENTERÍA, A., Efectos de la asociación maíz-soja forrajera sobre producción y valor nutritivo. Calidad fermentativa de los ensilados resultantes. En : Actas de V Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. I Congreso Iberoamericano de Agroecología de septiembre. Gijón (España), ROZA, B. DE LA; SANTOS, B.; MIRANDA, J.; DIEZ, E.; ALFAGEME, L.A.; A; ARGAMENTERÍA, A., 1995.Evolución del valor nutritivo del maíz forrajero en verde en zona húmeda, según su contenido en materia seca. En : Actas de XXXV Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Tenerife (España),

7 SAS Institute, SAS/STATTM, User s Guide. Release 8.2. SAS Institute, Inc. 10 Cary, NC (USA). VAN SOEST, P.J.; ROBERTSON, J.B.; LEWIS, B.A., 1991 Methods of dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science, 74: VICENTE. F. 2002: Relación entre la concentración de urea en leche y el manejo nutricional en vacuno lechero. Ed. KRK Ediciones (Oviedo) y SERIDA (Villaviciosa). 29 pp. (España)

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia G. VELICKOVIC Institute for Animal Husbandry. Belgrado (Yugoslavia) RESUMEN

Más detalles

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes. 1 FORRAJES FRESCOS o VERDES PASTURAS 8 Raigrás y t. blanco (otoño) 23 2,7 21 45-28 6,6-8 Raigrás y t. blanco (invierno) 17 2,8 23 36-22 10,9-8 Alfalfa, pasto ovillo, cebadilla (verano) 27 2,6 19 32-21

Más detalles

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ EVALUACIÓN DE NUEVOS CULTIVOS INVERNALES COMO ERNATIVA AL RAIGRÁS ITALIANO EN ROTACIONES FORRAJERA ADAPTADAS A ZONAS TEMPLADO HÚMEDAS DEL NORTE DE ESPAÑA M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO,

Más detalles

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV Manejo de Alimentación n para mejorar los Sólidos S Lácteos: L un desafío o presente Mario Casas Calderón, MV Contenido de Sólidos S de la Leche Nacional Grasa Proteína Sólidos Centro 3,55 3,25 6,8 Centro

Más detalles

Producción sostenible de leche de vaca de calidad, aprovechamiento de los recursos propios y su impacto sobre el medio ambiente

Producción sostenible de leche de vaca de calidad, aprovechamiento de los recursos propios y su impacto sobre el medio ambiente Producción sostenible de leche de vaca de calidad, aprovechamiento de los recursos propios y su impacto sobre el medio ambiente Dr. Fernando Vicente Mainar Programa de Investigación en Producción de Leche

Más detalles

NUTRICIÓN Curso

NUTRICIÓN Curso NUTRICIÓN Curso2001-2002 OBJETIVOS Dar a conocer los principios básicos de la nutrición a través de una visión global e integradora de la bioquímica y la fisiología de las principales especies domésticas.

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa) PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa) SEMESTRE CUARTO CRÉDITOS 4,5 ESPECIALIDAD EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS. PARTE 1ª NUTRICIÓN ANIMAL BÁSICA. TEMA 1 INTRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS.

Más detalles

Alimentación y nutrición del conejo

Alimentación y nutrición del conejo Alimentación y nutrición del conejo Peter R. Cheeke Rabbit Research Center Department of Animal Science Oregon State University Corvallis, Oregon Traducido por Dr. Rafael Sanz Arias Catedrático de Nutrición

Más detalles

No solo de maíz viven las vacas

No solo de maíz viven las vacas No solo de maíz viven las vacas Fuente: www.engromix.com Este artículo pretende llamar la atención sobre el papel que deben jugar los forrajes invernales en rotación con los cultivos estivales como complemento

Más detalles

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS!

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS! www.csic.es SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS! www.eez.csic.es Consejo Superior de Investigaciones Científicas E. Molina Alcaide Estación n Experimental del Zaidín,, Granada SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS! SUBPRODUCTOS

Más detalles

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld 3 a Conferencia de GEI en Sistemas Agropecuarios de Latinoamérica (GALA 2017) INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay 4,

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P** EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU CALIDAD EN ÁLAVA Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P** Con vistas a obtener información sobre el manejo de diferentes forrajes

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA RESUMEN: PAOLO COLTURATO TEAM-PARAGON Italy www.team-paragon.com Incrementar la producción de proteína microbiana, parece

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. PROGRAMA ANALÍTICO 2011 UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. 1.1.- Nutrición y alimentación. La alimentación como factor clave de eficiencia. Impacto económico de la alimentación

Más detalles

CALIDAD DE LOS ENSILADOS DE HIERBA Y DE MAÍZ EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS

CALIDAD DE LOS ENSILADOS DE HIERBA Y DE MAÍZ EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS Innovación Sostenible en Pastos: hacia una Agricultura de Respuesta al Cambio Climático CALIDAD DE LOS ENSILADOS DE HIERBA Y DE MAÍZ EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS S. PEREIRA-CRESPO 1, R. LORENZANA

Más detalles

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche El azúcar ha pasado de ser una materia prima usada para mejorar la palatabilidad a ser un nutriente esencial en el mantenimiento y la eficacia

Más detalles

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20%

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20% A. Sterk, B. E. O. Johansson, H. Z. H. Taweel, M. Murphy, A. M. van Vuuren, W. H. Hendriks and J. Dijkstra. 2011. Effects of forage type, forage to concentrate ratio, and crushed linseed supplementation

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance Estudio de las características de híbridos de sorgo de bajo contenido en lignina (bmr) y la respuesta en leche en directo o conservado como ensilaje JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Más detalles

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Carlos Gómez 1, Jorge Gamarra 2, Ederic Sánchez 3, Raúl Rivera 3. 1 Profesor principal, Facultad Zootecnia UNA La Molina. 2 Profesor asociado,

Más detalles

Claves para la minimización del contenido de urea en leche en las explotaciones de Cantabria

Claves para la minimización del contenido de urea en leche en las explotaciones de Cantabria Claves para la minimización del contenido de urea en leche en las explotaciones de Cantabria GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Autores: Gregorio Salcedo Díaz, Ana Villar

Más detalles

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3 VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3 Introducción Los cereales constituyen la principal fuente

Más detalles

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Este compuesto es muy importante para la nutrición de las vacas lecheras, especialmente para aquellas de alta producción, por lo que será

Más detalles

Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero

Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero Germán David Mendoza Martínez, Fernando X. Plata Pérez, José Antonio Martínez García 1, Ricardo Bárcena Gama 2 Resumen.

Más detalles

Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba

Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba Dpto. de Tecnología Agraria del I.E.S. El objetivo de este trabajo es cuantificar

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INFORME FINAL. Evaluación de cultivares de soja para uso forrajero

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INFORME FINAL. Evaluación de cultivares de soja para uso forrajero FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INFORME FINAL Evaluación de cultivares de soja para uso forrajero Responsables: Dra. Ing. Agr. Mónica Sacido Ing. Agr. MSc. Beatriz Martín Cátedra de Forrajes. Facultad de

Más detalles

Producote Feed. Qué es?

Producote Feed. Qué es? Producote Feed Qué es? Producote Feed es un aditivo alimenticio de liberación controlada adecuado para la suplementación proteica segura de rumiantes con alta concentración de Nitrógeno No Proteico (NNP)

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad Tema 7 : Digestión de nutrientes y María de Jesús Marichal 2011 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! Digestión Procesos fisiológicos por los cuales las macromoléculas que componen la

Más detalles

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015 Henificación Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cátedra de Conservación de Forrajes 2015 El heno es el producto que se obtiene de la deshidratación en el campo de un forraje verde En Chile

Más detalles

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. (*) Presentación como Seminario de Cátedra de FORRAJES, 2008 Por qué soja? Sistemas de alta producción: Invernada

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE ENSILADO DE LEGUMINOSAS ANUALES EN LA RACIÓN DEL GANADO VACUNO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE ENSILADO DE LEGUMINOSAS ANUALES EN LA RACIÓN DEL GANADO VACUNO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE Innovación Sostenible en Pastos: hacia una Agricultura de Respuesta al Cambio Climático EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE ENSILADO DE LEGUMINOSAS ANUALES EN LA RACIÓN DEL GANADO VACUNO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL

Más detalles

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Luis A. Villalobos V 1,2., Augusto Rojas B 1,2., Carlos Campos G 1,2., Álvaro Coto K. 3 1 Universidad de Costa Rica, 2 Centro de Investigaciones

Más detalles

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL ASIGNATURA NUTRICIÓN ANIMAL PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL A LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO

CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL A LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL A LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO A. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y J. PIÑEIRO ANDIÓN Centro Investigacions Agrarias. Mabegondo. Xunta de Galicia Apartado

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) Fernández J. L. 1*, Rabasa A. E. 2, Holgado F.D. 1,3, Salinas C. 1, Solaligue P. 1, Saldaño,

Más detalles

J. Femández-Cmona y J. J. Pascua1 Departamento de Ciencia Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, l4/46o7 1 VALENCIA

J. Femández-Cmona y J. J. Pascua1 Departamento de Ciencia Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, l4/46o7 1 VALENCIA RESPUESTA DE CONEJAS EN LACTACION A UN PIENSO RICO EN ALFALFA J. Femández-Cmona y J. J. Pascua1 Departamento de Ciencia Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, l4/46o7 1 VALENCIA RESUMEN.

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS SUPLEMENTACIÓN DE MATARRATÓN (GLIRICIDIA sepium jacq) Y CAÑA DE AZUCAR (SACCHARUM officinarum) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS MESTIZAS GYROLANDO EN PASTOREO. La crianza

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

Evolucion de los Silos de Maiz

Evolucion de los Silos de Maiz Evolucion de los Silos de Maiz Variación de las EVOLUCIONES para formulación desde: Que se tapa en el silo Hasta que se termina Más /menos de finales agosto septiembre hasta septiembre año próximo ARMONIA

Más detalles

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Elaboración de Heno Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Déficit de forraje Conservación de forraje. Ensilaje. Heno Henilaje Utilización de cultivos suplementarios. Elaboración de Heno Efecto

Más detalles

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera Comparativas vs otros sub productos Datos El calculo de las distintas fracciones de proteína son los arrojados por el programa CNCPS

Más detalles

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Ing. Mg.Sc.José Almeyda M. I.- VARIABLES A EVALUAR a.productividad Nivel de Producción. Calidad composicional de la leche

Más detalles

Bibliografía complementaria. Requerimientos de los animales y aportes de los alimentos (%) Suplementos proteicos. Suplementos proteicos

Bibliografía complementaria. Requerimientos de los animales y aportes de los alimentos (%) Suplementos proteicos. Suplementos proteicos CURSO DE NUTRICION ANIMAL 2010 Tema 2. SUPLEMENTOS PROTEICOS Nutrición Bibliografía complementaria FEDNA: Tablas de composición y valor nutritivo de alimentos. www.etsia.upm.es/fedna/tablas.htm GONZALEZ,

Más detalles

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA Sección Suelos y Nutrición Vegetal SITIOS DE ESTUDIO: ENSAYO SISTEMAS PRODUCTIVOS - MONTE REDONDO. DETERMINACIONES PUNTUALES

Más detalles

EVALUACIÓN DEL NET CARBOHYDRATE AND PROTEIN SYSTEM EN VACAS DE LECHE ALIMENTADAS EXCLUSIVAMENTE A PASTO

EVALUACIÓN DEL NET CARBOHYDRATE AND PROTEIN SYSTEM EN VACAS DE LECHE ALIMENTADAS EXCLUSIVAMENTE A PASTO Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. I) EVALUACIÓN DEL NET CARBOHYDRATE AND PROTEIN SYSTEM EN VACAS DE LECHE ALIMENTADAS EXCLUSIVAMENTE A PASTO G. SALCEDO

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL CONTENIDO DE UREA EN LECHE EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO. REVISIÓN

UTILIZACIÓN DEL CONTENIDO DE UREA EN LECHE EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO. REVISIÓN UTILIZACIÓN DEL CONTENIDO DE UREA EN LECHE EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO. REVISIÓN A. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y O.P. VÁZQUEZ YÁÑEZ Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo -

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba.

Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba. VALORES DE DIGESTIBILIDAD DE DOS CEREALES INCLUIDOS EN LA RACION A DIFERENTES NIVELES Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba.

Más detalles

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido)

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido) SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido) Dr. C. (Ing. Agr. M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer EEA INTA Bordenave -Buenos Aires, Argentina- Email: afmayer56@yahoo.com.ar www.nutriciondebovinos.com.ar

Más detalles

PROD290-O SEOC Palabras clave: ovino lechero, concentrado, ad libitum, alimentación.

PROD290-O SEOC Palabras clave: ovino lechero, concentrado, ad libitum, alimentación. ALIMENTACION DE OVEJAS DE RAZA ASSAF EN ORDEÑO CON UN SISTEMA DE CONCENTRADO Y PAJA AD LIBITUM: RESULTADOS DE UN ENSAYO COMPARATIVO BELLO, J.M. 1 ; CALVO R. 1 ; MARQUES F. 1 ;MANTECÓN, A.R. 2 ; LAVÍN,

Más detalles

ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS

ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS 1. INTRODUCCION 2. FORRAJES 2.1 Pastos y Leguminosas 2.2 Residuos de cosechas y subproductos agroindustriales de Baja calidad nutritiva 3. CONCENTRADOS 3.1 Ejemplos de alimentos

Más detalles

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Fuente: http://razasporcinas.com El grano de maíz (Zea mays) es uno de los principales ingredientes de los alimentos compuestos en todo

Más detalles

Maneig i paràmetres de qualitat dels farratges

Maneig i paràmetres de qualitat dels farratges Maneig i paràmetres de qualitat dels farratges D. Andueza 1, F. Muñoz 2, I. Delgado 2 1 URH-RAPA (INRA) 2 TPA (CITA-Aragón) Indice de la presentación Valor nutritivo y parámetros de calidad de la alfalfa

Más detalles

EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS

EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS Volver a: Silajes EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS Luis Romero, Eduardo Comerón, Oscar Bruno, Mónica Gaggiotti y Oscar Quaino. 2006. E.E.A. INTA Rafaela. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) ABSTRACT

EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) ABSTRACT 2003; 14 (1): 1-6 EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) Ever Clemente J. 1, Teresa Arbaiza F. 2, Fernando Carcelén C. 2, Orlando Lucas A. 2

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

MENESES MAYO, M.; MADRID SÁNCHEZ; J; MEGIAS RIVAS, M. D. Y HERNÁNDEZ RUIPEREZ, F.

MENESES MAYO, M.; MADRID SÁNCHEZ; J; MEGIAS RIVAS, M. D. Y HERNÁNDEZ RUIPEREZ, F. DETERMINACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD IN VIVO DE DOS SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES ENSILADOS: BRÓCOLI (BRASSICA OLAREACEA, VAR. ITALICA) Y ALCACHOFA (CYNARA SCOLY M U S ) MENESES MAYO, M.; MADRID SÁNCHEZ;

Más detalles

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar. Rendimiento y calidad nutricional de verdeos de invierno para ensilar Med. Vet. Leandro Royo Ing. Agr. Ana María Brach (MP 3/61) EEA Reconquista 1 El proceso de intensificación por el que transita actualmente

Más detalles

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA R. Bauza, 2 G. Capra, 3 C. Bratschi Facultad de Agronomía, 2 INIA Las Brujas, 3 Facultad de Agronomía- Técnico contratado para esta investigación INTRODUCCIÓN

Más detalles

Grupo de Nutrición Animal

Grupo de Nutrición Animal Grupo de Nutrición Animal Entidad Departamento Facultad Investigador Principal Dirección Universidad de Zaragoza Dpto. de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos Facultad de Veterinaria José Antonio

Más detalles

CALIDAD NUTRITIVA DE LA PLANTA DE MAÍZ PARA SILAJE

CALIDAD NUTRITIVA DE LA PLANTA DE MAÍZ PARA SILAJE CALIDAD NUTRITIVA DE LA PLANTA DE MAÍZ PARA SILAJE Volver a: Reservas: silos Oscar N. Di Marco y Mario S. Aello. 2003. Unidad Integrada Balcarce, Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP)-INTA EEA Balcarce.

Más detalles

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2 1 EEA Bordenave ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2 RESUMEN En gran parte de la región semiárida y subhúmeda de la Argentina, en este caso el sudoeste

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO NUEVAS MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO Fernando Bacha Director técnico NACOOP, S.A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Es una materia prima reconocida para su utilización en alimentación animal y esta listada

Más detalles

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición Ovino Etapa Momento Productivo Nombre de Pienso Ración (Kilos) Recomendaciones de Uso PREESTARTER RUMIANTES MULT/GRAN Racionado Administrar a partir de los 7 días de vida. Indicado para iniciar a los corderos

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

EL ENSILADO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACUNO DE LECHE. RESULTADOS DE QUINCE AÑOS DE EXPERIENCIAS EN CANTABRIA G. SALCEDO.

EL ENSILADO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACUNO DE LECHE. RESULTADOS DE QUINCE AÑOS DE EXPERIENCIAS EN CANTABRIA G. SALCEDO. 1 EL ENSILADO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACUNO DE LECHE. RESULTADOS DE QUINCE AÑOS DE EXPERIENCIAS EN CANTABRIA G. SALCEDO. Dpto. de Tecnología Agraria del I.E.S. "La Granja", 39792 Heras, Cantabria (España)

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

DETECCION DE LA UREA EN LECHE COMO PARAMETRO INDICADOR DE LA RACION DE VACAS EN PASTOREO Y CON ENSILADO

DETECCION DE LA UREA EN LECHE COMO PARAMETRO INDICADOR DE LA RACION DE VACAS EN PASTOREO Y CON ENSILADO DETECCION DE LA UREA EN LECHE COMO PARAMETRO INDICADOR DE LA RACION DE VACAS EN PASTOREO Y CON ENSILADO A.I. ROCA FERNANDEZ, A. GONZÁLEZ RODRIGUEZ Y O.P. VAZQUEZ YAÑEZ Centro de Investigaciones Agrarias

Más detalles

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS Teniendo en cuenta que la alimentación supone más de la mitad de los costes generales de explotación en las granjas de vacuno lechero, no es de extrañar que los que nos dedicamos

Más detalles

Producción eficiente de leche con los recursos de la explotación Última actualización 28/02/2011

Producción eficiente de leche con los recursos de la explotación Última actualización 28/02/2011 Producción eficiente de leche con los recursos de la explotación Última actualización 28/02/2011 Producir leche de calidad de forma eficiente con un modelo basado en forrajes verdes producidos en la propia

Más detalles

El boom de los subproductos de la Agroindustria

El boom de los subproductos de la Agroindustria El boom de los subproductos de la Agroindustria Oportunidades y desafíos en el uso de burlanda para la alimentación de vacas lecheras por PhD Oscar Queiroz y Med. Vet. Agustin Calveyra (Teknal). Se agradece

Más detalles

Nutrición n de Aves Materias primas

Nutrición n de Aves Materias primas Nutrición n de Aves Materias primas Jorge O. Azcona INTA, EEA Pergamino, Sección Aves Ingrediente Nutriente Ingredientes son las materias primas con las que se elaboran los alimentos Nutrientes son aquellos

Más detalles

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

COMPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE TRÉBOLES ANUALES CON RAIGRÁS INGLÉS EN UN SISTEMA DE PASTOREO CON VACAS DE LECHE

COMPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE TRÉBOLES ANUALES CON RAIGRÁS INGLÉS EN UN SISTEMA DE PASTOREO CON VACAS DE LECHE Innovación Sostenible en Pastos: hacia una Agricultura de Respuesta al Cambio Climático COMPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE TRÉBOLES ANUALES CON RAIGRÁS INGLÉS EN UN SISTEMA DE PASTOREO CON VACAS DE LECHE M.

Más detalles

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo Consorcio Lechero Chile, Noviembre 2012 Osorno, Los Angeles, Temuco, Paillaco Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo Rémy Delagarde Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)

Más detalles

Clasificación de alimentos

Clasificación de alimentos Repasamos Compuestos N -- PC Alimento o Alimentos? Cuánto? Cuáles? Carbohidratos Estructurales -- FDN, FC No estructurales -- CHO no estructurales, ELN Lípidos -- EE Trébol Rojo Clasificación de alimentos

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero Dr. Nicolas Di Lorenzo 6/27/12 Burlanda de maiz Es un producto nuevo en el mercado Molienda húmeda de maíz Maiz Tanques de remojado Separador

Más detalles

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo Bqca. A. Jorgelina Flores Requerimentos Energéticos Proteicos Minerales Los requerimientos nutricionales varían: - con la edad - con el peso del animal

Más detalles

"Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes"

Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes "Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes" Andrea M. Pasinato INTA-UNR pasinato.andrea@inta.gob.ar Oportunidades utilización de subproductos Ventajas económicas, sociales y ambientales

Más detalles

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC 2001. Neta de Lactancia Jorge Alberto Elizondo Salazar Nutrición de Rumiantes Estación Experimental Alfredo Volio Mata Correo Electrónico:

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ENSILADO DE MAÍZ OBTENIDO MEDIANTE ABONADO ORGÁNICO EN LA RACIÓN DE VACAS PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN LECHERA

UTILIZACIÓN DE ENSILADO DE MAÍZ OBTENIDO MEDIANTE ABONADO ORGÁNICO EN LA RACIÓN DE VACAS PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN LECHERA PASTOS Y PAC 2014-2020 53ª Reunión Científica de la SEEP (9-12 junio 2014) UTILIZACIÓN DE ENSILADO DE MAÍZ OBTENIDO MEDIANTE ABONADO ORGÁNICO EN LA RACIÓN DE VACAS PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA

Más detalles

Clasificación de alimentos

Clasificación de alimentos Repasamos Compuestos N -- PC Alimento o Alimentos? Cuáles? Carbohidratos Estructurales -- FDN, FC No estructurales -- CHO no estructurales, ELN Cuánto? Lípidos -- EE Minerales -- Cenizas Trébol Rojo Clasificación

Más detalles

ES RENTABLE UTILIZAR ESTE TIPO DE RACIONES EN VACUNO LECHERO?

ES RENTABLE UTILIZAR ESTE TIPO DE RACIONES EN VACUNO LECHERO? ES RENTABLE UTILIZAR ESTE TIPO DE RACIONES EN VACUNO LECHERO? El empleo de subproductos líquidos en la alimentación de vacas lecheras puede ser una herramienta muy útil para alcanzar la eficiencia técnica

Más detalles

Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera

Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera José Luis Repetto Depto. de Bovinos Facultad de Veterinaria UdelaR con que alimentos contamos en el tambo? pastura silo concentrado Composición porcentual de

Más detalles

Sistema Argentino. TAMBO vs. SOJA ó TAMBO + SOJA. Tambo + Soja. Tambo vs. Soja ó Tambo + Soja. Tambo vs. Soja

Sistema Argentino. TAMBO vs. SOJA ó TAMBO + SOJA. Tambo + Soja. Tambo vs. Soja ó Tambo + Soja. Tambo vs. Soja TAMBO vs. SOJA ó TAMBO + SOJA Dr Fernando Bargo Cátedra Producción Lechera Facultad de Agronomía - UBA Tambo vs. Soja ó Tambo + Soja Tambo vs. Soja Competencia por la tierra Tambo + Soja Soja como alimento

Más detalles

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales 2 Presentación El Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FM- VZ-UNAM ofrece los siguientes servicios para la constatación de la calidad nutricional de materias primas y/o ingredientes utilizados

Más detalles

USE OF LOW-CEREAL CONCENTRATES IN SHEEP FEEDING

USE OF LOW-CEREAL CONCENTRATES IN SHEEP FEEDING UTILIZACIÓN DE CONCENTRADOS CON BAJO CONTENIDO EN CEREALES EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO OVINO USE OF LOW-CEREAL CONCENTRATES IN SHEEP FEEDING TEJIDO, M. L.; RANILLA, M. J.; CARRO, M. D. * Departamento

Más detalles

Validación de Ensilaje Elaborado a partir de Pulpa de Café como una Alternativa de Alimentación de Ganado Lechero en Dos Etapas de Experimentación

Validación de Ensilaje Elaborado a partir de Pulpa de Café como una Alternativa de Alimentación de Ganado Lechero en Dos Etapas de Experimentación Validación de Ensilaje Elaborado a partir de Pulpa de Café como una Alternativa de Alimentación de Ganado Lechero en Dos Etapas de Experimentación Blandón, Sandra; Blandón, Marylinda; Torres, Keyla Resumen

Más detalles